SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO 15

PREDICABLES ESENCIALES

La clasificación de los entes en especie y generos,para inciarse en el tema
tomemos el aspecto mas cenciilo de los conceptos a saber su extencion.

Tenemos una base real para tan solo entender los predicables .Se llama especie
al concepto que agrupa a los individuos de la misma especie ,se llama genero al
concepto que agrupa especies que comparten algo en común aun que falta por
definir un tercer concepto ,la diferencia especifica resulta que hay varias especies
comprendidas dentro de un genero .Todas esas especies tienen algo en común y
por lo cual se han clasificado dentro de un mismo genero .

EL GENERO:Es superior a la especie pues el género abarca varias especies se
distinguen por su diferencia especifica son los primeros tres predicables .

RELACION ENTRE GÉNERO Y ESPECIE

Ahora consideremos el mismo tema pero ya no desde el punto de vita de la
extensión de los conceptos si no atendiendo una comprehencion o un contenido
interno .

Todavía se puede insistir en una mayor distinción de elementos dentro del
concepto llamado género .Este admite otro género superior con su
correspondiente diferencia especifica .Los conceptos de un tronco común son
especies y géneros mientras que los de las ramas son diferencias especificas
,nótese que un mismo concepto del tronco puede ser considerado como genero o
especie .A el genero se le considera parte del concepto inmediato inferior .Es
especie si se considera formado una totalidad que se va a descomponer en
genero superior.

DEFINICION DE LOS PREDICABLESESENCIALES

Tenemos ya los datos suficientes para definir con rigor esta tres funciones:

La especie es el mismo contenido esencial de un concepto cualquiera por un lado
es susceptible de descomponerse en y por otro lado e aplicable en entes que
presentan esa característica en común.

Se llamó género al concepto superior en extensión a la especie pero contenido en
la comprensión de este ,genero concepto que expresa un elemento determinable
en la especie.
CAPITULO 16

LOS PREDICABLES NO ESENCIALES

El propio:es un poco difícil de entender por que trata un predicado que no esta
incluido en la esencia del sujeto y sin embargo emana necesariamente de ella.

En general cada ves que se emana algo necesario en un sujeto sin que forme
partede esencia ,estamos frente a este tipo de predicado llamado propio.Se dice
que el propio no es constituido de la esencia.

Ciertamente los predicables de esta esencia nos ofrecen alguna obscuridad que
no ha dejado de ocasionar ciertas discusiones a lo largo de la historia de la
filosofía .

A reserva de mayores aclaraciones en los aprendices del libro po que se debe de
utilizar su importancia para nosotros almenos como contrapartida del hecho de su
especial dificultad y claridad .

En las ciencias una ves definido un grupo de objetos se procura derivar a partir de
allí algunas propiedades necesarias de tales objetos ,esos serian los propios
ejemplo:en matemáticas los teoremas demuestran como se obtiene la superficie
del triangulo ,del circulo,del trapecio, etc.

El accidente lógico es el ultimó y el mas sencillo de todos se trata de una cualidad
que atribulle a un sujeto pero se puede estar o no en el es completamente
contingente.

CAPITULO 17

LA DEFINICION

Nuestros conceptos se refieren a ciertos conceptos,Defiene viene del latín define y
significa delimitar que es poner limites .una definición es la expresión de lo que es
un objeto sin añadir ni quitar nada a el .Es útil para lograr la exactitud en los
conceptos y evitar la avinguedad del lenguaje con ellos se pueden evitar
discusiones estériles.

La definición se divide en nominal y real.

La definición nominal se refiere a la palabra hombre.Es útil para orientar al preciso
significado de la palabra corecta.
Ala definición real se le conoce como una cosa o un objeto de un
significado.puede ser descriptiva o incluso esncial.La definición descriptiva es una
enumeración de las propiedades mas típicas del objeto.la definición esencial se
ejecuta al baso del genero próximo y la diferencia especifica.

Las reglas de la definición correcta son:

       Breve pero completa es decir exacta.
       Aplicable a todo y definido
       Clara
       La palabra debe emprearse a la definición
       No debe ser negativa
       Debe indicar atributos esenciales ,de ser posible el genero próximo y la
       diferencia aspecifica.

CAPITULO 18

LA DIVICION

La división es la distribución de un todo en sus partes, atiende a la extensión de
un concepto pero no falta casos en los que se divide con la conprehecion del
mismo ,su utilidad, recide en que ayuda comprender mejor el significado de un
concepto ,una ves analizadas las partes que ,en sierra ,se ha en su extensión ,o
esa en su comprehencion.

La divicon puede ser ,clasificación, división física, y división lógica o mental.

La clasificación consiste en mencionar las diferentes especies contenidas en un
genero .Se parte de un todo universal y se obtienen partes llamadas clases o
especies.

La división física consiste en mencionar las distintas partes materiales que
integran un todo. SE parte de un todo integral y se obtienen partes físicas.

La división lógica o mental consiste en mencionar los distintos elementos que
contienen la comprehension de un concepto.

CAPITULO 19

EL TÉRMINO

El termino es el signo o exprecion interna de una idea ,el termino es un signo
.Signo es todo aquello que nos lleva al conocimiento de otra cosa .Los signos son
naturales ,según que se encuentran en la naturaleza o el hombre los invente.
A veces las palabras solo evocan imágenes ,aprender de memoria sin entender es
aprender de muy difícil manera alos objetos que expresa.el corecto arensizaje
requiere una comprehencion exacta .

Los términos se han dividido en unívocos ,equivocos y análogos .univoco:es el
que aplica las misma manera alos objetos que expresa.Equvoco:es el que aplica
un sentido diferente .Analogo:es el que se aplica con sentido en pate igual y
también el parte diferente.

CAPITULO 20

EL JUICIO

La diferencia entre juicio e idea es que la primera no afirma ni niega
absolutamente nada; y en cambio la esencia del juicio está en la afirmación o
negación de algo.

El juicio es muy importante e especial dentro del conjunto de pensamientos y
principalmente por lo siguiente: Es un pensamiento completo con su propia
autonomía, en cambio la ida solo es un elemento hecho con una célula que va a
comprender un órgano independiente, por otro lado las ciencias están
principalmente por juicios .Las leyes y principios científicos son juicios.

El juicio psicológico es la operación mental por lo cual afirmamos una idea con
respecto a otra, el juicio lógica es la afirmación de la relación entre dos ideas.

El juicio, y por lo tanto la proporción tiene tres elementos ,el sujeto, verbo y
predicado. El sujeto es la idea de la cual se algo. El predicado es lo que se afirma
o se niega, él verbo afirma la misma afirmación o negación.



CAPITULO 21

DIVICION DEL JUICIO

Hay diferentes clases de juicios que han dado origen a series diversas entre los
filósofos, cada autor cuenta con su propia clasificación de acuerdo con su teoría
de conocimiento.

Por su cualidad: todos los juicios tiene la cualidad esencial de ser afirmativos o
negativos, esto se desprende de la misma definición del juicio.

Juicio afirmativo: Es el que expresa una relación de convivencia entre el sujeto y el
predicado.
Juicio negativo: Es el que separa al predicado con respecto al sujeto, pero van en
convivencia.

De acuerdo con su cantidad o expresión del sujeto ,se distinguen principalmente
dos clases de juicios.

Juicio Universal: Es aquel cuyo sujeto es un concepto explícitamente universal y
se caracteriza por el adjetivo todo opuesto al sujeto.

Juicio Particular: Es aquel cuyo sujeto es un concepto particularizado          y se
caracteriza por el adjetivo ante opuesto al sujeto.

CAPITULO 22

LA OPOSICION

Entramos a un tema muy clásico de lógica ,el estudio de las proposiciones bajo el
punto de vista de su cualidad y cantidad .Este análisis nos lleva a interesarnos en
conclupciones aplicables a la practica.

Preposiciones opuestas son las que teniendo el mismo sujeto y el mismo
predicado. Difieren de cualidad y en cantidad, contrarias son las que difieren en su
cualidad, siendo ambas universales.Sub contrarias son las que difieren, en
cualidad siendo ambas particulares. Subalternas las que difieren en cantidad
,siendo afirmativas o negativas.

CAPITULO 23

CONVERSION Y EQUIVALENCIA DE PROPOSICIONES

La conversión accidental es válida en las proposiciones tipo a y e ,mientras que la
proporción tipo a, admite solo conversión accidental la conversión tipo e solo como
simple accidental.

La equivalencia de proporciones en la identidad de significado de dos
proporciones que solo difieren por la partícula no.Primera regla dice que la
proporción a se hace equivalente a la tipo o si se agrega la partícula no al principio
de la oración de la a.

Segunda regla: La proporción tipo A se hace equivalente de la tipo e si se agrega
la particular no antes del verbo.

La inferencia inmediata: Es la principal aplicación de estas propiedades de la
proporción .Consiste en obtener una nueva proporción , a partir de una dada, Él
raciocinio propiamente dicho obtiene una nueva proporción ,pero a partir de dos
premisas.

La proporción afirmativa tiene predicado particular, y la propocicion negativa con
predicado universal.

CAPITULO 24

LOS PENSAMIENTOS NO ENUNCIATIVOS

La interrogación y la norma son pensamientos con características especiales
.Tanto una como otra constan ,igual que todo el juicio, del sujeto, verbo y
predicado, pero la interrogación todavía no afirma o niega algo explícitamente de
un cuestionamiento o cuestión.

La interrogación exige una respuesta afirmativa o negativa .La normal dice que
debe ser ,aunque no se realice ,ambos son pensamientos ,no enuncitivos.La
interrogación es importante para el avance de la ciencia, Las normas son tres
clases :Hipoteticas,disyuntivas y categóricas: Las primeras exigen algo bajo cierta
condición. Las segundas contienen elementos que se excluyen ,las ultimas exigen
algo sin condición .Las normas se pueden expresarse como juicios de valor.

CAPITULO 25

LOS PRIMEROS PRINCIPIOS

Un principio en general, es aquello de lo cual procede una cosa .Hay principios de
momentos ,punto de partida,ontologicosque es causa y lógicos razones de algo.
Cada ciencia tiene sus propios principios ,aquellos que son validos para todas las
cosas ,de un modo necesario y evidente ,que no necesita una demostración, sé
llaman primeros principios .

El principio de contradicción se enuncia asi:Es imposible afirmar y negar un mismo
predicado a un mismo sujeto al mismo tiempo y aspecto. Tiene todas las
propiedades de los primeros principios ,y además quien intenta demostrar ya lo
esta dando por hecho ,quien intenta negarlo ,también esta aceptando .



El principio de identidad: Aes necesaria mente a ,no es una tautología por que el
predicado añade el carácter de necesidad que tiene el sujeto para ser lo que es y
no otra cosa.
CAPITULO 26

EL RACIOCINIO

Razonar es obtener nuevos conocimientos a partir de los ya adquiridos .El
raciocinio considerado como una operación psicológica consiste en avanzar mas
allá de datos que nos proporciona la inteligencia sensible la simprehecion y el
juicio y encontrar nuevas verdades ,utilizándolo como trampolín o base de
conocimientos adquiridos en el primer momento.

La inteligencia es capaz de descubrir nuevas verdades combinando previamente
conocidas. Tal es el caso de la solución a un problema matemático .Los datos del
problema sirven como antecedente para llegar a la solución.

El raciocinio lógico: Es el pensamiento compuesto por varios juicios en donde el
ultimo esta ligado por un nexo necesario por los primeros antecedentes. El
raciocinio psicológico realizado en una mente da como producto el raciocinio
llamado lógico.

CAPITULO 27

EL SILOGISMO

Si deduzco que hoy va a llover porque el cielo esta empopado ,en el fondo estoy
razonando silogísticamente ;pero sin expresar los pasos del silogismo en todo su
rigor .El silogismo es el procedimiento mas seguro para expresar el razonamiento
deductivo. SE define como el raciocinio en donde las premisas alcanzan dos
términos con un tercero ,y la conclupcion expresa la relación de estos dos
términos entre si. Ordinariamente razonamos de este modo ,pero sin enunciar
explícitamente las dos premisas

La materia: premisa mayor, menor y conclupcion. .la materia se remota a los tres
términos :mayor, menor y medio ,el termino medio es el que se repite en las dos
premisas.

Mecanismo: La premisa mayor expresa que el termino esta contenido en la mayor
La premisa mayor indica que el termino menor esta contenido en el medio .De
aquí se deriva ,gracias al termino medio que el termino menor debe estar
contenido en el mayor.

Importancia: él termino medio es la razón o causa del enlace del termino menor
con el termino mayor .El silogismo nos proporciona ,pues un contenido por causas
lo cual eleva el silogismo al rango de conocimiento científico .El silogismo expresa
rigurosamente nuestras deducciones ordinarias.
CAPITULO 28

FORMA DEL SILOGISMO

Formas y reglas: La forma del silogismo es la estructura correcta que debe seguir
para que allá ilación o nexo .

La forma es aquello que se le da al silogismo su carácter de necesidad como
raciocinio, es la que establece un nexo necesario entre premisas y conclupcion ,de
tal manera que cualquiera         que sea su materia o contenido concreto la
conclupcion se debe aceptarse como válida.

La forma del silogismo a quedado establecida por medio de ocho reglas generales
que a continuación vamos a explicarlas principales son cuatro primeras y se
refieren a las proporciones .Si un silogismo no llena los requisitos indicados en
estas reglas, está fallando en su forma, y por lo tanto no hay garantía necesario.

      El silogismo consta de mayor, menor, medió.
      Ningun termino debe de tener una extensión en la conclupcion que en las
      premisas.
      Dos premisas negativas no dan conclupcion,tampoco las afirmativas.

CAPITULO 29

FIGURAS DEL SILOGISMO

Figura del silogismo es la forma que toma este de acuerdo con la colocación del
término medio, en la primera figura el término medio es superior es el sujeto en la
mayor y el predicado en la menor, en la segunda el término medio es el predicado
en las dos. En la tercera en su término medio el sujeto en las dos .En la cuarta ,el
termino medio es predicado en la mayor y menor. La primera es la más inteligible.

La primera figura tiene reglas: mayor, universal,menor,afirmativa. La segunda
tiene otras dos reglas mayor, universal, una negativa. La tercera regla tiene otras
dos ligadas a ella que son, menor afirmativa, conclupcion,particular. La cuarta
tiene tres reglas en forma condicional: si la mayor es afirmativa’, la menor creo que
debe ser un versal. Si la menor es afirmativa, La mayor es universal. Si la premisa
es negativa ,la mayor es universal.

CAPITULO 30

MODOS DEL SILOGISMO

Modo del silogismo es la forma que forma de este, de acurdo con la cantidad y la
calidad de premisas.
Los modos de la primera figura son: bárbara, Celarent, darii,ferio,las vocales
señalan, de acuerdo con la momencuatlura,ya aprendida cual es la cualidad y
cantidad de la premisa mayor ,la premisa menor y la finalidad.

Para resolver con rigor un silogismo, habían que determinar en cada caso: él
término medio las vocales de las premisas, la figura, él modo, y la conscripción.
De esta manera la probabilidad de error ,aun en los casos difíciles ,se reducen al
mínimo.

Es posible reducir los modos de la segunda tercera o cuarta figura aun modo
similar de primera figura por medio de la conversión simple, accidental o mutación
de premisas.

CAPITULO 31

VALOR DEL SILOGISMO

El silogismo que se estructura implica una petición de principio, Es decir para
conocer la mayor es necesario conocer la conclusión.

La respuesta que la premisa mayor tiene valides por que une con nexo necesario
a una esencia termino medio con su propiedad ,termino mayor ,independiente de
que se allá comprobado o no la totalidad en casos que aquella representa .

Por eso es mejor enunciar un similar la premisa mayor en lugar de usar en plural
quedando asi resaltado el punto de vista de la comprehesion y no tanto el da la
extensión .

El valor del silogismo reside en un carácter de instrumento demostrativo .Cualquier
tesis puede fundamentarse a base de un término medio que allá de comprender
mejor el enlace entre su sujeto y predicado .Hacer algo es explicar las cosas por
sus causas ,o sea, realizar la definición tradicional de ciencia.

CAPITULO 32

SILOGISMOS ESPECIALES

El silogismo condicional se basa en una hipótesis o condición expresada en la
premisa mayor .La premisa menor afirma el antecedente o niega el consecuente
.La conclusión afirma el consecuente o niega a el antecedente.

El silogismo disyuntivo se basa en una disyunción expresada en la premisa mayor
,si no hay una disyunción completa ,el silogismo pierde toda su fuerza.
El dilema tiene tres premisas: una disyuntiva y dos vi condicionales, también debe
tener una disyunción completa. Los silogismos irregulares son: entimema,
epiquema, premisas con correspondientes ,sorites: encandilamiento de premisas,
y el pos silogismo :enlazamiento de silogismos simples.

CAPITULO 33

LA INDUCCION

La inducción es el paso de lo particular a lo universal .De los casos particulares se
capta una esencia ,de allí un nexo necesario ,y luego una ley universal ,su
importancia reside en que el método aportado para la elaboración de leyes
universales en las ciencias experimentales.

La inducción total se basa en una observación exhausta de los hechos
pertenecientes a una clase, es, mas bien una totalidad de observación. La
inducción parcial se basa en una observación de casos suficientes.

El fundamento de la inducción es la intuición de una esencia ,de allí un nexo
necesario y luego una ley universal .

A primera vista parece que no es posible ligitimar ,la inducción por que se tacha al
inducción como tautología es decir que se concreta ala conclusión lo mismo que
las premisas ,o bien se tacha ala inducción parcial como sofistica .

CAPITULO 34

ARGUMENTOS SOFISTICAS

La argumentación sofistica es la que solo en apariencia contiene la verdad
.argumentación sofistica en todo raciocinio que solo en apariencia es correcto y
verdadero pero ,pero en el fondo falso e incorrecto.

La apariencia de verdad y de coeccion puede obtenerse pude obtenerse de buena
o mala fe. Cuándo se actúa de mala fe tenemos los sofilitis.

CAPITULO 35

LA VERDAD

La logica material estudia las condiciones para llegar al conocimiento d verdadero
.Se ha dividido en cuatro partes :La verdad y la certeza ,el problema critico,la
ciencia,los métodos.
Al final veremos nociones de logica moderna la vedad logica es la adecuación de
la mente con la realidad,la verdad ontológica es la adecuación de la cosa con su
idea ejemplar .

El idealismo sostiene que la verdad es el acuerdo de los pensamientos consigo
mismo ,pero esto apenas es la correcion del pensamiento .

El sosiologismo afirma que la verdad es el acuerdo de los espiritus entre si
.Peroesto es una exigencia de la verdad pero no su esencia de hecho la verdad se
da en otras condiciones.

El pragmatismo sostiene que la verdad depende del éxito de una proposición
.Pero esto es una consecuencia que se puede esperar de la verdad,no su
esencia.

CAPITULO 36

PROPIDADES DE LA VERDAD

La unidad de la verdad concierte en que todas las proporciones verdaderas
forman un solo bloque coherente, sin contradiciones.En otra forma de expresar el
principio de contradicción.

La individualidad consiste en que la verdad no admite grados. Una proporción ,o
es verdadera o falsa ,pero hay puntos de intermedio. En otro modo de expresar el
principio del tercero excluso.

La inmutabilidad de la verdad consiste en que no evoluciona a para de que las
cosas si cambian y si el espíritu si progresa el conocimiento de la verdad,La
objetividad de la verdad consiste en que la mente se debe someter al objeto y no
al revés.

CAPITULO 37

ACTIUDES FRENTE A LA VERDAD

Aun que la verdad es objetiva ,la mente puede tomar ciertas actitudes o estados
subjetivos frente a ella:

La ignorancia es la ausencia del conocimiento{la duda es la abtenecia del juicio .
ola ocilacion de la inteligencia ante la afirmación o la negación.

La opinión es la afirmación de algo con temor de errar ,conciste en afirmar algo sin
temor de equivocarse ,es el estado ideal de la mente .
La certeza matafisica se basa en una ley ontológica en la misma ecensia de las
cosas ,es la mas perfecta no se pueden esperar esepciones respecto a dichas
leyes.

CAPITULO 38

EL PLOBLEMA CRÍTICO

Planteamiento de un problema . el problema critico de la filosofía es uno de los
mas difisiles de contestar .Todos los filósofos le han dado su propia respuesta ; y a
partir del siglo 17 descantes se convirtió en el primero y aveces un exclusivo tema
de la filosofía.

El racionalismo solo concede valides        a la razón .De ella procede una
universalidad y necesidad de la ciencia,el idealismo sostiene que el termino de
nuestros conocimientos es la idea o plano intramental.

El realismo afirma que el termino de nuestros concimientos es la misma realidad
la cual exista independiente mente del conociiento ,este se obtiene a partir de
sentidos y el entendimiento.




.
CONLCUSION

Al terminar este trabajo sobre la lógica seria conveniente resaltar algunos puntos
importantes. Como que la lógica se ecarga de estudiar el pensamiento de cada
persona desde el punto de vista de cada quien sobre lo que es correcto. Al fin de
todos los temas que hemos visto en el curso de lógica II lo que se quiere explicar o
llegar a algún punto ese punto seria la verdad.

Durante la realización de este trabajo me di cuenta de que la definición de la lógica
y vas reuniendo todo los conocimientos de cada uno de los temas que se estudia
completa de gran manera tu propia definición de lógica.
Ficha Bibliográfica

Gutiérrez Sáenz, Raúl

“Introducción a la Lógica”

Editorial Esfinge Novena Edición

Col. Industrial Atoto Naucalpan, Estado de México 2011

455 pp.
PROLOGO
El aparato digestivo, esta constituido por órganos que transforman por medios
químicos los alimentos en sustancias que pueden ser absorbidas por los tejidos
del cuerpo humano. Este proceso consiste en combinación o descomposición de
los alimentos y enzimas que produce el aparato digestivo, como los intestinos.la
digestión de grasa implica la unión de sustancias químicas que se encuentran en
el aparato digestivo.

La digestión incluye procesos químicos y mecanicos. Los procesos mecanicos
consisten en el proceso de reducción de los alimentos a partículas pequeñas. Esta
fuerza hace que se desplace el alimento a lo largo del tubo digestivo y lo mezclan
con varias secreciones u otras sustancias. Por otra parte los procesos químicos
permiten la transformación de diferentes alimentos consumidos en elementos
utilizables.

Cuando se ingieren alimentos, las glándulas salivares que tenemos en la boca
producen que se mezcla con ellos. La saliva rompe varias sustancias que
contienen los alimentos solidos para hacerlos vulnerables a la acción de
sustancias intestinales en el aparato digestivo.

Más contenido relacionado

PPT
Todas las presentaciones.
PPT
La Proposición lógica
DOC
Los Juicios
PPTX
COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.
PPT
Lógica para la toma de decisiones.
PPTX
Tipos de logica
PDF
Formas del discurso_tema_4_5_6
PDF
Tipos de lógica
Todas las presentaciones.
La Proposición lógica
Los Juicios
COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.
Lógica para la toma de decisiones.
Tipos de logica
Formas del discurso_tema_4_5_6
Tipos de lógica

La actualidad más candente (19)

PDF
Ficha de cátedra
PPTX
Clasificación de las proposiciones
PPTX
Comprensión analógica de la lectura
PDF
1 parte
PPT
Lógica para la toma de decisiones
PPT
Unidad II Logica para la toma de decisiones
PPT
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
PDF
DOCX
PDF
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
DOCX
La explicacion para imprimir apd
PPT
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
PPT
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
PDF
Examen latin i criterios
PPTX
El método de la filosofía
PDF
Tema 08. lógica de enunciados
PPTX
Sebastian padilla
PPT
Semiotica 013a las figuras retoricas
 
Ficha de cátedra
Clasificación de las proposiciones
Comprensión analógica de la lectura
1 parte
Lógica para la toma de decisiones
Unidad II Logica para la toma de decisiones
Lógica para la toma de decisiones unidad ii 2016
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
La explicacion para imprimir apd
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
LÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
Examen latin i criterios
El método de la filosofía
Tema 08. lógica de enunciados
Sebastian padilla
Semiotica 013a las figuras retoricas
 
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Calendario2011
PDF
La demanda
PPS
No renuncies. bambu
PPTX
Así es Sudáfrica
PDF
T7 u3 herramientas de programacion de proyectos
PPTX
Esclerosis lateral amiotrofica
PPT
Aldana y lucas el agua
PDF
T7 u3
PPTX
III unidad proceso de la consultoria
DOCX
Pasos De
PDF
Estrella de belén
PPT
prestamo universidad nacional
PDF
Anteproyecto(1)
PPT
Cuidado del agua francisco y santiago
PDF
Wikinomics
PDF
Método para sacar heridos de interior de mina 1844
PPTX
Presentation
PDF
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Nueva Época. Año I. Núm. 2. U...
DOCX
Calendario2011
La demanda
No renuncies. bambu
Así es Sudáfrica
T7 u3 herramientas de programacion de proyectos
Esclerosis lateral amiotrofica
Aldana y lucas el agua
T7 u3
III unidad proceso de la consultoria
Pasos De
Estrella de belén
prestamo universidad nacional
Anteproyecto(1)
Cuidado del agua francisco y santiago
Wikinomics
Método para sacar heridos de interior de mina 1844
Presentation
Cuaderno de Investigación Humanística y Social. Nueva Época. Año I. Núm. 2. U...
Publicidad

Similar a Segunda parte de logica (20)

PPTX
Lógica Unidades 1-3
PPTX
El concepto
PPT
Concepto[1]
PPTX
Operaciones conceptuadoras
PDF
Exp 1-La Lógica.pdf
PPTX
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
PPTX
Epistemología
PPTX
Presentación1.pptx
PPTX
UNIDAD II LOGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
PPTX
Trabajo en grupo_comunicacion_oral
DOC
Conceptos de logica
PPTX
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
PPTX
diapositvas semana 8 logica formal.pptx
PPT
Concepto y terminos logica
PPT
Clase cl 3 intensivo (pp tminimizer)
PPT
El texto
PDF
cuestionario de filo sobre no me acuerdo que
PPTX
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
Lógica Unidades 1-3
El concepto
Concepto[1]
Operaciones conceptuadoras
Exp 1-La Lógica.pdf
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Epistemología
Presentación1.pptx
UNIDAD II LOGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
Trabajo en grupo_comunicacion_oral
Conceptos de logica
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
diapositvas semana 8 logica formal.pptx
Concepto y terminos logica
Clase cl 3 intensivo (pp tminimizer)
El texto
cuestionario de filo sobre no me acuerdo que
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

Segunda parte de logica

  • 1. CAPITULO 15 PREDICABLES ESENCIALES La clasificación de los entes en especie y generos,para inciarse en el tema tomemos el aspecto mas cenciilo de los conceptos a saber su extencion. Tenemos una base real para tan solo entender los predicables .Se llama especie al concepto que agrupa a los individuos de la misma especie ,se llama genero al concepto que agrupa especies que comparten algo en común aun que falta por definir un tercer concepto ,la diferencia especifica resulta que hay varias especies comprendidas dentro de un genero .Todas esas especies tienen algo en común y por lo cual se han clasificado dentro de un mismo genero . EL GENERO:Es superior a la especie pues el género abarca varias especies se distinguen por su diferencia especifica son los primeros tres predicables . RELACION ENTRE GÉNERO Y ESPECIE Ahora consideremos el mismo tema pero ya no desde el punto de vita de la extensión de los conceptos si no atendiendo una comprehencion o un contenido interno . Todavía se puede insistir en una mayor distinción de elementos dentro del concepto llamado género .Este admite otro género superior con su correspondiente diferencia especifica .Los conceptos de un tronco común son especies y géneros mientras que los de las ramas son diferencias especificas ,nótese que un mismo concepto del tronco puede ser considerado como genero o especie .A el genero se le considera parte del concepto inmediato inferior .Es especie si se considera formado una totalidad que se va a descomponer en genero superior. DEFINICION DE LOS PREDICABLESESENCIALES Tenemos ya los datos suficientes para definir con rigor esta tres funciones: La especie es el mismo contenido esencial de un concepto cualquiera por un lado es susceptible de descomponerse en y por otro lado e aplicable en entes que presentan esa característica en común. Se llamó género al concepto superior en extensión a la especie pero contenido en la comprensión de este ,genero concepto que expresa un elemento determinable en la especie.
  • 2. CAPITULO 16 LOS PREDICABLES NO ESENCIALES El propio:es un poco difícil de entender por que trata un predicado que no esta incluido en la esencia del sujeto y sin embargo emana necesariamente de ella. En general cada ves que se emana algo necesario en un sujeto sin que forme partede esencia ,estamos frente a este tipo de predicado llamado propio.Se dice que el propio no es constituido de la esencia. Ciertamente los predicables de esta esencia nos ofrecen alguna obscuridad que no ha dejado de ocasionar ciertas discusiones a lo largo de la historia de la filosofía . A reserva de mayores aclaraciones en los aprendices del libro po que se debe de utilizar su importancia para nosotros almenos como contrapartida del hecho de su especial dificultad y claridad . En las ciencias una ves definido un grupo de objetos se procura derivar a partir de allí algunas propiedades necesarias de tales objetos ,esos serian los propios ejemplo:en matemáticas los teoremas demuestran como se obtiene la superficie del triangulo ,del circulo,del trapecio, etc. El accidente lógico es el ultimó y el mas sencillo de todos se trata de una cualidad que atribulle a un sujeto pero se puede estar o no en el es completamente contingente. CAPITULO 17 LA DEFINICION Nuestros conceptos se refieren a ciertos conceptos,Defiene viene del latín define y significa delimitar que es poner limites .una definición es la expresión de lo que es un objeto sin añadir ni quitar nada a el .Es útil para lograr la exactitud en los conceptos y evitar la avinguedad del lenguaje con ellos se pueden evitar discusiones estériles. La definición se divide en nominal y real. La definición nominal se refiere a la palabra hombre.Es útil para orientar al preciso significado de la palabra corecta.
  • 3. Ala definición real se le conoce como una cosa o un objeto de un significado.puede ser descriptiva o incluso esncial.La definición descriptiva es una enumeración de las propiedades mas típicas del objeto.la definición esencial se ejecuta al baso del genero próximo y la diferencia especifica. Las reglas de la definición correcta son: Breve pero completa es decir exacta. Aplicable a todo y definido Clara La palabra debe emprearse a la definición No debe ser negativa Debe indicar atributos esenciales ,de ser posible el genero próximo y la diferencia aspecifica. CAPITULO 18 LA DIVICION La división es la distribución de un todo en sus partes, atiende a la extensión de un concepto pero no falta casos en los que se divide con la conprehecion del mismo ,su utilidad, recide en que ayuda comprender mejor el significado de un concepto ,una ves analizadas las partes que ,en sierra ,se ha en su extensión ,o esa en su comprehencion. La divicon puede ser ,clasificación, división física, y división lógica o mental. La clasificación consiste en mencionar las diferentes especies contenidas en un genero .Se parte de un todo universal y se obtienen partes llamadas clases o especies. La división física consiste en mencionar las distintas partes materiales que integran un todo. SE parte de un todo integral y se obtienen partes físicas. La división lógica o mental consiste en mencionar los distintos elementos que contienen la comprehension de un concepto. CAPITULO 19 EL TÉRMINO El termino es el signo o exprecion interna de una idea ,el termino es un signo .Signo es todo aquello que nos lleva al conocimiento de otra cosa .Los signos son naturales ,según que se encuentran en la naturaleza o el hombre los invente.
  • 4. A veces las palabras solo evocan imágenes ,aprender de memoria sin entender es aprender de muy difícil manera alos objetos que expresa.el corecto arensizaje requiere una comprehencion exacta . Los términos se han dividido en unívocos ,equivocos y análogos .univoco:es el que aplica las misma manera alos objetos que expresa.Equvoco:es el que aplica un sentido diferente .Analogo:es el que se aplica con sentido en pate igual y también el parte diferente. CAPITULO 20 EL JUICIO La diferencia entre juicio e idea es que la primera no afirma ni niega absolutamente nada; y en cambio la esencia del juicio está en la afirmación o negación de algo. El juicio es muy importante e especial dentro del conjunto de pensamientos y principalmente por lo siguiente: Es un pensamiento completo con su propia autonomía, en cambio la ida solo es un elemento hecho con una célula que va a comprender un órgano independiente, por otro lado las ciencias están principalmente por juicios .Las leyes y principios científicos son juicios. El juicio psicológico es la operación mental por lo cual afirmamos una idea con respecto a otra, el juicio lógica es la afirmación de la relación entre dos ideas. El juicio, y por lo tanto la proporción tiene tres elementos ,el sujeto, verbo y predicado. El sujeto es la idea de la cual se algo. El predicado es lo que se afirma o se niega, él verbo afirma la misma afirmación o negación. CAPITULO 21 DIVICION DEL JUICIO Hay diferentes clases de juicios que han dado origen a series diversas entre los filósofos, cada autor cuenta con su propia clasificación de acuerdo con su teoría de conocimiento. Por su cualidad: todos los juicios tiene la cualidad esencial de ser afirmativos o negativos, esto se desprende de la misma definición del juicio. Juicio afirmativo: Es el que expresa una relación de convivencia entre el sujeto y el predicado.
  • 5. Juicio negativo: Es el que separa al predicado con respecto al sujeto, pero van en convivencia. De acuerdo con su cantidad o expresión del sujeto ,se distinguen principalmente dos clases de juicios. Juicio Universal: Es aquel cuyo sujeto es un concepto explícitamente universal y se caracteriza por el adjetivo todo opuesto al sujeto. Juicio Particular: Es aquel cuyo sujeto es un concepto particularizado y se caracteriza por el adjetivo ante opuesto al sujeto. CAPITULO 22 LA OPOSICION Entramos a un tema muy clásico de lógica ,el estudio de las proposiciones bajo el punto de vista de su cualidad y cantidad .Este análisis nos lleva a interesarnos en conclupciones aplicables a la practica. Preposiciones opuestas son las que teniendo el mismo sujeto y el mismo predicado. Difieren de cualidad y en cantidad, contrarias son las que difieren en su cualidad, siendo ambas universales.Sub contrarias son las que difieren, en cualidad siendo ambas particulares. Subalternas las que difieren en cantidad ,siendo afirmativas o negativas. CAPITULO 23 CONVERSION Y EQUIVALENCIA DE PROPOSICIONES La conversión accidental es válida en las proposiciones tipo a y e ,mientras que la proporción tipo a, admite solo conversión accidental la conversión tipo e solo como simple accidental. La equivalencia de proporciones en la identidad de significado de dos proporciones que solo difieren por la partícula no.Primera regla dice que la proporción a se hace equivalente a la tipo o si se agrega la partícula no al principio de la oración de la a. Segunda regla: La proporción tipo A se hace equivalente de la tipo e si se agrega la particular no antes del verbo. La inferencia inmediata: Es la principal aplicación de estas propiedades de la proporción .Consiste en obtener una nueva proporción , a partir de una dada, Él
  • 6. raciocinio propiamente dicho obtiene una nueva proporción ,pero a partir de dos premisas. La proporción afirmativa tiene predicado particular, y la propocicion negativa con predicado universal. CAPITULO 24 LOS PENSAMIENTOS NO ENUNCIATIVOS La interrogación y la norma son pensamientos con características especiales .Tanto una como otra constan ,igual que todo el juicio, del sujeto, verbo y predicado, pero la interrogación todavía no afirma o niega algo explícitamente de un cuestionamiento o cuestión. La interrogación exige una respuesta afirmativa o negativa .La normal dice que debe ser ,aunque no se realice ,ambos son pensamientos ,no enuncitivos.La interrogación es importante para el avance de la ciencia, Las normas son tres clases :Hipoteticas,disyuntivas y categóricas: Las primeras exigen algo bajo cierta condición. Las segundas contienen elementos que se excluyen ,las ultimas exigen algo sin condición .Las normas se pueden expresarse como juicios de valor. CAPITULO 25 LOS PRIMEROS PRINCIPIOS Un principio en general, es aquello de lo cual procede una cosa .Hay principios de momentos ,punto de partida,ontologicosque es causa y lógicos razones de algo. Cada ciencia tiene sus propios principios ,aquellos que son validos para todas las cosas ,de un modo necesario y evidente ,que no necesita una demostración, sé llaman primeros principios . El principio de contradicción se enuncia asi:Es imposible afirmar y negar un mismo predicado a un mismo sujeto al mismo tiempo y aspecto. Tiene todas las propiedades de los primeros principios ,y además quien intenta demostrar ya lo esta dando por hecho ,quien intenta negarlo ,también esta aceptando . El principio de identidad: Aes necesaria mente a ,no es una tautología por que el predicado añade el carácter de necesidad que tiene el sujeto para ser lo que es y no otra cosa.
  • 7. CAPITULO 26 EL RACIOCINIO Razonar es obtener nuevos conocimientos a partir de los ya adquiridos .El raciocinio considerado como una operación psicológica consiste en avanzar mas allá de datos que nos proporciona la inteligencia sensible la simprehecion y el juicio y encontrar nuevas verdades ,utilizándolo como trampolín o base de conocimientos adquiridos en el primer momento. La inteligencia es capaz de descubrir nuevas verdades combinando previamente conocidas. Tal es el caso de la solución a un problema matemático .Los datos del problema sirven como antecedente para llegar a la solución. El raciocinio lógico: Es el pensamiento compuesto por varios juicios en donde el ultimo esta ligado por un nexo necesario por los primeros antecedentes. El raciocinio psicológico realizado en una mente da como producto el raciocinio llamado lógico. CAPITULO 27 EL SILOGISMO Si deduzco que hoy va a llover porque el cielo esta empopado ,en el fondo estoy razonando silogísticamente ;pero sin expresar los pasos del silogismo en todo su rigor .El silogismo es el procedimiento mas seguro para expresar el razonamiento deductivo. SE define como el raciocinio en donde las premisas alcanzan dos términos con un tercero ,y la conclupcion expresa la relación de estos dos términos entre si. Ordinariamente razonamos de este modo ,pero sin enunciar explícitamente las dos premisas La materia: premisa mayor, menor y conclupcion. .la materia se remota a los tres términos :mayor, menor y medio ,el termino medio es el que se repite en las dos premisas. Mecanismo: La premisa mayor expresa que el termino esta contenido en la mayor La premisa mayor indica que el termino menor esta contenido en el medio .De aquí se deriva ,gracias al termino medio que el termino menor debe estar contenido en el mayor. Importancia: él termino medio es la razón o causa del enlace del termino menor con el termino mayor .El silogismo nos proporciona ,pues un contenido por causas lo cual eleva el silogismo al rango de conocimiento científico .El silogismo expresa rigurosamente nuestras deducciones ordinarias.
  • 8. CAPITULO 28 FORMA DEL SILOGISMO Formas y reglas: La forma del silogismo es la estructura correcta que debe seguir para que allá ilación o nexo . La forma es aquello que se le da al silogismo su carácter de necesidad como raciocinio, es la que establece un nexo necesario entre premisas y conclupcion ,de tal manera que cualquiera que sea su materia o contenido concreto la conclupcion se debe aceptarse como válida. La forma del silogismo a quedado establecida por medio de ocho reglas generales que a continuación vamos a explicarlas principales son cuatro primeras y se refieren a las proporciones .Si un silogismo no llena los requisitos indicados en estas reglas, está fallando en su forma, y por lo tanto no hay garantía necesario. El silogismo consta de mayor, menor, medió. Ningun termino debe de tener una extensión en la conclupcion que en las premisas. Dos premisas negativas no dan conclupcion,tampoco las afirmativas. CAPITULO 29 FIGURAS DEL SILOGISMO Figura del silogismo es la forma que toma este de acuerdo con la colocación del término medio, en la primera figura el término medio es superior es el sujeto en la mayor y el predicado en la menor, en la segunda el término medio es el predicado en las dos. En la tercera en su término medio el sujeto en las dos .En la cuarta ,el termino medio es predicado en la mayor y menor. La primera es la más inteligible. La primera figura tiene reglas: mayor, universal,menor,afirmativa. La segunda tiene otras dos reglas mayor, universal, una negativa. La tercera regla tiene otras dos ligadas a ella que son, menor afirmativa, conclupcion,particular. La cuarta tiene tres reglas en forma condicional: si la mayor es afirmativa’, la menor creo que debe ser un versal. Si la menor es afirmativa, La mayor es universal. Si la premisa es negativa ,la mayor es universal. CAPITULO 30 MODOS DEL SILOGISMO Modo del silogismo es la forma que forma de este, de acurdo con la cantidad y la calidad de premisas.
  • 9. Los modos de la primera figura son: bárbara, Celarent, darii,ferio,las vocales señalan, de acuerdo con la momencuatlura,ya aprendida cual es la cualidad y cantidad de la premisa mayor ,la premisa menor y la finalidad. Para resolver con rigor un silogismo, habían que determinar en cada caso: él término medio las vocales de las premisas, la figura, él modo, y la conscripción. De esta manera la probabilidad de error ,aun en los casos difíciles ,se reducen al mínimo. Es posible reducir los modos de la segunda tercera o cuarta figura aun modo similar de primera figura por medio de la conversión simple, accidental o mutación de premisas. CAPITULO 31 VALOR DEL SILOGISMO El silogismo que se estructura implica una petición de principio, Es decir para conocer la mayor es necesario conocer la conclusión. La respuesta que la premisa mayor tiene valides por que une con nexo necesario a una esencia termino medio con su propiedad ,termino mayor ,independiente de que se allá comprobado o no la totalidad en casos que aquella representa . Por eso es mejor enunciar un similar la premisa mayor en lugar de usar en plural quedando asi resaltado el punto de vista de la comprehesion y no tanto el da la extensión . El valor del silogismo reside en un carácter de instrumento demostrativo .Cualquier tesis puede fundamentarse a base de un término medio que allá de comprender mejor el enlace entre su sujeto y predicado .Hacer algo es explicar las cosas por sus causas ,o sea, realizar la definición tradicional de ciencia. CAPITULO 32 SILOGISMOS ESPECIALES El silogismo condicional se basa en una hipótesis o condición expresada en la premisa mayor .La premisa menor afirma el antecedente o niega el consecuente .La conclusión afirma el consecuente o niega a el antecedente. El silogismo disyuntivo se basa en una disyunción expresada en la premisa mayor ,si no hay una disyunción completa ,el silogismo pierde toda su fuerza.
  • 10. El dilema tiene tres premisas: una disyuntiva y dos vi condicionales, también debe tener una disyunción completa. Los silogismos irregulares son: entimema, epiquema, premisas con correspondientes ,sorites: encandilamiento de premisas, y el pos silogismo :enlazamiento de silogismos simples. CAPITULO 33 LA INDUCCION La inducción es el paso de lo particular a lo universal .De los casos particulares se capta una esencia ,de allí un nexo necesario ,y luego una ley universal ,su importancia reside en que el método aportado para la elaboración de leyes universales en las ciencias experimentales. La inducción total se basa en una observación exhausta de los hechos pertenecientes a una clase, es, mas bien una totalidad de observación. La inducción parcial se basa en una observación de casos suficientes. El fundamento de la inducción es la intuición de una esencia ,de allí un nexo necesario y luego una ley universal . A primera vista parece que no es posible ligitimar ,la inducción por que se tacha al inducción como tautología es decir que se concreta ala conclusión lo mismo que las premisas ,o bien se tacha ala inducción parcial como sofistica . CAPITULO 34 ARGUMENTOS SOFISTICAS La argumentación sofistica es la que solo en apariencia contiene la verdad .argumentación sofistica en todo raciocinio que solo en apariencia es correcto y verdadero pero ,pero en el fondo falso e incorrecto. La apariencia de verdad y de coeccion puede obtenerse pude obtenerse de buena o mala fe. Cuándo se actúa de mala fe tenemos los sofilitis. CAPITULO 35 LA VERDAD La logica material estudia las condiciones para llegar al conocimiento d verdadero .Se ha dividido en cuatro partes :La verdad y la certeza ,el problema critico,la ciencia,los métodos.
  • 11. Al final veremos nociones de logica moderna la vedad logica es la adecuación de la mente con la realidad,la verdad ontológica es la adecuación de la cosa con su idea ejemplar . El idealismo sostiene que la verdad es el acuerdo de los pensamientos consigo mismo ,pero esto apenas es la correcion del pensamiento . El sosiologismo afirma que la verdad es el acuerdo de los espiritus entre si .Peroesto es una exigencia de la verdad pero no su esencia de hecho la verdad se da en otras condiciones. El pragmatismo sostiene que la verdad depende del éxito de una proposición .Pero esto es una consecuencia que se puede esperar de la verdad,no su esencia. CAPITULO 36 PROPIDADES DE LA VERDAD La unidad de la verdad concierte en que todas las proporciones verdaderas forman un solo bloque coherente, sin contradiciones.En otra forma de expresar el principio de contradicción. La individualidad consiste en que la verdad no admite grados. Una proporción ,o es verdadera o falsa ,pero hay puntos de intermedio. En otro modo de expresar el principio del tercero excluso. La inmutabilidad de la verdad consiste en que no evoluciona a para de que las cosas si cambian y si el espíritu si progresa el conocimiento de la verdad,La objetividad de la verdad consiste en que la mente se debe someter al objeto y no al revés. CAPITULO 37 ACTIUDES FRENTE A LA VERDAD Aun que la verdad es objetiva ,la mente puede tomar ciertas actitudes o estados subjetivos frente a ella: La ignorancia es la ausencia del conocimiento{la duda es la abtenecia del juicio . ola ocilacion de la inteligencia ante la afirmación o la negación. La opinión es la afirmación de algo con temor de errar ,conciste en afirmar algo sin temor de equivocarse ,es el estado ideal de la mente .
  • 12. La certeza matafisica se basa en una ley ontológica en la misma ecensia de las cosas ,es la mas perfecta no se pueden esperar esepciones respecto a dichas leyes. CAPITULO 38 EL PLOBLEMA CRÍTICO Planteamiento de un problema . el problema critico de la filosofía es uno de los mas difisiles de contestar .Todos los filósofos le han dado su propia respuesta ; y a partir del siglo 17 descantes se convirtió en el primero y aveces un exclusivo tema de la filosofía. El racionalismo solo concede valides a la razón .De ella procede una universalidad y necesidad de la ciencia,el idealismo sostiene que el termino de nuestros conocimientos es la idea o plano intramental. El realismo afirma que el termino de nuestros concimientos es la misma realidad la cual exista independiente mente del conociiento ,este se obtiene a partir de sentidos y el entendimiento. .
  • 13. CONLCUSION Al terminar este trabajo sobre la lógica seria conveniente resaltar algunos puntos importantes. Como que la lógica se ecarga de estudiar el pensamiento de cada persona desde el punto de vista de cada quien sobre lo que es correcto. Al fin de todos los temas que hemos visto en el curso de lógica II lo que se quiere explicar o llegar a algún punto ese punto seria la verdad. Durante la realización de este trabajo me di cuenta de que la definición de la lógica y vas reuniendo todo los conocimientos de cada uno de los temas que se estudia completa de gran manera tu propia definición de lógica.
  • 14. Ficha Bibliográfica Gutiérrez Sáenz, Raúl “Introducción a la Lógica” Editorial Esfinge Novena Edición Col. Industrial Atoto Naucalpan, Estado de México 2011 455 pp.
  • 15. PROLOGO El aparato digestivo, esta constituido por órganos que transforman por medios químicos los alimentos en sustancias que pueden ser absorbidas por los tejidos del cuerpo humano. Este proceso consiste en combinación o descomposición de los alimentos y enzimas que produce el aparato digestivo, como los intestinos.la digestión de grasa implica la unión de sustancias químicas que se encuentran en el aparato digestivo. La digestión incluye procesos químicos y mecanicos. Los procesos mecanicos consisten en el proceso de reducción de los alimentos a partículas pequeñas. Esta fuerza hace que se desplace el alimento a lo largo del tubo digestivo y lo mezclan con varias secreciones u otras sustancias. Por otra parte los procesos químicos permiten la transformación de diferentes alimentos consumidos en elementos utilizables. Cuando se ingieren alimentos, las glándulas salivares que tenemos en la boca producen que se mezcla con ellos. La saliva rompe varias sustancias que contienen los alimentos solidos para hacerlos vulnerables a la acción de sustancias intestinales en el aparato digestivo.