SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIAS NATURALES BLOQUE 2
ACTIVIDAD DE INICIO
Comentar con los alumnos de la importancia del cuidado del medio ambiente.
Pedir a los alumnos que hagan un listado de las acciones que hacen en casa para cuidar el medio ambiente.
Compartir los textos para establecer comparaciones y para agregar mas acciones.
CIENCIAS NATURALES B2
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS
QUINTO GRADO TEMA 1
LA DIVERSIDAD DE SERES VIVOS Y SUS INTERACCIONES
Comente como se le llama a la gran variedad de organismos que
existen en la Naturaleza y escribirlo en sus cuadernos.
Preguntar al grupo a que se le conoce como biodiversidad o diversidad
biológica e investigar en cuantos grupos está dividido, hacer un mapa
conceptual de esto en su libreta.
Investigar qué factores intervienen mayor o menor diversidad de seres
vivos y porque.
Un dato interesante.- Preguntar porque México está considerado
como un país megadiverso, a que se refieren con eso.
Comentar al grupo que una de las causas de la biodiversidad existente
en el territorio mexicano es el origen de su formación hace 65 millones
de años aproximadamente.
Actividad: Biodiversidad del lugar donde vivo…
encontrar el mayor número de organismos
Un dato interesante.- analizar los datos de esta sección…
Estadística de la biodiversidad de México.
Comentar que al conjunto de organismos que viven en un área
determinada y que establecen relaciones entre ellos y los factores
abióticos (el agua y el clima) se le conoce como ecosistema.
Actividad: Todos dependen de todo…
Por equipos seleccionar un árbol cercano a su casa o escuela y
observar los animales u otras plantas que dependen de su existencia.
Un dato interesante.- leer datos sobre el viaje de las mariposas

SEXTO GRADO
Observar las imágenes del ancestro de los caballos.
Revisar cuando tiempo pasó para que se dieran los
cambios en él y comentar al respecto.Pág. 53
Lo que conocen los alumnos. Pág. 53. Observar las
imágenes del ancestro de los caballos. Revisar cuando
tiempo pasó para que se dieran los cambios en él y
comentar al respecto.
Un enigma resuelto. Pág. 54. Observar las imágenes de
fósiles y contestar las preguntas en el cuaderno sobre
restos y dibujar a qué animal pertenecerán.
Leer la pág. 55 acerca de las montañas volcánicas,
como el Volcán de Colima, Volcán Tequila y el Volcán
extinto en Nuevo México.
Leer la pág. 56 acerca de la formación del relieve y la
formación de un volcán.
Los fósiles. Pág. 57. Reunir todos materiales necesarios
para elaborar un duplicado de resto fósil a base de barro
o yeso. Se puede realizar esta actividad por equipos.
Cuando se hayan elaborado los fósiles hacer una
exposición fuera del salón para compartirla con el resto
de la comunidad escolar. Contestar las preguntas de la
actividad en la libreta.
Los estratos. Pág. 58. Conseguir todos los materiales:
un frasco, gises de colores, sal fina y figuras pequeñas.
El objetivo de la actividad es ver cómo cada color
representa un estrato de la tierra y cómo se van
quedando ciertos restos en ellos. Contestar las preguntas
en el cuaderno y socializar las respuestas.
Buscando pistas. Buscando pistas. Buscando

CUARTO GRADO

TEMA 1: DIVERSIDAD EN LA
REPRODUCCIÓN
Reproducción en plantas - La p 43
• Platicar ¿dónde se originan las semillas
y como se forman? con los
compañeros de clase y anotar en su
libreta las respuestas.
La p 44
• Observar una imagen de una flor y
dibujarla en su cuaderno, para
identificar las partes de una planta.
La p 44
• Escribir en su cuaderno el nombre y la
función de cada parte de la planta.
La p 45
• Identificar los órganos sexuales
femeninos y masculinos de las plantas.
La p 46
• Platicar con sus compañeros si
conocen alguna planta que al
monarcas.
Actividad: De qué factores depende la vida de las plantas…
Organizados en equipos realizar la actividad, en la que tengas que
realizar una comparativa entres dos plantas a las cuales a una se le
cambian las condiciones de crecimiento, y contestar una serie de
preguntas

pistas.¿Quién fue primero? Pág. 61. Observar los
huesos y cráneos de los caballos. Analizar ¿Quién fue
primero?, clasificar y argumentar en el cuaderno.
¿Qué sucedió? Pág. 62. Leer con atención acerca de La
Brea, un lugar en pleno corazón de la ciudad con restos
fósiles. Reunir en equipo y averiguar sobre lugares donde
se han descubierto depósitos fósiles. Contestar las
preguntas en el cuaderno y compartir las respuestas.
Observar las imágenes y hacer la lectura grupal. Pág. 62
a la 64.
Dejar a los alumnos que investiguen acerca de Charles
Darwin y su teoría el origen de las especies.
En peligro. Pág. 65. Investigar en forma individual una
especie en extinción. Consultar los enlaces que se
muestran en la actividad. En grupo comparar los
resultados de la investigación.
Hacer un cartel de las especies en peligro en extinción
que más se mencionaron en el grupo.
Exponerlo fuera del salón.

sembrarse solo el tallo crece, anotar
en su cuaderno el nombre de alunas
de esas plantas, y expliquen por qué
sucede esto.
La p 47
• Investigar sobre la reproducción
asexual de las plantas, explicarlo y
anotarlo en su cuaderno.
La p 48
Hacer una tabla con las semejanzas y
diferencias entre la reproducción sexual
y la asexual de las plantas.

LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS Y EL
AMBIENTE - La p 48 y 49
• Investigar que en qué consiste la
polinización y como funciona.
La p 50
Realiza una tabla donde se describan las
características
de
la
plinizacion,
dispersión de las semillas y la germinación
Segunda parte
CIENCIAS NATURALES B2
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS
QUINTO GRADO TEMA 2
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ECOSISTEMAS
Y SU
APROVECHAMIENTO
El bosque de pino encino La p 57 y 58
• Se identifica por la combinación de estas dos especies de árbol.
Los bosques tropicales La p 58
• Se caracterizan por presentar temperaturas de 17 a 30 ºC. Presentan una
enorme variedad de flora y fauna, con árboles de hasta 25 metros de
altura.
El desierto La p 58
• Se caracteriza por la escasez de lluvia la mayor parte del año, presenta
temperaturas extremas entre el día y la noche.
Los pastizales La p 58 y 59
• Son grandes llanuras, que generalmente han sido taladas, perdiendo así
su vegetación original.
• Investigar a que se les conoce como estuarios.
• Comentar al grupo que En los mares, junto a la costa, existen las zonas
de arrecifes, y solicitarles que busquen información sobre estos.
El ser humano y la Naturaleza La p 62 Y 63
• Investigar las características de las sociedades que se conocen como
nómadas.
• Investigar que descubrimiento influyo a que los grupos humanos se
convirtieran en sedentarios.
Las fábricas y el ambiente La p 64 y 65

SEXTO GRADO
• Pág. 66 Preguntar a los alumnos ¿si todos los seres
vivos necesitamos los mismos recursos para vivir?
Dialogar de manera grupal e intercambiar opiniones.
• Pág. 66 Observar las imágenes de los seres vivos que
están en la página y llenar la siguiente tabla en la libreta
con los datos necesarios para saber qué necesita cada
organismo para vivir. Contestar las preguntas en la
libreta
• Mi entorno. Pág. 67. Dejar al alumno que platique con
un adulto de su familia para que lo cuestione acerca de
cómo se veía su entorno anteriormente y en la
actualidad. Al final debe hacer un dibujo con ambos
paisajes, el antes y el ahora. Hacer los comentarios
correspondientes en el grupo y exponer sus dibujos
fuera del aula. Realizar la lectura de la página de
manera comentada.
• Me alcanza? Pág. 68. Imaginar un menú para 10
compañeros suponiendo que lo comerán durante 3
días. Distribuir a cada alumno un papel con el nombre
de la ración que le toca de comida. Utilizar ese mismo
menú para distribuirlo ahora en todo el grupo.
¿alcanzará? Contestar las preguntas de la actividad.
Reflexionar grupalmente. Observar las imágenes de la
página 68 a la 70 y hacer la lectura comentada.
• Qué sucede en mi entorno? Pág. 71. Dejar de tarea al
alumno que observe el entorno camino a su casa y
anote las cosas que se han ido modificando y si podrían
afectarle en un futuro. En el salón reflexionar acerca de
la tarea y compartirla grupalmente. Elaborar un cartel
por equipos donde dibujen y escriban las cosas que

CUARTO GRADO

Reproducción sexual en animales - La p
51
• Comentar con los alumnos que La
reproducción de los animales es
principalmente Sexual, e investigar
que es la fecundación y en que
cosiste.
La p 52
• Investigar en qué consiste la
gestación.
La p 52
• Investigar también que hacer las aves
y los reptiles ponen huevos para tener
descendencia y cuáles son sus
estrategias para cuidarlos
La p 53
Investigar que es el cortejo y para que lo
usan los animales.
Otros seres vivos: los hongos y las
bacterias - La p 54
• Investigar que hechos dieron lugar a la aparición de las fábricas, y que
consecuencias tuvo la creación de estas.
• Actividad: ¿Cómo era antes?
Recabar información de lugar donde viven, como era antes y como es
ahora y anotar en su libreta las diferencias de las dos épocas.

Las sociedades industrializadas La p 66
• Comentar que las sociedades industrializadas generan una gran cantidad
de productos innecesarios para el ser humano e investigar a que se le
conoce como recursos renovables y recursos no renovables.
• Comentar que a los elementos de la Naturaleza utilizados o consumidos
por los seres humanos se les conoce como bienes.
• Actividad: La ciencia y sus vínculos.
La colaboración en asuntos ambientales entre Canadá, Estados Unidos
de América y México.
• Consulta en... La p 67
http://www.conabio.gob.mx (Ir a publicaciones/Libros digitales/Vegetación
de México (Rzedowski/Capitulo 9)

pueden ser de mayor peligrosidad en un futuro y como
pueden mejorarlas.

• Preguntar a los alumnos si Han
escuchado hablar de los hongos y las
bacterias, que saben de ellos,
comentarlo en clase y anotarlo en su
portafolio de ciencias.
La p 55
• Investigar que son los
microorganismos, y los lactobacilos.
• Investigar de qué manera se elabora
el yogur
La p 56
• Realizar en equipo un experimento
para demostrar cómo los agentes
biológicos se desarrollan al ingresar a
su cuerpo.
La p 57
• Comentar que si consumimos los
alimentos en estado de
descomposición nos causan daño
La descomposición de los alimentos
Investigar de qué manera se
descomponen los alimentos.

La p 58
• Comentar si se han preguntado que
necesitan los organismos de ese lugar
para sobrevivir? Comenten sus
respuestas en el grupo y anoten las
conclusiones en su cuaderno.
La p 59
• Elaborar un terrario para ver como los
seres vivos y los componentes físicos
pueden establecer relaciones que
propician un equilibrio.
El ecosistema - La p 60 y 61
• Investigar que es un ecosistema y que
facvtores lo integran.
El agua y los ecosistemas - La p 62 y 63
Investigar la importancia del agua para
los diferentes ecosistemas, y anotarlo en
su cuaderno.
Cadenas alimentarias - La p 64
• Investigar que una cadena trofica o
alimentaria, y hacer un ejemplo en su
libreta.
La p 65
Investigar quienes son organismos
productores, y que son capaces de
hacer.
La. 68 y 69
Nuestro ecosistema
• Aplicar los conocimientos adquiridos
acerca de la estabilidad y
regeneración de los ecosistemas, y
realizar acciones concretas para
cuidar el ambiente.
Planeación
• Decidir qué proyecto realizaran para
contestar una de las siguientes
preguntas: ¿Cuáles son las
alteraciones que podemos identificar
en el ecosistema de nuestra
localidad? Y ¿Cómo podemos
participar desde la escuela en la
regeneración del ecosistema?
• Asignar una labor específica a cada
uno de los integrantes y anotar en su
cuaderno los nombres de los
integrantes del equipo y las funciones
que tendrán.
Desarrollo
• Investigar los tipos de ecosistemas que
existen en nuestro país y localizarlos en
un mapa.
Segunda parte
Segunda parte
GEOGRAFÍA
BLOQUE 2: DIVERSIDAD NATURAL DE LOS CONTINENTES DE LA TIERRAS

EJE TEMÁTICO: COMPONENTES NATURALES

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
Valoración de la diversidad
APRENDIZAJESESPERADOS

CONTENIDOS

Compara y relaciona la distribución de las principales formas de relieve,
debido a los movimientos internos de la tierra con la sismicidad y el
vulcanismo en los continentes.

Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y llanuras de los continentes.
Distribución de las regiones sísmicas y volcánicas de los continentes.
Relaciones entre relieve, volcanes y zonas sísmicas de los continentes.
Capas internas de la Tierra (núcleo, manto y corteza terrestre).
Movimientos de las placas tectónicas y su relación con la sismicidad y el vulcanismo.
Movimientos de las placas tectónicas y su relación con la distribución del relieve de la superficie terrestre.
ACTIVIDADES

QUINTO GRADO
, NLECCION 1.- ENTRE VALLES, LLANURAS Y MONTAÑA
Comencemos
• Comentar con un compañero otras formas de relieve que recuerden,
¿cómo es el relieve del lugar donde viven? ¿Es montañoso o está
sobre una planicie?, si existen volcanes que hayan hecho erupción
como el Vesubio, de ser así, comentar sus nombres y la forma como
consideran que la erupción modificó el paisaje.
Actividad
• Consultar la página 24 de su Atlas de Geografía Universal y escribir en
su cuaderno las características de los principales tipos de relieve:
montañas, mesetas, llanuras y depresiones.
• Observar imágenes de distintos relieves para escribir el nombre de
cada uno.
• Hacer dos dibujos, uno del relieve de su localidad y otro del relieve
donde le gustaría vivir.

SEXTO GRADO
Mediante cuestionamientos sobre las razones por las que se
presentan el día y la noche, así como las cuatro estaciones, se
pretende que los estudiantes recuerden sus experiencias
previas acerca de las características del planeta y su posición
orbital y las consecuencias de la misma.
Analizar la información contenida en las páginas 16 a la 18 del
Atlas de Geografía del Mundo
Describir los distintos tipos de movimiento del planeta y las
consecuencias que éstos generan en el mismo (Rotación,
Traslación)
Explicar las causas de las mareas en los océanos y sus
consecuencias.
Elaborar imágenes relacionadas al tema.
Mediante cuestionamientos sobre las razones por las que se
presentan el día y la noche, así como las cuatro estaciones, se
pretende que los estudiantes recuerden sus experiencias
previas acerca de las características del planeta y su posición

CUARTO GRADO

Con el apoyo de mapas, fotografías, videos e
interactivos de México, los alumnos pueden
reconocer los principales tipos de relieve:
sierras, valles, mesetas y llanuras y analizar
sus
principales
características
(altitud,
localización y extensión) para reconocer la
distribución de las formas del relieve en el
territorio nacional.

A partir de mapas e información de libros e
internet, los estudiantes
Pueden analizar las características de las
Aprendamos más…
El suelo que pisamos
• Comentar que el relieve y la localización de una zona o región influyen
en el clima, y que la vegetación, la fauna en el tipo de región natural.
• Investigar de que manera los procesos internos y externos influyen el
relieve del planeta.
Una corteza quebradiza
• Investigar que son, que causan y que forman las placas tectónicas.
Exploremos
• Observar el mapa de placas tectónicas de la página 21 del Atlas de
Geografía Universal, e identificar sobre cuáles se ubica México.
• Responder una serie de preguntas sobre el tema y anotar las
respuestas en su cuaderno.
Movimientos de las placas tectónicas
• Comentar que hay tres tipos de placas tectónicas, de contacto, de
separación y de deslizamiento, y anotar en su libreta las características
de cada una de ellas.
Los sismos o temblores
• Investigar que sucede cuando las placas tectónicas se mueven.
• Investigar como se le llama al lugar donde se produce un sismo.
• Localizar en el mapa de la página 23 del Atlas de Geografía Universal,
el Cinturón de Fuego del Pacífico y localizar también en que zona
sísmica se ubica nuestro país.
Actividad
• Realizar la actividad de la página 44 del libro de texto, donde se
describen los daños ocasionados por un sismo
Los volcanes
• Investigar cómo es que se forman los volcanes, y que efectos tienen
en el relieve de La Tierra

orbital y las consecuencias de la misma.
Analizar la información contenida en las páginas 16 a la 18 del
Atlas de Geografía del Mundo
Describir los distintos tipos de movimiento del planeta y las
consecuencias que éstos generan en el mismo (Rotación,
Traslación)
Explicar las causas de las mareas en los océanos y sus
consecuencias.
Elaborar imágenes relacionadas al tema.

vertientes del país y localizar sus principales
cuencas hídricas. Se sugiere representarlas en
modelos tridimensionales y mapas, para
analizar y valorar su importancia en la
distribución del agua en el territorio nacional.

Se sugiere que los alumnos recopilen
información de diversas Fuentes acerca del
relieve, agua, climas, vegetación y fauna de
las regiones naturales de México; además,
que identifiquen sus características y las
representen en mapas, con imágenes de sus
paisajes representativos, para reconocer y
valorar la diversidad natural del país.

A partir de una investigación
en libros, revistas e internet
los estudiantes caracterizan
los
principales
recursos
naturales de México: agua,
suelos, vegetación y fauna.
Reconocen los recursos
naturales a partir de su
distribución y diversidad para
reflexionar acerca de su
disponibilidad
y
la
importancia
de
su
conservación
Actividad
Observa las áreas sísmicas con ayuda del Atlas de Geografía Universal.
La Tierra se desgasta
• Investigar cuales son los principales agentes de erosión del relieve.
• En parejas explicar cómo es que erosiona el agua y el aire al relieve.
Actividad
• Observar imágenes y anotar el tipo de erosión que predomina.
• Escribir un texto en tu cuaderno acerca de cómo cambia el relieve
debido a la erosión provocada por el agua y el viento, e ilustrarlo.
Apliquemos lo aprendido
• Hacer un volcán con plastilina, bicarbonato y vinagre, y anotar en su
cuaderno lo que sucede.

EVALUACIÓN
Lista de cotejo.

EVALUACIÓN
Lista de cotejo

EVALUACIÓN
PORTAFOLIO DEL ALUMNO
RUBRICAS DEL MAESTRO

OBSERVACIONES
Segunda parte
Segunda parte
GEOGRAFIA
BLOQUE 2: DIVERSIDAD NATURAL DE LOS CONTINENTES DE LA TIERRAS

EJE TEMATICO: COMPONENTES NATURALES

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
Valoración de la diversidad
APRENDIZAJESESPERADOS

CONTENIDOS

Distingue la importancia de la distribución de los principales ríos, lagos, lagunas y la
dinámica de las aguas oceánicas para las condiciones de vida en la tierra.

Distribución de los principales ríos, lagos y lagunas en los continentes.
Importancia de la distribución de ríos, lagos y lagunas de los continentes.
Distribución de las aguas oceánicas.
Dinámica de las aguas oceánicas: corrientes marinas y mareas.
Importancia de la dinámica de las aguas oceánicas para las condiciones de vida en la Tierra.
ACTIVIDADES

QUINTO GRADO
LECCION 2.- EL AGUA EN EL PLANETA DE LA VIDA
Comencemos
• Después de observar una imagen de un lago comentar con un compañero la importancia
para la vida natural y para la población del agua.
Actividad
• Observar las imágenes de satélite y comenta con un compañero: ¿por qué se le llama a la
Tierra el planeta azul? ¿Qué actividades se modificarían si no hubiera océanos?
• En grupo, formarse uno tras otro para simular el cauce de un río y dibujar en el pizarrón el
cauce que le dieron a su rio, para comentar después como podríamos sobrevivir sin agua.
Aprendamos más
• Comentar al grupo que dos terceras partes de nuestro planeta están cubiertas de agua.
• Investigar cuántos y cuáles son los grandes océanos de La Tierra.

SEXTO GRADO
Como
ejercicio
previo
de
recuperación de aprendizajes, que
los alumnos enlisten los distintos
Océanos que forman al planeta y
recordar las características de las
aguas marinas y explicar el por qué
tienen alta concentración de sales.
Analizar la información de las
páginas 36y 37 de Atlas de
Geografía del Mundo y explicar en
qué consisten las corrientes marinas
y las causas que las producen.
Recordad lo aprendido sobre las
mareas y establecer la relación entre
ellas y la fuerza de atracción
gravitacional de la Luna.
Identificar en un Planisferio las

CUARTO GRADO
Recursos hídricos
• Investigar cual es el porcentaje de agua de consumo en la tierra y como se le llama a esta
agua.
• Investigar que son los mantos acuíferos y cuál es la diferencia entre ríos y lagos.
Exploremos

principales corrientes marinas del
mundo. (Pág. 38 Atlas).
Establecer la importancia de las
aguas oceánicas en las condiciones
de vida del planeta (Generación de
lluvias, regulación de la temperatura,
diversidad biológica marina, etc.)

• En parejas, observen las tablas donde se muestran los ríos más largos, y los lagos y mares
más grandes del mundo. Anoten el continente al que pertenecen los países que atraviesan
desde su nacimiento y el océano al que desembocan.
• En grupo comentar: ¿a qué océano llegan más ríos?
• Investigar que civilizaciones florecieron gracias a estar cerca de ríos y lagos.
Actividad
• En parejas, observar el mapa de distribución de la población, en la página 62 de su Atlas de
Geografía Universal.
• Contar el número de ciudades que tienen más de 5 millones de habitantes y anotar en su
cuaderno cuáles de éstas no están ubicadas cerca de un río, un lago o en la costa.
• Comentar en grupo: ¿a qué se debe esa coincidencia entre ciudades más pobladas y
cuerpos de agua?
• Comentar que la poca cantidad y la mala distribución de agua dulce ocasionan problemas
sociales y ambientales.
Apliquemos lo aprendido
• Observen el mapa del anexo, página 186, leer una nota periodística y Dibujar un símbolo
para cada problema presentado y explicar lo que se menciona en las tres notas.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Lista de cotejo.

Lista de cotejo
OBSERVACIONES

EVALUACIÓN
Lista de cotejo

Más contenido relacionado

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion10
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion19
DOC
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion15
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07
DOC
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
DOC
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion19
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
4to grado bloque 2 - ciencias naturales

La actualidad más candente (20)

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion15
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion11
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion34
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion20
DOC
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
DOC
Planeacion didáctica ciencias naturales
PDF
Tec memorice-2 basico
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion09
DOC
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion11
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion19
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion26
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion18
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion08
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion19
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion11
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion34
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion20
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
Planeacion didáctica ciencias naturales
Tec memorice-2 basico
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion09
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion19
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cv jorge f. mendez
PPTX
Basketball
PDF
Guía valores
PDF
Protocolo de investigación (1)
PPTX
El proceso de mecanización y convergencia mediática
PPTX
Schülerjobs
PPTX
Losdinosaurios
PPTX
Prevención de accidentes, seguridad industrial
PDF
Online Portfolio Chancen Und Karriere
PPTX
Modelo ADDIE
PDF
Ramachers Bast 070509
ODP
TOP 10 BUSCADORES
PPT
Futbol Proei
PDF
Competencias y resultados de aprendizaje
DOCX
BTL canciones Carla Sanchez
PPT
Los ríos de España
PPT
power lenguaje no verbal
DOCX
texto interpretativo de la observación de la práctica educativ1
PPT
S L I D E C U R S O B L O G
Cv jorge f. mendez
Basketball
Guía valores
Protocolo de investigación (1)
El proceso de mecanización y convergencia mediática
Schülerjobs
Losdinosaurios
Prevención de accidentes, seguridad industrial
Online Portfolio Chancen Und Karriere
Modelo ADDIE
Ramachers Bast 070509
TOP 10 BUSCADORES
Futbol Proei
Competencias y resultados de aprendizaje
BTL canciones Carla Sanchez
Los ríos de España
power lenguaje no verbal
texto interpretativo de la observación de la práctica educativ1
S L I D E C U R S O B L O G
Publicidad

Similar a Segunda parte (20)

PDF
Proyecto ¡Los seres vivos, muy vivos! 5°B.pdf
DOC
2do grado bloque 2 - exploración de la naturaleza
DOC
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23
DOC
2do grado bloque 2 - exploración de la naturaleza
DOCX
Planificación de ccnn 1er trim_N08_1.docx
DOCX
5° ejercicios alumno primaría alta 2024- 2025
DOC
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
DOC
1er grado bloque 2 - exploración de la naturaleza
DOC
4to grado bloque 2 - historia
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion18
DOCX
☆Plan Del medio ambiente☆Presco☆Xoch.docx
DOCX
SEGUNDO GRADO Construyamos como abejas.docx
PDF
SESION DE APRENDIZAJE CIENCIA Y TECNOLOGIA 23 09 20241.pdf
PDF
📝6° PLAN TUMEJORMAESTRO-SEM39- 23-24✨.pdf
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-integrados-3g-u5
DOCX
CIENCIAS NATURALES PLANEACION 1111111111
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion08
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion29
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion04
Proyecto ¡Los seres vivos, muy vivos! 5°B.pdf
2do grado bloque 2 - exploración de la naturaleza
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23
2do grado bloque 2 - exploración de la naturaleza
Planificación de ccnn 1er trim_N08_1.docx
5° ejercicios alumno primaría alta 2024- 2025
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
1er grado bloque 2 - exploración de la naturaleza
4to grado bloque 2 - historia
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion18
☆Plan Del medio ambiente☆Presco☆Xoch.docx
SEGUNDO GRADO Construyamos como abejas.docx
SESION DE APRENDIZAJE CIENCIA Y TECNOLOGIA 23 09 20241.pdf
📝6° PLAN TUMEJORMAESTRO-SEM39- 23-24✨.pdf
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-integrados-3g-u5
CIENCIAS NATURALES PLANEACION 1111111111
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion29
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion04

Último (20)

DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Control de calidad en productos de frutas
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)

Segunda parte

  • 1. CIENCIAS NATURALES BLOQUE 2 ACTIVIDAD DE INICIO Comentar con los alumnos de la importancia del cuidado del medio ambiente. Pedir a los alumnos que hagan un listado de las acciones que hacen en casa para cuidar el medio ambiente. Compartir los textos para establecer comparaciones y para agregar mas acciones. CIENCIAS NATURALES B2 ACTIVIDADES DIFERENCIADAS QUINTO GRADO TEMA 1 LA DIVERSIDAD DE SERES VIVOS Y SUS INTERACCIONES Comente como se le llama a la gran variedad de organismos que existen en la Naturaleza y escribirlo en sus cuadernos. Preguntar al grupo a que se le conoce como biodiversidad o diversidad biológica e investigar en cuantos grupos está dividido, hacer un mapa conceptual de esto en su libreta. Investigar qué factores intervienen mayor o menor diversidad de seres vivos y porque. Un dato interesante.- Preguntar porque México está considerado como un país megadiverso, a que se refieren con eso. Comentar al grupo que una de las causas de la biodiversidad existente en el territorio mexicano es el origen de su formación hace 65 millones de años aproximadamente. Actividad: Biodiversidad del lugar donde vivo… encontrar el mayor número de organismos Un dato interesante.- analizar los datos de esta sección… Estadística de la biodiversidad de México. Comentar que al conjunto de organismos que viven en un área determinada y que establecen relaciones entre ellos y los factores abióticos (el agua y el clima) se le conoce como ecosistema. Actividad: Todos dependen de todo… Por equipos seleccionar un árbol cercano a su casa o escuela y observar los animales u otras plantas que dependen de su existencia. Un dato interesante.- leer datos sobre el viaje de las mariposas SEXTO GRADO Observar las imágenes del ancestro de los caballos. Revisar cuando tiempo pasó para que se dieran los cambios en él y comentar al respecto.Pág. 53 Lo que conocen los alumnos. Pág. 53. Observar las imágenes del ancestro de los caballos. Revisar cuando tiempo pasó para que se dieran los cambios en él y comentar al respecto. Un enigma resuelto. Pág. 54. Observar las imágenes de fósiles y contestar las preguntas en el cuaderno sobre restos y dibujar a qué animal pertenecerán. Leer la pág. 55 acerca de las montañas volcánicas, como el Volcán de Colima, Volcán Tequila y el Volcán extinto en Nuevo México. Leer la pág. 56 acerca de la formación del relieve y la formación de un volcán. Los fósiles. Pág. 57. Reunir todos materiales necesarios para elaborar un duplicado de resto fósil a base de barro o yeso. Se puede realizar esta actividad por equipos. Cuando se hayan elaborado los fósiles hacer una exposición fuera del salón para compartirla con el resto de la comunidad escolar. Contestar las preguntas de la actividad en la libreta. Los estratos. Pág. 58. Conseguir todos los materiales: un frasco, gises de colores, sal fina y figuras pequeñas. El objetivo de la actividad es ver cómo cada color representa un estrato de la tierra y cómo se van quedando ciertos restos en ellos. Contestar las preguntas en el cuaderno y socializar las respuestas. Buscando pistas. Buscando pistas. Buscando CUARTO GRADO TEMA 1: DIVERSIDAD EN LA REPRODUCCIÓN Reproducción en plantas - La p 43 • Platicar ¿dónde se originan las semillas y como se forman? con los compañeros de clase y anotar en su libreta las respuestas. La p 44 • Observar una imagen de una flor y dibujarla en su cuaderno, para identificar las partes de una planta. La p 44 • Escribir en su cuaderno el nombre y la función de cada parte de la planta. La p 45 • Identificar los órganos sexuales femeninos y masculinos de las plantas. La p 46 • Platicar con sus compañeros si conocen alguna planta que al
  • 2. monarcas. Actividad: De qué factores depende la vida de las plantas… Organizados en equipos realizar la actividad, en la que tengas que realizar una comparativa entres dos plantas a las cuales a una se le cambian las condiciones de crecimiento, y contestar una serie de preguntas pistas.¿Quién fue primero? Pág. 61. Observar los huesos y cráneos de los caballos. Analizar ¿Quién fue primero?, clasificar y argumentar en el cuaderno. ¿Qué sucedió? Pág. 62. Leer con atención acerca de La Brea, un lugar en pleno corazón de la ciudad con restos fósiles. Reunir en equipo y averiguar sobre lugares donde se han descubierto depósitos fósiles. Contestar las preguntas en el cuaderno y compartir las respuestas. Observar las imágenes y hacer la lectura grupal. Pág. 62 a la 64. Dejar a los alumnos que investiguen acerca de Charles Darwin y su teoría el origen de las especies. En peligro. Pág. 65. Investigar en forma individual una especie en extinción. Consultar los enlaces que se muestran en la actividad. En grupo comparar los resultados de la investigación. Hacer un cartel de las especies en peligro en extinción que más se mencionaron en el grupo. Exponerlo fuera del salón. sembrarse solo el tallo crece, anotar en su cuaderno el nombre de alunas de esas plantas, y expliquen por qué sucede esto. La p 47 • Investigar sobre la reproducción asexual de las plantas, explicarlo y anotarlo en su cuaderno. La p 48 Hacer una tabla con las semejanzas y diferencias entre la reproducción sexual y la asexual de las plantas. LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS Y EL AMBIENTE - La p 48 y 49 • Investigar que en qué consiste la polinización y como funciona. La p 50 Realiza una tabla donde se describan las características de la plinizacion, dispersión de las semillas y la germinación
  • 4. CIENCIAS NATURALES B2 ACTIVIDADES DIFERENCIADAS QUINTO GRADO TEMA 2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ECOSISTEMAS
Y SU APROVECHAMIENTO El bosque de pino encino La p 57 y 58 • Se identifica por la combinación de estas dos especies de árbol. Los bosques tropicales La p 58 • Se caracterizan por presentar temperaturas de 17 a 30 ºC. Presentan una enorme variedad de flora y fauna, con árboles de hasta 25 metros de altura. El desierto La p 58 • Se caracteriza por la escasez de lluvia la mayor parte del año, presenta temperaturas extremas entre el día y la noche. Los pastizales La p 58 y 59 • Son grandes llanuras, que generalmente han sido taladas, perdiendo así su vegetación original. • Investigar a que se les conoce como estuarios. • Comentar al grupo que En los mares, junto a la costa, existen las zonas de arrecifes, y solicitarles que busquen información sobre estos. El ser humano y la Naturaleza La p 62 Y 63 • Investigar las características de las sociedades que se conocen como nómadas. • Investigar que descubrimiento influyo a que los grupos humanos se convirtieran en sedentarios. Las fábricas y el ambiente La p 64 y 65 SEXTO GRADO • Pág. 66 Preguntar a los alumnos ¿si todos los seres vivos necesitamos los mismos recursos para vivir? Dialogar de manera grupal e intercambiar opiniones. • Pág. 66 Observar las imágenes de los seres vivos que están en la página y llenar la siguiente tabla en la libreta con los datos necesarios para saber qué necesita cada organismo para vivir. Contestar las preguntas en la libreta • Mi entorno. Pág. 67. Dejar al alumno que platique con un adulto de su familia para que lo cuestione acerca de cómo se veía su entorno anteriormente y en la actualidad. Al final debe hacer un dibujo con ambos paisajes, el antes y el ahora. Hacer los comentarios correspondientes en el grupo y exponer sus dibujos fuera del aula. Realizar la lectura de la página de manera comentada. • Me alcanza? Pág. 68. Imaginar un menú para 10 compañeros suponiendo que lo comerán durante 3 días. Distribuir a cada alumno un papel con el nombre de la ración que le toca de comida. Utilizar ese mismo menú para distribuirlo ahora en todo el grupo. ¿alcanzará? Contestar las preguntas de la actividad. Reflexionar grupalmente. Observar las imágenes de la página 68 a la 70 y hacer la lectura comentada. • Qué sucede en mi entorno? Pág. 71. Dejar de tarea al alumno que observe el entorno camino a su casa y anote las cosas que se han ido modificando y si podrían afectarle en un futuro. En el salón reflexionar acerca de la tarea y compartirla grupalmente. Elaborar un cartel por equipos donde dibujen y escriban las cosas que CUARTO GRADO Reproducción sexual en animales - La p 51 • Comentar con los alumnos que La reproducción de los animales es principalmente Sexual, e investigar que es la fecundación y en que cosiste. La p 52 • Investigar en qué consiste la gestación. La p 52 • Investigar también que hacer las aves y los reptiles ponen huevos para tener descendencia y cuáles son sus estrategias para cuidarlos La p 53 Investigar que es el cortejo y para que lo usan los animales. Otros seres vivos: los hongos y las bacterias - La p 54
  • 5. • Investigar que hechos dieron lugar a la aparición de las fábricas, y que consecuencias tuvo la creación de estas. • Actividad: ¿Cómo era antes? Recabar información de lugar donde viven, como era antes y como es ahora y anotar en su libreta las diferencias de las dos épocas. Las sociedades industrializadas La p 66 • Comentar que las sociedades industrializadas generan una gran cantidad de productos innecesarios para el ser humano e investigar a que se le conoce como recursos renovables y recursos no renovables. • Comentar que a los elementos de la Naturaleza utilizados o consumidos por los seres humanos se les conoce como bienes. • Actividad: La ciencia y sus vínculos. La colaboración en asuntos ambientales entre Canadá, Estados Unidos de América y México. • Consulta en... La p 67 http://www.conabio.gob.mx (Ir a publicaciones/Libros digitales/Vegetación de México (Rzedowski/Capitulo 9) pueden ser de mayor peligrosidad en un futuro y como pueden mejorarlas. • Preguntar a los alumnos si Han escuchado hablar de los hongos y las bacterias, que saben de ellos, comentarlo en clase y anotarlo en su portafolio de ciencias. La p 55 • Investigar que son los microorganismos, y los lactobacilos. • Investigar de qué manera se elabora el yogur La p 56 • Realizar en equipo un experimento para demostrar cómo los agentes biológicos se desarrollan al ingresar a su cuerpo. La p 57 • Comentar que si consumimos los alimentos en estado de descomposición nos causan daño La descomposición de los alimentos Investigar de qué manera se descomponen los alimentos. La p 58 • Comentar si se han preguntado que necesitan los organismos de ese lugar
  • 6. para sobrevivir? Comenten sus respuestas en el grupo y anoten las conclusiones en su cuaderno. La p 59 • Elaborar un terrario para ver como los seres vivos y los componentes físicos pueden establecer relaciones que propician un equilibrio. El ecosistema - La p 60 y 61 • Investigar que es un ecosistema y que facvtores lo integran. El agua y los ecosistemas - La p 62 y 63 Investigar la importancia del agua para los diferentes ecosistemas, y anotarlo en su cuaderno. Cadenas alimentarias - La p 64 • Investigar que una cadena trofica o alimentaria, y hacer un ejemplo en su libreta. La p 65 Investigar quienes son organismos productores, y que son capaces de hacer.
  • 7. La. 68 y 69 Nuestro ecosistema • Aplicar los conocimientos adquiridos acerca de la estabilidad y regeneración de los ecosistemas, y realizar acciones concretas para cuidar el ambiente. Planeación • Decidir qué proyecto realizaran para contestar una de las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las alteraciones que podemos identificar en el ecosistema de nuestra localidad? Y ¿Cómo podemos participar desde la escuela en la regeneración del ecosistema? • Asignar una labor específica a cada uno de los integrantes y anotar en su cuaderno los nombres de los integrantes del equipo y las funciones que tendrán. Desarrollo • Investigar los tipos de ecosistemas que existen en nuestro país y localizarlos en un mapa.
  • 10. GEOGRAFÍA BLOQUE 2: DIVERSIDAD NATURAL DE LOS CONTINENTES DE LA TIERRAS EJE TEMÁTICO: COMPONENTES NATURALES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Valoración de la diversidad APRENDIZAJESESPERADOS CONTENIDOS Compara y relaciona la distribución de las principales formas de relieve, debido a los movimientos internos de la tierra con la sismicidad y el vulcanismo en los continentes. Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y llanuras de los continentes. Distribución de las regiones sísmicas y volcánicas de los continentes. Relaciones entre relieve, volcanes y zonas sísmicas de los continentes. Capas internas de la Tierra (núcleo, manto y corteza terrestre). Movimientos de las placas tectónicas y su relación con la sismicidad y el vulcanismo. Movimientos de las placas tectónicas y su relación con la distribución del relieve de la superficie terrestre. ACTIVIDADES QUINTO GRADO , NLECCION 1.- ENTRE VALLES, LLANURAS Y MONTAÑA Comencemos • Comentar con un compañero otras formas de relieve que recuerden, ¿cómo es el relieve del lugar donde viven? ¿Es montañoso o está sobre una planicie?, si existen volcanes que hayan hecho erupción como el Vesubio, de ser así, comentar sus nombres y la forma como consideran que la erupción modificó el paisaje. Actividad • Consultar la página 24 de su Atlas de Geografía Universal y escribir en su cuaderno las características de los principales tipos de relieve: montañas, mesetas, llanuras y depresiones. • Observar imágenes de distintos relieves para escribir el nombre de cada uno. • Hacer dos dibujos, uno del relieve de su localidad y otro del relieve donde le gustaría vivir. SEXTO GRADO Mediante cuestionamientos sobre las razones por las que se presentan el día y la noche, así como las cuatro estaciones, se pretende que los estudiantes recuerden sus experiencias previas acerca de las características del planeta y su posición orbital y las consecuencias de la misma. Analizar la información contenida en las páginas 16 a la 18 del Atlas de Geografía del Mundo Describir los distintos tipos de movimiento del planeta y las consecuencias que éstos generan en el mismo (Rotación, Traslación) Explicar las causas de las mareas en los océanos y sus consecuencias. Elaborar imágenes relacionadas al tema. Mediante cuestionamientos sobre las razones por las que se presentan el día y la noche, así como las cuatro estaciones, se pretende que los estudiantes recuerden sus experiencias previas acerca de las características del planeta y su posición CUARTO GRADO Con el apoyo de mapas, fotografías, videos e interactivos de México, los alumnos pueden reconocer los principales tipos de relieve: sierras, valles, mesetas y llanuras y analizar sus principales características (altitud, localización y extensión) para reconocer la distribución de las formas del relieve en el territorio nacional. A partir de mapas e información de libros e internet, los estudiantes Pueden analizar las características de las
  • 11. Aprendamos más… El suelo que pisamos • Comentar que el relieve y la localización de una zona o región influyen en el clima, y que la vegetación, la fauna en el tipo de región natural. • Investigar de que manera los procesos internos y externos influyen el relieve del planeta. Una corteza quebradiza • Investigar que son, que causan y que forman las placas tectónicas. Exploremos • Observar el mapa de placas tectónicas de la página 21 del Atlas de Geografía Universal, e identificar sobre cuáles se ubica México. • Responder una serie de preguntas sobre el tema y anotar las respuestas en su cuaderno. Movimientos de las placas tectónicas • Comentar que hay tres tipos de placas tectónicas, de contacto, de separación y de deslizamiento, y anotar en su libreta las características de cada una de ellas. Los sismos o temblores • Investigar que sucede cuando las placas tectónicas se mueven. • Investigar como se le llama al lugar donde se produce un sismo. • Localizar en el mapa de la página 23 del Atlas de Geografía Universal, el Cinturón de Fuego del Pacífico y localizar también en que zona sísmica se ubica nuestro país. Actividad • Realizar la actividad de la página 44 del libro de texto, donde se describen los daños ocasionados por un sismo Los volcanes • Investigar cómo es que se forman los volcanes, y que efectos tienen en el relieve de La Tierra orbital y las consecuencias de la misma. Analizar la información contenida en las páginas 16 a la 18 del Atlas de Geografía del Mundo Describir los distintos tipos de movimiento del planeta y las consecuencias que éstos generan en el mismo (Rotación, Traslación) Explicar las causas de las mareas en los océanos y sus consecuencias. Elaborar imágenes relacionadas al tema. vertientes del país y localizar sus principales cuencas hídricas. Se sugiere representarlas en modelos tridimensionales y mapas, para analizar y valorar su importancia en la distribución del agua en el territorio nacional. Se sugiere que los alumnos recopilen información de diversas Fuentes acerca del relieve, agua, climas, vegetación y fauna de las regiones naturales de México; además, que identifiquen sus características y las representen en mapas, con imágenes de sus paisajes representativos, para reconocer y valorar la diversidad natural del país. A partir de una investigación en libros, revistas e internet los estudiantes caracterizan los principales recursos naturales de México: agua, suelos, vegetación y fauna. Reconocen los recursos naturales a partir de su distribución y diversidad para reflexionar acerca de su disponibilidad y la importancia de su conservación
  • 12. Actividad Observa las áreas sísmicas con ayuda del Atlas de Geografía Universal. La Tierra se desgasta • Investigar cuales son los principales agentes de erosión del relieve. • En parejas explicar cómo es que erosiona el agua y el aire al relieve. Actividad • Observar imágenes y anotar el tipo de erosión que predomina. • Escribir un texto en tu cuaderno acerca de cómo cambia el relieve debido a la erosión provocada por el agua y el viento, e ilustrarlo. Apliquemos lo aprendido • Hacer un volcán con plastilina, bicarbonato y vinagre, y anotar en su cuaderno lo que sucede. EVALUACIÓN Lista de cotejo. EVALUACIÓN Lista de cotejo EVALUACIÓN PORTAFOLIO DEL ALUMNO RUBRICAS DEL MAESTRO OBSERVACIONES
  • 15. GEOGRAFIA BLOQUE 2: DIVERSIDAD NATURAL DE LOS CONTINENTES DE LA TIERRAS EJE TEMATICO: COMPONENTES NATURALES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Valoración de la diversidad APRENDIZAJESESPERADOS CONTENIDOS Distingue la importancia de la distribución de los principales ríos, lagos, lagunas y la dinámica de las aguas oceánicas para las condiciones de vida en la tierra. Distribución de los principales ríos, lagos y lagunas en los continentes. Importancia de la distribución de ríos, lagos y lagunas de los continentes. Distribución de las aguas oceánicas. Dinámica de las aguas oceánicas: corrientes marinas y mareas. Importancia de la dinámica de las aguas oceánicas para las condiciones de vida en la Tierra. ACTIVIDADES QUINTO GRADO LECCION 2.- EL AGUA EN EL PLANETA DE LA VIDA Comencemos • Después de observar una imagen de un lago comentar con un compañero la importancia para la vida natural y para la población del agua. Actividad • Observar las imágenes de satélite y comenta con un compañero: ¿por qué se le llama a la Tierra el planeta azul? ¿Qué actividades se modificarían si no hubiera océanos? • En grupo, formarse uno tras otro para simular el cauce de un río y dibujar en el pizarrón el cauce que le dieron a su rio, para comentar después como podríamos sobrevivir sin agua. Aprendamos más • Comentar al grupo que dos terceras partes de nuestro planeta están cubiertas de agua. • Investigar cuántos y cuáles son los grandes océanos de La Tierra. SEXTO GRADO Como ejercicio previo de recuperación de aprendizajes, que los alumnos enlisten los distintos Océanos que forman al planeta y recordar las características de las aguas marinas y explicar el por qué tienen alta concentración de sales. Analizar la información de las páginas 36y 37 de Atlas de Geografía del Mundo y explicar en qué consisten las corrientes marinas y las causas que las producen. Recordad lo aprendido sobre las mareas y establecer la relación entre ellas y la fuerza de atracción gravitacional de la Luna. Identificar en un Planisferio las CUARTO GRADO
  • 16. Recursos hídricos • Investigar cual es el porcentaje de agua de consumo en la tierra y como se le llama a esta agua. • Investigar que son los mantos acuíferos y cuál es la diferencia entre ríos y lagos. Exploremos principales corrientes marinas del mundo. (Pág. 38 Atlas). Establecer la importancia de las aguas oceánicas en las condiciones de vida del planeta (Generación de lluvias, regulación de la temperatura, diversidad biológica marina, etc.) • En parejas, observen las tablas donde se muestran los ríos más largos, y los lagos y mares más grandes del mundo. Anoten el continente al que pertenecen los países que atraviesan desde su nacimiento y el océano al que desembocan. • En grupo comentar: ¿a qué océano llegan más ríos? • Investigar que civilizaciones florecieron gracias a estar cerca de ríos y lagos. Actividad • En parejas, observar el mapa de distribución de la población, en la página 62 de su Atlas de Geografía Universal. • Contar el número de ciudades que tienen más de 5 millones de habitantes y anotar en su cuaderno cuáles de éstas no están ubicadas cerca de un río, un lago o en la costa. • Comentar en grupo: ¿a qué se debe esa coincidencia entre ciudades más pobladas y cuerpos de agua? • Comentar que la poca cantidad y la mala distribución de agua dulce ocasionan problemas sociales y ambientales. Apliquemos lo aprendido • Observen el mapa del anexo, página 186, leer una nota periodística y Dibujar un símbolo para cada problema presentado y explicar lo que se menciona en las tres notas. EVALUACIÓN EVALUACIÓN Lista de cotejo. Lista de cotejo OBSERVACIONES EVALUACIÓN Lista de cotejo