SlideShare una empresa de Scribd logo
Vocabulario Contextual I
Objetivos de esta clase: Identificar las habilidades que evalúan las preguntas referidas al léxico contextual. Analizar e interpretar las significaciones léxicas de las unidades del discurso escrito. Sustituir unidades léxicas en el discurso de acuerdo con el contexto en el cual se inserta cada unidad. Analizar los fenómenos lingüísticos de homonimia y paronimia.
Introducción En esta clase, centraremos nuestro estudio en un  componente importante de la sección de comprensión lectora: el VOCABULARIO CONTEXTUAL. Respecto de este tipo de preguntas, el DEMRE proporciona las siguientes indicaciones para su resolución: “ No se debe olvidar que estas preguntas plantean un razonamiento con la significación de las palabras que obliga a: Determinar el sentido que cada término adquiere dentro del texto, el cual no es necesariamente sinonímico. Determinar cuál es el término más adecuado a la intención del  emisor y al contexto, adecuación que puede llegar a determinar un sentido figurado del término en análisis”.  (1) Universidad de Chile, Vicerrectoría de Asuntos Académicos, DEMRE. Informativo prueba  de Lenguaje y Comunicación, publicación 11 de 34, 2004.
¿Qué significa que se plantee “un razonamiento con la significación de las palabras”? El objetivo de este ítem es que el postulante demuestre un dominio del léxico, no sólo a nivel de significados abstractos, sino que también en su uso. En otras palabras, no basta con demostrar que conocemos  el significado de una palabra, sino que además es necesario demostrar que se sabe cuándo usarla. Ejemplo: La palabra  ocaso  significa declinación, decadencia.  ¿En cuál de los siguientes enunciados NO corresponde usarla? Vive el  ocaso  de su vida. El  ocaso  de la civilización maya se produjo lentamente. Miraron el  ocaso : el sol se escondía lentamente.  Con su actitud sombría, produjo el  ocaso  de la conversación. 4
¿Qué significa que los términos tengan distintos sentidos? Para demostrar su dominio del léxico, el postulante debe ser capaz de determinar tanto el sentido de un término como su correcta aplicación, según la intención del emisor y el contexto.  En la indicación del DEMRE, la palabra sentido implica: significado o cada una de las acepciones de las palabras. Un vocablo cualquiera puede tener diversos sentidos o acepciones, dependiendo del contexto en que se encuentre. Observemos el caso de la palabra PROBLEMA. PROBLEMA Cuestión que se trata de aclarar. Proposición o dificultad de solución dudosa. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin. Disgusto, preocupación. Proposición dirigida a averiguar el modo de obtener un resultado cuando ciertos datos son conocidos. “ Problema” tiene 5 acepciones .
¿Qué es la adecuación de un término?   Para elegir el sentido apropiado de una palabra, se deben considerar dos elementos: La intención del emisor. El contexto. Lo anterior significa que es necesario saber qué se quiere decir con una palabra y qué sentido adquiere en el contexto en el cual se inserta. El sentido de una palabra puede ser literal o figurado. El sentido literal corresponde a la definición que ofrece el diccionario. Por su parte, el sentido figurado considera los distintos rasgos de carácter afectivo y subjetivo que se agregan al término. ¿Qué es el sentido figurado?
El sentido figurado: un ejemplo   En muchas ocasiones, el diccionario registra varias acepciones de una palabra e incluye el sentido figurado, como es el caso del término ENFOCAR: Hacer que la imagen de un objeto producida en el foco de una lente se recoja con claridad sobre un plano u objeto determinado. Centrar en el visor de una cámara fotográfica la imagen que se quiere obtener. Proyectar un haz de luz o de partículas sobre un determinado punto. Dirigir la atención o el interés hacia un asunto o problema desde unos supuestos previos, para tratar de resolverlo acertadamente.  ¿En cuál de las siguientes oraciones se ha utilizado el término ENFOCAR en sentido figurado? 1.   Esta fotografía está mal enfocada. 2.   Debes enfocarte en el problema. Oración 1 Significado literal: Acepción 2 Oración 2: Sentido figurado
Trabajemos con el libro (página 348):   Lee con atención la página indicada y escucha la explicación de tu profesor sobre el siguiente mapa conceptual. LÉXICO contenido de las  palabras organizado en CAMPO SEMÁNTICO Conjunto de palabras que comparten una  zona de significado.  constituido por SEMAS Es decir, tienen en común Ejemplo SEMAS DE LA PALABRA SILLA Para sentarse. Con respaldo. Para una persona, etc.
Trabajemos con el libro (página 348):   Lee con atención la página indicada y escucha la explicación de tu profesor sobre el siguiente mapa conceptual. CAMPO SEMÁNTICO conformado por  PALABRAS CON UN SEMA EN COMÚN POR LO MENOS necesariamente sinónimos aunque no EJEMPLO CAMPO  SEMÁNTICO “ Muebles de dormitorio” Cama Catre Hamaca Lecho Tálamo En ocasiones UNA PALABRA PUEDE FUNCIONAR EN VARIOS CAMPOS SEMÁNTICOS como FRESCO NUEVO FRÍO DESCARADO
Trabajemos con el libro (página 349):   Lee con atención la página indicada y escucha la explicación de tu profesor sobre el siguiente mapa conceptual. SINÓNIMO ANTÓNIMO Se puede reemplazar por otra palabra sin alterar mayormente el significado. Significa lo opuesto al término que se ha reemplazado. EJEMPLO María es  idónea  para el trabajo. Hábil Capaz Competente Inhábil Incapaz incompetente
Método de resolución del  vocabulario contextual De acuerdo con los criterios revisados, te recomendamos considerar los siguientes pasos para resolver los ejercicios de vocabulario contextual: Paso 1. Determinar los sentidos que puede tener el término. Paso 2. Determinar el sentido que, según el contexto, está siendo usado en el texto . Paso 3. Observar las opciones posibles (no más de dos) por el término en cuestión para determinar cuál es la más  adecuada al contexto. Paso 4. Reemplazar las opciones posibles (no más de dos) por el término en cuestión para determinar cuál es la más adecuada al contexto.
Tipos de preguntas: Enmarcadas dentro del contexto general del párrafo En todos los casos, el contexto es fundamental para resolver estos ejercicios. A partir de la revisión del contexto en la formulación de la pregunta, podemos distinguir tres tipos de pregunta de vocabulario contextual. “ En la competencia que se generó entre los periódicos de mayor  envergadura se hizo necesario recurrir a todos los ardides que pudieran estimular la imaginación, en la búsqueda de aquella fórmula que asegurara estabilidad y adecuada comercialización. Es así como nació el sensacionalismo y, a parejas con esta discutible  particularidad  de la prensa, también lo hicieron los dibujos caricaturas y chistes relacionados con el acontecer local”. PARTICULARIDAD A) característica B) función C) actividad D) determinación E) decisión ¿Cuál es la opción correcta? A Explicación
Preguntas enmarcadas dentro del contexto general del párrafo: aplicación del método Paso 1. La palabra  particularidad  tiene como posibles sentidos:  f. Singularidad, especialidad, individualidad. Distinción que en el trato o cariño se hace de una persona respecto de otras. Cada una de las circunstancias o partes menudas de una cosa. Paso 2.  Es importante precisar que el adjetivo particularidad se refiere al “sensacionalismo”. Entre los sentidos del término, el adecuado es el primero, puesto que no se puede decir que es una distinción ni una parte de la prensa. Para continuar,  haz click aquí
Preguntas enmarcadas dentro del contexto general del párrafo: aplicación del método Paso 4. Decir “nació el sensacionalismo y, a parejas con esta discutible  característica  (por  particularidad ) de la prensa, también lo hicieron los dibujos” es más adecuado que decir: “nació el sensacionalismo y, a parejas con esta discutible  función  de la prensa, también lo hicieron los dibujos” porque el término función tiene un sentido diferente. “Función” significa capacidad de acción o acción propia de los seres vivos y de sus órganos y de las máquinas o instrumentos. Por su parte, uno de los sentidos del término “característica”  es conjunto de cualidades o circunstancias propias de una cosa, de una persona o de una colectividad. De acuerdo con este razonamiento, la opción correcta es A. Paso 3. De las opciones, se descartan inmediatamente C, D y E porque no tienen un sentido semejante al de  particularidad .
Tipos de preguntas: Preguntas en que el término se relaciona directamente con otros términos del párrafo Ejemplo: “ En la generación del cincuenta ha predominado la narración de interiores, trasfondo de un mundo retorcido y algo artificioso, donde las aventuras de alcoba y los conflictos intelectuales de la  crisis  contemporánea, recargados de erotismo y falsa religiosidad, constituyen de preferencia el nudo de la trama”. CRISIS decadencia ruina cambio declinación problemática ¿Cuál es la opción correcta? E Explicación
Preguntas en que el término se relaciona directamente con otros términos del párrafo: aplicación del método Paso 1. La palabra  crisis  tiene como posibles sentidos:  f. Mutación considerable que acaece en una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el enfermo. Mutación importante en el desarrollo de otros procesos,  ya de orden físico, ya histórico o espiritual. Por extensión, situación dificultosa o complicada. Paso 2. En el contexto se presenta una palabra que apoya el sentido del término “crisis” y que permitirá resolver con  mayor facilidad el ejercicio. Se trata de la palabra ”conflictos”.  El sentido más adecuado de “crisis” es el tercero, puesto que  tiene directa relación con “conflicto”. Para continuar,  haz click aquí
Preguntas en que el término se relaciona directamente con otros términos del párrafo: aplicación del método Paso 4. Decir “las aventuras de alcoba y los conflictos intelectuales de la  problemática  contemporánea (…) constituyen de preferencia el nudo de la trama” es más adecuado que decir:  “ las aventuras de alcoba y los conflictos intelectuales del  cambio   contemporáneo (…) constituyen de preferencia el nudo de la trama” porque el término “cambio” no se relaciona tan directamente con la palabra “crisis” como el vocablo “problemática”. Esta última palabra significa, en su segunda acepción: 2. f. Conjunto de problemas pertenecientes a una ciencia o a una actividad determinada. Esta acepción constituye el significado más adecuado al contexto. Por lo tanto, la opción E es la correcta. Paso 3. De las opciones, se descartan inmediatamente A, B y D, porque no tienen un sentido semejante al de  crisis  y  conflicto .
Tipos de preguntas: Preguntas en que el término se utiliza en sentido figurado Ejemplo: “ Más allá, hacia el fin de la primera cuadra, las casas retroceden y la acera se ensancha. Al caer la noche, es la parte más agitada de la calle. Todo un mundo se arremolina en torno a los puestos de fruta. Las naranjas de  tez  áspera y las verdes manzanas, pulidas y duras como el esmalte, cambian de color bajo los letreros de neón, rojos y azules”. TEZ cutis piel cáscara epidermis cuero Explicación ¿Cuál es la opción correcta? C
Preguntas en que el término se utiliza en sentido figurado: aplicación del método Paso 1. La palabra  tez  tiene como sentido:  f. Superficie. Se usa más especialmente hablando de la del rostro humano. Sin embargo, aquí no se utiliza este término para referirse al rostro humano, sino a la fruta, específicamente a las naranjas. Por ello, afirmamos que se usa en sentido figurado. Paso 2.   Considerando lo anterior, las posibles respuestas serán aquellas que tengan un sentido semejante al de  tez  en forma general y que no se refieran específicamente al cuerpo humano. Para continuar,  haz click aquí
Preguntas en que el término se utiliza en sentido figurado: aplicación del método Paso 4. La única opción posible es C (cáscara). Esta opción señala el significado literal equivalente al sentido figurado de la expresión metafórica “tez de naranja” y es, por lo tanto, la más adecuada al contexto. Respecto de la opción E (cuero), este término se aleja tanto del sentido literal (piel humana) como del sentido figurado (cáscara). En efecto, cuero significa - en una de sus acepciones-  piel que cubre la carne de los animales . Paso 3. De las opciones, se descartan inmediatamente A, B y D, porque son términos que se relacionan con  piel  en sentido literal, no figurado, y se refieren específicamente al cuerpo humano. En síntesis, el contexto y la adecuación de los términos son los criterios básicos para solucionar estos ejercicios. No se trata sólo de buscar sinónimos.
Ideas fuerza trabajadas en esta clase (primera parte)  El ítem de vocabulario contextual mide la habilidad para analizar y determinar el término más adecuado para un contexto. Para ello es necesario determinar el sentido (literal o figurado) que el término adquiere en el contexto. La adecuación de un término depende de la intención del emisor y del contexto. Existen tres tipos de preguntas de vocabulario contextual.
Los homónimos Introducción Para resolver ejercicios de vocabulario contextual, es necesario que manejes dos tipos de palabras, que suelen aparecer en la P.S.U. de Lenguaje: homónimos y parónimos. Dedicaremos esta clase a revisarlos. La Real Academia Española los define así: “Dicho de una palabra que siendo igual que otra en la forma tiene distinta significación. Por ejemplo,  Tarifa , ciudad y  tarifa  de precios”. Los homónimos pueden presentar, además de igualdad de significantes, igualdad en su escritura. En este caso, reciben el nombre de  homónimos homóg r afos . En esta oportunidad te presentamos algunos homónimos de frecuente aparición en textos de comprensión lectora de la P.S.U. Homo  = igual nomen  = nombre
HOMÓNIMOS DE FRECUENTE APARICIÓN  EN LA P.S.U . Acechar: Observar, aguardar cautelosamente con algún propósito. Asechar: Poner o armar asechanzas (engaños o artificios para hacer  daño a alguien).  Acerbo: Áspero al gusto. // Cruel, riguroso, desapacible. Acervo: Montón de cosas menudas como trigo, cebada, etc. // Conjunto  de bienes morales o culturales acumulados por tradición o herencia. Basto: Grosero, tosco, sin pulimento. // Dícese de la persona rústica,  tosca o grosera. Vasto: Dilatado, muy extendido o muy grande. Incipiente: Que empieza.  // Principiante. Insipiente: Falto de sabiduría o conocimientos. // Falto de juicio. Rebelar: Oponer resistencia. Revelar: Descubrir un secreto. // Mostrar, descubrir. // Manifestar  Dios una cosa a sus siervos.// Hacer visible la imagen  latente de la placa o la película.
Los parónimos Respecto de los parónimos, la Real Academia Española afirma lo siguiente: “ Se dice de cada uno de dos o más vocablos que tienen entre sí relación o semejanza por su etimología o solamente por su forma o sonido”. A este concepto, debemos agregar que, tal como ocurre con los homónimos, los parónimos tienen diferencia de significado. Debido a la semejanza que presentan, habitualmente se prestan a confusión. Veamos un ejemplo: Coalición: Confederación, liga, unión. Colisión: Choque de dos cuerpos. // Oposición y  pugna de ideas, principios o intereses.  Por lo tanto, no es lo mismo coalición política que colisión política.
PARÓNIMOS DE FRECUENTE APARICIÓN  EN LA P.S.U. Absolver: Dar por libre de algún cargo u obligación. // Resolver, dar solución  a una duda. Absorber: Ejercer atracción una substancia sólida sobre un fluido con el que  está en contacto. // Consumir enteramente.// Atraer, cautivar. Apercibir: Prevenir, disponer, preparar lo necesario para alguna cosa. //  Amonestar, advertir.// Percibir, observar, caer en la cuenta. Percibir:  Recibir una cosa. // Recibir por los sentidos las especies o  impresiones del objeto. // Comprender o conocer una cosa. Aprehensión: Acción y efecto de aprehender o coger. // Comprender. Aprensión:  Escrúpulo, recelo de ponerse alguien en contacto con  otra persona o con algo de que le pueda venir contagio, o  bien de hacer o decir algo que tema que sea perjudicial  o inoportuno. // Opinión, figuración, idea infundada o  extraña.
PARÓNIMOS DE FRECUENTE APARICIÓN  EN LA P.S.U. Decidir: Resolver, tomar decisión de algo. // Mover a uno a  voluntad, a fin de que tome alguna determinación. Disidir: Separarse de la común doctrina, creencia o conducta. Delación: Acusación, denuncia. Dilación: Demora, tardanza o detención de algo. // Dilatación,  extensión y propagación. Imprecar: Proferir palabras con que se pide o manifiesta  desear vivamente que alguien reciba mal o daño. Increpar: Reprender con viveza y severidad.
PARÓNIMOS DE FRECUENTE APARICIÓN  EN LA P.S.U. Perjuicio: Efecto de perjudicar o perjudicarse. // Daño,  menoscabo, detrimento, lesión. Prejuicio: Acción y efecto de prejuzgar: juzgar las cosas  antes de tiempo o sin tener cabal conocimiento. Ratificar: Aprobar o confirmar actos, palabras o escritos,  dándolos por valederos y ciertos. Rectificar: Reducir una cosa a la exactitud que debe tener.// Contradecir a otro en lo que ha dicho, por considerarlo erróneo.// Enmendar uno sus actos o proceder.
Ideas fuerza trabajadas en esta clase (segunda parte) Los homónimos son iguales en su forma, pero tienen distinto significado. Los homónimos pueden presentar igualdad de significantes e igualdad en su escritura. Los parónimos son palabras semejantes por su etimología o sólo por su forma o sonido. Es necesario conocer los homónimos y parónimos, pues frecuentemente aparecen en la P.S.U. de Lenguaje.
Ejercitación:  Completa los siguientes   enunciados con el homónimo o parónimo que corresponda.  1. La exposición al sol causa severos ……………………… en la epidermis y dermis. (perjuicios – prejuicios) 2. Es una persona muy reflexiva. Difícilmente se deja llevar por …………... (perjuicios – prejuicios) 3. A pesar de sus esfuerzos, fue inevitable ………………………… al verdadero culpable del delito. (delatar – dilatar) 1. perjuicios 2. prejuicios 3. delatar
Actividad 4. No quiso …………………… su verdadera identidad, pues temía por su integridad. (rebelar – revelar)  5. En el titular decía “Impactante ……………………. entre bus y camión deja 3 muertos y 15 heridos”. (coalición – colisión) 4. revelar 6. aprensivas 5. colisión 6. Algunos estudios sobre comportamiento humano, señalan que las mujeres son, en promedio, más ………………… que los hombres. (aprehensivas – aprensivas) 7. El juez hizo uso de la facultad de …………………….. al imputado,  pues las pruebas no fueron fehacientes. (absolver – absorber) 7. absolver
Lee atentamente los siguientes textos. Luego señala cuál de las opciones contiene un término que podría reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste. “ Ella soñó cuando niña que estaba  desnuda  en una iglesia (según cuenta en el Time) Ante una  multitud   postrada , con las cabezas en el suelo, Y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas”. Ernesto Cardenal, Oración por Marilyn Monroe 8. C 9. C 10. C EXPLICACIONES 8.  DESNUDA 9.  MULTITUD 10.  POSTRADA desprovista desabastecida desvestida carente necesitada diversidad afluencia concurrencia aglomeración caterva ensimismada debilitada arrodillada encogida encorvada
Explicaciones Pregunta Alternativa Defensa 1 C De acuerdo con el contexto, la palabra que mejor reemplaza a  desnuda  es  desvestida , pues ambas en su significado aluden a “sin vestido”, es decir, estar sin ropa. Respecto de las demás opciones, todas hacen mención a “estar falto de”, pero ninguna de ellas especifica respecto de qué. Por esta razón, se descartan. 2 C El término  multitud  se refiere a un número grande de personas. De acuerdo con esta idea, la palabra que puede sustituirla en el contexto es  concurrencia  que significa:  conjunto de personas que asisten a un acto o reunión . Se excluyen aglomeración y caterva, pues si bien hacen alusión a un conjunto de personas o cosa, apuntan a la idea de  “amontonadas o sin concierto” . 3 C La palabra  postrada  expresa la idea de “ arrodillarse o ponerse a los pies de alguien, humillándose o en señal de respeto, veneración o ruego” . Por tanto, la opción C es la más exacta. Si bien la palabra postrada también tiene la acepción de  “debilitada” , ésta no es pertinente, de acuerdo con el contexto.
Con el propósito de sistematizar los contenidos relativos a comprensión lectora, te recomendamos completar el mapa conceptual de la página 357. Profundicemos lo aprendido
Tabla de corrección Pregunta Alternativa Habilidad Contenido 8 C Analizar-interpretar Léxico contextual 9 C Analizar-interpretar Léxico contextual 10 C Analizar-interpretar Léxico contextual 11 A Analizar-interpretar Léxico contextual 12 B Analizar-interpretar Léxico contextual 13 D Analizar-interpretar Léxico contextual 14 B Analizar-interpretar Léxico contextual 15 C Analizar-interpretar Léxico contextual 16 A Analizar-interpretar Léxico contextual 17 A Analizar-interpretar Léxico contextual 18 B Analizar-interpretar Léxico contextual 19 B Analizar-interpretar Léxico contextual 20 A Analizar-interpretar Léxico contextual 21 B Analizar-interpretar Léxico contextual 22 B Analizar-interpretar Léxico contextual
Prepara tu próxima clase Revisa detalladamente los contenidos estudiados: Comprensión de lectura. Tipos de preguntas en comprensión lectora. Vocabulario contextual. La próxima sesión serán evaluados estos contenidos.
Sugerencias para esta clase. Es importante trabajar con los alumnos los esquemas de las láminas 8, 9 y 10. En todas las láminas que contengan actividades, es fundamental promover la participación. Es recomendable guiar el razonamiento verbal de los alumnos y demostrarles que se necesita pensar y aplicar criterios preestablecidos para resolver ejercicios de vocabulario contextual. Deténgase en las láminas dedicadas al método de resolución del ítem y  al ejercicio de las habilidades respectivas (desde la lámina 11 en adelante). Es recomendable trabajar con los hipervínculos, según la disponibilidad de tiempo. Éstos se encuentran en las láminas 13, 14, 16, 17, 19, 20 y 32.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
UNIT IV GUESSING MEANING THROUGH CONTEXT
PDF
Razonamiento verbal analogías
DOCX
Prueba tipo ceneval (v1.1 final)
PPTX
NOCIONES BÁSICAS DE LA LECTURA
PDF
PPTX
Coherencia y cohesión textual
PDF
Diario de campo en icc. 1 parte
UNIT IV GUESSING MEANING THROUGH CONTEXT
Razonamiento verbal analogías
Prueba tipo ceneval (v1.1 final)
NOCIONES BÁSICAS DE LA LECTURA
Coherencia y cohesión textual
Diario de campo en icc. 1 parte

La actualidad más candente (20)

PPTX
Redacción de informe
DOCX
Pruba tipo ceneval
PPTX
13.técnicas de redacción
PPTX
CONECTORES DE TEXTO
PPTX
Conectores y-oraciones-imcompletas (1)
PPT
Coherencia
PPTX
16.tecnicas d redaccion ..[1]
PPTX
Ejercicios de Razonamiento verbal presentacion
PPTX
Coherenciaycohesion
PPT
Mecanismos con soluciones
PPT
El parcial
PDF
Rúbrica textos narrativos
PDF
Dialnet aprender a-escribirtextosargumentativos-2941565
PPT
Ppt Castellano de Los Conectores
DOCX
Portafolio icc parte2
DOCX
Portafolio introduccion a la com. cientifica
PPTX
Oraciones incompletas para 5to
PPTX
Oraciones incompletas
PPT
Mecanismos sin soluciones
PPT
Estilo y Redacción I (I Bimestre)
Redacción de informe
Pruba tipo ceneval
13.técnicas de redacción
CONECTORES DE TEXTO
Conectores y-oraciones-imcompletas (1)
Coherencia
16.tecnicas d redaccion ..[1]
Ejercicios de Razonamiento verbal presentacion
Coherenciaycohesion
Mecanismos con soluciones
El parcial
Rúbrica textos narrativos
Dialnet aprender a-escribirtextosargumentativos-2941565
Ppt Castellano de Los Conectores
Portafolio icc parte2
Portafolio introduccion a la com. cientifica
Oraciones incompletas para 5to
Oraciones incompletas
Mecanismos sin soluciones
Estilo y Redacción I (I Bimestre)
Publicidad

Similar a Clase cl 3 intensivo (pp tminimizer) (20)

PPTX
IVºM_Paes_Semana 2.pptx
PPTX
-El-Cambio-de-Significado.pptx
PDF
VERBAL SEM 2.pdf
DOCX
Plan de trabajo simultáneo n4 10 14 de octubre
PDF
Vocabulario contextual
PPTX
Monografía
PPTX
MONOGRAFÍA
PPTX
Presentación clase Redacción y Ortografía.pptx
PPTX
Estilo elementos para redactar 2
PPT
2 a zz03-la_frase_y_la_oraci--an__25034__
PPT
NCL Bloque 1 clase 1 ppt.ppt nivelación 1
PPTX
Epistemología
DOCX
Adecuacion del texto
PPTX
Sebastian padilla
DOCX
Segunda parte de logica
PPTX
Cualidades de un texto escrito
PPTX
Cualidades de un texto escrito
PPTX
Cualidades de un texto escrito
PPT
Formalidades en la redacción
IVºM_Paes_Semana 2.pptx
-El-Cambio-de-Significado.pptx
VERBAL SEM 2.pdf
Plan de trabajo simultáneo n4 10 14 de octubre
Vocabulario contextual
Monografía
MONOGRAFÍA
Presentación clase Redacción y Ortografía.pptx
Estilo elementos para redactar 2
2 a zz03-la_frase_y_la_oraci--an__25034__
NCL Bloque 1 clase 1 ppt.ppt nivelación 1
Epistemología
Adecuacion del texto
Sebastian padilla
Segunda parte de logica
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
Formalidades en la redacción
Publicidad

Más de Raúl Olmedo Burgos (20)

PPTX
Presentacion bc y foco lenguaje
DOCX
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
DOCX
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
DOCX
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
PDF
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
PPT
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
DOC
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
PDF
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
DOC
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
DOCX
Exposicion oral - Pasos
PPTX
PPTX
PDF
Cine recurso educativo
PDF
Bill nichols DOCUMENTAL
PDF
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
PDF
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
PDF
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
PDF
Ley de fomento audiovisual
PDF
Audiovisual fotografía diaporama video cine
DOCX
Blog paginas-web-educativos
Presentacion bc y foco lenguaje
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Exposicion oral - Pasos
Cine recurso educativo
Bill nichols DOCUMENTAL
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Ley de fomento audiovisual
Audiovisual fotografía diaporama video cine
Blog paginas-web-educativos

Clase cl 3 intensivo (pp tminimizer)

  • 2. Objetivos de esta clase: Identificar las habilidades que evalúan las preguntas referidas al léxico contextual. Analizar e interpretar las significaciones léxicas de las unidades del discurso escrito. Sustituir unidades léxicas en el discurso de acuerdo con el contexto en el cual se inserta cada unidad. Analizar los fenómenos lingüísticos de homonimia y paronimia.
  • 3. Introducción En esta clase, centraremos nuestro estudio en un componente importante de la sección de comprensión lectora: el VOCABULARIO CONTEXTUAL. Respecto de este tipo de preguntas, el DEMRE proporciona las siguientes indicaciones para su resolución: “ No se debe olvidar que estas preguntas plantean un razonamiento con la significación de las palabras que obliga a: Determinar el sentido que cada término adquiere dentro del texto, el cual no es necesariamente sinonímico. Determinar cuál es el término más adecuado a la intención del emisor y al contexto, adecuación que puede llegar a determinar un sentido figurado del término en análisis”. (1) Universidad de Chile, Vicerrectoría de Asuntos Académicos, DEMRE. Informativo prueba de Lenguaje y Comunicación, publicación 11 de 34, 2004.
  • 4. ¿Qué significa que se plantee “un razonamiento con la significación de las palabras”? El objetivo de este ítem es que el postulante demuestre un dominio del léxico, no sólo a nivel de significados abstractos, sino que también en su uso. En otras palabras, no basta con demostrar que conocemos el significado de una palabra, sino que además es necesario demostrar que se sabe cuándo usarla. Ejemplo: La palabra ocaso significa declinación, decadencia. ¿En cuál de los siguientes enunciados NO corresponde usarla? Vive el ocaso de su vida. El ocaso de la civilización maya se produjo lentamente. Miraron el ocaso : el sol se escondía lentamente. Con su actitud sombría, produjo el ocaso de la conversación. 4
  • 5. ¿Qué significa que los términos tengan distintos sentidos? Para demostrar su dominio del léxico, el postulante debe ser capaz de determinar tanto el sentido de un término como su correcta aplicación, según la intención del emisor y el contexto. En la indicación del DEMRE, la palabra sentido implica: significado o cada una de las acepciones de las palabras. Un vocablo cualquiera puede tener diversos sentidos o acepciones, dependiendo del contexto en que se encuentre. Observemos el caso de la palabra PROBLEMA. PROBLEMA Cuestión que se trata de aclarar. Proposición o dificultad de solución dudosa. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin. Disgusto, preocupación. Proposición dirigida a averiguar el modo de obtener un resultado cuando ciertos datos son conocidos. “ Problema” tiene 5 acepciones .
  • 6. ¿Qué es la adecuación de un término? Para elegir el sentido apropiado de una palabra, se deben considerar dos elementos: La intención del emisor. El contexto. Lo anterior significa que es necesario saber qué se quiere decir con una palabra y qué sentido adquiere en el contexto en el cual se inserta. El sentido de una palabra puede ser literal o figurado. El sentido literal corresponde a la definición que ofrece el diccionario. Por su parte, el sentido figurado considera los distintos rasgos de carácter afectivo y subjetivo que se agregan al término. ¿Qué es el sentido figurado?
  • 7. El sentido figurado: un ejemplo En muchas ocasiones, el diccionario registra varias acepciones de una palabra e incluye el sentido figurado, como es el caso del término ENFOCAR: Hacer que la imagen de un objeto producida en el foco de una lente se recoja con claridad sobre un plano u objeto determinado. Centrar en el visor de una cámara fotográfica la imagen que se quiere obtener. Proyectar un haz de luz o de partículas sobre un determinado punto. Dirigir la atención o el interés hacia un asunto o problema desde unos supuestos previos, para tratar de resolverlo acertadamente. ¿En cuál de las siguientes oraciones se ha utilizado el término ENFOCAR en sentido figurado? 1. Esta fotografía está mal enfocada. 2. Debes enfocarte en el problema. Oración 1 Significado literal: Acepción 2 Oración 2: Sentido figurado
  • 8. Trabajemos con el libro (página 348): Lee con atención la página indicada y escucha la explicación de tu profesor sobre el siguiente mapa conceptual. LÉXICO contenido de las palabras organizado en CAMPO SEMÁNTICO Conjunto de palabras que comparten una zona de significado. constituido por SEMAS Es decir, tienen en común Ejemplo SEMAS DE LA PALABRA SILLA Para sentarse. Con respaldo. Para una persona, etc.
  • 9. Trabajemos con el libro (página 348): Lee con atención la página indicada y escucha la explicación de tu profesor sobre el siguiente mapa conceptual. CAMPO SEMÁNTICO conformado por PALABRAS CON UN SEMA EN COMÚN POR LO MENOS necesariamente sinónimos aunque no EJEMPLO CAMPO SEMÁNTICO “ Muebles de dormitorio” Cama Catre Hamaca Lecho Tálamo En ocasiones UNA PALABRA PUEDE FUNCIONAR EN VARIOS CAMPOS SEMÁNTICOS como FRESCO NUEVO FRÍO DESCARADO
  • 10. Trabajemos con el libro (página 349): Lee con atención la página indicada y escucha la explicación de tu profesor sobre el siguiente mapa conceptual. SINÓNIMO ANTÓNIMO Se puede reemplazar por otra palabra sin alterar mayormente el significado. Significa lo opuesto al término que se ha reemplazado. EJEMPLO María es idónea para el trabajo. Hábil Capaz Competente Inhábil Incapaz incompetente
  • 11. Método de resolución del vocabulario contextual De acuerdo con los criterios revisados, te recomendamos considerar los siguientes pasos para resolver los ejercicios de vocabulario contextual: Paso 1. Determinar los sentidos que puede tener el término. Paso 2. Determinar el sentido que, según el contexto, está siendo usado en el texto . Paso 3. Observar las opciones posibles (no más de dos) por el término en cuestión para determinar cuál es la más adecuada al contexto. Paso 4. Reemplazar las opciones posibles (no más de dos) por el término en cuestión para determinar cuál es la más adecuada al contexto.
  • 12. Tipos de preguntas: Enmarcadas dentro del contexto general del párrafo En todos los casos, el contexto es fundamental para resolver estos ejercicios. A partir de la revisión del contexto en la formulación de la pregunta, podemos distinguir tres tipos de pregunta de vocabulario contextual. “ En la competencia que se generó entre los periódicos de mayor envergadura se hizo necesario recurrir a todos los ardides que pudieran estimular la imaginación, en la búsqueda de aquella fórmula que asegurara estabilidad y adecuada comercialización. Es así como nació el sensacionalismo y, a parejas con esta discutible particularidad de la prensa, también lo hicieron los dibujos caricaturas y chistes relacionados con el acontecer local”. PARTICULARIDAD A) característica B) función C) actividad D) determinación E) decisión ¿Cuál es la opción correcta? A Explicación
  • 13. Preguntas enmarcadas dentro del contexto general del párrafo: aplicación del método Paso 1. La palabra particularidad tiene como posibles sentidos: f. Singularidad, especialidad, individualidad. Distinción que en el trato o cariño se hace de una persona respecto de otras. Cada una de las circunstancias o partes menudas de una cosa. Paso 2. Es importante precisar que el adjetivo particularidad se refiere al “sensacionalismo”. Entre los sentidos del término, el adecuado es el primero, puesto que no se puede decir que es una distinción ni una parte de la prensa. Para continuar, haz click aquí
  • 14. Preguntas enmarcadas dentro del contexto general del párrafo: aplicación del método Paso 4. Decir “nació el sensacionalismo y, a parejas con esta discutible característica (por particularidad ) de la prensa, también lo hicieron los dibujos” es más adecuado que decir: “nació el sensacionalismo y, a parejas con esta discutible función de la prensa, también lo hicieron los dibujos” porque el término función tiene un sentido diferente. “Función” significa capacidad de acción o acción propia de los seres vivos y de sus órganos y de las máquinas o instrumentos. Por su parte, uno de los sentidos del término “característica” es conjunto de cualidades o circunstancias propias de una cosa, de una persona o de una colectividad. De acuerdo con este razonamiento, la opción correcta es A. Paso 3. De las opciones, se descartan inmediatamente C, D y E porque no tienen un sentido semejante al de particularidad .
  • 15. Tipos de preguntas: Preguntas en que el término se relaciona directamente con otros términos del párrafo Ejemplo: “ En la generación del cincuenta ha predominado la narración de interiores, trasfondo de un mundo retorcido y algo artificioso, donde las aventuras de alcoba y los conflictos intelectuales de la crisis contemporánea, recargados de erotismo y falsa religiosidad, constituyen de preferencia el nudo de la trama”. CRISIS decadencia ruina cambio declinación problemática ¿Cuál es la opción correcta? E Explicación
  • 16. Preguntas en que el término se relaciona directamente con otros términos del párrafo: aplicación del método Paso 1. La palabra crisis tiene como posibles sentidos: f. Mutación considerable que acaece en una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el enfermo. Mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya histórico o espiritual. Por extensión, situación dificultosa o complicada. Paso 2. En el contexto se presenta una palabra que apoya el sentido del término “crisis” y que permitirá resolver con mayor facilidad el ejercicio. Se trata de la palabra ”conflictos”. El sentido más adecuado de “crisis” es el tercero, puesto que tiene directa relación con “conflicto”. Para continuar, haz click aquí
  • 17. Preguntas en que el término se relaciona directamente con otros términos del párrafo: aplicación del método Paso 4. Decir “las aventuras de alcoba y los conflictos intelectuales de la problemática contemporánea (…) constituyen de preferencia el nudo de la trama” es más adecuado que decir: “ las aventuras de alcoba y los conflictos intelectuales del cambio contemporáneo (…) constituyen de preferencia el nudo de la trama” porque el término “cambio” no se relaciona tan directamente con la palabra “crisis” como el vocablo “problemática”. Esta última palabra significa, en su segunda acepción: 2. f. Conjunto de problemas pertenecientes a una ciencia o a una actividad determinada. Esta acepción constituye el significado más adecuado al contexto. Por lo tanto, la opción E es la correcta. Paso 3. De las opciones, se descartan inmediatamente A, B y D, porque no tienen un sentido semejante al de crisis y conflicto .
  • 18. Tipos de preguntas: Preguntas en que el término se utiliza en sentido figurado Ejemplo: “ Más allá, hacia el fin de la primera cuadra, las casas retroceden y la acera se ensancha. Al caer la noche, es la parte más agitada de la calle. Todo un mundo se arremolina en torno a los puestos de fruta. Las naranjas de tez áspera y las verdes manzanas, pulidas y duras como el esmalte, cambian de color bajo los letreros de neón, rojos y azules”. TEZ cutis piel cáscara epidermis cuero Explicación ¿Cuál es la opción correcta? C
  • 19. Preguntas en que el término se utiliza en sentido figurado: aplicación del método Paso 1. La palabra tez tiene como sentido: f. Superficie. Se usa más especialmente hablando de la del rostro humano. Sin embargo, aquí no se utiliza este término para referirse al rostro humano, sino a la fruta, específicamente a las naranjas. Por ello, afirmamos que se usa en sentido figurado. Paso 2. Considerando lo anterior, las posibles respuestas serán aquellas que tengan un sentido semejante al de tez en forma general y que no se refieran específicamente al cuerpo humano. Para continuar, haz click aquí
  • 20. Preguntas en que el término se utiliza en sentido figurado: aplicación del método Paso 4. La única opción posible es C (cáscara). Esta opción señala el significado literal equivalente al sentido figurado de la expresión metafórica “tez de naranja” y es, por lo tanto, la más adecuada al contexto. Respecto de la opción E (cuero), este término se aleja tanto del sentido literal (piel humana) como del sentido figurado (cáscara). En efecto, cuero significa - en una de sus acepciones- piel que cubre la carne de los animales . Paso 3. De las opciones, se descartan inmediatamente A, B y D, porque son términos que se relacionan con piel en sentido literal, no figurado, y se refieren específicamente al cuerpo humano. En síntesis, el contexto y la adecuación de los términos son los criterios básicos para solucionar estos ejercicios. No se trata sólo de buscar sinónimos.
  • 21. Ideas fuerza trabajadas en esta clase (primera parte) El ítem de vocabulario contextual mide la habilidad para analizar y determinar el término más adecuado para un contexto. Para ello es necesario determinar el sentido (literal o figurado) que el término adquiere en el contexto. La adecuación de un término depende de la intención del emisor y del contexto. Existen tres tipos de preguntas de vocabulario contextual.
  • 22. Los homónimos Introducción Para resolver ejercicios de vocabulario contextual, es necesario que manejes dos tipos de palabras, que suelen aparecer en la P.S.U. de Lenguaje: homónimos y parónimos. Dedicaremos esta clase a revisarlos. La Real Academia Española los define así: “Dicho de una palabra que siendo igual que otra en la forma tiene distinta significación. Por ejemplo, Tarifa , ciudad y tarifa de precios”. Los homónimos pueden presentar, además de igualdad de significantes, igualdad en su escritura. En este caso, reciben el nombre de homónimos homóg r afos . En esta oportunidad te presentamos algunos homónimos de frecuente aparición en textos de comprensión lectora de la P.S.U. Homo = igual nomen = nombre
  • 23. HOMÓNIMOS DE FRECUENTE APARICIÓN EN LA P.S.U . Acechar: Observar, aguardar cautelosamente con algún propósito. Asechar: Poner o armar asechanzas (engaños o artificios para hacer daño a alguien). Acerbo: Áspero al gusto. // Cruel, riguroso, desapacible. Acervo: Montón de cosas menudas como trigo, cebada, etc. // Conjunto de bienes morales o culturales acumulados por tradición o herencia. Basto: Grosero, tosco, sin pulimento. // Dícese de la persona rústica, tosca o grosera. Vasto: Dilatado, muy extendido o muy grande. Incipiente: Que empieza. // Principiante. Insipiente: Falto de sabiduría o conocimientos. // Falto de juicio. Rebelar: Oponer resistencia. Revelar: Descubrir un secreto. // Mostrar, descubrir. // Manifestar Dios una cosa a sus siervos.// Hacer visible la imagen latente de la placa o la película.
  • 24. Los parónimos Respecto de los parónimos, la Real Academia Española afirma lo siguiente: “ Se dice de cada uno de dos o más vocablos que tienen entre sí relación o semejanza por su etimología o solamente por su forma o sonido”. A este concepto, debemos agregar que, tal como ocurre con los homónimos, los parónimos tienen diferencia de significado. Debido a la semejanza que presentan, habitualmente se prestan a confusión. Veamos un ejemplo: Coalición: Confederación, liga, unión. Colisión: Choque de dos cuerpos. // Oposición y pugna de ideas, principios o intereses. Por lo tanto, no es lo mismo coalición política que colisión política.
  • 25. PARÓNIMOS DE FRECUENTE APARICIÓN EN LA P.S.U. Absolver: Dar por libre de algún cargo u obligación. // Resolver, dar solución a una duda. Absorber: Ejercer atracción una substancia sólida sobre un fluido con el que está en contacto. // Consumir enteramente.// Atraer, cautivar. Apercibir: Prevenir, disponer, preparar lo necesario para alguna cosa. // Amonestar, advertir.// Percibir, observar, caer en la cuenta. Percibir: Recibir una cosa. // Recibir por los sentidos las especies o impresiones del objeto. // Comprender o conocer una cosa. Aprehensión: Acción y efecto de aprehender o coger. // Comprender. Aprensión: Escrúpulo, recelo de ponerse alguien en contacto con otra persona o con algo de que le pueda venir contagio, o bien de hacer o decir algo que tema que sea perjudicial o inoportuno. // Opinión, figuración, idea infundada o extraña.
  • 26. PARÓNIMOS DE FRECUENTE APARICIÓN EN LA P.S.U. Decidir: Resolver, tomar decisión de algo. // Mover a uno a voluntad, a fin de que tome alguna determinación. Disidir: Separarse de la común doctrina, creencia o conducta. Delación: Acusación, denuncia. Dilación: Demora, tardanza o detención de algo. // Dilatación, extensión y propagación. Imprecar: Proferir palabras con que se pide o manifiesta desear vivamente que alguien reciba mal o daño. Increpar: Reprender con viveza y severidad.
  • 27. PARÓNIMOS DE FRECUENTE APARICIÓN EN LA P.S.U. Perjuicio: Efecto de perjudicar o perjudicarse. // Daño, menoscabo, detrimento, lesión. Prejuicio: Acción y efecto de prejuzgar: juzgar las cosas antes de tiempo o sin tener cabal conocimiento. Ratificar: Aprobar o confirmar actos, palabras o escritos, dándolos por valederos y ciertos. Rectificar: Reducir una cosa a la exactitud que debe tener.// Contradecir a otro en lo que ha dicho, por considerarlo erróneo.// Enmendar uno sus actos o proceder.
  • 28. Ideas fuerza trabajadas en esta clase (segunda parte) Los homónimos son iguales en su forma, pero tienen distinto significado. Los homónimos pueden presentar igualdad de significantes e igualdad en su escritura. Los parónimos son palabras semejantes por su etimología o sólo por su forma o sonido. Es necesario conocer los homónimos y parónimos, pues frecuentemente aparecen en la P.S.U. de Lenguaje.
  • 29. Ejercitación: Completa los siguientes enunciados con el homónimo o parónimo que corresponda. 1. La exposición al sol causa severos ……………………… en la epidermis y dermis. (perjuicios – prejuicios) 2. Es una persona muy reflexiva. Difícilmente se deja llevar por …………... (perjuicios – prejuicios) 3. A pesar de sus esfuerzos, fue inevitable ………………………… al verdadero culpable del delito. (delatar – dilatar) 1. perjuicios 2. prejuicios 3. delatar
  • 30. Actividad 4. No quiso …………………… su verdadera identidad, pues temía por su integridad. (rebelar – revelar) 5. En el titular decía “Impactante ……………………. entre bus y camión deja 3 muertos y 15 heridos”. (coalición – colisión) 4. revelar 6. aprensivas 5. colisión 6. Algunos estudios sobre comportamiento humano, señalan que las mujeres son, en promedio, más ………………… que los hombres. (aprehensivas – aprensivas) 7. El juez hizo uso de la facultad de …………………….. al imputado, pues las pruebas no fueron fehacientes. (absolver – absorber) 7. absolver
  • 31. Lee atentamente los siguientes textos. Luego señala cuál de las opciones contiene un término que podría reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste. “ Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia (según cuenta en el Time) Ante una multitud postrada , con las cabezas en el suelo, Y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas”. Ernesto Cardenal, Oración por Marilyn Monroe 8. C 9. C 10. C EXPLICACIONES 8. DESNUDA 9. MULTITUD 10. POSTRADA desprovista desabastecida desvestida carente necesitada diversidad afluencia concurrencia aglomeración caterva ensimismada debilitada arrodillada encogida encorvada
  • 32. Explicaciones Pregunta Alternativa Defensa 1 C De acuerdo con el contexto, la palabra que mejor reemplaza a desnuda es desvestida , pues ambas en su significado aluden a “sin vestido”, es decir, estar sin ropa. Respecto de las demás opciones, todas hacen mención a “estar falto de”, pero ninguna de ellas especifica respecto de qué. Por esta razón, se descartan. 2 C El término multitud se refiere a un número grande de personas. De acuerdo con esta idea, la palabra que puede sustituirla en el contexto es concurrencia que significa: conjunto de personas que asisten a un acto o reunión . Se excluyen aglomeración y caterva, pues si bien hacen alusión a un conjunto de personas o cosa, apuntan a la idea de “amontonadas o sin concierto” . 3 C La palabra postrada expresa la idea de “ arrodillarse o ponerse a los pies de alguien, humillándose o en señal de respeto, veneración o ruego” . Por tanto, la opción C es la más exacta. Si bien la palabra postrada también tiene la acepción de “debilitada” , ésta no es pertinente, de acuerdo con el contexto.
  • 33. Con el propósito de sistematizar los contenidos relativos a comprensión lectora, te recomendamos completar el mapa conceptual de la página 357. Profundicemos lo aprendido
  • 34. Tabla de corrección Pregunta Alternativa Habilidad Contenido 8 C Analizar-interpretar Léxico contextual 9 C Analizar-interpretar Léxico contextual 10 C Analizar-interpretar Léxico contextual 11 A Analizar-interpretar Léxico contextual 12 B Analizar-interpretar Léxico contextual 13 D Analizar-interpretar Léxico contextual 14 B Analizar-interpretar Léxico contextual 15 C Analizar-interpretar Léxico contextual 16 A Analizar-interpretar Léxico contextual 17 A Analizar-interpretar Léxico contextual 18 B Analizar-interpretar Léxico contextual 19 B Analizar-interpretar Léxico contextual 20 A Analizar-interpretar Léxico contextual 21 B Analizar-interpretar Léxico contextual 22 B Analizar-interpretar Léxico contextual
  • 35. Prepara tu próxima clase Revisa detalladamente los contenidos estudiados: Comprensión de lectura. Tipos de preguntas en comprensión lectora. Vocabulario contextual. La próxima sesión serán evaluados estos contenidos.
  • 36. Sugerencias para esta clase. Es importante trabajar con los alumnos los esquemas de las láminas 8, 9 y 10. En todas las láminas que contengan actividades, es fundamental promover la participación. Es recomendable guiar el razonamiento verbal de los alumnos y demostrarles que se necesita pensar y aplicar criterios preestablecidos para resolver ejercicios de vocabulario contextual. Deténgase en las láminas dedicadas al método de resolución del ítem y al ejercicio de las habilidades respectivas (desde la lámina 11 en adelante). Es recomendable trabajar con los hipervínculos, según la disponibilidad de tiempo. Éstos se encuentran en las láminas 13, 14, 16, 17, 19, 20 y 32.