SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICAUNIVERSIDAD TÉCNICA
DE COTOPÁXIDE COTOPÁXI
El PENSAMIENTOEl PENSAMIENTO
FILOSÓFICOFILOSÓFICO
INTRODUCCIÓN
DEDICARSE AL EJERCICIO DE LA INTELIGENCIA, NO ES
EVADIRSE DE LA REALIDAD. LA TAREA INTELECTUAL NO ES
UN AISLAMIENTO EGOÍSTA E IRRESPONSABLE, SINO UN
FECUNDO SERVICIO. MUCHAS VECES ES CONSIDERADO
INHÁBIL PARA LA VIDA.
LA VIDA INTELECTUAL ES UN APRENDIZAJE CONSTANTE,
HÁBITO DE ESCUCHAR Y LEER ATENTAMENTE. OFRECEMOS
A LOS MAESTROS Y ESTUDIANTES DE LA CIUDAD Y
PROVINCIA EL PRESENTE TALLER CON LA SEGURIDAD DE
CONTRIBUIR A ENFRENTAR LOS RETOS QUE NOS OFRECE LA
PRESENTE SITUACIÓN.
VIGENCIA DE LA FILOSOFÍAVIGENCIA DE LA FILOSOFÍA
Ahora, por enésima vez, llega al
parecer, la “hora estelar” para la
filosofía.
 Para dar sentido ,
 Orientación al hombre,
 A la sociedad,
 Para humanizarla.
ya lo dijo PROTAGORAS “ El
hombre es la medida de todas
las cosas”.
QUE ES LA FILOSOFÍA?QUE ES LA FILOSOFÍA?
Es una forma de
conciencia social,
que estudia los
problemas más
generales del
pensamiento,
sociedad y del
universo.
Etimológicamente significa
AMOR A LA SABIDURÍA
QUE ES LA FILOSOFÍA?
1. CUANDO LAS CONDICIONES DE LA VIDA MATERIAL
FUERON IMPORTANTES ( Esclavismo )
2. CUANDO APARECEN LAS CIENCIAS.
3. CUANDO APARECEN LAS CLASES Y LUCHA DE CLASES.
CUÁNDO APARECE LA FILOSOFÍA?
EN ESTA SOCIEDAD ESCLAVISTA, LOS ESCLAVOS TRABAJA
MIENTRAS LOS HOMBRES LIBRES ( ESCLAVISTAS), SE
DEDICAN A LA ESPECULACIÓN, A LA FILOSOFÍA, A LA
CIENCIA Y A LA POLÍTICA.
LA CIENCIA
Escrituras en tablilla de arcilla.otras tablillas que
datan de los 2000 A.C. demuestran que los
babilónicos conocían el teorema de Pitágoras,
resolvían ecuaciones y desarrollaron el sistema
sexagesimal del que se deriva las unidades
modernas para tiempos y ángulos.
Papiros de la distribución del pan
y la cerveza, y la forma de hallar el volumen de
una parte de la pirámide,
El sistema de medidas egipcio y el calendario .
.
EL HOMBRE UN ANIMAL INVENTIVO
LAS INVENCIONES
 La primera invención fue
probablemente el HABLA, EL
LENGUAJE.
 El fuego fue la segunda invención.
 Otra invención, fue: LA VIDA EN
GRUPO ( gens, tribu, etc).
 Las herramientas, los utensilios.
LA CIENCIA ANTIGUA, BASE PARA LA
FILOSOFÍA
VEAMOS ALGUNOS DE LOS INVENTOS MÁS
IMPORTANTES DE LA ANTIGÜEDAD:
 LA INVENCIÓN DEL ALFABETO DE LOS FENICIOS.
 LOS SUMERIOS ANTECEDIERON A LOS BABILONIOS CON LA
ESCRITURA CUNEIFORME, DONDE ESTÁN YA EL FAMOSO CÓDIGO
DE HAMURABI.
 LA ARITMÉTICA Y LA MATEMÁTICA FUERON OBRA DE LOS
EGIPCIOS CON LO CUAL CONSTRUYERON SUS PIRÁMIDES, DE LOS
CALDEOS Y GRIEGOS.
 EL DESCUBRIMIENTO PITAGOREANO DEL NÚMERO Y DE LA
RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO Y EL SONIDO. PARA PITÁGORAS EL
NÚMERO FUE LA GUÍA MAESTRA DEL PENSAMIENTO HUMANO.
 ARISTÁCO DE SAMOS (310 – 230 A.N.E) VIVIÓ Y ESTUDIÓ EN
ALEJANDRÍA PROPUSO LA HIPÓTESIS QUE LA TIERRA GIRA SOBRE
SU PROPIO EJE, ALREDEDOR DEL SOL.
EL SER
EMPÉDOCLES
EL NOUS
DEMÓCRITO
EL MITO
ANAXIMANDRO
ANAXÍMENES
JENÓFANES
ANAXÁGORAS
LOS PITAGÓRICOS
NÚMEROS
EL ASOMBRO
ante
LA NATURALEZA
LA
CIUDAD
COMERCIO
MONEDA
INTERCAMBIO
IDEAS
LIBERTAD
MOVIMIENTO
NACER Y
PERECER
como provocando
LA
EXPLICACIÓN
RACIONAL
frente a
CONOCIMIENTO
ÚTIL
TALES DE
MILETO
JUSTICIA
INMENSIDAD
EL ALMA
EL
LOGOS
EL DEVENIR
HOMEOMERÍAS
EL AMOR Y EL ODIO
LOS CUATRO
ELEMENTOS
EL ALMA Y LAS
SENSACIONES ÉTICA
signo
de
PARMÉNIDES
HERÁCLITO
LA ARMONÍA DE LAS ESFERAS
LA FILOSOFÍA
desde
LOS PRIMEROS FILÓSOFOS
observa
LA
NATURALEZA
piensa
como
respuesta
a
AGUA
encuentra
la causa
de todo en EL AIRE
como
habla ya de
como
RACIONALIDAD
que constituye
ARMONÍA DE
CONTRARIOS
manifiesta en
comoFUEGO
que exige
un
afirman
LA TRANSMIGRACIÓN DE LAS
ALMASpor
que produce
fruto de relaciones entre
LA UNIDAD DEL MUNDO
LA UNIDAD DE
TODO
primer
eleático en
señalar
distingue
entre
VÍA DE LA VERDAD
VÍA DE LA OPINIÓN
define
LOS SENTIDOScuyos objetos
son
LA MENTE
INCREADO
INMÓVIL
COMPLETO INIFINITO
como
Introduce en el
“Ser” parmenídeo
a través
de
afirma contra
Empódocles
INIFINITOS
ELEMENTOS
llamados
ordenados
por
divide el Ser de
Parménides en
INFINITOS SERES porque sólo hay
ATOMOS
Y VACÍO
tqmbién constituyen
en que basar
una
como
EL
COSMOS
ETERNO
como
desarrollaron
CUESTIONES FILOSÓFICAS
Por qué existe el ser y no la nada ?
Qué es el conocimiento?
Qué es la verdad?
Qué es el hombre ?
qué es la vida?
tiene sentido la existencia humana?
Qué es el bien moral
Qué es el arte?
Existe dios?
CUESTIONES CIENTÍFICAS
Quien venció la batalla de Tarqui?
Qué es el estado?
Qué es la atmósfera?
Es el ruso una lengua indo europea)
Que es didáctica?
LA RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA
Y POLÍTICA ES DIALÉCTICA.
NECESIDAD DE ARGUMENTAR FILOSÓFICAMENTE LA POLÍTICA,
Y A BIEN ARGUMENTAR POLÍTICAMENTE LA FILOSOFÍA.
LA POLÍTICA SIEMPRE SE BASA EN UNA FORMA DETERMINADA DE
CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DEL MUNDO.
Puede ser.
Idealista
Materialista
Escéptica
Agnóstica
Existencialista
Positivista
Marxista
posmodernista
LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS SON:
•EL CONOCIMIENTO
•EL MÈTODO
•VIDA
•LIBERTAD
•DEL HOMBRE
•EL PROBLEMA DE DIOS
LA SEPARACIÓN DE LA FILOSOFÍA Y POLÍTICA SE DEBE:
1. EN LA POLÍTICA HAY DEMASIADO MATERIAL EMPÍRICO, QUE
REQUIERE SÍNTESIS FILOSÓFICA. SE DEBE PROFUNDIZAR LOS
CONCEPTOS DE EXISTENCIA POLÍTICA Y CONCIENCIA POLÌTICA
ASÍ COMO REFERENTE A LA GNOSEOLOGÍA POLÍTICA.
2. SE DEBE ESTUDIAR LA FILOSOFÍA POLÍTICA
3. LAS DECISIONES POLÍTICAS, REBASAN EL ÀMBITO POLÍTICO
Al igual que otro conocimiento, la política requiere
• Pericia, hábitos, voluntad y arte
• Debe el líder unificar: líder, partido, masas, clases
• Movilizar a las masas, convencerlas arrastrarlas
• Concentrar fuerzas, tareas urgentes
LA HISTORIA DE LA CIENCIA POLÍTICA
Esclavismo
Capitalismo
Feudalismo
C. PRIMITIVA
Socialismo
NO EXISTÍAN CLASES,
NI ESTADO,
No HABÍA
PROPIEDAD
PRIVADA
LOS HOMBRES LIBRES Y LOS
ESCLAVISTAS HACÍAN PÒLÍTICA,
EL ESCLAVO NO.
LA IGLESIA Y EL
ESTADO HACEN
POLÍTICA,
LA POLÍTICA
RESPONDE A LOS
EMPRESARIOS
Y A LAS POTENCIAS.
LA DEMOCRACIA ES
PARA EL PROLETARIADO
Y PUEBLO
NO HABÍA ESTADO,
PROPIEDAD
PRIVADA
LA POLÍTICA EN LA COMUNIDAD
PRIMITIVA
•
pesca y recolección
de vegetales.
• los hombres iban de
cacería, las mujeres
se dedicaban a la
recolección de plantas
GOBERNABA
EL MÁS VIEJO,
LA MUJER
O EL GUERRERO
LA POLÍTICA EN
EL ESCLAVISMO
SE CONSTITUYE UN GRAN
ESTADO REPRESIVO
QUE APOYA
AL
ESCLAVISTA, Y OPRIME A
LOS
ESCLAVOS
CLASES DE
ESCLAVISTAS
HOMBRES LIBRES
Empezaron a
acumular dinero,
ganado, instrumentos
de trabajo y
las simientes
El trabajo
se
realizaba
en las
peores
condiciones
Y
PLATÓN.- Platón instaba a la dictadura abierta de los “ mejores hombres
” sobre las masas de esclavos. Considera necesario la esclavitud. Dice
Que los filósofos al hacerse cargo del poder, podrían dirigir el Estado
Guiados por su propio parecer y no por los preceptos de las leyes.
Platón dice que la desigualdad social es innata,, se opone a la democracia
Y defiende a la aristocracia. Apoya a la existencia de clases: “ Dios
creador... Al nacer los hombres aptos para gobernar, les ha mezclado de
Oro:a otros, la plata, y a los labradores y demás trabajadores , el hierro y
El cobre”
ARISTÓTELES.- Después de morir Platón, fundó en Atenas su escuela; el
Liceo . Vivió en Macedonia, siendo preceptos de Alejandro Magno. Sostie-
Ne que el hombre es un ser político y que el Estado tiene por base la
atracción natural de los hombres hacia la vida común. La Teoría de
Aristóteles idealiza la polis esclavista Griega, al régimen esclavista lo
CICERÓN.- Define al Estado como casa del pueblo( República),
pero no consideraba pueblo a toda concentración o multitud; pues dice
Que el estado debe proteger los intereses patrimoniales, y que la
Defensa de la propiedad privada, debe ser el primer deber del poder.
LA POLÍTICA EN EL FEUDALISMO
LA RELIGIÓN
FUE LA
IDEOLOGÍA
DOMINANTE EN
EL FEUDALISMO
ES DECIR LA
IDEOLOGÍA
TEOCRÁTICA.
..
TOMAS DE AQUINO.- Estima que la Monarquía como la mejor forma,
Es el preclaro representante de los intereses feudales y de la Iglesia.
Vigilaba la “ pureza de la fe” y aplicaba la inquisición a quienes se
oponían al privilegio de la Iglesia
MAQUIAVELO.- Propugnaba la formación de un estado centralizado.
Exhortaba a desconocer las normas morales y el cinismo;
encaminada a la consecución de los objetivos a cualquier precio.
Divide y reinarás. Su Principal obra “ El Príncipe”.
TOMAS MORO.-( siglo XVI ) En su libro UTOPIA, denuncia la codicia humana, pinta el
estado ideal .Sus habitantes se dedican a los oficios y a la labor agrícola.El trabajo es
obligatorio para todos.( la mujer lo hace igual al hombre. Todos los artículos elaborados
se trasladan a depósitos especiales, Desde allí se reparte gratuitamente. Las casas con
sus respectivos jardines son del Estado, se reparte cada 10 años. En la ciudad existen
grandes palacios, en los que se organizan Diversiones generales y donde pasan el
descanso. El poder del estado es democrático, las autoridades son elegidas, cada Año,
Menos el príncipe, que es para toda la vida.
MONTESQUIEU.-Es partidario de la Monarquía Constitucional,
donde haya separación de poderes, y dos cámaras,
separado el judicial. Era enemigo del poder popular al que
llamaba despótico.
ROUSSEAU.- Señala que para liberar a la humanidad de las
calamidades Es necesario destruir el despotismo y crear un
régimen de Estado basado en un contrato social.
Soñaba con una sociedad ene la que no hubiera
Ricos ni pobres, pero donde hay propiedad privada,
que según él le correspondían al contrato social.
Mesliler.- Afirma que el primer mal, es la
desigualdad; el segundo el número de
“ haraganes”. Propone que una localidad
debe constituir Una sola familia, disponer de
buena vestimenta y calzado y de buenas
viviendas. Todos deben por igual dedicarse
a una ocupación útil.
DEMOCRACIA EN EL CAPITALISMO
En el capitalismo, las clases fundamentales son:
CLASE OBRERA
CLASE BURGUESA
LA DEMOCRACIA SE EXPRESA ÚNICAMENTE A
FAVOR DE LA BURGUESÍA EN CONTRA DE LA
CLASE OBRERA Y DEL PUEBLO. EN LAS
CONSTITUCIONES Y LEYES, SE PROCLAMA
FORMALMENTE, PERO NUNCA SE CUMPLE.
THOMAS JEFFERSON.- ( 1743 – 1826 )
Es un pensador y dirigente político norteamericano, autor de la
“ Declaración de Independencia de los Estados Unidos “
KANT( 1724 – 1804 ).- El estado es la unión de un mayor o menor número
De personas bajo la acción del derecho con lo que presenta al Estado
Como una organización puramente jurídica. El Estado, tiene como fin
No la felicidad de los ciudadanos, sino el triunfo de la idea del derecho.
La creación del Estado, es un Imperativo Categórico.
FICHTE ( 1762 – 1814).- Deposita la esperanza
utópica en el Estado Explotador, pensando que
éste está en condiciones de asegurar la vida
A cada uno por el propio trabajo y el usufructo
de la propiedad.- Queda excluida toda libertad en
la elección de profesiones.Queda reglamentado
El trabajo e incluso la vida privada de los
ciudadanos.
HEGEL.- ( 1770 – 1831 ).- La autoridad del Estado, no depende de un
Capircho, y tiene un carácter incondicional y divino.
La idea del Estado se realiza dentro del Estado. Hegel propone otra división
Legislativo, judicial y principesco. Este último, según Hegel representa la
Unidad del ejecutivo y legislativo. El poder principesco mes la cumbre y el
Comienzo de la monarquía constitucional en la que Hegel ve una
“racionalidad real” un resumen del proceso histórico mundial.
MARX.- Señala que el Estado está condicionado por la economía.- La
Necesidad objetiva de la revolución estriba en las contradicciones entre
Las nuevas fuerzas productivas y las viejas relaciones de producción, como
Paso necesario a la nueva sociedad. La revolución proletaria, escribía Marx
Tiene por finalidad no el paso de la propiedad privada de las manos de una
Clase a las de otra, sino la total eliminación de la propiedad privada sobre
Los medios de producción, la terminación de la explotación y la división de
Clases. El Estado como, fenómeno superestructural condicionado por las
Bases materiales de la sociedad y por su estructura de clases, por el hecho
De ser una u otra clase la que está en posesión de los medios fundamentale
Lenin destacó como político en un principio por sus escritos y más tarde como
jefe del partido bolchevique. Lideró a los bolcheviques en 1917 cuando éstos
arrebataron el poder al gobierno provisional que controló Rusia desde la caída
del zar. Como líder soviético, inició un lento proceso hacia el socialismo y
esperó a que se resolvieran los conflictos internos e internacionales antes de
poner en práctica medidas económicas revolucionarias. Lenin aparece aquí al
terminar un discurso pronunciado en 1919, que fue grabado en un gramófono:
"Hoy, los trabajadores que han sido leales a la causa zafándose del yugo del
capital pueden llamarse comunistas. Por todo el mundo crece la asociación de
los comunistas. El poder soviético ya ha triunfado en varios países. Pronto
presenciaremos la victoria del comunismo en todo el mundo; presenciaremos
la fundación de la República Federada Mundial de Soviets".
Iósiv Stalin
Iósiv Stalin fue el máximo dirigente de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) desde 1929 hasta 1953. Gobernó por
medio de los soviets, convirtiendo a la URSS en una de las principales
potencias mundiales
EL ESTADOBUROCRACIA
DIVISIÓN TERRITORIAL
IMPUESTOS
PODER PUBLICO
Ejecutivo,
legislativo
Judicial
Policía,
Ejército
Aviación
Cárceles
EL PAPEL DEL ESTADO
EL PAPEL DEL ESTADO
Si el estado es explotador, tiene dos papeles: a) El interno que consiste
en reprimir a la mayoría explotada en beneficio de una minoría
explotadora b) Externa.- extender el territorio propio por medio de la
conquista y anexión de territorios, ajenos, o bien defender el suelo patrio
de los ataques de otros Estados.
FORMAS DE GOBIERNO
a) Monárquica
b) Parlamentaria
c) Presidencialista
A INICIOS DEL CAPITALISMO, LA CLASE OBRERA SE LEVANTA
CON EL EJEMPLO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA, LA COMUNA
DE PARÍS
Segundo parcial filo.
  
Concepto de ciencia política
La ciencia política es una ciencia social
que estudia fundamentalmente el
ejercicio, distribución y organización del
poder del estado.
los grupos de influencia, la evolución
del pensamiento político, el proceso del
cambio político-social, etc.
La noción del poder
En la base se encuentran de un lado los que
dan las ordenes, los que mandan, los que
dirigen; y de otro los que obedecen, los que
ufren..
. Elementos del poder
– El poder es, en parte, un fenómeno de
fuerza, de coacción, de coerción.
Coacción física
Coacción económica
oacción ideológica
EL MARXISMO PLANTEA CON SU
EPISTEMOLOGÍA, EL ESTUDIO DE LOS
PROBLEMAS GENERALES COMO:
1.-RELACIÒN HOMBRE NATURALEZA
2.-RELACIÒN ENTRE INDIVIDUO Y SOCIEDAD
3.-RELACIÓN ENTRE SOCIEDAD POLÍTICA Y
SOCIEDAD CIVIL
4.-.-RELACIÒN ENTRE LA PROPIEDAD
PRIVADA Y EL ESTADO.
5.-RELACIÓN ENTRE ESTADO Y ALIANZAS
POLÍTICAS CONTINENTALES Y GLOBALES.
EL PENSAMIENTO POLÍTICO CONSERVADOR
Los principios claves que caracterizan al pensamiento conservador
( capitalista), son los siguientes:
• Creencia en la tradición como clave para la sociedad
estable.
• Oposición a todo cambio radical que cambie el privilegio de l
las minorías.
Confianza en una reforma gradual.
o Existencia de un elitismo burocrático que controle el Estado
bajo las banderas de la clase social burguesa ( oligarquía)
o meritocracia.
• Preocupación por la descentralización de las estructuras
políticas.
o Percepción de que la propiedad privada sobre los medios de
producción es la garantía para la democracia y el orden.
 
DEFINICIÓN DE PARTIDO POLÍTICO
 
 
«Un partido no es una comunidad, sino un conjunto
de comunidades, una reunión de pequeños grupos
diseminados a través del país (secciones, comités,
asociaciones locales, etc.), con un sistema de reglas interno,
pero están siempre atentos a sus
cometidos de actuar dentro de los espacios electoral ,
Parlamentario , pero sobre todo en lo que a poder y
gobierno se refiere en cualquiera de sus formas”.
BREVE HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO
ECUATORIANO
1. EL PENSAMIENTO CONSERVADOR 1830 - 1895
( Flores – García Moreno)
1. EL PENSAMIENTO LIBERAL.1895 - 1912
2. EL PENSAMIENTO SOCIALISTA Y MARXISTA.1926-1964
3. EL PENSAMIENTO SOCIAL – DEMÓCRATA 1981-2005
4. EL PENSAMIENTO SOCIAL CRISTIANO1960 - 2005
5. EL PENSAMIENTO PACHAKÚTEK. 1994 - 2005
6. EL PENSAMIENTO POPULISTA 1940 - 2005
7. EL PENSAMIENTO INDEPENDIENTE 1998 – 2005
8. EL PENSAMIENTO D ELOS FORAJIDOS 2005
POLÍTICA DE LOS AÑOS 40, 50,
  
• Se sucedieron tres gobiernos: Galo Plaza, Velasco Ibarra,
Camilo Ponce.
• El movimiento popular redujo su acción a la negociación. Sin
embargo hubo crecimiento del movimiento sindical, sobre todo en
las empresas bananeras.
• El l CFP, ( partido populista surge y tiene ascendiente , por
el discurso antioligarquico y de oposición, lo que les da el
crecimiento. Movimiento popular queda a merced del populismo y
del anticomunismo encabezado por ARNE.( Abraham Romero –
Guevara Moreno )
• A partir de los años 50 hay un auge de la organización y de
la lucha campesina, se realizan muchas acciones). 1954 se
construye la FETAL
• La lucha social crece, así como la política represiva. En
1959 Camilo Ponce ordena matar a los campesinos de Portoviejo
y Guayas, en la tomas de tierras y dijo luego de la matanza: “
Salve a la Patria de extremistas, hampones y prostitutas”.
Los años 60s
• Dos candidatos Galo Plaza y Velasco
Ibarra. Imperialismo interviene para atenuar
crisis política. Gana Velasco con 200 000
votos de distancia, la mayor registrada, es el
candidato preferido por los actores dominantes.
• Hubo el influjo de la revolución cubana. Se
radicalizan grupos de izquierda que animan la
lucha. Surge URJE 1960, PSRE 1963. Guerrilla
del Toachi.
• La crisis política se agudiza. Velasco
renuncia 7 noviembre 61, y asume Carlos Julio
Arosemena Monroy.
• 11 de julio 63 cae el gobierno acusado de
actos obscenos frente a delegaciones
extranjeras.
La política popular en los años setenta ( 70s)
 • Luego de grandes manifestaciones en 1970 abril cae asesinado Milton
Reyes, el perfil de un lider revolucionario marxista leninista, el prestigio de la
FEUE. Repercusiones nacionales.
• Junio 22 del 70 Velasco se declara dictador.- Se clausura las
universidades.9 meses intervenida la UCE. • Lucha estudiantil crece.-
26 de mayo del 1971 paro de la provincia del Carchi, cae asesinado Miguel
Poso.•
• 1972 febrero 15, Cae Velasco se inicia dictadura de Rodríguez Lara.
“Gobierno nacionalista y revolucionario”.
, En octubre del 73 se promulga nueva ley de reforma agraria que es
desandada por presión de los terratenientes y que luego se llamará con sus
reformas Ley de desarrollo agropecuario. asumen los otros coroneles: Poveda,
Arcentales y Leoro Franco. Asonada de Gonzáles Alvear, militar derechista
fracasa. En 1974
En 1976 asumen los otros coroneles: Poveda, Arcentales y Leoro Franco.
• 1976 cae Rodríguez Lara, asume el Triunvirato Militar. Con el propósito
de regresar a la vida democrática.• El 18 octubre del 77 se invade Ingenio Aztra
se asesina a 120 obreros, a los vivos se los echa en los calderos con sus familias..1978
se convoca al Referéndum, gana Nueva constitución frente a la del 45..• 1979,
elecciones generales ganan, “La Fuerza del Cambio” Roldós Hurtado.
Reformas iniciales, alza de sueldos y salrios, atención a la educación.
LOS 80.
 1981 Muerte de Roldós. Sospechosa. Muerte de Torrijos.
Ascendió de Oswaldo Hurtado.
Estalla la crisis de la deuda externa. Sobreproducción,
desvalorización materias primas (banano) desvalorización monedas
nacionales, patrón dólar se impone a escala internacional.
- Aparece el BM, FMI, Banco de Paris como grandes
solucionadotes de la crisis.
• Es el fin del desarrollismo. Se inicia neoliberalismo,
esencialmente como ajustes económicos.
• MPD crece en elecciones.
• 1984 LFC. Política neoliberal negocia con el imperialismo
no paga deuda. Gobierno represivo.
• Desarrollo de oposición Popular. AVC aventurerismo
1988 Borja. El gradualismo, la concertación social, Aplicación
de las contrarreformas laborales, golpe al movimiento obrero.
Trabajo compartido y a tiempo parcial, maquila con pretexto de
que crearía 40 mil empleos por año solo ha creado12 mil en todo
Este tiempo . Alfabetización medida reformista es demagógica.
1990 - 2004.
- Crisis del capitalismo se generaliza, se profundiza
neoliberalismo,
Globalización irrumpe como una nueva situación del imperialismo.
- Libertad de comercio, dependencia plena. Ningún país se ha
desarrollado
con libre comercio, se protegen siempre.
- Debilitamiento del movimiento obrero.
- 91 recomposición de la UNE., 92 Movimeinto indígena
CONAIE
1992, Marcha contra los 500 años.
- 1993 Sixto Durán, paro magisterio, 63 días de huela,
militarización.
- 1995 Guerra del CENEPA le da un respiro al gobierno.
- 1997, cae Bucaram por luicha en todo país.
- 2000, cae Mahuad, por acción de todo pueblo..Se impone la
dolarizaicón
- Se imponen la paz con el Perú.
- Procesos de unidad: Frente Patriótico, Frente por la vida y
contra
las privatizaciones.
CONCLUSIONES DEL LA POLÍTICA
ECUATORIANA
1.EL pueblo ecuatoriano ha sido
protagonista de la lucha por el poder
popular busca unirse , mientras sus
enemigos buscan dividirlo.
2.El pueblo va politizándose y
radicalizándose en sus pedidos políticos.
3. Las Clases dominantes crean partidos y
cambian constituciones para garantizar sus
privilegios.
CUALES SON LOS PROBLEMAS DEL
ECUADOR ?
1.- La dependencia extranjera; antes a
España e Inglaterra; hoy a Estados Unidos
de Norteamérica que nos imponen leyes,.
Acuerdos, gobiernos, injerencia cultural,
militar,etc
2.- La .explotación y la miseria de
grupos minoritarios a la gran mayoría
del pueblo: Noboa , Aspiazu, Eljuri, Nebot,
Bucaram, , Isaías, Granda, Marcos, Febres
cordero, Laniado, Pinto, Paz, Ponce
Todos los grupos económicos y políticos
tradicionales, han gobernado desde 1830,
manipulan los más grandes medios de
comunicación.( televisión, radio, prensa,
radio) con lo cuales engañan y mienten
sin descaro a la opinión pública, esto es,
al pueblo y a la par, silencian sus
traiciones a la patria y embellecen a sus
sistema capitalista y al imperialismo. Son
enemigos del cambios a beneficio de la
gran mayoría.
 
HAY UNA SALIDA ?
Afortunadamente, hay una alternativa: los medios de
producción pueden pertenecer a la comunidad y ser
manejados no para la satisfacción y ambición privada,
sino para el servicio público, para toda la sociedad.
 La producción puede ser regida por medio de UN
PLAN, para que el pueblo pueda decidir que necesita
producir, y así satisfacer las necesidades. El Ecuador,
necesita trazar un presupuesto como la competente
dueña de casa , calculando lo que se debería gastar
en la defensa, en la alimentación, en la vivienda, en la
vestimenta, en la educación, en la salud. Así la
inflación, la recesión desaparecerían. Si la UTILIDAD
PUBLICA REEMPLAZA AL LUCRO, y SI LA
PLANIFICACION AL CAPRICHO INDIVIDUAL. La
producción sería científica y moral, porque tendría
como base el bienestar de toda la sociedad.
 
Para cambiar la sociedad en función del interés
de la mayoría, EL PUEBLO DEBE ASUMIR EL
GOBIERNO DEL NUEVO ESTADO.
Necesitamos un nuevo poder político para:
-Poner fin al privilegio de los poderosos.
Para poner fin a la explotación, y dominación
imperialista.
Para poner fin a la anarquía de la producción y el
capricho individual.
Para pone fin a tanta miseria opresión y dominio de
los grandes.
Una primera demanda es el fortalecimiento de la
unidad popular.  
Una segunda tarea es de construir la voluntad de
alcanzar la emancipación.
.
 
L La liberación social y nacional, la democracia de
masas y la solidaridad requieren, exigen el combate
ideológico a sus contrarios: la alienación capitalista,
el individualismo y el egoísmo utilitarista, por lo que
debemos :
AREAFIRMAR LOS SIGUIENTES VALORES AMOR A
LA LIBERTAD, A LA PATRIA Y A LA SOLIDARIDAD.,
y hacer flamear: :
1) La bandera roja de los trabajadores,
2) La bandera tricolor del pueblo ecuatoriano
3) La Wipala de los pueblos indios.
GRACIAS COMPAÑEROS ADELANTE CON LA
INVESTIGACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE
UNA SOCIEDAD MEJOR.
CONVIRTAMOS EL AULA EN NUESTRA
TRINCHERA DE LUCHA DE LAS
IDEAS DE CAMBIO.

Más contenido relacionado

PPSX
Antecedentes y postura filosófica
PPTX
Posturas filosóficas
PPT
Nietzsche 2020
PPT
Kant que es la ilustracion2021
PPT
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del Futuro
PPTX
Aportaciones de filósofos a la administración
DOCX
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
PDF
SLOTERDIJK, AGAMBEN Y NIETZSCHE: BIOPOLÍTICA, POSTHUMANISMO Y BIOPODER. Dr. ...
Antecedentes y postura filosófica
Posturas filosóficas
Nietzsche 2020
Kant que es la ilustracion2021
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del Futuro
Aportaciones de filósofos a la administración
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
SLOTERDIJK, AGAMBEN Y NIETZSCHE: BIOPOLÍTICA, POSTHUMANISMO Y BIOPODER. Dr. ...

La actualidad más candente (15)

PPTX
La Ilustración francesa
PPTX
Historia de ideas políticas en la Antigua China
PPTX
La ilustración
PPT
Los ilustrados
PPT
Nietzsche 2021
PPTX
Expo1ultima
PDF
Dr. adolfo vásquez rocca sloterdijk, agamben y nietzsche: biopolítica, po...
PPT
Pensamiento utópico
PPTX
Cartilla (1) (1)
PPTX
Utopia
PPTX
Cartilla (1) (1)
PPT
Filosofia de la administracion
DOC
PPTX
Antropologia renacentista
PPTX
Filosofia antigua iii
La Ilustración francesa
Historia de ideas políticas en la Antigua China
La ilustración
Los ilustrados
Nietzsche 2021
Expo1ultima
Dr. adolfo vásquez rocca sloterdijk, agamben y nietzsche: biopolítica, po...
Pensamiento utópico
Cartilla (1) (1)
Utopia
Cartilla (1) (1)
Filosofia de la administracion
Antropologia renacentista
Filosofia antigua iii
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Responsabilidades ciudadanas y desafíos de la sociedad chilena
PDF
Adicción a la corrupción-Tratado para su estudio
PDF
La Gatera de la Villa nº 19
PDF
Sylabus nuevo
PPTX
Conquista América
PDF
Introducción a dropbox
PDF
Enlaces de derechos_humanos
DOCX
Ley organica de la salud, de los botiquines
PPTX
La Accesibilidad Web es posible: Gilda jaunsaras
PDF
Presentación two monsters
PDF
Niveles de desempeno saber pro 2014 definicion larga
DOC
Machuca Film Activity: Intermediate Level
PPTX
Reciclaje: Mascotas con tapitass
DOC
Reingeniería franli
PDF
Diario de un silvestrista
PDF
El Alimoche en Europa. Resumen de la situación actual
PPTX
AGUA Y BUFFERS
Responsabilidades ciudadanas y desafíos de la sociedad chilena
Adicción a la corrupción-Tratado para su estudio
La Gatera de la Villa nº 19
Sylabus nuevo
Conquista América
Introducción a dropbox
Enlaces de derechos_humanos
Ley organica de la salud, de los botiquines
La Accesibilidad Web es posible: Gilda jaunsaras
Presentación two monsters
Niveles de desempeno saber pro 2014 definicion larga
Machuca Film Activity: Intermediate Level
Reciclaje: Mascotas con tapitass
Reingeniería franli
Diario de un silvestrista
El Alimoche en Europa. Resumen de la situación actual
AGUA Y BUFFERS
Publicidad

Similar a Segundo parcial filo. (20)

PPTX
Hª pensamiento filosófico
 
PPTX
LECTURA FILOSOFÍA PARA NIÑOS Y NIÑAS.....
PPTX
Introducción
PPTX
TEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptx
PPTX
Grecia
PPT
Exposicion filosofia definitiva
PPT
Filosofia griega clase 2
PPTX
Desarrollo del pensamiento por norma alexandra fiallos
PPT
Filosofía de la educación
PPTX
La Aventura de Pensar
PPTX
cartilla C.politicas
PDF
Filosofía política, línea del tiempo y personajes
PPTX
Origenes de la filosofia
PPTX
Resumen de los Filósofos del Libro la Aventura de Pensar por Lorena Bravo León
PDF
Presentación Situación de Aprendizaje Platón
DOCX
PDF
Precursores de las Ciencias Políticas.pdf
PPTX
Relación platón aristóteles-15
PPTX
Iusnaturalismo
Hª pensamiento filosófico
 
LECTURA FILOSOFÍA PARA NIÑOS Y NIÑAS.....
Introducción
TEORIA GRAL ESTADO EN DERECHO EN GENERAL.pptx
Grecia
Exposicion filosofia definitiva
Filosofia griega clase 2
Desarrollo del pensamiento por norma alexandra fiallos
Filosofía de la educación
La Aventura de Pensar
cartilla C.politicas
Filosofía política, línea del tiempo y personajes
Origenes de la filosofia
Resumen de los Filósofos del Libro la Aventura de Pensar por Lorena Bravo León
Presentación Situación de Aprendizaje Platón
Precursores de las Ciencias Políticas.pdf
Relación platón aristóteles-15
Iusnaturalismo

Más de Pepe Vallejo (15)

PPTX
Liderazgo 3
PDF
Inst. 1 encuesta pp.ff.
DOCX
Inst. 1 encuesta pp.ff.
PPTX
Conocimiento
PPTX
Diapositivas iii liderazgo
PPTX
Segunda parte de analisis
PPT
Presentación matemática
PPT
Presentación lengua y literatura
PPT
Presentación estudios sociales
PPT
Presentación estructura general del curriculo
PPT
Presentación ciencias naturales
PPT
Presentación primer año de egb
PPTX
Corrientes filosoficos
PPTX
Primer parcial filosofía
PPTX
Presentacion de liderazgo
Liderazgo 3
Inst. 1 encuesta pp.ff.
Inst. 1 encuesta pp.ff.
Conocimiento
Diapositivas iii liderazgo
Segunda parte de analisis
Presentación matemática
Presentación lengua y literatura
Presentación estudios sociales
Presentación estructura general del curriculo
Presentación ciencias naturales
Presentación primer año de egb
Corrientes filosoficos
Primer parcial filosofía
Presentacion de liderazgo

Último (20)

PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología

Segundo parcial filo.

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICAUNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPÁXIDE COTOPÁXI El PENSAMIENTOEl PENSAMIENTO FILOSÓFICOFILOSÓFICO
  • 2. INTRODUCCIÓN DEDICARSE AL EJERCICIO DE LA INTELIGENCIA, NO ES EVADIRSE DE LA REALIDAD. LA TAREA INTELECTUAL NO ES UN AISLAMIENTO EGOÍSTA E IRRESPONSABLE, SINO UN FECUNDO SERVICIO. MUCHAS VECES ES CONSIDERADO INHÁBIL PARA LA VIDA. LA VIDA INTELECTUAL ES UN APRENDIZAJE CONSTANTE, HÁBITO DE ESCUCHAR Y LEER ATENTAMENTE. OFRECEMOS A LOS MAESTROS Y ESTUDIANTES DE LA CIUDAD Y PROVINCIA EL PRESENTE TALLER CON LA SEGURIDAD DE CONTRIBUIR A ENFRENTAR LOS RETOS QUE NOS OFRECE LA PRESENTE SITUACIÓN.
  • 3. VIGENCIA DE LA FILOSOFÍAVIGENCIA DE LA FILOSOFÍA Ahora, por enésima vez, llega al parecer, la “hora estelar” para la filosofía.  Para dar sentido ,  Orientación al hombre,  A la sociedad,  Para humanizarla. ya lo dijo PROTAGORAS “ El hombre es la medida de todas las cosas”.
  • 4. QUE ES LA FILOSOFÍA?QUE ES LA FILOSOFÍA? Es una forma de conciencia social, que estudia los problemas más generales del pensamiento, sociedad y del universo. Etimológicamente significa AMOR A LA SABIDURÍA QUE ES LA FILOSOFÍA?
  • 5. 1. CUANDO LAS CONDICIONES DE LA VIDA MATERIAL FUERON IMPORTANTES ( Esclavismo ) 2. CUANDO APARECEN LAS CIENCIAS. 3. CUANDO APARECEN LAS CLASES Y LUCHA DE CLASES. CUÁNDO APARECE LA FILOSOFÍA?
  • 6. EN ESTA SOCIEDAD ESCLAVISTA, LOS ESCLAVOS TRABAJA MIENTRAS LOS HOMBRES LIBRES ( ESCLAVISTAS), SE DEDICAN A LA ESPECULACIÓN, A LA FILOSOFÍA, A LA CIENCIA Y A LA POLÍTICA.
  • 7. LA CIENCIA Escrituras en tablilla de arcilla.otras tablillas que datan de los 2000 A.C. demuestran que los babilónicos conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones y desarrollaron el sistema sexagesimal del que se deriva las unidades modernas para tiempos y ángulos. Papiros de la distribución del pan y la cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de la pirámide, El sistema de medidas egipcio y el calendario . .
  • 8. EL HOMBRE UN ANIMAL INVENTIVO LAS INVENCIONES  La primera invención fue probablemente el HABLA, EL LENGUAJE.  El fuego fue la segunda invención.  Otra invención, fue: LA VIDA EN GRUPO ( gens, tribu, etc).  Las herramientas, los utensilios.
  • 9. LA CIENCIA ANTIGUA, BASE PARA LA FILOSOFÍA VEAMOS ALGUNOS DE LOS INVENTOS MÁS IMPORTANTES DE LA ANTIGÜEDAD:  LA INVENCIÓN DEL ALFABETO DE LOS FENICIOS.  LOS SUMERIOS ANTECEDIERON A LOS BABILONIOS CON LA ESCRITURA CUNEIFORME, DONDE ESTÁN YA EL FAMOSO CÓDIGO DE HAMURABI.  LA ARITMÉTICA Y LA MATEMÁTICA FUERON OBRA DE LOS EGIPCIOS CON LO CUAL CONSTRUYERON SUS PIRÁMIDES, DE LOS CALDEOS Y GRIEGOS.  EL DESCUBRIMIENTO PITAGOREANO DEL NÚMERO Y DE LA RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO Y EL SONIDO. PARA PITÁGORAS EL NÚMERO FUE LA GUÍA MAESTRA DEL PENSAMIENTO HUMANO.  ARISTÁCO DE SAMOS (310 – 230 A.N.E) VIVIÓ Y ESTUDIÓ EN ALEJANDRÍA PROPUSO LA HIPÓTESIS QUE LA TIERRA GIRA SOBRE SU PROPIO EJE, ALREDEDOR DEL SOL.
  • 10. EL SER EMPÉDOCLES EL NOUS DEMÓCRITO EL MITO ANAXIMANDRO ANAXÍMENES JENÓFANES ANAXÁGORAS LOS PITAGÓRICOS NÚMEROS EL ASOMBRO ante LA NATURALEZA LA CIUDAD COMERCIO MONEDA INTERCAMBIO IDEAS LIBERTAD MOVIMIENTO NACER Y PERECER como provocando LA EXPLICACIÓN RACIONAL frente a CONOCIMIENTO ÚTIL TALES DE MILETO JUSTICIA INMENSIDAD EL ALMA EL LOGOS EL DEVENIR HOMEOMERÍAS EL AMOR Y EL ODIO LOS CUATRO ELEMENTOS EL ALMA Y LAS SENSACIONES ÉTICA signo de PARMÉNIDES HERÁCLITO LA ARMONÍA DE LAS ESFERAS LA FILOSOFÍA desde LOS PRIMEROS FILÓSOFOS observa LA NATURALEZA piensa como respuesta a AGUA encuentra la causa de todo en EL AIRE como habla ya de como RACIONALIDAD que constituye ARMONÍA DE CONTRARIOS manifiesta en comoFUEGO que exige un afirman LA TRANSMIGRACIÓN DE LAS ALMASpor que produce fruto de relaciones entre LA UNIDAD DEL MUNDO LA UNIDAD DE TODO primer eleático en señalar distingue entre VÍA DE LA VERDAD VÍA DE LA OPINIÓN define LOS SENTIDOScuyos objetos son LA MENTE INCREADO INMÓVIL COMPLETO INIFINITO como Introduce en el “Ser” parmenídeo a través de afirma contra Empódocles INIFINITOS ELEMENTOS llamados ordenados por divide el Ser de Parménides en INFINITOS SERES porque sólo hay ATOMOS Y VACÍO tqmbién constituyen en que basar una como EL COSMOS ETERNO como desarrollaron
  • 11. CUESTIONES FILOSÓFICAS Por qué existe el ser y no la nada ? Qué es el conocimiento? Qué es la verdad? Qué es el hombre ? qué es la vida? tiene sentido la existencia humana? Qué es el bien moral Qué es el arte? Existe dios? CUESTIONES CIENTÍFICAS Quien venció la batalla de Tarqui? Qué es el estado? Qué es la atmósfera? Es el ruso una lengua indo europea) Que es didáctica?
  • 12. LA RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y POLÍTICA ES DIALÉCTICA. NECESIDAD DE ARGUMENTAR FILOSÓFICAMENTE LA POLÍTICA, Y A BIEN ARGUMENTAR POLÍTICAMENTE LA FILOSOFÍA. LA POLÍTICA SIEMPRE SE BASA EN UNA FORMA DETERMINADA DE CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DEL MUNDO. Puede ser. Idealista Materialista Escéptica Agnóstica Existencialista Positivista Marxista posmodernista LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS SON: •EL CONOCIMIENTO •EL MÈTODO •VIDA •LIBERTAD •DEL HOMBRE •EL PROBLEMA DE DIOS
  • 13. LA SEPARACIÓN DE LA FILOSOFÍA Y POLÍTICA SE DEBE: 1. EN LA POLÍTICA HAY DEMASIADO MATERIAL EMPÍRICO, QUE REQUIERE SÍNTESIS FILOSÓFICA. SE DEBE PROFUNDIZAR LOS CONCEPTOS DE EXISTENCIA POLÍTICA Y CONCIENCIA POLÌTICA ASÍ COMO REFERENTE A LA GNOSEOLOGÍA POLÍTICA. 2. SE DEBE ESTUDIAR LA FILOSOFÍA POLÍTICA 3. LAS DECISIONES POLÍTICAS, REBASAN EL ÀMBITO POLÍTICO Al igual que otro conocimiento, la política requiere • Pericia, hábitos, voluntad y arte • Debe el líder unificar: líder, partido, masas, clases • Movilizar a las masas, convencerlas arrastrarlas • Concentrar fuerzas, tareas urgentes
  • 14. LA HISTORIA DE LA CIENCIA POLÍTICA Esclavismo Capitalismo Feudalismo C. PRIMITIVA Socialismo NO EXISTÍAN CLASES, NI ESTADO, No HABÍA PROPIEDAD PRIVADA LOS HOMBRES LIBRES Y LOS ESCLAVISTAS HACÍAN PÒLÍTICA, EL ESCLAVO NO. LA IGLESIA Y EL ESTADO HACEN POLÍTICA, LA POLÍTICA RESPONDE A LOS EMPRESARIOS Y A LAS POTENCIAS. LA DEMOCRACIA ES PARA EL PROLETARIADO Y PUEBLO
  • 15. NO HABÍA ESTADO, PROPIEDAD PRIVADA LA POLÍTICA EN LA COMUNIDAD PRIMITIVA • pesca y recolección de vegetales. • los hombres iban de cacería, las mujeres se dedicaban a la recolección de plantas GOBERNABA EL MÁS VIEJO, LA MUJER O EL GUERRERO
  • 16. LA POLÍTICA EN EL ESCLAVISMO SE CONSTITUYE UN GRAN ESTADO REPRESIVO QUE APOYA AL ESCLAVISTA, Y OPRIME A LOS ESCLAVOS CLASES DE ESCLAVISTAS HOMBRES LIBRES Empezaron a acumular dinero, ganado, instrumentos de trabajo y las simientes El trabajo se realizaba en las peores condiciones Y
  • 17. PLATÓN.- Platón instaba a la dictadura abierta de los “ mejores hombres ” sobre las masas de esclavos. Considera necesario la esclavitud. Dice Que los filósofos al hacerse cargo del poder, podrían dirigir el Estado Guiados por su propio parecer y no por los preceptos de las leyes. Platón dice que la desigualdad social es innata,, se opone a la democracia Y defiende a la aristocracia. Apoya a la existencia de clases: “ Dios creador... Al nacer los hombres aptos para gobernar, les ha mezclado de Oro:a otros, la plata, y a los labradores y demás trabajadores , el hierro y El cobre”
  • 18. ARISTÓTELES.- Después de morir Platón, fundó en Atenas su escuela; el Liceo . Vivió en Macedonia, siendo preceptos de Alejandro Magno. Sostie- Ne que el hombre es un ser político y que el Estado tiene por base la atracción natural de los hombres hacia la vida común. La Teoría de Aristóteles idealiza la polis esclavista Griega, al régimen esclavista lo
  • 19. CICERÓN.- Define al Estado como casa del pueblo( República), pero no consideraba pueblo a toda concentración o multitud; pues dice Que el estado debe proteger los intereses patrimoniales, y que la Defensa de la propiedad privada, debe ser el primer deber del poder.
  • 20. LA POLÍTICA EN EL FEUDALISMO LA RELIGIÓN FUE LA IDEOLOGÍA DOMINANTE EN EL FEUDALISMO ES DECIR LA IDEOLOGÍA TEOCRÁTICA. ..
  • 21. TOMAS DE AQUINO.- Estima que la Monarquía como la mejor forma, Es el preclaro representante de los intereses feudales y de la Iglesia. Vigilaba la “ pureza de la fe” y aplicaba la inquisición a quienes se oponían al privilegio de la Iglesia
  • 22. MAQUIAVELO.- Propugnaba la formación de un estado centralizado. Exhortaba a desconocer las normas morales y el cinismo; encaminada a la consecución de los objetivos a cualquier precio. Divide y reinarás. Su Principal obra “ El Príncipe”.
  • 23. TOMAS MORO.-( siglo XVI ) En su libro UTOPIA, denuncia la codicia humana, pinta el estado ideal .Sus habitantes se dedican a los oficios y a la labor agrícola.El trabajo es obligatorio para todos.( la mujer lo hace igual al hombre. Todos los artículos elaborados se trasladan a depósitos especiales, Desde allí se reparte gratuitamente. Las casas con sus respectivos jardines son del Estado, se reparte cada 10 años. En la ciudad existen grandes palacios, en los que se organizan Diversiones generales y donde pasan el descanso. El poder del estado es democrático, las autoridades son elegidas, cada Año, Menos el príncipe, que es para toda la vida.
  • 24. MONTESQUIEU.-Es partidario de la Monarquía Constitucional, donde haya separación de poderes, y dos cámaras, separado el judicial. Era enemigo del poder popular al que llamaba despótico.
  • 25. ROUSSEAU.- Señala que para liberar a la humanidad de las calamidades Es necesario destruir el despotismo y crear un régimen de Estado basado en un contrato social. Soñaba con una sociedad ene la que no hubiera Ricos ni pobres, pero donde hay propiedad privada, que según él le correspondían al contrato social.
  • 26. Mesliler.- Afirma que el primer mal, es la desigualdad; el segundo el número de “ haraganes”. Propone que una localidad debe constituir Una sola familia, disponer de buena vestimenta y calzado y de buenas viviendas. Todos deben por igual dedicarse a una ocupación útil.
  • 27. DEMOCRACIA EN EL CAPITALISMO En el capitalismo, las clases fundamentales son: CLASE OBRERA CLASE BURGUESA LA DEMOCRACIA SE EXPRESA ÚNICAMENTE A FAVOR DE LA BURGUESÍA EN CONTRA DE LA CLASE OBRERA Y DEL PUEBLO. EN LAS CONSTITUCIONES Y LEYES, SE PROCLAMA FORMALMENTE, PERO NUNCA SE CUMPLE.
  • 28. THOMAS JEFFERSON.- ( 1743 – 1826 ) Es un pensador y dirigente político norteamericano, autor de la “ Declaración de Independencia de los Estados Unidos “
  • 29. KANT( 1724 – 1804 ).- El estado es la unión de un mayor o menor número De personas bajo la acción del derecho con lo que presenta al Estado Como una organización puramente jurídica. El Estado, tiene como fin No la felicidad de los ciudadanos, sino el triunfo de la idea del derecho. La creación del Estado, es un Imperativo Categórico.
  • 30. FICHTE ( 1762 – 1814).- Deposita la esperanza utópica en el Estado Explotador, pensando que éste está en condiciones de asegurar la vida A cada uno por el propio trabajo y el usufructo de la propiedad.- Queda excluida toda libertad en la elección de profesiones.Queda reglamentado El trabajo e incluso la vida privada de los ciudadanos.
  • 31. HEGEL.- ( 1770 – 1831 ).- La autoridad del Estado, no depende de un Capircho, y tiene un carácter incondicional y divino. La idea del Estado se realiza dentro del Estado. Hegel propone otra división Legislativo, judicial y principesco. Este último, según Hegel representa la Unidad del ejecutivo y legislativo. El poder principesco mes la cumbre y el Comienzo de la monarquía constitucional en la que Hegel ve una “racionalidad real” un resumen del proceso histórico mundial.
  • 32. MARX.- Señala que el Estado está condicionado por la economía.- La Necesidad objetiva de la revolución estriba en las contradicciones entre Las nuevas fuerzas productivas y las viejas relaciones de producción, como Paso necesario a la nueva sociedad. La revolución proletaria, escribía Marx Tiene por finalidad no el paso de la propiedad privada de las manos de una Clase a las de otra, sino la total eliminación de la propiedad privada sobre Los medios de producción, la terminación de la explotación y la división de Clases. El Estado como, fenómeno superestructural condicionado por las Bases materiales de la sociedad y por su estructura de clases, por el hecho De ser una u otra clase la que está en posesión de los medios fundamentale
  • 33. Lenin destacó como político en un principio por sus escritos y más tarde como jefe del partido bolchevique. Lideró a los bolcheviques en 1917 cuando éstos arrebataron el poder al gobierno provisional que controló Rusia desde la caída del zar. Como líder soviético, inició un lento proceso hacia el socialismo y esperó a que se resolvieran los conflictos internos e internacionales antes de poner en práctica medidas económicas revolucionarias. Lenin aparece aquí al terminar un discurso pronunciado en 1919, que fue grabado en un gramófono: "Hoy, los trabajadores que han sido leales a la causa zafándose del yugo del capital pueden llamarse comunistas. Por todo el mundo crece la asociación de los comunistas. El poder soviético ya ha triunfado en varios países. Pronto presenciaremos la victoria del comunismo en todo el mundo; presenciaremos la fundación de la República Federada Mundial de Soviets".
  • 34. Iósiv Stalin Iósiv Stalin fue el máximo dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) desde 1929 hasta 1953. Gobernó por medio de los soviets, convirtiendo a la URSS en una de las principales potencias mundiales
  • 35. EL ESTADOBUROCRACIA DIVISIÓN TERRITORIAL IMPUESTOS PODER PUBLICO Ejecutivo, legislativo Judicial Policía, Ejército Aviación Cárceles
  • 36. EL PAPEL DEL ESTADO EL PAPEL DEL ESTADO Si el estado es explotador, tiene dos papeles: a) El interno que consiste en reprimir a la mayoría explotada en beneficio de una minoría explotadora b) Externa.- extender el territorio propio por medio de la conquista y anexión de territorios, ajenos, o bien defender el suelo patrio de los ataques de otros Estados. FORMAS DE GOBIERNO a) Monárquica b) Parlamentaria c) Presidencialista
  • 37. A INICIOS DEL CAPITALISMO, LA CLASE OBRERA SE LEVANTA CON EL EJEMPLO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA, LA COMUNA DE PARÍS
  • 39.    Concepto de ciencia política La ciencia política es una ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder del estado. los grupos de influencia, la evolución del pensamiento político, el proceso del cambio político-social, etc.
  • 40. La noción del poder En la base se encuentran de un lado los que dan las ordenes, los que mandan, los que dirigen; y de otro los que obedecen, los que ufren.. . Elementos del poder – El poder es, en parte, un fenómeno de fuerza, de coacción, de coerción. Coacción física Coacción económica oacción ideológica
  • 41. EL MARXISMO PLANTEA CON SU EPISTEMOLOGÍA, EL ESTUDIO DE LOS PROBLEMAS GENERALES COMO: 1.-RELACIÒN HOMBRE NATURALEZA 2.-RELACIÒN ENTRE INDIVIDUO Y SOCIEDAD 3.-RELACIÓN ENTRE SOCIEDAD POLÍTICA Y SOCIEDAD CIVIL 4.-.-RELACIÒN ENTRE LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO. 5.-RELACIÓN ENTRE ESTADO Y ALIANZAS POLÍTICAS CONTINENTALES Y GLOBALES.
  • 42. EL PENSAMIENTO POLÍTICO CONSERVADOR Los principios claves que caracterizan al pensamiento conservador ( capitalista), son los siguientes: • Creencia en la tradición como clave para la sociedad estable. • Oposición a todo cambio radical que cambie el privilegio de l las minorías. Confianza en una reforma gradual. o Existencia de un elitismo burocrático que controle el Estado bajo las banderas de la clase social burguesa ( oligarquía) o meritocracia. • Preocupación por la descentralización de las estructuras políticas. o Percepción de que la propiedad privada sobre los medios de producción es la garantía para la democracia y el orden.  
  • 43. DEFINICIÓN DE PARTIDO POLÍTICO     «Un partido no es una comunidad, sino un conjunto de comunidades, una reunión de pequeños grupos diseminados a través del país (secciones, comités, asociaciones locales, etc.), con un sistema de reglas interno, pero están siempre atentos a sus cometidos de actuar dentro de los espacios electoral , Parlamentario , pero sobre todo en lo que a poder y gobierno se refiere en cualquiera de sus formas”.
  • 44. BREVE HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO ECUATORIANO 1. EL PENSAMIENTO CONSERVADOR 1830 - 1895 ( Flores – García Moreno) 1. EL PENSAMIENTO LIBERAL.1895 - 1912 2. EL PENSAMIENTO SOCIALISTA Y MARXISTA.1926-1964 3. EL PENSAMIENTO SOCIAL – DEMÓCRATA 1981-2005 4. EL PENSAMIENTO SOCIAL CRISTIANO1960 - 2005 5. EL PENSAMIENTO PACHAKÚTEK. 1994 - 2005 6. EL PENSAMIENTO POPULISTA 1940 - 2005 7. EL PENSAMIENTO INDEPENDIENTE 1998 – 2005 8. EL PENSAMIENTO D ELOS FORAJIDOS 2005
  • 45. POLÍTICA DE LOS AÑOS 40, 50,    • Se sucedieron tres gobiernos: Galo Plaza, Velasco Ibarra, Camilo Ponce. • El movimiento popular redujo su acción a la negociación. Sin embargo hubo crecimiento del movimiento sindical, sobre todo en las empresas bananeras. • El l CFP, ( partido populista surge y tiene ascendiente , por el discurso antioligarquico y de oposición, lo que les da el crecimiento. Movimiento popular queda a merced del populismo y del anticomunismo encabezado por ARNE.( Abraham Romero – Guevara Moreno ) • A partir de los años 50 hay un auge de la organización y de la lucha campesina, se realizan muchas acciones). 1954 se construye la FETAL • La lucha social crece, así como la política represiva. En 1959 Camilo Ponce ordena matar a los campesinos de Portoviejo y Guayas, en la tomas de tierras y dijo luego de la matanza: “ Salve a la Patria de extremistas, hampones y prostitutas”.
  • 46. Los años 60s • Dos candidatos Galo Plaza y Velasco Ibarra. Imperialismo interviene para atenuar crisis política. Gana Velasco con 200 000 votos de distancia, la mayor registrada, es el candidato preferido por los actores dominantes. • Hubo el influjo de la revolución cubana. Se radicalizan grupos de izquierda que animan la lucha. Surge URJE 1960, PSRE 1963. Guerrilla del Toachi. • La crisis política se agudiza. Velasco renuncia 7 noviembre 61, y asume Carlos Julio Arosemena Monroy. • 11 de julio 63 cae el gobierno acusado de actos obscenos frente a delegaciones extranjeras.
  • 47. La política popular en los años setenta ( 70s)  • Luego de grandes manifestaciones en 1970 abril cae asesinado Milton Reyes, el perfil de un lider revolucionario marxista leninista, el prestigio de la FEUE. Repercusiones nacionales. • Junio 22 del 70 Velasco se declara dictador.- Se clausura las universidades.9 meses intervenida la UCE. • Lucha estudiantil crece.- 26 de mayo del 1971 paro de la provincia del Carchi, cae asesinado Miguel Poso.• • 1972 febrero 15, Cae Velasco se inicia dictadura de Rodríguez Lara. “Gobierno nacionalista y revolucionario”. , En octubre del 73 se promulga nueva ley de reforma agraria que es desandada por presión de los terratenientes y que luego se llamará con sus reformas Ley de desarrollo agropecuario. asumen los otros coroneles: Poveda, Arcentales y Leoro Franco. Asonada de Gonzáles Alvear, militar derechista fracasa. En 1974 En 1976 asumen los otros coroneles: Poveda, Arcentales y Leoro Franco. • 1976 cae Rodríguez Lara, asume el Triunvirato Militar. Con el propósito de regresar a la vida democrática.• El 18 octubre del 77 se invade Ingenio Aztra se asesina a 120 obreros, a los vivos se los echa en los calderos con sus familias..1978 se convoca al Referéndum, gana Nueva constitución frente a la del 45..• 1979, elecciones generales ganan, “La Fuerza del Cambio” Roldós Hurtado. Reformas iniciales, alza de sueldos y salrios, atención a la educación.
  • 48. LOS 80.  1981 Muerte de Roldós. Sospechosa. Muerte de Torrijos. Ascendió de Oswaldo Hurtado. Estalla la crisis de la deuda externa. Sobreproducción, desvalorización materias primas (banano) desvalorización monedas nacionales, patrón dólar se impone a escala internacional. - Aparece el BM, FMI, Banco de Paris como grandes solucionadotes de la crisis. • Es el fin del desarrollismo. Se inicia neoliberalismo, esencialmente como ajustes económicos. • MPD crece en elecciones. • 1984 LFC. Política neoliberal negocia con el imperialismo no paga deuda. Gobierno represivo. • Desarrollo de oposición Popular. AVC aventurerismo 1988 Borja. El gradualismo, la concertación social, Aplicación de las contrarreformas laborales, golpe al movimiento obrero. Trabajo compartido y a tiempo parcial, maquila con pretexto de que crearía 40 mil empleos por año solo ha creado12 mil en todo Este tiempo . Alfabetización medida reformista es demagógica.
  • 49. 1990 - 2004. - Crisis del capitalismo se generaliza, se profundiza neoliberalismo, Globalización irrumpe como una nueva situación del imperialismo. - Libertad de comercio, dependencia plena. Ningún país se ha desarrollado con libre comercio, se protegen siempre. - Debilitamiento del movimiento obrero. - 91 recomposición de la UNE., 92 Movimeinto indígena CONAIE 1992, Marcha contra los 500 años. - 1993 Sixto Durán, paro magisterio, 63 días de huela, militarización. - 1995 Guerra del CENEPA le da un respiro al gobierno. - 1997, cae Bucaram por luicha en todo país. - 2000, cae Mahuad, por acción de todo pueblo..Se impone la dolarizaicón - Se imponen la paz con el Perú. - Procesos de unidad: Frente Patriótico, Frente por la vida y contra las privatizaciones.
  • 50. CONCLUSIONES DEL LA POLÍTICA ECUATORIANA 1.EL pueblo ecuatoriano ha sido protagonista de la lucha por el poder popular busca unirse , mientras sus enemigos buscan dividirlo. 2.El pueblo va politizándose y radicalizándose en sus pedidos políticos. 3. Las Clases dominantes crean partidos y cambian constituciones para garantizar sus privilegios.
  • 51. CUALES SON LOS PROBLEMAS DEL ECUADOR ? 1.- La dependencia extranjera; antes a España e Inglaterra; hoy a Estados Unidos de Norteamérica que nos imponen leyes,. Acuerdos, gobiernos, injerencia cultural, militar,etc 2.- La .explotación y la miseria de grupos minoritarios a la gran mayoría del pueblo: Noboa , Aspiazu, Eljuri, Nebot, Bucaram, , Isaías, Granda, Marcos, Febres cordero, Laniado, Pinto, Paz, Ponce
  • 52. Todos los grupos económicos y políticos tradicionales, han gobernado desde 1830, manipulan los más grandes medios de comunicación.( televisión, radio, prensa, radio) con lo cuales engañan y mienten sin descaro a la opinión pública, esto es, al pueblo y a la par, silencian sus traiciones a la patria y embellecen a sus sistema capitalista y al imperialismo. Son enemigos del cambios a beneficio de la gran mayoría.  
  • 53. HAY UNA SALIDA ? Afortunadamente, hay una alternativa: los medios de producción pueden pertenecer a la comunidad y ser manejados no para la satisfacción y ambición privada, sino para el servicio público, para toda la sociedad.  La producción puede ser regida por medio de UN PLAN, para que el pueblo pueda decidir que necesita producir, y así satisfacer las necesidades. El Ecuador, necesita trazar un presupuesto como la competente dueña de casa , calculando lo que se debería gastar en la defensa, en la alimentación, en la vivienda, en la vestimenta, en la educación, en la salud. Así la inflación, la recesión desaparecerían. Si la UTILIDAD PUBLICA REEMPLAZA AL LUCRO, y SI LA PLANIFICACION AL CAPRICHO INDIVIDUAL. La producción sería científica y moral, porque tendría como base el bienestar de toda la sociedad.
  • 54.   Para cambiar la sociedad en función del interés de la mayoría, EL PUEBLO DEBE ASUMIR EL GOBIERNO DEL NUEVO ESTADO. Necesitamos un nuevo poder político para: -Poner fin al privilegio de los poderosos. Para poner fin a la explotación, y dominación imperialista. Para poner fin a la anarquía de la producción y el capricho individual. Para pone fin a tanta miseria opresión y dominio de los grandes.
  • 55. Una primera demanda es el fortalecimiento de la unidad popular.   Una segunda tarea es de construir la voluntad de alcanzar la emancipación. .   L La liberación social y nacional, la democracia de masas y la solidaridad requieren, exigen el combate ideológico a sus contrarios: la alienación capitalista, el individualismo y el egoísmo utilitarista, por lo que debemos : AREAFIRMAR LOS SIGUIENTES VALORES AMOR A LA LIBERTAD, A LA PATRIA Y A LA SOLIDARIDAD., y hacer flamear: : 1) La bandera roja de los trabajadores, 2) La bandera tricolor del pueblo ecuatoriano 3) La Wipala de los pueblos indios.
  • 56. GRACIAS COMPAÑEROS ADELANTE CON LA INVESTIGACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UNA SOCIEDAD MEJOR. CONVIRTAMOS EL AULA EN NUESTRA TRINCHERA DE LUCHA DE LAS IDEAS DE CAMBIO.