SlideShare una empresa de Scribd logo
Materiales para casa
Historia de la filosofía (2º Bto.)
Nietzsche
ÁNGEL MUÑOZ
Colegio “La Asunción”
Cáceres, 2020.
“Bigotes” Nietzsche (1844-1901)
Nietzsche: contexto histórico
Europa antes de
1914. La “belle
epoque”.
Los estados
occidentales
están
plenamente
formados: Italia y
Alemania
(1870).
Juego de
alianzas:
Triple alianza y
triple entente
Nietzsche: contexto político. El imperialismo.
El colonialismo
y la conferencia de Berlín
(1885): Europa se reparte toda
África, en busca de mercados
de materias primas.
Es la época de la hegemonía
europea a escala mundial
Nietzsche: contexto histórico
La sociedad victoriana: fuertemente
conservadora en lo moral y lo político,
No aceptaba ninguna desviación de
lo establecido por la convención.
Bismarck, “canciller de hierro”
Familia de la Reina Victoria (Inglaterra)
Nietzsche: La represión victoriana.
• La sociedad de finales del XIX es muy
conservadora y represora…
• La policía y el ejército cooperaban con
los estados para suprimir todo
elemento antisistema…
Pero al mismo tiempo,
Numerosos grupos sociales
(mujeres, obreros, artistas,
Jóvenes…) están rompiendo
Los moldes de los viejos
valores sociales heredados
todavía del Antiguo Régimen
(religión, represión sexual,
familia, orden, clasismo…)
Nietzsche: contexto cultural
• Los rupturistas:
El arte, el feminismo, el mundo
obrero, la irrupción de las
drogas y el sexo. La rebelión de
los individuos contra las normas
de la sociedad comienza a ser
patente, especialmente en la
creación artística...
Oscar Wilde, encarcelado
porsu homosexualidad.
Baudelaire, Rimbaud
Y Verlaine harán cantos
al sexo, las drogas o
el alcohol.
Wagner: tuvo una enorme
influencia sobre la primera
obra de Nietzsche. Este
consideraba que el músico
recogía perfectamente
las raíces paganas de
La cultura germánica
ancestral.
Nietzsche: contexto filosófico
La rebelión contra la filosofía abstracta.
Soren Kierkegaard:
Filósofo danés, precursor del existencialismo
Autor muy crítico con toda la tradición
Hegeliana altamente abstracta.
Reivindicaba una relectura de la filosofía
a la luz de una religión entendida como
angustia, incomprensión, algo que va
más allá de lo racional.
Schopenhauer:
El primer filósofo que atrae el
pensamiento oriental a occidente.
También muy crítico con Hegel, se le
conoce por sus citas terriblemente
misóginas.
Nietzsche: ideologías
El socialdarwinismo.
Es una época crecientemente pesimista y
tendente al pensamiento irracional.
Herbet Spencer adapta el
evolucionismo al capitalismo y entiende la
sociedad como una lucha de todos contra todos
por la supervivencia, plasmado en la
competitividad propia del capitalismo.
En esta época, la sociología y la psicología
Se definen como ciencias positivas frente
A la filosofía.
Freud iniciará su trabajo en los últimos años de
Nietzsche. Los dos compartirán una crítica furibunda
contra la sociedad occidental y serán firmes partidarios
del ateísmo.
Punto de
partida:
LA CULTURA
OCCIDENTAL
ESTÁ EN
TOTAL
DECADENCIA
POR VIEJOS
VALORES
REPRESORES
DE LA VIDA Y EL
HOMBRE
VIEJOS
VALORES
(DIOS)
HOMBRE
SOMETIDO
La triple crítica de Nietzsche.
MORAL
• Crítica a la moral y la cultura.
RELIGIÓN
• Crítica a la religión cristiana.
VERDAD
• Crítica a las ciencias positivas y
la filosofía.
Nietzsche: Crítica a la moral.
• La moral del siglo XIX está corrompida, es antinatural,
contraria a la vida y sometida al resentimiento.
• Para explicar la decadencia, Nietzsche propone un
estudio genealógico (los orígenes) de dicha moral,
conduciéndolo a Grecia.
– Moral de señores: aquella de los tiempos homéricos. Los
hombres se dan a ellos mismos los valores morales, sin miedo a
lo que digan convenciones y leyes.
– Moral de esclavos: los tiempos de la democracia griega y el
cristianismo. Los débiles, inseguros de sí mismos, se unen
como única forma de someter a los fuertes e imponen una moral
del resentimiento y de la culpa (ante Dios, la ley, los demás…).
Moral de señores
Para Nietzsche, los
héroes griegos
representan el
modelo de la moral
de señores, porque
son individuos que
están por encima de
las convenciones
morales, y se sirven
de la fuerza, los
engaños o la
astucia, para
imponer su visión
del mundo.
El héroe Ulises engañando al monstruo
Polifemo ocultando a sus compañeros
bajo las ovejas. Ulises puede ser tildado de
cobarde y traidor, pero a él le da igual.
Moral de esclavos La moral de esclavos se
inicia con el
advenimiento de la
democracia, en la que
se impone el número, y
triunfa finalmente con
los valores del
cristianismo, con la
compasión, el
sentimiento de culpa y el
pecado. Cualquier
desviación de lo
marcado por la sociedad
se considera
pecaminoso.
Cuanto mayor es la humillación, mayor es la virtud.
Según Nietzsche, el Cristianismo al proclamar
la importancia de los débiles y los humildes,
acaba destruyendo la independencia de los fuertes..
Nietzsche: crítica a la moral
• Junto a esto, Nietzsche, proclama la visión del espíritu
apolíneo frente a lo dionisíaco.
Lo apolíneo: representa el orden, el equilibrio, el
sometimiento de las pasiones a la razón. Está
representado por el dios Apolo.
Lo dionisíaco: representa la alegría de vivir, el
desorden, lo excesivo, lo desequilibrado, lo
pasional e irracional. Está vinculado con el dios
Dionisio o Baco.
El dictamen de Nietzsche es que lo apolíneo acabaría
imponiéndose sobre lo dionisíaco en la cultura
europea. La razón acabaría dominando las pasiones.
Nietzsche: crítica a la moral
Apolo, Dios de la música
(la lira) y la medicina
(la serpiente). La música es
Entendida en la antigua
Grecia como proporción
Matemática y racional.
Dionisios, dios del vino
(la copa y las vides)
y la fiesta. Es también el
dios de la resurrección,
al haber sido devorado
por sus propios
seguidores en una orgía.
Nietzsche: crítica a la religión.
• La muerte de Dios
• Ante este marasmo, lo único que queda es matar el garante
de esos valores tradicionales, que aprisionan al hombre, y
para ello, es necesario acabar con Dios.
• Dios es el pilar sobre el que se fundamenta la moral
occidental: “Muerto Dios, todo está permitido” (Dostoyevski)
Para Nietzsche, la religión genera
Resentimiento, negación del hombre.
Nietzsche: crítica a la filosofía
• La filosofía ha intentado esgrimir siempre
para sí la búsqueda de la verdad. Esto
empieza con Sócrates – Platón y ha
pervertido la cultura occidental.
• La filosofía ha destruido también la vida, en
cuanto que ha ofrecido siempre conceptos
cerrados para entender la realidad siempre
cambiante.
• Detrás de la filosofía, está la pretensión de
la voluntad de poder: el deseo de los
filósofos de hacerse con la realidad a
través de sus conceptos. Pero ello ha
hecho que la realidad se petrifique y se
deforme.
VERDAD
Platón: Bicho malo
Nietzsche: crítica a la ciencia
• La ciencia es una prolongación de la filosofía,
en su intento de hacerse con una verdad
absoluta.
• Pero la ciencia falla:
– Reduce la realidad compleja a variables iguales. La
complejidad es reducida a cantidad.
– La ciencia no dice nada sobre la moral o la estética.
Por lo tanto no es relevante para entender la vida.
– La ciencia deja reducida la moral al interés del
estado: se vende al mismo.
“Muerto el Dios cristiano, el estado se convierte en el más frío de todos
los dioses”. Para evitar la pérdida de sentido, los hombres se
refugiarán en el ídolo del estado.
Nietzsche: el nihilismo.
• Cuando caen todas las certezas posibles, nos
encontramos de cara con la falta de sentido de
nuestra existencia, el vacío, la nada. Esto es lo que
Nietzsche llamaba Nihilismo.
Dios ha muerto y se
impone el nihilismo,
dejan de existir
referentes. Los
hombres deben
buscarse el suyo
propio o morir en la
desesperación.
La cultura occidental está abocada
hacia ese nihilismo, pero tiene que ser
capaz de superar ese marasmo e
imponerse unos nuevos valores a ella
misma.
Es en esta respuesta, donde entra la parte
constructiva del pensamiento
nietzscheano.La balsa de la Medusa (Gericault, 1819)
La superación del nihilismo
Filosofía
• EN LA VERDAD…
• PERSPECTIVISMO / VOLUNTAD DE PODER
• METÁFORA FRENTE AL CONCEPTO
Religión
• EN LA MORAL…
• TRANSMUTACIÓN DE VALORES
• ATEÍSMO
Cultura
• EN LA SOCIEDAD…
• SUPERHOMBRE
LA PROPUESTA DE NIETZSCHE
Nietzsche: el perspectivismo
• Ante el problema de la verdad, Nietzsche defiende el
perspectivismo.
• La realidad es muy compleja y tiene múltiples caras,
todas igual de válidas, y el hombre intenta hacerse con
ellas (voluntad de poder, de dominio)
• Para esto, no nos basta el concepto, que petrifica una
de esas caras. Tenemos que hacer uso de la metáfora,
precisamente porque tiene múltiples significados y
sentidos.
• Ante la ciencia y la filosofía, nietzsche defiende el arte
como representación fundamental de la realidad.
Perspectivismo
Voluntad de poder
• La voluntad de poder es básicamente: El deseo de
controlar la realidad por parte del individuo. El científico
lo hará con un experimento, el filósofo con una
búsqueda de la verdad, el artista con su obra de arte.
La realidad es cambiante, compleja y está
En continuo devenir (¿quién veía venir el
coronavirus, por ejemplo?)
No solo el individuo tiene su forma particular
de ver la realidad, es que esta realidad
no es única.
Para superar el nihilismo, la única forma
es crearse uno mismo su propia concepción
De la realidad, e intentar hacerla dominante
Y hegemónica frente a las demás…
Nietzsche: transmutación de valores
• Si no existe la verdad, tampoco van a existir
valores morales absolutos. Todo va a depender
de las circunstancias y el sujeto.
• Consecuencia de esto:
– Nietzsche defiende un relativismo moral, o mejor
dicho una amoralidad: “estar por encima del bien y
del mal”.
– Ese relativismo solo se detiene ante una cosa: lo
bueno es aquello que está a favor de la vida,
entendida en ese sentido complejo, pasional, en el
que lo dionisíaco y la alegría de vivir marca lo
“bueno”.
Nietzsche: ateísmo
• Consecuencia de lo anterior es el
ateísmo.
– Nietzsche va especialmente contra
el monoteísmo cristianismo (y San
Pablo).
– Afirmar que Dios existe implica
afirmar que existe una única verdad
y una única moral: es un límite al ser
humano.
– En definitiva, el hombre podrá ser
libre y ser el que tiene que ser solo
si Dios deja de existir.
“Dios ha muerto y
nosotros lo hemos matado”
Nietzsche, La Gaya Ciencia (1882)
Nietzsche: el superhombre
• La antropología de Nietzsche está marcado por la
aparición de un individuo fuerte, capaz de darse valores
para él mismo, sin preocuparse de nada más. En el
fondo es una reivindicación de la autenticidad y de la
superioridad moral de los “fuertes”.
• Metáfora del camello, el león y el niño.
– Camello: aguanta toda la carga de la tradición. Solo sabe mirar
hacia el pasado y no disfruta el presente.
– León: es el momento en el que el hombre se revuelve contra la
tradición y lo establecido y destruye todo. Representa “el último
hombre” para Nietzsche.
– Niño: representa la falta de sentimiento de culpa, la inocencia.
Mira hacia el futuro y no recuerda el pasado. Este es el estadio
del “superhombre”
Nietzsche 2020
El gran problema que deja Nietzsche sin resolver:
¿Cuál es el superhombre: Axel, Leonardo, Hitler, Goethe?
Según Nietzsche, el artista, libre intérprete y creador de la realidad,
es el ideal de superhombre más aceptable, pero en realidad ninguno se
puede entender superior a otro...
LA INTERPRETACIÓN NAZI DEL
SUPERHOMBRE: Manifestación nazi, 1936
LA REBELIÓN CONTRA LA MORAL
Mayo de 1968, París.
EL NIHILISMO
“No Future”
Cartel de
los Sex Pistols,
1977.
Las sombras de Nietzsche en el siglo XX…

Más contenido relacionado

PPT
La filosofía de Kant
PPT
Filosofía helenística y pensamiento asiático.
PPT
Edad moderna descartes y hume2020
PPT
Kant que es la ilustracion2021
PPT
Nietzsche 2021
PPTX
La escuela de frankfurt
PPTX
3. El proyecto ilustrado
PPTX
Tema 10. ortega
La filosofía de Kant
Filosofía helenística y pensamiento asiático.
Edad moderna descartes y hume2020
Kant que es la ilustracion2021
Nietzsche 2021
La escuela de frankfurt
3. El proyecto ilustrado
Tema 10. ortega

La actualidad más candente (20)

PPTX
La filosofía contemporánea 2014
PPS
La filosofía española
PPTX
Tema 9. nietzsche
PPTX
6 ilustracion
PPT
La ilustracion 2°3°
PPT
Vitalismo de nietzsche
PPT
Presentación etica utilitarismo nietzsche
PPT
Introducción tª éticas
PPT
TEORIA FILOSOFICAS
 
PPT
Karl marx (1)
PPT
Filosofos de la sospecha
DOCX
Etica de la Liberacion de Enrique Dussel
PDF
Unimex filosofía contemporánea
PPT
El pensamiento de Marx
PPSX
Husserl vs la crisis de la razón (2010)
PPTX
Filosofía política. cepre uni 2017
PPTX
Vitalismo
DOCX
Vitalismo e historicismo
La filosofía contemporánea 2014
La filosofía española
Tema 9. nietzsche
6 ilustracion
La ilustracion 2°3°
Vitalismo de nietzsche
Presentación etica utilitarismo nietzsche
Introducción tª éticas
TEORIA FILOSOFICAS
 
Karl marx (1)
Filosofos de la sospecha
Etica de la Liberacion de Enrique Dussel
Unimex filosofía contemporánea
El pensamiento de Marx
Husserl vs la crisis de la razón (2010)
Filosofía política. cepre uni 2017
Vitalismo
Vitalismo e historicismo
Publicidad

Similar a Nietzsche 2020 (20)

PPT
DOCX
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
PPT
Presentación de Nietzsche
KEY
Nietzsche (teoría)
PPTX
Nietzsche 2º g
PPT
Nietzsche
PPTX
9 Nietzsche y Heidegger.
DOC
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental NIETZSCHE
PPSX
Nietzsche.ppt
PPS
Nietzsche
PPTX
Nietzsche
PPTX
Friedrich nietzsche ca
DOC
Friedrich nietzschecASD
PPS
Nietzsche 2.0
PPTX
Manuela Nietzsche
PPT
nietzsche-doctrina.ppt
PPTX
Nietzsche
PPT
NIETZSCHE
PPT
Nietzsche(2)
PPTX
La filosofía de nietzsche (34 diapos.)
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Presentación de Nietzsche
Nietzsche (teoría)
Nietzsche 2º g
Nietzsche
9 Nietzsche y Heidegger.
Vitalismo y Crítica a la cultura de occidental NIETZSCHE
Nietzsche.ppt
Nietzsche
Nietzsche
Friedrich nietzsche ca
Friedrich nietzschecASD
Nietzsche 2.0
Manuela Nietzsche
nietzsche-doctrina.ppt
Nietzsche
NIETZSCHE
Nietzsche(2)
La filosofía de nietzsche (34 diapos.)
Publicidad

Más de Angel Muñoz Álvarez (20)

PPT
UNIT 5. 16th CENTURY2023.ppt
PPT
TEMA 4 ÉTICA.ppt
PPT
FIABILIDAD FUENTES CÁCERES proyecto.ppt
PPT
EXPERIMENTO EFECTO MARCO.ppt
PPT
sesgo de confirmación2023.ppt
PPT
EXPERIMENTO ASCH.ppt
PDF
Repensar la historia: aplicación del TBL a las ciencias sociales
PPT
Barroco nuevo
PPT
Arte de vanguardias explicac
PPT
Unit 8. the habsburg spain xvii
PPT
Unit 6.Renacimiento y reforma.
PPT
Unit 7 La monarquía de los Austrias - Felipe II
PPT
Unidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos V
PPT
Unit 8. the habsburg spain
PPT
Unit 8. the habsburg spain
PPT
Unit 5 16th century2020espanol
PPTX
Derechos humanos
PPT
Zoom in zoom out prehistoria
UNIT 5. 16th CENTURY2023.ppt
TEMA 4 ÉTICA.ppt
FIABILIDAD FUENTES CÁCERES proyecto.ppt
EXPERIMENTO EFECTO MARCO.ppt
sesgo de confirmación2023.ppt
EXPERIMENTO ASCH.ppt
Repensar la historia: aplicación del TBL a las ciencias sociales
Barroco nuevo
Arte de vanguardias explicac
Unit 8. the habsburg spain xvii
Unit 6.Renacimiento y reforma.
Unit 7 La monarquía de los Austrias - Felipe II
Unidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos V
Unit 8. the habsburg spain
Unit 8. the habsburg spain
Unit 5 16th century2020espanol
Derechos humanos
Zoom in zoom out prehistoria

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
IPERC...................................
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Nietzsche 2020

  • 1. Materiales para casa Historia de la filosofía (2º Bto.) Nietzsche ÁNGEL MUÑOZ Colegio “La Asunción” Cáceres, 2020. “Bigotes” Nietzsche (1844-1901)
  • 2. Nietzsche: contexto histórico Europa antes de 1914. La “belle epoque”. Los estados occidentales están plenamente formados: Italia y Alemania (1870). Juego de alianzas: Triple alianza y triple entente
  • 3. Nietzsche: contexto político. El imperialismo. El colonialismo y la conferencia de Berlín (1885): Europa se reparte toda África, en busca de mercados de materias primas. Es la época de la hegemonía europea a escala mundial
  • 4. Nietzsche: contexto histórico La sociedad victoriana: fuertemente conservadora en lo moral y lo político, No aceptaba ninguna desviación de lo establecido por la convención. Bismarck, “canciller de hierro” Familia de la Reina Victoria (Inglaterra)
  • 5. Nietzsche: La represión victoriana. • La sociedad de finales del XIX es muy conservadora y represora… • La policía y el ejército cooperaban con los estados para suprimir todo elemento antisistema… Pero al mismo tiempo, Numerosos grupos sociales (mujeres, obreros, artistas, Jóvenes…) están rompiendo Los moldes de los viejos valores sociales heredados todavía del Antiguo Régimen (religión, represión sexual, familia, orden, clasismo…)
  • 6. Nietzsche: contexto cultural • Los rupturistas: El arte, el feminismo, el mundo obrero, la irrupción de las drogas y el sexo. La rebelión de los individuos contra las normas de la sociedad comienza a ser patente, especialmente en la creación artística... Oscar Wilde, encarcelado porsu homosexualidad. Baudelaire, Rimbaud Y Verlaine harán cantos al sexo, las drogas o el alcohol. Wagner: tuvo una enorme influencia sobre la primera obra de Nietzsche. Este consideraba que el músico recogía perfectamente las raíces paganas de La cultura germánica ancestral.
  • 7. Nietzsche: contexto filosófico La rebelión contra la filosofía abstracta. Soren Kierkegaard: Filósofo danés, precursor del existencialismo Autor muy crítico con toda la tradición Hegeliana altamente abstracta. Reivindicaba una relectura de la filosofía a la luz de una religión entendida como angustia, incomprensión, algo que va más allá de lo racional. Schopenhauer: El primer filósofo que atrae el pensamiento oriental a occidente. También muy crítico con Hegel, se le conoce por sus citas terriblemente misóginas.
  • 8. Nietzsche: ideologías El socialdarwinismo. Es una época crecientemente pesimista y tendente al pensamiento irracional. Herbet Spencer adapta el evolucionismo al capitalismo y entiende la sociedad como una lucha de todos contra todos por la supervivencia, plasmado en la competitividad propia del capitalismo. En esta época, la sociología y la psicología Se definen como ciencias positivas frente A la filosofía. Freud iniciará su trabajo en los últimos años de Nietzsche. Los dos compartirán una crítica furibunda contra la sociedad occidental y serán firmes partidarios del ateísmo.
  • 9. Punto de partida: LA CULTURA OCCIDENTAL ESTÁ EN TOTAL DECADENCIA POR VIEJOS VALORES REPRESORES DE LA VIDA Y EL HOMBRE VIEJOS VALORES (DIOS) HOMBRE SOMETIDO
  • 10. La triple crítica de Nietzsche. MORAL • Crítica a la moral y la cultura. RELIGIÓN • Crítica a la religión cristiana. VERDAD • Crítica a las ciencias positivas y la filosofía.
  • 11. Nietzsche: Crítica a la moral. • La moral del siglo XIX está corrompida, es antinatural, contraria a la vida y sometida al resentimiento. • Para explicar la decadencia, Nietzsche propone un estudio genealógico (los orígenes) de dicha moral, conduciéndolo a Grecia. – Moral de señores: aquella de los tiempos homéricos. Los hombres se dan a ellos mismos los valores morales, sin miedo a lo que digan convenciones y leyes. – Moral de esclavos: los tiempos de la democracia griega y el cristianismo. Los débiles, inseguros de sí mismos, se unen como única forma de someter a los fuertes e imponen una moral del resentimiento y de la culpa (ante Dios, la ley, los demás…).
  • 12. Moral de señores Para Nietzsche, los héroes griegos representan el modelo de la moral de señores, porque son individuos que están por encima de las convenciones morales, y se sirven de la fuerza, los engaños o la astucia, para imponer su visión del mundo. El héroe Ulises engañando al monstruo Polifemo ocultando a sus compañeros bajo las ovejas. Ulises puede ser tildado de cobarde y traidor, pero a él le da igual.
  • 13. Moral de esclavos La moral de esclavos se inicia con el advenimiento de la democracia, en la que se impone el número, y triunfa finalmente con los valores del cristianismo, con la compasión, el sentimiento de culpa y el pecado. Cualquier desviación de lo marcado por la sociedad se considera pecaminoso. Cuanto mayor es la humillación, mayor es la virtud. Según Nietzsche, el Cristianismo al proclamar la importancia de los débiles y los humildes, acaba destruyendo la independencia de los fuertes..
  • 14. Nietzsche: crítica a la moral • Junto a esto, Nietzsche, proclama la visión del espíritu apolíneo frente a lo dionisíaco. Lo apolíneo: representa el orden, el equilibrio, el sometimiento de las pasiones a la razón. Está representado por el dios Apolo. Lo dionisíaco: representa la alegría de vivir, el desorden, lo excesivo, lo desequilibrado, lo pasional e irracional. Está vinculado con el dios Dionisio o Baco. El dictamen de Nietzsche es que lo apolíneo acabaría imponiéndose sobre lo dionisíaco en la cultura europea. La razón acabaría dominando las pasiones.
  • 15. Nietzsche: crítica a la moral Apolo, Dios de la música (la lira) y la medicina (la serpiente). La música es Entendida en la antigua Grecia como proporción Matemática y racional. Dionisios, dios del vino (la copa y las vides) y la fiesta. Es también el dios de la resurrección, al haber sido devorado por sus propios seguidores en una orgía.
  • 16. Nietzsche: crítica a la religión. • La muerte de Dios • Ante este marasmo, lo único que queda es matar el garante de esos valores tradicionales, que aprisionan al hombre, y para ello, es necesario acabar con Dios. • Dios es el pilar sobre el que se fundamenta la moral occidental: “Muerto Dios, todo está permitido” (Dostoyevski) Para Nietzsche, la religión genera Resentimiento, negación del hombre.
  • 17. Nietzsche: crítica a la filosofía • La filosofía ha intentado esgrimir siempre para sí la búsqueda de la verdad. Esto empieza con Sócrates – Platón y ha pervertido la cultura occidental. • La filosofía ha destruido también la vida, en cuanto que ha ofrecido siempre conceptos cerrados para entender la realidad siempre cambiante. • Detrás de la filosofía, está la pretensión de la voluntad de poder: el deseo de los filósofos de hacerse con la realidad a través de sus conceptos. Pero ello ha hecho que la realidad se petrifique y se deforme. VERDAD Platón: Bicho malo
  • 18. Nietzsche: crítica a la ciencia • La ciencia es una prolongación de la filosofía, en su intento de hacerse con una verdad absoluta. • Pero la ciencia falla: – Reduce la realidad compleja a variables iguales. La complejidad es reducida a cantidad. – La ciencia no dice nada sobre la moral o la estética. Por lo tanto no es relevante para entender la vida. – La ciencia deja reducida la moral al interés del estado: se vende al mismo.
  • 19. “Muerto el Dios cristiano, el estado se convierte en el más frío de todos los dioses”. Para evitar la pérdida de sentido, los hombres se refugiarán en el ídolo del estado.
  • 20. Nietzsche: el nihilismo. • Cuando caen todas las certezas posibles, nos encontramos de cara con la falta de sentido de nuestra existencia, el vacío, la nada. Esto es lo que Nietzsche llamaba Nihilismo.
  • 21. Dios ha muerto y se impone el nihilismo, dejan de existir referentes. Los hombres deben buscarse el suyo propio o morir en la desesperación. La cultura occidental está abocada hacia ese nihilismo, pero tiene que ser capaz de superar ese marasmo e imponerse unos nuevos valores a ella misma. Es en esta respuesta, donde entra la parte constructiva del pensamiento nietzscheano.La balsa de la Medusa (Gericault, 1819)
  • 22. La superación del nihilismo Filosofía • EN LA VERDAD… • PERSPECTIVISMO / VOLUNTAD DE PODER • METÁFORA FRENTE AL CONCEPTO Religión • EN LA MORAL… • TRANSMUTACIÓN DE VALORES • ATEÍSMO Cultura • EN LA SOCIEDAD… • SUPERHOMBRE LA PROPUESTA DE NIETZSCHE
  • 23. Nietzsche: el perspectivismo • Ante el problema de la verdad, Nietzsche defiende el perspectivismo. • La realidad es muy compleja y tiene múltiples caras, todas igual de válidas, y el hombre intenta hacerse con ellas (voluntad de poder, de dominio) • Para esto, no nos basta el concepto, que petrifica una de esas caras. Tenemos que hacer uso de la metáfora, precisamente porque tiene múltiples significados y sentidos. • Ante la ciencia y la filosofía, nietzsche defiende el arte como representación fundamental de la realidad.
  • 25. Voluntad de poder • La voluntad de poder es básicamente: El deseo de controlar la realidad por parte del individuo. El científico lo hará con un experimento, el filósofo con una búsqueda de la verdad, el artista con su obra de arte. La realidad es cambiante, compleja y está En continuo devenir (¿quién veía venir el coronavirus, por ejemplo?) No solo el individuo tiene su forma particular de ver la realidad, es que esta realidad no es única. Para superar el nihilismo, la única forma es crearse uno mismo su propia concepción De la realidad, e intentar hacerla dominante Y hegemónica frente a las demás…
  • 26. Nietzsche: transmutación de valores • Si no existe la verdad, tampoco van a existir valores morales absolutos. Todo va a depender de las circunstancias y el sujeto. • Consecuencia de esto: – Nietzsche defiende un relativismo moral, o mejor dicho una amoralidad: “estar por encima del bien y del mal”. – Ese relativismo solo se detiene ante una cosa: lo bueno es aquello que está a favor de la vida, entendida en ese sentido complejo, pasional, en el que lo dionisíaco y la alegría de vivir marca lo “bueno”.
  • 27. Nietzsche: ateísmo • Consecuencia de lo anterior es el ateísmo. – Nietzsche va especialmente contra el monoteísmo cristianismo (y San Pablo). – Afirmar que Dios existe implica afirmar que existe una única verdad y una única moral: es un límite al ser humano. – En definitiva, el hombre podrá ser libre y ser el que tiene que ser solo si Dios deja de existir. “Dios ha muerto y nosotros lo hemos matado” Nietzsche, La Gaya Ciencia (1882)
  • 28. Nietzsche: el superhombre • La antropología de Nietzsche está marcado por la aparición de un individuo fuerte, capaz de darse valores para él mismo, sin preocuparse de nada más. En el fondo es una reivindicación de la autenticidad y de la superioridad moral de los “fuertes”. • Metáfora del camello, el león y el niño. – Camello: aguanta toda la carga de la tradición. Solo sabe mirar hacia el pasado y no disfruta el presente. – León: es el momento en el que el hombre se revuelve contra la tradición y lo establecido y destruye todo. Representa “el último hombre” para Nietzsche. – Niño: representa la falta de sentimiento de culpa, la inocencia. Mira hacia el futuro y no recuerda el pasado. Este es el estadio del “superhombre”
  • 30. El gran problema que deja Nietzsche sin resolver: ¿Cuál es el superhombre: Axel, Leonardo, Hitler, Goethe? Según Nietzsche, el artista, libre intérprete y creador de la realidad, es el ideal de superhombre más aceptable, pero en realidad ninguno se puede entender superior a otro...
  • 31. LA INTERPRETACIÓN NAZI DEL SUPERHOMBRE: Manifestación nazi, 1936 LA REBELIÓN CONTRA LA MORAL Mayo de 1968, París. EL NIHILISMO “No Future” Cartel de los Sex Pistols, 1977. Las sombras de Nietzsche en el siglo XX…