SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
Medio CTA Cat. 1502
Para el mantenimiento de cepas en estudios de motilidad y fermentación de carbohidratos.
Información práctica
Aplicaciones Categorias
Cultivo Microorganismos fastidiosos
 
Principios y usos
El Medio CTA (Cystine Tryptic Agar) es una base nutritiva, un medio semisólido que contiene peptonas ricas en triptófano y vitaminas. Se utiliza para la
determinación de la motilidad de microorganismos fastidiosos, para pruebas de fermentación con la adición de carbohidratos y para la clasificación de
levaduras, pudiendo determinar las reacciones de fermentación de microorganismos fastidiosos, p. Ej. Neisseria patógena.
La peptona de caseína proporciona nitrógeno, vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales para el crecimiento. El extracto de levadura es una fuente
de vitaminas, particularmente del grupo B, esencial para el crecimiento bacteriano. El cloruro de sodio suministra electrolitos esenciales para el
transporte y el equilibrio osmótico. L-cistina y sulfito de sodio son los agentes reductores. El rojo fenol es el indicador de pH. El agar bacteriológico es el
agente solidificante.
La consistencia semisólida del medio es adecuada para detectar la motilidad de algunos microbios. Con la adición de una concentración del 1% de un
carbohidrato específico, se podrá diferenciar a los microorganismos fastidiosos por medio de reacciones de fermentación. Sin la adición de
carbohidratos, se recomienda como medio de retención para microorganismos fastidiosos a 25 ºC.
Los organismos patógenos como Neisseria, Pasteurella, neumococos, estreptococos, Brucella, Corynebacteria y Vibrio crecen bien en el medio CTA sin
agregar dióxido de carbono, suero o cualquier otra sustancia de enriquecimiento.
Los cultivos sembrados en profundidad con organismos móviles crecen a partir de la línea de inoculación. Los microorganismos no móviles permanecen
solo dentro del área inoculada, mientras que el agar circundante permanece transparente.
Para las pruebas de fermentación con miembros de Neisseria, inocular solo la superficie de los tubos. Las especies de Neisseria generalmente
producen ácido en el área de la inoculación (tercio superior) solamente. Si hay un ácido fuerte (color amarillo) en todo el medio, puede estar presente un
organismo contaminante. En caso de duda sobre un tubo que contiene una especie de Neisseria, se debe realizar una prueba de tinción de Gram y de
oxidasa en el crecimiento.
Los microorganismos facultativos, como los estreptococos y los microorganismos estrictamente anaeróbicos, pueden inocularse mediante punción a la
mitad de la profundidad del tubo.
Las reacciones ácidas se pueden observar fácilmente, ya que el ácido producido no se propaga inmediatamente por todo el tubo. La mayoría de los
cultivos muestran una reacción alcalina cuando no hay carbohidratos fermentables presentes.
 
Fórmula en g/L
Agar bacteriológico 2,5 Peptona de caseína 20
L-Cistina 0,5 Rojo fenol 0,017
Cloruro sódico 5 Sulfito de sodio 0,5
Extracto de levadura 0,2
 
Preparación
Suspender 28,5 gramos del medio en un litro de agua destilada. Si lo desea, agregue 0,5 a 1,0% de carbohidratos para una prueba de fermentación
específica. Mezclar bien y disolver por calentamiento con agitación frecuente. Hervir durante un minuto hasta su completa disolución. Esterilizar en
autoclave a 118 ºC durante 15 minutos. Enfriar a 50 ºC, mezclar bien y dispensar en tubos. Dejar enfriar en posición inclinada.
 
Instrucciones de uso
Para diagnóstico clínico, el tipo de muestra es bacterias aisladas de muestras clínicas.
- Inocular el agar del tubo de manera vertical.
- Incubar en condiciones aeróbicas a 35±2 ºC durante 18-24 horas.
Inspired by knowledge www.condalab.com
Página 1 de 2 - Nº revisión 0 - Fecha 13/05/2019
- Lectura e interpretación de los resultados.
 
Control de calidad
Solubilidad Apariencia Color del medio deshidratado Color del medio preparado Final pH (25ºC)
Sin restos Polvo fino Beige rosado Rosa 7,3±0,2
 
Test microbiológico
Condiciones de incubación: (35±2 ºC / 18-24 h).
Microrganismos Especificación Reacción característica
Neisseria gonorrhoeae ATCC 19424 Buen crecimiento Móvil
Escherichia coli ATCC 25922 Buen crecimiento Móvil
Staphylococcus aureus ATCC 25923 Buen crecimiento No móvil
 
Almacenamiento
Temp. Min.:2 ºC
Temp. Max.:25 ºC
 
Bibliografía
Vera J. Bact. 55:531. 1948. Peterson and Hartsell J. Inf. Dis. 96:75. 1975. Myers and Kashy AJPH. 51:1872. 1962. Alford,
Wiese and Guntor. J. Bact. 69:516. 1955. Kroeger and Sibel. J. Bact. 58:270. 1949. Vera and Petran. Bull. Nati. Assin. Clin. Lab.
5:90. 1954. Fahlberg, Dukes and Gunthrio. J. Invest. Derma. 29:111. 1955.
Inspired by knowledge www.condalab.com
Página 2 de 2 - Nº revisión 0 - Fecha 13/05/2019

Más contenido relacionado

PPTX
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
PPTX
Litiasis biliar, colico biliar, colecistitis aguda
PPTX
5. microorganismos benéficos
PPTX
Enfermedad ácido peptica presentacion.pptx
DOC
Cultivo de Ajo en Arequipa
PDF
Metabolismo microbiano y nutrición
 
PDF
Guia de interpretacion resultados microbiologicos
PPTX
Presentación de biorreactores diversos
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Litiasis biliar, colico biliar, colecistitis aguda
5. microorganismos benéficos
Enfermedad ácido peptica presentacion.pptx
Cultivo de Ajo en Arequipa
Metabolismo microbiano y nutrición
 
Guia de interpretacion resultados microbiologicos
Presentación de biorreactores diversos

La actualidad más candente (20)

PDF
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas
PPTX
La biomasa como fuente de proteina
PPTX
Metabolismo Microbiano - Trabalho de Microbiologia
PPTX
Los 7 principios básicos de HACCP - Análisis de Peligros y Puntos Críticos de...
PPTX
Tipos de fermentadores y sus partes
PPTX
Mip de-cultivo-de-papa
PDF
Práctica 16. Ectomicorrizas.pdf
PPTX
Crecimiento microbiano
PPTX
Metabolismo microbiano
PDF
POES Y POE
PPTX
Manejo de suelos salinos y sódicos pps
PPT
Microbiologia del suelo y aire
PPTX
Condiciones de transporte y almacenamiento de carnes en pie y procesadas
DOCX
Proyecto de quimica yogurt cochinilla
DOCX
Cuestionario microbiologia
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
PDF
Cuadro hemático automatizado H3.pdf
PDF
Buenas practicas restaurantes
PDF
Factores de crecimiento Microbiano
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas
La biomasa como fuente de proteina
Metabolismo Microbiano - Trabalho de Microbiologia
Los 7 principios básicos de HACCP - Análisis de Peligros y Puntos Críticos de...
Tipos de fermentadores y sus partes
Mip de-cultivo-de-papa
Práctica 16. Ectomicorrizas.pdf
Crecimiento microbiano
Metabolismo microbiano
POES Y POE
Manejo de suelos salinos y sódicos pps
Microbiologia del suelo y aire
Condiciones de transporte y almacenamiento de carnes en pie y procesadas
Proyecto de quimica yogurt cochinilla
Cuestionario microbiologia
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Cuadro hemático automatizado H3.pdf
Buenas practicas restaurantes
Factores de crecimiento Microbiano
Publicidad

Similar a Medio CTA (20)

PDF
Medios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
PDF
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
PDF
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
PDF
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
PDF
Medios de cultivo y Pruebas Bioquimicas en Microbiologia
PDF
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
PDF
seminario-2-cultivo-de-microorganismos.pdf
PPTX
HhhhhhhhhhhhhhhhINFORME 01_GRUPO 01.pptx
PDF
5203044 medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimicas
PPTX
medios de cultivo en microbiologia clinica.pptx
PPTX
Examen del esputo parte ii
PDF
Agar tripticasa de soya
PDF
FTAgar werCLEDwerwewerw001111111100111 (1).pdf
PDF
Microbiología y Parasitología - Bitácora Primera Unidad
PDF
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
PDF
332 hoja tecnica_es
PDF
TIPOS DE AGARES- MEDIOS DE CULTIVO pdf
PPTX
Dx lab
PPTX
FUNCIONALIDAD DE LOS AGARES.pptx
PPTX
BACTERIOLOGIA PARA ALUMNO QFB.pptx
Medios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
Medios de cultivo y Pruebas Bioquimicas en Microbiologia
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
seminario-2-cultivo-de-microorganismos.pdf
HhhhhhhhhhhhhhhhINFORME 01_GRUPO 01.pptx
5203044 medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimicas
medios de cultivo en microbiologia clinica.pptx
Examen del esputo parte ii
Agar tripticasa de soya
FTAgar werCLEDwerwewerw001111111100111 (1).pdf
Microbiología y Parasitología - Bitácora Primera Unidad
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
332 hoja tecnica_es
TIPOS DE AGARES- MEDIOS DE CULTIVO pdf
Dx lab
FUNCIONALIDAD DE LOS AGARES.pptx
BACTERIOLOGIA PARA ALUMNO QFB.pptx
Publicidad

Más de IPN (20)

PDF
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
PDF
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
PDF
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
PDF
elaboración de poster científico
 
PDF
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
PDF
R2A agar
 
PDF
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
PDF
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
PPTX
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
PPTX
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
PPTX
Veterinaria Chlamydia
 
PPTX
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
PPTX
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
PPTX
Clostridium septicum
 
PPTX
Clostridium en veterinaria
 
PPTX
Clostridium generalidades
 
PDF
corynebacterium renale
 
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
 

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
IPERC...................................
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
IPERC...................................
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto

Medio CTA

  • 1. Medio CTA Cat. 1502 Para el mantenimiento de cepas en estudios de motilidad y fermentación de carbohidratos. Información práctica Aplicaciones Categorias Cultivo Microorganismos fastidiosos   Principios y usos El Medio CTA (Cystine Tryptic Agar) es una base nutritiva, un medio semisólido que contiene peptonas ricas en triptófano y vitaminas. Se utiliza para la determinación de la motilidad de microorganismos fastidiosos, para pruebas de fermentación con la adición de carbohidratos y para la clasificación de levaduras, pudiendo determinar las reacciones de fermentación de microorganismos fastidiosos, p. Ej. Neisseria patógena. La peptona de caseína proporciona nitrógeno, vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales para el crecimiento. El extracto de levadura es una fuente de vitaminas, particularmente del grupo B, esencial para el crecimiento bacteriano. El cloruro de sodio suministra electrolitos esenciales para el transporte y el equilibrio osmótico. L-cistina y sulfito de sodio son los agentes reductores. El rojo fenol es el indicador de pH. El agar bacteriológico es el agente solidificante. La consistencia semisólida del medio es adecuada para detectar la motilidad de algunos microbios. Con la adición de una concentración del 1% de un carbohidrato específico, se podrá diferenciar a los microorganismos fastidiosos por medio de reacciones de fermentación. Sin la adición de carbohidratos, se recomienda como medio de retención para microorganismos fastidiosos a 25 ºC. Los organismos patógenos como Neisseria, Pasteurella, neumococos, estreptococos, Brucella, Corynebacteria y Vibrio crecen bien en el medio CTA sin agregar dióxido de carbono, suero o cualquier otra sustancia de enriquecimiento. Los cultivos sembrados en profundidad con organismos móviles crecen a partir de la línea de inoculación. Los microorganismos no móviles permanecen solo dentro del área inoculada, mientras que el agar circundante permanece transparente. Para las pruebas de fermentación con miembros de Neisseria, inocular solo la superficie de los tubos. Las especies de Neisseria generalmente producen ácido en el área de la inoculación (tercio superior) solamente. Si hay un ácido fuerte (color amarillo) en todo el medio, puede estar presente un organismo contaminante. En caso de duda sobre un tubo que contiene una especie de Neisseria, se debe realizar una prueba de tinción de Gram y de oxidasa en el crecimiento. Los microorganismos facultativos, como los estreptococos y los microorganismos estrictamente anaeróbicos, pueden inocularse mediante punción a la mitad de la profundidad del tubo. Las reacciones ácidas se pueden observar fácilmente, ya que el ácido producido no se propaga inmediatamente por todo el tubo. La mayoría de los cultivos muestran una reacción alcalina cuando no hay carbohidratos fermentables presentes.   Fórmula en g/L Agar bacteriológico 2,5 Peptona de caseína 20 L-Cistina 0,5 Rojo fenol 0,017 Cloruro sódico 5 Sulfito de sodio 0,5 Extracto de levadura 0,2   Preparación Suspender 28,5 gramos del medio en un litro de agua destilada. Si lo desea, agregue 0,5 a 1,0% de carbohidratos para una prueba de fermentación específica. Mezclar bien y disolver por calentamiento con agitación frecuente. Hervir durante un minuto hasta su completa disolución. Esterilizar en autoclave a 118 ºC durante 15 minutos. Enfriar a 50 ºC, mezclar bien y dispensar en tubos. Dejar enfriar en posición inclinada.   Instrucciones de uso Para diagnóstico clínico, el tipo de muestra es bacterias aisladas de muestras clínicas. - Inocular el agar del tubo de manera vertical. - Incubar en condiciones aeróbicas a 35±2 ºC durante 18-24 horas. Inspired by knowledge www.condalab.com Página 1 de 2 - Nº revisión 0 - Fecha 13/05/2019
  • 2. - Lectura e interpretación de los resultados.   Control de calidad Solubilidad Apariencia Color del medio deshidratado Color del medio preparado Final pH (25ºC) Sin restos Polvo fino Beige rosado Rosa 7,3±0,2   Test microbiológico Condiciones de incubación: (35±2 ºC / 18-24 h). Microrganismos Especificación Reacción característica Neisseria gonorrhoeae ATCC 19424 Buen crecimiento Móvil Escherichia coli ATCC 25922 Buen crecimiento Móvil Staphylococcus aureus ATCC 25923 Buen crecimiento No móvil   Almacenamiento Temp. Min.:2 ºC Temp. Max.:25 ºC   Bibliografía Vera J. Bact. 55:531. 1948. Peterson and Hartsell J. Inf. Dis. 96:75. 1975. Myers and Kashy AJPH. 51:1872. 1962. Alford, Wiese and Guntor. J. Bact. 69:516. 1955. Kroeger and Sibel. J. Bact. 58:270. 1949. Vera and Petran. Bull. Nati. Assin. Clin. Lab. 5:90. 1954. Fahlberg, Dukes and Gunthrio. J. Invest. Derma. 29:111. 1955. Inspired by knowledge www.condalab.com Página 2 de 2 - Nº revisión 0 - Fecha 13/05/2019