SlideShare una empresa de Scribd logo
Nietzsche.ppt
Vida (1844-1900)Nació en Röcken, en la provincia prusiana de Sajonia. Hijo de un pastor protestante, tuvo una educación muy piadosa. Tras la muerte de su padre en 1849 y un año más tarde su hermano menor, fueron a vivir con abuela materna y las hermanas de su padre. Estudió teología y filología clásica, lo cual influye notablemente en su pensamiento, tanto en su concepción estética de lo apolíneo y lo dionisíaco como en su concepción del superhombre. Fue profesor en la universidad de Basilea, renunciando a su nacionalidad alemana. Mantuvo una estrecha amistad con Wagner, con quien acabó discutiendo por el Parsifal, a partir de lo cual le criticó ferozmente. Mantuvo una relación con Lou von Salomé, quien finalmente se fue con su amigo, el poeta Paul Rée.Padeció desde joven de una mala salud que le obligaban a frecuentes períodos vacacionales, hasta que en 1879 tuvo que retirarse y en 1889 sobrevino la locura.Su hermana Elisabeth, que se casó con un nacionalista antisemita (BernhardFöster) se hizo seguidora del partido nazi en 1930 y distorsionó la filosofía de su hermano.HISTÓRICOÉpoca victoriana. Alemania ya unificada bajo Bismark. Unificación italiana: nuevas potencias mundiales. Guerra franco-prusiana (en la que participó), con la derrota de Napoleón III. Internacional (movimientos relacionados con Marx y Bakunin). Comuna  de París (1871).FILOSÓFICOEdad Contemporánea en Filosofía, caracterizada por la introducción del concepto de Historia, que da lugar a distintas formas de vitalismos. Crisis de la filosofía, reflejada en las críticas a la razón como medio de alcanzar la verdad (de Kant a Schopenhauer, conocimiento de la voluntad)y por el espíritu positivista, que rechaza la metafísica. La voluntad de vivir de Schopenhauer, el Darwinismo social y el Marxismo son muestras de esas concepciones dinámicas y vitales de la realidad.Idealismo alemán, con idealismo absoluto de Hegel. Otras corrientes de la época:Utilitarismo de Stuart-Mill(a quien desprecia), unido al liberalismo y la democracia. También desprecia a Marx, aunque le influye el materialismo de Feuerbach. Kierkegaard, precursor del existencialismo. Positivismo de Compte.Le influyen:Schopenhauer. Presocráticos (especialmente Heráclito).SOCIO-CULTURALNacionalismos y nuevos Estados. Espíritu positivista.  Arte: Romanticismo.  Se empiezan a desarrollar corrientes como el Impresionismo. Música: ópera de Verdi y Wagner (intento de arte total). Literatura: huella del Romanticismo de Goethe y Lord Byron de principios de siglo; realismo poético en Alemania.Ciencia: espíritu cientifista. Evolucionismo de Darwin. Concepto de energía de Clausius y Helmholtz. Psicoanáisis de Freud (el               inconsciente dinámico).
EL CUESTIONAMIENTO DE LOS VALORES OCCIDENTALESElemento en que expresa la cultura: creación del valor. Cada cultura o civilización crea sus propios valores. Los que definen la cultura occidental son los siguientes: Valores tradicionalesreligión  Cristianismo Filosofía  Tradición platónica Momentos de la creación de ese mundo trascendente::Cristianismo, Platonismo, Kant.2. METAFÍSICAOntología tradicional:· Estática. · Ser oculto. Dicotomía ser  real / aparente.Epistemología tradicional: Estudia la génesis del concepto y las categorías.sensación  imagen  fijaciónmetáfora intuitiva    costumbreOlvido de esta génesis momificación del concepto, que se hace eje de la realidad.Mundo suprasensible Ser =    Verdad   =   Bien =    Uno    =    Dios Ente = Apariencia = Mal = Múltiple = Hombre <={ muerte Mundo sensible TRES ASPECTOS DE LA CRÍTICA:MORAL, METAFÍSICA Y CIENCIAS POSITIVAS3. CIENCIAS POSITIVAS· Critica el modelo mecanicista de realidad: sólo ofrece relaciones cuantitativas, no la realidad misma.· Produce un olvido de las diferencias cualitativas.· Excluye las pulsiones fundamentales de la vida (pasión, dolor, fuerza, sentimientos...)· Está al servicio del Estado.1. MORALTradicional se opone a los instintos. Eje en el otro mundo  Orden moral trascendente.– Nuevo eje: la vida. Orden inmanente, humano. Busca una genealogía de la moral.· Supresión mundo suprasensible  supresión de la dicotomía; el mundo del devenir, múltiple y cambiante, se torna real y positivo. DIOS HA MUERTO. Principal valor ya no la verdad, sino LA VIDA.
Fuerzas de creación de los valores:           Nihilismo  destrucciónVoluntad de poder  creación, arte Nihil = nada        NIHILISMO = NADIFICACIÓNEs un movimiento histórico occidental, el proceso de nadificación de los valores. Una institución implanta sus valores en un momento histórico. Estos valores pierden su sentido al variar las condiciones históricas -> se modifican; entonces hay que destruirlos y crear otros nuevos. Es el “Dios ha muerto” nietzscheano.Dos aspectos: -Negativo: Esencia de la tradición platónico-cristiana (esta tradición ha  “nadificado” el mundo de la vida, las pasiones y la embriaguez creadora). -Positivo: Reflexión sobre el mundo, acabar con la historia de la filosofía y la religión, con sus valores (proceso de destrucción de esos valores platónico-cristianos). Tres momentos:a) Destrucción de los valores vigentes duda y desorientación (negativo) b) afirmación del propio proceso nihilista reflexión (positivo) c) Punto de inflexión hacia una nueva perspectiva nueva valoración. Este recorrido es realizado por la Voluntad de Poder(voluntad:  querencia, deseo, instinto creador; poder: potencia de infinitas posibilidades, de creación de múltiples nuevas formas). DIOS HA MUERTOSe trata del Dios monoteísta, el UNO. Al ser uno, negaba la existencia de cualquier otro valor, se erigía como verdad por encima y fundando la vida. Descarta los dioses como multiplicidad, que reflejaban la lucha eterna de unos valores contra otros. Hay que matar a Dios para adquirir la pluralidad de perspectivas, que es la condición de libertad para el hombre  es necesario para que el hombre cree, pues esto es su esencia, su naturaleza.LA VIDA VALE MÁS QUE LA VERDADVerdad: interpretación monolítica de la realidad
Arte como creación.:  de nuevas formas (instituciones, valores, modos de interpretar la vida y de vivir...). Funciona como en la naturaleza (physis), que es siempre lo mismo, pero en cada ciclo es algo nuevo lo que viene a la existencia. Igual que la naturaleza, el hombre crea valores, siempre del mismo modo pero siempre diferentes, según las necesidades históricas. Así, el arte es la actividad metafísica por excelencia, porque es la actividad creadora de los valores y primeros principios. Conoce la auténtica realidad del ser: el devenir, y sabe que la razón humana jamás podrá abarcarlo, totalizarlo ni simplificarlo en sus categorías.Creación de valores.Concepción de la realidad como cambiante, informe  el hombre le da formas, es creador.Realidad  vida.  El ser es devenir porque constantemente se está haciendo.Ontología  antropología: la realidad es formada, configurada por el hombre. El hombre posee una pluralidad de impulsos e instintos en constante lucha entre sí. Esta multiplicidad se hace apariencia cuando se fija y niega las demás. El proceso de creación se define como ARTE: poner algo en la posibilidad de ser un ente. La voluntad de poder es voluntad de creación, de aparienciaEl hombre se define como voluntad de poder.Hay que dar a cada momento de la existencia un valor infinito, por la forzosidad de su repetición eterna.TEORÍA DEL CONOCIMIENTOLa verdad es sólo la consolidación de una perspectiva. El criterio para aceptarla o no es si favorece la vida. El ser determinado por la lógica es una apariencia necesaria para el ser vivo.Nueva idea del lenguaje: el concepto y las categorías petrifican la realidad. La metáfora es auténtica perspectiva. Las metáforas son distintos modos de aprehender la realidad, y no se excluyen unas a otras.
INFLUENCIA DEL ESPÍRITU TRÁGICO GRIEGODesarrollados en El nacimiento de la tragediaDionisos representaría la realidad en sí, salvaje, intacta. Apolo es la representación de la medida, la forma, la luz. El arte se compone de ambos movimientos.  En el lenguaje, la metáfora sería la cristalización de una imagen de la realidad (consciente aún de no ser más que imagen, en ello se opone al concepto).
· Moral basada en el eternoretorno.· Proceso de superación: “Gran Política”.· Tres metamorfosis: camello, león, niño.   Eterno retorno   Confiere a cada momento el peso de la eternidad. Hay que amar la vida de forma que quiera volver a vivirla siempre. Gran políticaEsteamor proporciona el medio de ir superándose: el hombre      es sólo un paso     hacia el superhombre.3 metamorfosis Metáforas sobre la transformación del espíritu se transforma en camello, el camello en león y el león en niño: 1. Camello: los que obedecen ciegamente. 2. León: el gran negador, el nihilista. 3. Niño: el creador, inocente, amoral, libre de prejuicios. Características del superhombreRechaza la igualdad, propia de esclavos, cristianos y socialistas. También rechaza a los doctos (encerrados en “La Verdad”) que odian al hombre superior porque odian la vida. La vida se toma en experimento: no hay más que posibilidades fundamentales para vivir cada día con más fuerza y amor hacia la vida.Metáforas: el artista (creador, en constante busca de nuevas formas), el bailarín (arriesgando permanentemente), el niño (inocente, jugador, creador).
                      A MODO DE CONCLUSIÓN	Su filosofía es un vitalismo. Refleja el espíritu de su época y la admiración por el espíritu trágico griego. Ese espíritu viene marcado por una moral victoriana, fácilmente escandalizable ante todo l oque supone instinto y vitalidad, y un espíritu positivista cegado por la ciencia y la idea de progreso.Su estilo está en perfecta armonía con su pensamiento: escribe en forma de aforismos y abundancia de metáforas.La moral que propone está basada en criterios estéticos y formales (no puede dar contenido: sería cosificar).Su ideal de superhombre no tiene que ver con razas ni nacionalismos: él es fundamentalmente individualista y concibe al superhombre como un proyecto de actitud vital. La manipulación que hizo el Nazismo de ella es obra de su hermana, que se casó con un antisemita radical.Obras principalesEl nacimiento de la TragediaGenealogía de la MoralAsí hablaba Zaratustra

Más contenido relacionado

PPTX
Nietzsche
PPT
Nietzsche[1]
PPTX
PPS
Nietzsche
PPT
Arthur Schopenhauer
PPT
El absurdo
PPTX
Contexto historico de Friedrich nietzsche
PPT
Presentación líneas principales del pensamiento de ortega y gasset
Nietzsche
Nietzsche[1]
Nietzsche
Arthur Schopenhauer
El absurdo
Contexto historico de Friedrich nietzsche
Presentación líneas principales del pensamiento de ortega y gasset

La actualidad más candente (20)

PPTX
Simone de Beavoir
PPTX
Friedrie nietzsche filosofo existencialista
PPTX
Pitágoras de samos
PPS
David Hume
PPT
Características literatura siglo XX 12º
PPTX
Romanticismo frances
DOC
Ensayo sobre la ceguera
PPT
Los Sofistas
PPT
Sören kierkegaard
PPTX
Herbert Marcuse
PPT
Sofistas
PPT
Presentación de Nietzsche
PPTX
El cosmopolitismo
PPT
Filosofos de la sospecha
PPT
Platon teoria de las ideas
PPS
Platon
PPT
Neorrealismo italiano
PPTX
Los sofistas
PPTX
Kierkegärd y el individualismo
Simone de Beavoir
Friedrie nietzsche filosofo existencialista
Pitágoras de samos
David Hume
Características literatura siglo XX 12º
Romanticismo frances
Ensayo sobre la ceguera
Los Sofistas
Sören kierkegaard
Herbert Marcuse
Sofistas
Presentación de Nietzsche
El cosmopolitismo
Filosofos de la sospecha
Platon teoria de las ideas
Platon
Neorrealismo italiano
Los sofistas
Kierkegärd y el individualismo
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Nietzsche
PPTX
Diapositivas de friedrich wilhelm nietzsche
PPTX
O ateísmo
PPT
Friedrich nietzsche presentación
PPT
NIETZSCHE presentación esquema pensamiento
PPT
Ateísmo
PPS
El Ateo Diapositivas
PPS
La filosofía de Nietzsche
PPT
MARX. VIDA Y OBRA
Nietzsche
Diapositivas de friedrich wilhelm nietzsche
O ateísmo
Friedrich nietzsche presentación
NIETZSCHE presentación esquema pensamiento
Ateísmo
El Ateo Diapositivas
La filosofía de Nietzsche
MARX. VIDA Y OBRA
Publicidad

Similar a Nietzsche.ppt (20)

PDF
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
PPTX
Friedrich nietzsche ca
PPTX
Presentacion nietzsche
PPT
Nietzsche
ODP
MetafíSica Nietzscheana
PDF
Comparación de las filosofías de Platón y Nietzsche
DOC
Nietzsche
PPT
Nietzsche 2021
PPT
Nietzsche 2020
PDF
NietzscheSelectividad.pdf................
DOC
Friedrich nietzschecASD
PPTX
Nietzsche
PPT
Nietzsche
PPTX
NietzscheSEGUNDOBACHILLERATOFILOSOFIA.pptx
PDF
Filosofía TRATADO FILOSOFICO SOBRE TODO NIETSCHE.pdf
PPT
nietzsche-doctrina.ppt
PPT
Nietzsche
PDF
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
PPT
NIETZSCHE
PPSX
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
Friedrich nietzsche ca
Presentacion nietzsche
Nietzsche
MetafíSica Nietzscheana
Comparación de las filosofías de Platón y Nietzsche
Nietzsche
Nietzsche 2021
Nietzsche 2020
NietzscheSelectividad.pdf................
Friedrich nietzschecASD
Nietzsche
Nietzsche
NietzscheSEGUNDOBACHILLERATOFILOSOFIA.pptx
Filosofía TRATADO FILOSOFICO SOBRE TODO NIETSCHE.pdf
nietzsche-doctrina.ppt
Nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
NIETZSCHE

Más de Nombre Apellidos (20)

PDF
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
PDF
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
PDF
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
PDF
Posibles problemas filosóficos 2021
PDF
El problema ético en la Modernidad
PDF
Etica: de sus orígenes a la posverdad
PDF
Herramientas para el_discurso_etico
PDF
Las creencias
PDF
PDF
La persona
PDF
El poder del mito
PDF
2.filosofiayciencia
PDF
1 saberfilosofico facienciayotros
PDF
Pensamiento critico
PPTX
Construcc racional valores
PPT
Concepciones alma
PDF
Filosofia y ciencia
PDF
Creencias y razon
PDF
Todo el mundo_cita_a_kant
PDF
Construccion racional valores.pptx
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Posibles problemas filosóficos 2021
El problema ético en la Modernidad
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Herramientas para el_discurso_etico
Las creencias
La persona
El poder del mito
2.filosofiayciencia
1 saberfilosofico facienciayotros
Pensamiento critico
Construcc racional valores
Concepciones alma
Filosofia y ciencia
Creencias y razon
Todo el mundo_cita_a_kant
Construccion racional valores.pptx

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
IPERC...................................
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
IPERC...................................
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Nietzsche.ppt

  • 2. Vida (1844-1900)Nació en Röcken, en la provincia prusiana de Sajonia. Hijo de un pastor protestante, tuvo una educación muy piadosa. Tras la muerte de su padre en 1849 y un año más tarde su hermano menor, fueron a vivir con abuela materna y las hermanas de su padre. Estudió teología y filología clásica, lo cual influye notablemente en su pensamiento, tanto en su concepción estética de lo apolíneo y lo dionisíaco como en su concepción del superhombre. Fue profesor en la universidad de Basilea, renunciando a su nacionalidad alemana. Mantuvo una estrecha amistad con Wagner, con quien acabó discutiendo por el Parsifal, a partir de lo cual le criticó ferozmente. Mantuvo una relación con Lou von Salomé, quien finalmente se fue con su amigo, el poeta Paul Rée.Padeció desde joven de una mala salud que le obligaban a frecuentes períodos vacacionales, hasta que en 1879 tuvo que retirarse y en 1889 sobrevino la locura.Su hermana Elisabeth, que se casó con un nacionalista antisemita (BernhardFöster) se hizo seguidora del partido nazi en 1930 y distorsionó la filosofía de su hermano.HISTÓRICOÉpoca victoriana. Alemania ya unificada bajo Bismark. Unificación italiana: nuevas potencias mundiales. Guerra franco-prusiana (en la que participó), con la derrota de Napoleón III. Internacional (movimientos relacionados con Marx y Bakunin). Comuna de París (1871).FILOSÓFICOEdad Contemporánea en Filosofía, caracterizada por la introducción del concepto de Historia, que da lugar a distintas formas de vitalismos. Crisis de la filosofía, reflejada en las críticas a la razón como medio de alcanzar la verdad (de Kant a Schopenhauer, conocimiento de la voluntad)y por el espíritu positivista, que rechaza la metafísica. La voluntad de vivir de Schopenhauer, el Darwinismo social y el Marxismo son muestras de esas concepciones dinámicas y vitales de la realidad.Idealismo alemán, con idealismo absoluto de Hegel. Otras corrientes de la época:Utilitarismo de Stuart-Mill(a quien desprecia), unido al liberalismo y la democracia. También desprecia a Marx, aunque le influye el materialismo de Feuerbach. Kierkegaard, precursor del existencialismo. Positivismo de Compte.Le influyen:Schopenhauer. Presocráticos (especialmente Heráclito).SOCIO-CULTURALNacionalismos y nuevos Estados. Espíritu positivista. Arte: Romanticismo. Se empiezan a desarrollar corrientes como el Impresionismo. Música: ópera de Verdi y Wagner (intento de arte total). Literatura: huella del Romanticismo de Goethe y Lord Byron de principios de siglo; realismo poético en Alemania.Ciencia: espíritu cientifista. Evolucionismo de Darwin. Concepto de energía de Clausius y Helmholtz. Psicoanáisis de Freud (el inconsciente dinámico).
  • 3. EL CUESTIONAMIENTO DE LOS VALORES OCCIDENTALESElemento en que expresa la cultura: creación del valor. Cada cultura o civilización crea sus propios valores. Los que definen la cultura occidental son los siguientes: Valores tradicionalesreligión  Cristianismo Filosofía  Tradición platónica Momentos de la creación de ese mundo trascendente::Cristianismo, Platonismo, Kant.2. METAFÍSICAOntología tradicional:· Estática. · Ser oculto. Dicotomía ser real / aparente.Epistemología tradicional: Estudia la génesis del concepto y las categorías.sensación  imagen  fijaciónmetáfora intuitiva costumbreOlvido de esta génesis momificación del concepto, que se hace eje de la realidad.Mundo suprasensible Ser = Verdad = Bien = Uno = Dios Ente = Apariencia = Mal = Múltiple = Hombre <={ muerte Mundo sensible TRES ASPECTOS DE LA CRÍTICA:MORAL, METAFÍSICA Y CIENCIAS POSITIVAS3. CIENCIAS POSITIVAS· Critica el modelo mecanicista de realidad: sólo ofrece relaciones cuantitativas, no la realidad misma.· Produce un olvido de las diferencias cualitativas.· Excluye las pulsiones fundamentales de la vida (pasión, dolor, fuerza, sentimientos...)· Está al servicio del Estado.1. MORALTradicional se opone a los instintos. Eje en el otro mundo  Orden moral trascendente.– Nuevo eje: la vida. Orden inmanente, humano. Busca una genealogía de la moral.· Supresión mundo suprasensible  supresión de la dicotomía; el mundo del devenir, múltiple y cambiante, se torna real y positivo. DIOS HA MUERTO. Principal valor ya no la verdad, sino LA VIDA.
  • 4. Fuerzas de creación de los valores: Nihilismo  destrucciónVoluntad de poder  creación, arte Nihil = nada NIHILISMO = NADIFICACIÓNEs un movimiento histórico occidental, el proceso de nadificación de los valores. Una institución implanta sus valores en un momento histórico. Estos valores pierden su sentido al variar las condiciones históricas -> se modifican; entonces hay que destruirlos y crear otros nuevos. Es el “Dios ha muerto” nietzscheano.Dos aspectos: -Negativo: Esencia de la tradición platónico-cristiana (esta tradición ha “nadificado” el mundo de la vida, las pasiones y la embriaguez creadora). -Positivo: Reflexión sobre el mundo, acabar con la historia de la filosofía y la religión, con sus valores (proceso de destrucción de esos valores platónico-cristianos). Tres momentos:a) Destrucción de los valores vigentes duda y desorientación (negativo) b) afirmación del propio proceso nihilista reflexión (positivo) c) Punto de inflexión hacia una nueva perspectiva nueva valoración. Este recorrido es realizado por la Voluntad de Poder(voluntad: querencia, deseo, instinto creador; poder: potencia de infinitas posibilidades, de creación de múltiples nuevas formas). DIOS HA MUERTOSe trata del Dios monoteísta, el UNO. Al ser uno, negaba la existencia de cualquier otro valor, se erigía como verdad por encima y fundando la vida. Descarta los dioses como multiplicidad, que reflejaban la lucha eterna de unos valores contra otros. Hay que matar a Dios para adquirir la pluralidad de perspectivas, que es la condición de libertad para el hombre  es necesario para que el hombre cree, pues esto es su esencia, su naturaleza.LA VIDA VALE MÁS QUE LA VERDADVerdad: interpretación monolítica de la realidad
  • 5. Arte como creación.: de nuevas formas (instituciones, valores, modos de interpretar la vida y de vivir...). Funciona como en la naturaleza (physis), que es siempre lo mismo, pero en cada ciclo es algo nuevo lo que viene a la existencia. Igual que la naturaleza, el hombre crea valores, siempre del mismo modo pero siempre diferentes, según las necesidades históricas. Así, el arte es la actividad metafísica por excelencia, porque es la actividad creadora de los valores y primeros principios. Conoce la auténtica realidad del ser: el devenir, y sabe que la razón humana jamás podrá abarcarlo, totalizarlo ni simplificarlo en sus categorías.Creación de valores.Concepción de la realidad como cambiante, informe  el hombre le da formas, es creador.Realidad  vida. El ser es devenir porque constantemente se está haciendo.Ontología  antropología: la realidad es formada, configurada por el hombre. El hombre posee una pluralidad de impulsos e instintos en constante lucha entre sí. Esta multiplicidad se hace apariencia cuando se fija y niega las demás. El proceso de creación se define como ARTE: poner algo en la posibilidad de ser un ente. La voluntad de poder es voluntad de creación, de aparienciaEl hombre se define como voluntad de poder.Hay que dar a cada momento de la existencia un valor infinito, por la forzosidad de su repetición eterna.TEORÍA DEL CONOCIMIENTOLa verdad es sólo la consolidación de una perspectiva. El criterio para aceptarla o no es si favorece la vida. El ser determinado por la lógica es una apariencia necesaria para el ser vivo.Nueva idea del lenguaje: el concepto y las categorías petrifican la realidad. La metáfora es auténtica perspectiva. Las metáforas son distintos modos de aprehender la realidad, y no se excluyen unas a otras.
  • 6. INFLUENCIA DEL ESPÍRITU TRÁGICO GRIEGODesarrollados en El nacimiento de la tragediaDionisos representaría la realidad en sí, salvaje, intacta. Apolo es la representación de la medida, la forma, la luz. El arte se compone de ambos movimientos. En el lenguaje, la metáfora sería la cristalización de una imagen de la realidad (consciente aún de no ser más que imagen, en ello se opone al concepto).
  • 7. · Moral basada en el eternoretorno.· Proceso de superación: “Gran Política”.· Tres metamorfosis: camello, león, niño. Eterno retorno Confiere a cada momento el peso de la eternidad. Hay que amar la vida de forma que quiera volver a vivirla siempre. Gran políticaEsteamor proporciona el medio de ir superándose: el hombre es sólo un paso hacia el superhombre.3 metamorfosis Metáforas sobre la transformación del espíritu se transforma en camello, el camello en león y el león en niño: 1. Camello: los que obedecen ciegamente. 2. León: el gran negador, el nihilista. 3. Niño: el creador, inocente, amoral, libre de prejuicios. Características del superhombreRechaza la igualdad, propia de esclavos, cristianos y socialistas. También rechaza a los doctos (encerrados en “La Verdad”) que odian al hombre superior porque odian la vida. La vida se toma en experimento: no hay más que posibilidades fundamentales para vivir cada día con más fuerza y amor hacia la vida.Metáforas: el artista (creador, en constante busca de nuevas formas), el bailarín (arriesgando permanentemente), el niño (inocente, jugador, creador).
  • 8. A MODO DE CONCLUSIÓN Su filosofía es un vitalismo. Refleja el espíritu de su época y la admiración por el espíritu trágico griego. Ese espíritu viene marcado por una moral victoriana, fácilmente escandalizable ante todo l oque supone instinto y vitalidad, y un espíritu positivista cegado por la ciencia y la idea de progreso.Su estilo está en perfecta armonía con su pensamiento: escribe en forma de aforismos y abundancia de metáforas.La moral que propone está basada en criterios estéticos y formales (no puede dar contenido: sería cosificar).Su ideal de superhombre no tiene que ver con razas ni nacionalismos: él es fundamentalmente individualista y concibe al superhombre como un proyecto de actitud vital. La manipulación que hizo el Nazismo de ella es obra de su hermana, que se casó con un antisemita radical.Obras principalesEl nacimiento de la TragediaGenealogía de la MoralAsí hablaba Zaratustra