SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
13
Lo más leído
16
Lo más leído
El Empirismo   David Hume Concepción Pérez García Lda. en Filosofía por la UNED
EL EMPIRISMO   Corriente filosófica inglesa de los siglos XVII y XVIII que afirma que el conocimiento humano se obtiene por la  experiencia   sensible . Se  opone al racionalismo  en sus tesis básicas, principalmente la del  innatismo . Sus mayores representantes son  Locke ,  Berkeley  y  Hume . Locke  postuló que la mente humana es como una  hoja de papel en blanco  ( tabula rasa ) en la que las vivencias van imprimiendo marcas.
RACIONALISMO   EMPIRISMO   Spinoza Locke Berkeley Hume Descartes Leibniz
1. VIDA Y OBRA   Nació en 1711 en Edimburgo (Escocia), pero se quedó  huérfano  de padre. Estudió filosofía en Francia, donde escribió su obra  Tratado de la naturaleza humana . Después compuso la  Investigación sobre el conocimiento humano , con los mismos temas, pero más sencilla.
No pudo acceder a la cátedra de Ética y Filosofía política en la Universidad de Edimburgo, por ser considerado  herético . Fue  bibliotecario  de la Facultad de Abogados de Edimburgo,  secretario  de la embajada de París y  subsecretario  de Estado en Londres. Fue  amigo de Rousseau , aunque terminaron enfadados. Estatua de Hume en Edimburgo
Murió por problemas intestinales en su tierra natal en 1772, rodeado de amigos, como Adam Smith, y con buen ánimo. Principales obras: Tratado de la naturaleza humana  (1740). Investigación sobre el conocimiento humano  (1748).
2. LA DISTINCIÓN IMPRESIÓN / IDEA   Hume quería crear una  ciencia empírica del ser humano  del mismo modo que Newton había triunfado en física. Sus investigaciones se centran en el  entendimiento , las  pasiones  y la  moral . Preguntas fundamentales: ¿Cuáles son los  materiales  de los que está provista nuestra mente? ¿Qué  uso  se puede hacer de ellos?
Respuesta: la mente se compone de  PERCEPCIONES , que pueden ser: IMPRESIONES : percepciones  inmediatas , actuales,  vivas  e intensas. IDEAS :  copias  de las impresiones,  reflexiones  sobre una impresión. Surgen de la memoria y la imaginación. TODAS LAS IDEAS  SURGEN DE UNA IMPRESIÓN , ES DECIR, DE LA  EXPERIENCIA .
Las ideas  provienen de las  impresiones Con el término impresión, pues, quiero denotar nuestras percepciones más intensas: cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos, o queremos.  El beso se siente, se vive,  impresiona . IMPRESIÓN (De sensación) El beso  quedó impreso  en la mente. Ella lo  recuerda . IDEA
Una idea puede  causar una nueva impresión . La impresión no será  de sensación  sino  de reflexión . Ideas e impresiones pueden ser  SIMPLES O COMPLEJAS IDEA IMPRESIÓN (De reflexión) Al acordarse se pone triste porque le echa de menos
La exigencia de que a toda idea ha de corresponderle una impresión, llevó a Hume a  criticar los conceptos fundamentales de la filosofía , como la  idea de causa y la idea de substancia . ¿ A  qué impresión  corresponden esas ideas? ESCEPTICISMO MODERADO Si albergamos la sospecha de que un  término filosófico se emplea sin significado o idea alguna  (como ocurre con demasiada frecuencia), no tenemos más que preguntarnos  de qué impresión se deriva  la supuesta idea, y si es imposible asignarle una; esto serviría para confirmar nuestra sospecha. ¿Dónde están las pruebas empíricas?
3. RELACIONES ENTRE IDEAS Y TIPOS DE CONOCIMIENTO   Las ideas están conectadas entre ellas, se relacionan por una  atracción mutua necesaria  de tres tipos: SEMEJANZA CONTIGÜIDAD ESPACIO-TEMPORAL CAUSALIDAD ?
Hay  dos tipos de conocimientos : RELACIONES DE IDEAS   CUESTIONES DE HECHO   Sin experiencia . Son verdaderas con independencia de lo que pueda existir en el universo. Conocimientos de la  MATEMÁTICA  y la  LÓGICA . Ej.:  El cuadrado de la hipotenusa es igual al cuadrado de los dos lados de un triángulo. NEGARLO ES CONTRADICTORIO Con experiencia . Su verdad depende de los hechos. Conocimientos de la  FÍSICA  y la  HISTORIA . Ej.:  Mañana saldrá el sol . Si el sol no sale, se niega la cuestión de hecho. NEGARLO ES  POSIBLE
4. CRÍTICA A LAS IDEAS DE  CAUSA Y SUSTANCIA   1. CRÍTICA A LA IDEA DE CAUSA : LA  CAUSA DE UN HECHO   NO  PUEDE DESCUBRIRSE POR LA  RAZÓN , SINO  POR LA  EXPERIENCIA Pero normalmente nos dejamos llevar por la  costumbre : FENÓMENO A FENÓMENO B Antes de A es causa de B
Los filósofos entienden la causa como una  “conexión necesaria”  entre dos fenómenos. Pero  no existe la impresión  de “conexión necesaria”. Creemos que la bola roja se moverá si golpeamos la blanca  porque lo hemos visto antes , pero puede no ser así. La causa es una  creencia  ( belief ), una  probabilidad.
2. CRÍTICA A LA IDEA DE SUSTANCIA : No existe una impresión  de la idea de sustancia. No es más que una  colección de ideas simples  unidas por la imaginación. Los filósofos, como Descartes, dividen la sustancia en  mundo ,  alma  (yo) y  Dios . MUNDO ¿Por qué  creo que hay objetos , cuerpos, aunque no los esté viendo?  No puede ser por los sentidos  porque los objetos  cambian de apariencia . Tampoco por la razón, es por la  memoria y la imaginación .
YO (ALMA) ¿Por qué  creo que soy la misma persona que ayer?   No hay una impresión del yo , sólo una  colección de percepciones  (sentimientos, pensamientos, recuerdos). La  memoria  nos hace creer que existe el yo, pero  es falso . Confundimos la idea de  sucesión  con la de  identidad
DIOS ¿Por qué  creo que Dios es una sustancia infinita? No hay ninguna impresión  de Dios. No se puede afirmar su existencia. Iglesia Canongate (Edimburgo) No es posible observar a Dios.
El conocimiento humano es  limitado . Lo mejor es adoptar un  escepticismo moderado . CONCLUSIÓN DE LA CRÍTICA HUMEANA La  metafísica  es un saber abstruso,  dogmático  y que conduce a la superstición Edimburgo
5. EL EMOTIVISMO MORAL   La filosofía decía que  el fundamento de la moral era la  razón . Así se podían resolver los  dilemas morales . PERO LO QUE NOS LLEVA A ACTUAR NO ES LA RAZÓN, SINO EL  SENTIMIENTO Quien es benevolente es útil a los demás.
Los juicios morales sólo expresan o suscitan  sentimientos .  Bien y mal no son valores absolutos . ES EL  CORAZÓN  EL QUE JUZGA, NO LA RAZÓN. Con  sentimientos de aprobación o reprobación . Aprobamos lo que es  agradable y útil . Desaprobamos lo  vicioso .
Esto nos podría llevar al  relativismo o el egoísmo,  pero Hume creía que los  sentimientos morales  eran  los mismos para todo el mundo , y que había  virtudes y deberes universales . TODOS LOS HUMANOS  BUSCAMOS LA FELICIDAD DE LOS DEMÁS El bienestar y la felicidad individuales son  inseparables  del bienestar y felicidad  colectivos . (Optimismo excesivo).
6. CONCLUSIÓN   Hume es el filósofo  que mejor ha escrito  en inglés. Influyó en otros pensadores, especialmente en  Inmanuel Kant . Que se satisfaga tu pasión por la ciencia, pero que tu ciencia sea humana y tal que tenga inmediata referencia a la acción y a la sociedad… Sé filósofo: pero, en medio de toda tu filosofía, sé hombre.
Licencia Creative Commons 2.5 Concepción Pérez García. 2007 Usted es libre de: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra Bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento . Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador. No comercial . No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin obras derivadas . No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.

Más contenido relacionado

PPS
Descartes 2.0
PPT
F Nietzsche
PPT
Descartes: Introducción a su filosofía
PPT
Descartes
PPT
Sofistas Y Socrates
PPS
Nietzsche
PPT
Platon Power Point 2
PPTX
Platón y su filosofía
Descartes 2.0
F Nietzsche
Descartes: Introducción a su filosofía
Descartes
Sofistas Y Socrates
Nietzsche
Platon Power Point 2
Platón y su filosofía

La actualidad más candente (20)

PPS
Aristóteles.
PPT
Filosofia contemporánea
PPT
Presentacion descartes
PPS
Nietzsche 2.0
PPSX
PPT
La filosofia de aristóteles
PPS
El Empirismo
PPT
Descartes
PPTX
El idealismo
PPTX
Descartes, locke y hume comparación
PPT
La filosofia de Hume
PPT
David Hume
PPT
John Locke Y El Empirismo
PPTX
Diapositivas de descartes
PPT
Platón 2.0
PPTX
Immanuel kant Su Filosofía
PPTX
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
PPT
Baruch Spinoza
PPTX
San agustin de hipona
PPT
EMPIRISMO
Aristóteles.
Filosofia contemporánea
Presentacion descartes
Nietzsche 2.0
La filosofia de aristóteles
El Empirismo
Descartes
El idealismo
Descartes, locke y hume comparación
La filosofia de Hume
David Hume
John Locke Y El Empirismo
Diapositivas de descartes
Platón 2.0
Immanuel kant Su Filosofía
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
Baruch Spinoza
San agustin de hipona
EMPIRISMO
Publicidad

Destacado (20)

PPS
El racionalismo: Descartes
PPT
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativas
PPT
Kant 2.0
PPS
Agustín de Hipona
PPS
Santo Tomás 2.0
PPT
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativas
PPS
El pensamiento de Ortega y Gasset
PPT
Kant y la Ilustración
PPT
Sofistas y Sócrates
PPS
Filosofos presocraticos 2.0
ODP
Descartes y el racionalismo
ODP
Filosofía medieval y renacentista
ODP
Diapositivas aristóteles
PPT
La filosofía de Aristóteles
PPT
Platon (Fedon)
PPT
PPT
Karl Marx
PPT
David Hume
El racionalismo: Descartes
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativas
Kant 2.0
Agustín de Hipona
Santo Tomás 2.0
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativas
El pensamiento de Ortega y Gasset
Kant y la Ilustración
Sofistas y Sócrates
Filosofos presocraticos 2.0
Descartes y el racionalismo
Filosofía medieval y renacentista
Diapositivas aristóteles
La filosofía de Aristóteles
Platon (Fedon)
Karl Marx
David Hume
Publicidad

Similar a David Hume (20)

DOC
Hume
PPTX
David hume ca
PPTX
El Empirismo: Locke y Hume
PPTX
Semana 4 filosofia moderna i
DOCX
Teoría del conocimeinto de Hume
PPTX
Empirismo vs racionalismo
PPT
Empirismo de Hume
PPT
2 david-hume2
DOCX
Sintesis del pensamiento de David Hume
PPTX
Novena semana
PPTX
PPT
Jvg informática-tp-final de filosofía-rivas
DOC
PPTX
Hume Alicia Blanco, Carmen Balandín, Marta Romero. 2ºB 2014
DOCX
Empirismo de david hume
DOC
El empirismo británico
DOCX
Hume
Hume
David hume ca
El Empirismo: Locke y Hume
Semana 4 filosofia moderna i
Teoría del conocimeinto de Hume
Empirismo vs racionalismo
Empirismo de Hume
2 david-hume2
Sintesis del pensamiento de David Hume
Novena semana
Jvg informática-tp-final de filosofía-rivas
Hume Alicia Blanco, Carmen Balandín, Marta Romero. 2ºB 2014
Empirismo de david hume
El empirismo británico
Hume

Más de minervagigia (19)

PPSX
2.Las grandes preguntas de la filosofía
PPSX
1. What is philosophy?
PPSX
1. Qué es la filosofía
PPS
La Filosofía Medieval árabe y Judía
PPS
Las Filósofas
PPS
Filosofía s. xx. 2010. parte ii
PPS
Filosofía s. xx. parte i
PPS
La filosofía española
PPS
El Argumento Ontológico 2 0
PPS
Marx 2.0
PPS
Blog Lechuza de Minerva
PDF
Sócrates y sofistas
PPT
El saber filosófico
PPS
Immanuel Kant
PPS
Filosofía medieval. Santo Tomás
PPS
Filosofía medieval árabe y judía
PPS
Filosofía medieval. San Agustín
PPS
El Helenismo
PPS
Plat�n. Pensamiento y mitos.
2.Las grandes preguntas de la filosofía
1. What is philosophy?
1. Qué es la filosofía
La Filosofía Medieval árabe y Judía
Las Filósofas
Filosofía s. xx. 2010. parte ii
Filosofía s. xx. parte i
La filosofía española
El Argumento Ontológico 2 0
Marx 2.0
Blog Lechuza de Minerva
Sócrates y sofistas
El saber filosófico
Immanuel Kant
Filosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval árabe y judía
Filosofía medieval. San Agustín
El Helenismo
Plat�n. Pensamiento y mitos.

David Hume

  • 1. El Empirismo David Hume Concepción Pérez García Lda. en Filosofía por la UNED
  • 2. EL EMPIRISMO Corriente filosófica inglesa de los siglos XVII y XVIII que afirma que el conocimiento humano se obtiene por la experiencia sensible . Se opone al racionalismo en sus tesis básicas, principalmente la del innatismo . Sus mayores representantes son Locke , Berkeley y Hume . Locke postuló que la mente humana es como una hoja de papel en blanco ( tabula rasa ) en la que las vivencias van imprimiendo marcas.
  • 3. RACIONALISMO EMPIRISMO Spinoza Locke Berkeley Hume Descartes Leibniz
  • 4. 1. VIDA Y OBRA Nació en 1711 en Edimburgo (Escocia), pero se quedó huérfano de padre. Estudió filosofía en Francia, donde escribió su obra Tratado de la naturaleza humana . Después compuso la Investigación sobre el conocimiento humano , con los mismos temas, pero más sencilla.
  • 5. No pudo acceder a la cátedra de Ética y Filosofía política en la Universidad de Edimburgo, por ser considerado herético . Fue bibliotecario de la Facultad de Abogados de Edimburgo, secretario de la embajada de París y subsecretario de Estado en Londres. Fue amigo de Rousseau , aunque terminaron enfadados. Estatua de Hume en Edimburgo
  • 6. Murió por problemas intestinales en su tierra natal en 1772, rodeado de amigos, como Adam Smith, y con buen ánimo. Principales obras: Tratado de la naturaleza humana (1740). Investigación sobre el conocimiento humano (1748).
  • 7. 2. LA DISTINCIÓN IMPRESIÓN / IDEA Hume quería crear una ciencia empírica del ser humano del mismo modo que Newton había triunfado en física. Sus investigaciones se centran en el entendimiento , las pasiones y la moral . Preguntas fundamentales: ¿Cuáles son los materiales de los que está provista nuestra mente? ¿Qué uso se puede hacer de ellos?
  • 8. Respuesta: la mente se compone de PERCEPCIONES , que pueden ser: IMPRESIONES : percepciones inmediatas , actuales, vivas e intensas. IDEAS : copias de las impresiones, reflexiones sobre una impresión. Surgen de la memoria y la imaginación. TODAS LAS IDEAS SURGEN DE UNA IMPRESIÓN , ES DECIR, DE LA EXPERIENCIA .
  • 9. Las ideas provienen de las impresiones Con el término impresión, pues, quiero denotar nuestras percepciones más intensas: cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos, o queremos. El beso se siente, se vive, impresiona . IMPRESIÓN (De sensación) El beso quedó impreso en la mente. Ella lo recuerda . IDEA
  • 10. Una idea puede causar una nueva impresión . La impresión no será de sensación sino de reflexión . Ideas e impresiones pueden ser SIMPLES O COMPLEJAS IDEA IMPRESIÓN (De reflexión) Al acordarse se pone triste porque le echa de menos
  • 11. La exigencia de que a toda idea ha de corresponderle una impresión, llevó a Hume a criticar los conceptos fundamentales de la filosofía , como la idea de causa y la idea de substancia . ¿ A qué impresión corresponden esas ideas? ESCEPTICISMO MODERADO Si albergamos la sospecha de que un término filosófico se emplea sin significado o idea alguna (como ocurre con demasiada frecuencia), no tenemos más que preguntarnos de qué impresión se deriva la supuesta idea, y si es imposible asignarle una; esto serviría para confirmar nuestra sospecha. ¿Dónde están las pruebas empíricas?
  • 12. 3. RELACIONES ENTRE IDEAS Y TIPOS DE CONOCIMIENTO Las ideas están conectadas entre ellas, se relacionan por una atracción mutua necesaria de tres tipos: SEMEJANZA CONTIGÜIDAD ESPACIO-TEMPORAL CAUSALIDAD ?
  • 13. Hay dos tipos de conocimientos : RELACIONES DE IDEAS CUESTIONES DE HECHO Sin experiencia . Son verdaderas con independencia de lo que pueda existir en el universo. Conocimientos de la MATEMÁTICA y la LÓGICA . Ej.: El cuadrado de la hipotenusa es igual al cuadrado de los dos lados de un triángulo. NEGARLO ES CONTRADICTORIO Con experiencia . Su verdad depende de los hechos. Conocimientos de la FÍSICA y la HISTORIA . Ej.: Mañana saldrá el sol . Si el sol no sale, se niega la cuestión de hecho. NEGARLO ES POSIBLE
  • 14. 4. CRÍTICA A LAS IDEAS DE CAUSA Y SUSTANCIA 1. CRÍTICA A LA IDEA DE CAUSA : LA CAUSA DE UN HECHO NO PUEDE DESCUBRIRSE POR LA RAZÓN , SINO POR LA EXPERIENCIA Pero normalmente nos dejamos llevar por la costumbre : FENÓMENO A FENÓMENO B Antes de A es causa de B
  • 15. Los filósofos entienden la causa como una “conexión necesaria” entre dos fenómenos. Pero no existe la impresión de “conexión necesaria”. Creemos que la bola roja se moverá si golpeamos la blanca porque lo hemos visto antes , pero puede no ser así. La causa es una creencia ( belief ), una probabilidad.
  • 16. 2. CRÍTICA A LA IDEA DE SUSTANCIA : No existe una impresión de la idea de sustancia. No es más que una colección de ideas simples unidas por la imaginación. Los filósofos, como Descartes, dividen la sustancia en mundo , alma (yo) y Dios . MUNDO ¿Por qué creo que hay objetos , cuerpos, aunque no los esté viendo? No puede ser por los sentidos porque los objetos cambian de apariencia . Tampoco por la razón, es por la memoria y la imaginación .
  • 17. YO (ALMA) ¿Por qué creo que soy la misma persona que ayer? No hay una impresión del yo , sólo una colección de percepciones (sentimientos, pensamientos, recuerdos). La memoria nos hace creer que existe el yo, pero es falso . Confundimos la idea de sucesión con la de identidad
  • 18. DIOS ¿Por qué creo que Dios es una sustancia infinita? No hay ninguna impresión de Dios. No se puede afirmar su existencia. Iglesia Canongate (Edimburgo) No es posible observar a Dios.
  • 19. El conocimiento humano es limitado . Lo mejor es adoptar un escepticismo moderado . CONCLUSIÓN DE LA CRÍTICA HUMEANA La metafísica es un saber abstruso, dogmático y que conduce a la superstición Edimburgo
  • 20. 5. EL EMOTIVISMO MORAL La filosofía decía que el fundamento de la moral era la razón . Así se podían resolver los dilemas morales . PERO LO QUE NOS LLEVA A ACTUAR NO ES LA RAZÓN, SINO EL SENTIMIENTO Quien es benevolente es útil a los demás.
  • 21. Los juicios morales sólo expresan o suscitan sentimientos . Bien y mal no son valores absolutos . ES EL CORAZÓN EL QUE JUZGA, NO LA RAZÓN. Con sentimientos de aprobación o reprobación . Aprobamos lo que es agradable y útil . Desaprobamos lo vicioso .
  • 22. Esto nos podría llevar al relativismo o el egoísmo, pero Hume creía que los sentimientos morales eran los mismos para todo el mundo , y que había virtudes y deberes universales . TODOS LOS HUMANOS BUSCAMOS LA FELICIDAD DE LOS DEMÁS El bienestar y la felicidad individuales son inseparables del bienestar y felicidad colectivos . (Optimismo excesivo).
  • 23. 6. CONCLUSIÓN Hume es el filósofo que mejor ha escrito en inglés. Influyó en otros pensadores, especialmente en Inmanuel Kant . Que se satisfaga tu pasión por la ciencia, pero que tu ciencia sea humana y tal que tenga inmediata referencia a la acción y a la sociedad… Sé filósofo: pero, en medio de toda tu filosofía, sé hombre.
  • 24. Licencia Creative Commons 2.5 Concepción Pérez García. 2007 Usted es libre de: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra Bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento . Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador. No comercial . No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin obras derivadas . No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.