SlideShare una empresa de Scribd logo
Nietzsche
Vitalismo

La VIDA es superior a la RAZÓN.
La   razón   debiera estar   al
servicio de la vida.


La realidad vivida es anterior a
la realidad pensada.


Nietzsche rechaza toda filosofía
que ponga la razón, las ideas,
por   encima  del  fluir  vital,
libre.


Rechaza   cualquier  intento  de
enlatar la realidad en conceptos
fijos, absolutos.
Apariencia

El ser humano es esencialmente un
creador, y lo es a través del
LENGUAJE.


La realidad no es estable, no es
posible   fijarla,   detenerla   a
través de lenguaje. La realidad
está   en   constante   movimiento
vital.


La razón pretende hacernos creer
que existen realidades absolutas
y universales. Pero solo hay
APARIENCIA, la cara superficial
de   la   realidad,  siempre  en
constante cambio.
Apariencia
Nietzsche   critica   ferozmente  a   toda
filosofía, religión o manifestación social
y cultural que pretenda afirmar realidades
absolutas, ideas universales, válidas en
todo momento o circunstancia.


Especialmente la filosofía racionalista
(desde Platón) y la religión cristiana,
enemigos -según Nietzsche- de la vida.


La realidad no está regida por leyes
universales, sino por la voluntad vital de
cada ser humano, expresándose en cada
instante.


Nietzsche no cree que exista el YO como
tal. Somos diferentes en cada momento
vital y nuestras ideas solo reflejan este
cambio constante.
Críticas

A LA FILOSOFÍA: Platón, Racionalismo


A LA CIENCIA: Positivismo


A LA RELIGIÓN: Cristianismo


A LA CULTURA: Wagner, teatro griego


A LA POLÍTICA: democracia, nacionalismo
Crítica a la Filosofía
Nietzsche    critica   toda    filosofía
contraria a la vida, que ponga la razón
por encima suya.


Ataca   especialmente   a  la   tradición
racionalista, empezando por Platón.


Le acusa de crear un      mundo   aparte,
diferente al terrenal.


Platón subrayará lo apolíneo frente a lo
dionisiaco, la razón frente a la vida.
Esta influencia llega hasta el siglo XIX.


La Historia de la Filosofía es       para
Nietzsche la historia de un error.
Crítica a la Religión
Los dos grandes errores de la cultura
occidental   son el   racionalismo y  el
cristianismo. Los mayores enemigos de la
vida.


Ataca   al  cristianismo   porque  crea la
esperanza en un mundo más allá de éste, el
terrenal, el real y único posible.


Le   acusa  de   crear   un   mundo   aparte,
diferente al terrenal.


Platón subrayará lo apolíneo frente a lo
dionisiaco, la razón frente a la vida. Esta
influencia llega hasta el siglo XIX.


La Historia de la Filosofía es           para
Nietzsche la historia de un error.
Crítica a la Religión

Cree en otra vida aparte de ésta.


Genera culpa y convierte al ser humano
en débil.


Pide renuncia de los valores vitales a
través del ascetismo y la renuncia.


Cree en verdades absolutas, en un Bien
asociado con Dios.


El alma es superior al cuerpo.
Crítica a la Religión

Su moral es resentida: rebelión de los
débiles contra los fuertes.


Rechaza los valores que ensalzan la
vida: autoafirmación personal, placer,
voluntad de poder.


Nietzsche rechaza que exista el BIEN y
el   MAL.  Los   valores   no  son   algo
atemporal o independiente del individuo.
Nosotros creamos lo que es bueno o malo.
Crítica a la Religión

Nietzsche se adelanta a su tiempo y
percibe el proceso de secularización que
tendrá lugar durante el siglo XX.


Dios ha muerto, afirma. Viva el hombre,
su voluntad de poder, su autoafirmación
vital, su espíritu creativo.


Nietzsche    prevé el cambio cultural que
sucederá    tras su muerte. Dios y la
religión    dejan de ser el referente
principal   de la cultura occidental.
Crítica a la Ciencia

El Positivismo cree en una sola verdad
absoluta: los hechos. Fuera de los
hechos, todo es incierto o irracional.


Nietzsche rechaza el positivismo porque
cree que la ciencia puede decir lo que
es verdad o no.


Sigue la senda de Hume (uno de los pocos
filósofos a los que tenía aprecio),
quien   rechaza   la    posibilidad   de
establecer conexiones universales entre
los hechos. La Ciencia objetiva es
imposible.
Crítica a la Política

La política moderna crea conceptos de
libertad, igualdad y nación. Pero son
solo eso, creaciones impuestas a la
sociedad, que no tienen más valor que
para quien las creó.


Los valores democráticos y nacionalistas
son   una  imposición   social.  No   son
valores   naturales   ni   innatos.   Son
convenciones creadas por el individuo.


Nietzsche  desconfía   de    los  valores
políticos   gregarios.    Convierten   al
individuo en un esclavo de una idea
colectiva.
Zaratustra


Nietzsche     utiliza    un     lenguaje
aforístico,   con   frases    cortas   y
deslavazadas.


Hace uso de nombre propios, extraídos de
la cultura o de su cosecha propia, para
explicar su filosofía: Apolo y Dionisos,
Zaratustra, Superhombre.
Zaratustra

Zaratustra representa los valores que
subrayan el disfrute de la vida. Es como
Dionisos.


Zaratustra se retira al monte para
pensar y regresa a la ciudad para
mostrar a los seres humanos los valores
de la vida y derribar los valores
contrarios a ella. (¿No os recuerda al hombre
de la caverna platónica?)



A través de él, Nietzsche explica sus
ideas de voluntad de poder y eterno
retorno.
Superhombre
El   superhombre   nietzscheano  es   la
representación del ser liberado de los
valores contrarios a la vida y que
afirma su existencia, su creatividad, su
voluntad de poder.


Es   espíritu   libre,   primer   hombre
(libre).


Renuncia a cualquier certeza o verdad,
entregándose a su total autocreación.


Hasta llegar a ser superhombre, debe
seguir un proceso de transformación, de
desapego de la esclavitud de los valores
contrarios a la vida, de sus cadenas.
Superhombre

CAMELLO: es el hombre del “tú debes...”,
sumiso, esclavo de sus cargas.


LEÓN: es el hombre del “yo quiero...”,
pero despechado, aún no es un espíritu
libre.


NIÑO: es libre, creador de sus propios
valores,   sin    despecharse   con    los
anteriores. Se crea a sí mismo, sin
rencor. Ex el ser del eterno retorno, de
la voluntad de poder. El superhombre. El
que provoca la transmutación de valores.
Transmutación de valores

 El niño realiza un cambio de valores
 contrarios a la vida a sus propios
 valores, expresión de su voluntad de
 poder.


 El superhombre está más allá del Bien y
 el Mal. Crea sus valores, constantemente,
 en un eterno retorno.


 La vieja moral cristiana y racionalista
 es invertida por el superhombre.


 Acepta solo la vida del más acá, creando
 su propia biografía autoafirmándose.
Génesis de valores

La moral occidental es fruto de un error,
de un prejuicio nocivo, contra la vida.


El cristianismo invirtió el sentido de
“lo bueno”, convirtiéndolo en sumisión,
esclavitud, debilidad.


En un origen, “lo bueno” era “lo noble”,
la afirmación del ser, la creación de
valores vitalistas. Un tipo de excelencia
personal, de invención de uno mismo.


El   superhombre   recupera   el   sentido
originario de los valores de “bueno” y
“malo”, situándose más allá de ellos.
Nihilismo


Para ser un espíritu libre, hay que
romper con los valores absolutos, para
después crear los tuyos propios. Esto
genera nihilismo, vacío de valores.


Debe superarse con el superhombre, que no
solo transmuta los valores, sino que crea
los suyos.


El   nihilista   es   el   león   del   “yo
quiero...”
Nihilismo


NIHILISMO ACTIVO: es voluntad de poder de
aquel   que    genera   falsos   valores,
contrarios a la vida.


NIHILISMO PASIVO: es el momento en el que
el ser humano se da cuenta del vacío que
dejan la pérdida de valores. Es entonces
cuando debe crear los suyos, salir de
este nihilismo negativo.
Eterno retorno

Concepto extraído de la cultura   griega
(mitología, presocráticos).


No hay más mundo que éste, el terrenal.
No hay finalidades, causas últimas.


Este mundo no es creado, sino eterno, en
constante fluir, devenir, eterno retorno
de sí.


Solo hay presente constante, recreación
de lo que hay a través de la creación
personal, la autoafirmación del ser.
Influencia de Nietzsche


 Se le acusó injustamente durante décadas
 como nazi y totalitario.


 Nietzsche no adquiere especial relevancia
 filosófica hasta los años 60.


 Es el filósofo preferido de la Filosofía
 Posmoderna     (Heidegger,    Foucault,
 Deleuze,...)
Influencia de Nietzsche

 Prevé la muerte cultural de Dios.


 Prevé que los valores en la cultura
 occidental dejarán de ser absolutos
 (grandes relatos).


 Prevé la era del individualismo, la
 autoafirmación del individuo.


 Prevé la muerte de la Filosofía como
 reveladora      de    la     Verdad,
 convirtiéndola en un instrumento para
 la vida.

Más contenido relacionado

PDF
Friedrich Nietzsche
PPT
Nietzsche
PPT
NIETZSCHE presentación esquema pensamiento
DOCX
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
PPTX
Nietzsche
PPT
Presentación de Nietzsche
PPTX
PPTX
Nietzsche 2º g
Friedrich Nietzsche
Nietzsche
NIETZSCHE presentación esquema pensamiento
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Nietzsche
Presentación de Nietzsche
Nietzsche 2º g

La actualidad más candente (20)

PPT
PPT
Los grandes temas de la filosofía de Friedrich Nietzsche
PPT
Sesion 1 04 friedrich nietzsche y el nihilismo
PPTX
LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
PPTX
Nietzsche
PPT
VIDA Y OBRA DE FRIEDRICH NIETZSCHE - LA FILOSOFIA NIETZSCHIANA
PPTX
Nihilismo
PPTX
Antropologia de nietzsche el superhombre
PPT
Pensamiento De Nietzsche
PPTX
PPTX
Sobre la afirmación "Dios ha muerto" (Nietzsche) en la tradición occidental
PPTX
Nietzsche y el Vitalismo
PPTX
Voluntarismo optimista (VITALISMO)
PPTX
Friedrich nietzsche
ODP
MetafíSica Nietzscheana
PPTX
Vitalismo
PPTX
Nietzsche critica de la moral tradicional su dogmatismo
Los grandes temas de la filosofía de Friedrich Nietzsche
Sesion 1 04 friedrich nietzsche y el nihilismo
LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
Nietzsche
VIDA Y OBRA DE FRIEDRICH NIETZSCHE - LA FILOSOFIA NIETZSCHIANA
Nihilismo
Antropologia de nietzsche el superhombre
Pensamiento De Nietzsche
Sobre la afirmación "Dios ha muerto" (Nietzsche) en la tradición occidental
Nietzsche y el Vitalismo
Voluntarismo optimista (VITALISMO)
Friedrich nietzsche
MetafíSica Nietzscheana
Vitalismo
Nietzsche critica de la moral tradicional su dogmatismo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Nietzsche copia
PPS
Nietzsche
PPT
CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICO
PPTX
Tema 9. nietzsche
KEY
Horkheimer (contexto)
PPS
Es Bueno __Camille Skaff
PPS
Vicente Ferrer . Un Hombre Bueno
PPS
Spring is coming 2
ODP
Fundación vicente ferrer
PPT
Comparativa Nietzsche
PDF
Lo Bueno, lo Malo y lo Feo I
PDF
Sabio o Simple III
PPTX
La actualidad de lo bello
PPT
La Actualidad De Lo Bello Gadamer
PPS
Ética y estética
PDF
La geneologia de la moral f. nietzsche
PPTX
Lo bello y lo sublime
PPTX
Lo feo y lo bello, filosofia con hipervinculos
PPT
Ontologia filosofica
PPTX
Vanguardia latinoamericana
Nietzsche copia
Nietzsche
CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICO
Tema 9. nietzsche
Horkheimer (contexto)
Es Bueno __Camille Skaff
Vicente Ferrer . Un Hombre Bueno
Spring is coming 2
Fundación vicente ferrer
Comparativa Nietzsche
Lo Bueno, lo Malo y lo Feo I
Sabio o Simple III
La actualidad de lo bello
La Actualidad De Lo Bello Gadamer
Ética y estética
La geneologia de la moral f. nietzsche
Lo bello y lo sublime
Lo feo y lo bello, filosofia con hipervinculos
Ontologia filosofica
Vanguardia latinoamericana
Publicidad

Similar a Nietzsche (teoría) (20)

PPTX
Filosofía nietzsche
PDF
Friedrich Nietzsche Vida y ocupacion.pdf
PDF
Comparación de las filosofías de Platón y Nietzsche
PDF
Filosofía TRATADO FILOSOFICO SOBRE TODO NIETSCHE.pdf
PPTX
9 Nietzsche y Heidegger.
PPT
F Nietzsche
PDF
NietzscheSelectividad.pdf................
RTF
PPT
NIETZSCHE
PPT
Nietzsche
DOCX
NIETZSCHE. resumen claro
DOCX
Disertación de Nietzsche 2º bachillerato
PPT
F Nietzsche
PPTX
Nietzsche
ODP
Nietzsche
PPTX
Friedrich Nietzsche
PPTX
Friedrich nietzsche
PDF
T1-NIETZSCHE-2019-2020.pdf..............
PDF
F nietzsche
PPTX
Friedrich nietzsche ca
Filosofía nietzsche
Friedrich Nietzsche Vida y ocupacion.pdf
Comparación de las filosofías de Platón y Nietzsche
Filosofía TRATADO FILOSOFICO SOBRE TODO NIETSCHE.pdf
9 Nietzsche y Heidegger.
F Nietzsche
NietzscheSelectividad.pdf................
NIETZSCHE
Nietzsche
NIETZSCHE. resumen claro
Disertación de Nietzsche 2º bachillerato
F Nietzsche
Nietzsche
Nietzsche
Friedrich Nietzsche
Friedrich nietzsche
T1-NIETZSCHE-2019-2020.pdf..............
F nietzsche
Friedrich nietzsche ca

Más de Ramón Besonías (20)

PPTX
Historia de tu móvil (copia compartida)
PPT
Me quiere, no me quiere
PPT
Sueño de pez (storyboard)
PDF
Tema 5: el ser humano
PDF
La inteligencia humana
PPT
Filosofía medieval
KEY
El Helenismo
KEY
Tema 3 (segunda parte)
KEY
Aristóteles
KEY
Tema 3 (primera parte)
KEY
KEY
Los sofistas y sócrates
KEY
La democracia ateniense
KEY
Edmodo: códigos parentales
PPT
La imagen fija
KEY
De qué va la ética
KEY
Tema 1. El origen de la filosofía
KEY
Tema 1. Aprendemos a pensar
KEY
Filosofía y ciudadanía (presentación del curso)
PDF
Tema 1. Mito y presocráticos
Historia de tu móvil (copia compartida)
Me quiere, no me quiere
Sueño de pez (storyboard)
Tema 5: el ser humano
La inteligencia humana
Filosofía medieval
El Helenismo
Tema 3 (segunda parte)
Aristóteles
Tema 3 (primera parte)
Los sofistas y sócrates
La democracia ateniense
Edmodo: códigos parentales
La imagen fija
De qué va la ética
Tema 1. El origen de la filosofía
Tema 1. Aprendemos a pensar
Filosofía y ciudadanía (presentación del curso)
Tema 1. Mito y presocráticos

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
IPERC...................................
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
IPERC...................................
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Nietzsche (teoría)

  • 2. Vitalismo La VIDA es superior a la RAZÓN. La razón debiera estar al servicio de la vida. La realidad vivida es anterior a la realidad pensada. Nietzsche rechaza toda filosofía que ponga la razón, las ideas, por encima del fluir vital, libre. Rechaza cualquier intento de enlatar la realidad en conceptos fijos, absolutos.
  • 3. Apariencia El ser humano es esencialmente un creador, y lo es a través del LENGUAJE. La realidad no es estable, no es posible fijarla, detenerla a través de lenguaje. La realidad está en constante movimiento vital. La razón pretende hacernos creer que existen realidades absolutas y universales. Pero solo hay APARIENCIA, la cara superficial de la realidad, siempre en constante cambio.
  • 4. Apariencia Nietzsche critica ferozmente a toda filosofía, religión o manifestación social y cultural que pretenda afirmar realidades absolutas, ideas universales, válidas en todo momento o circunstancia. Especialmente la filosofía racionalista (desde Platón) y la religión cristiana, enemigos -según Nietzsche- de la vida. La realidad no está regida por leyes universales, sino por la voluntad vital de cada ser humano, expresándose en cada instante. Nietzsche no cree que exista el YO como tal. Somos diferentes en cada momento vital y nuestras ideas solo reflejan este cambio constante.
  • 5. Críticas A LA FILOSOFÍA: Platón, Racionalismo A LA CIENCIA: Positivismo A LA RELIGIÓN: Cristianismo A LA CULTURA: Wagner, teatro griego A LA POLÍTICA: democracia, nacionalismo
  • 6. Crítica a la Filosofía Nietzsche critica toda filosofía contraria a la vida, que ponga la razón por encima suya. Ataca especialmente a la tradición racionalista, empezando por Platón. Le acusa de crear un mundo aparte, diferente al terrenal. Platón subrayará lo apolíneo frente a lo dionisiaco, la razón frente a la vida. Esta influencia llega hasta el siglo XIX. La Historia de la Filosofía es para Nietzsche la historia de un error.
  • 7. Crítica a la Religión Los dos grandes errores de la cultura occidental son el racionalismo y el cristianismo. Los mayores enemigos de la vida. Ataca al cristianismo porque crea la esperanza en un mundo más allá de éste, el terrenal, el real y único posible. Le acusa de crear un mundo aparte, diferente al terrenal. Platón subrayará lo apolíneo frente a lo dionisiaco, la razón frente a la vida. Esta influencia llega hasta el siglo XIX. La Historia de la Filosofía es para Nietzsche la historia de un error.
  • 8. Crítica a la Religión Cree en otra vida aparte de ésta. Genera culpa y convierte al ser humano en débil. Pide renuncia de los valores vitales a través del ascetismo y la renuncia. Cree en verdades absolutas, en un Bien asociado con Dios. El alma es superior al cuerpo.
  • 9. Crítica a la Religión Su moral es resentida: rebelión de los débiles contra los fuertes. Rechaza los valores que ensalzan la vida: autoafirmación personal, placer, voluntad de poder. Nietzsche rechaza que exista el BIEN y el MAL. Los valores no son algo atemporal o independiente del individuo. Nosotros creamos lo que es bueno o malo.
  • 10. Crítica a la Religión Nietzsche se adelanta a su tiempo y percibe el proceso de secularización que tendrá lugar durante el siglo XX. Dios ha muerto, afirma. Viva el hombre, su voluntad de poder, su autoafirmación vital, su espíritu creativo. Nietzsche prevé el cambio cultural que sucederá tras su muerte. Dios y la religión dejan de ser el referente principal de la cultura occidental.
  • 11. Crítica a la Ciencia El Positivismo cree en una sola verdad absoluta: los hechos. Fuera de los hechos, todo es incierto o irracional. Nietzsche rechaza el positivismo porque cree que la ciencia puede decir lo que es verdad o no. Sigue la senda de Hume (uno de los pocos filósofos a los que tenía aprecio), quien rechaza la posibilidad de establecer conexiones universales entre los hechos. La Ciencia objetiva es imposible.
  • 12. Crítica a la Política La política moderna crea conceptos de libertad, igualdad y nación. Pero son solo eso, creaciones impuestas a la sociedad, que no tienen más valor que para quien las creó. Los valores democráticos y nacionalistas son una imposición social. No son valores naturales ni innatos. Son convenciones creadas por el individuo. Nietzsche desconfía de los valores políticos gregarios. Convierten al individuo en un esclavo de una idea colectiva.
  • 13. Zaratustra Nietzsche utiliza un lenguaje aforístico, con frases cortas y deslavazadas. Hace uso de nombre propios, extraídos de la cultura o de su cosecha propia, para explicar su filosofía: Apolo y Dionisos, Zaratustra, Superhombre.
  • 14. Zaratustra Zaratustra representa los valores que subrayan el disfrute de la vida. Es como Dionisos. Zaratustra se retira al monte para pensar y regresa a la ciudad para mostrar a los seres humanos los valores de la vida y derribar los valores contrarios a ella. (¿No os recuerda al hombre de la caverna platónica?) A través de él, Nietzsche explica sus ideas de voluntad de poder y eterno retorno.
  • 15. Superhombre El superhombre nietzscheano es la representación del ser liberado de los valores contrarios a la vida y que afirma su existencia, su creatividad, su voluntad de poder. Es espíritu libre, primer hombre (libre). Renuncia a cualquier certeza o verdad, entregándose a su total autocreación. Hasta llegar a ser superhombre, debe seguir un proceso de transformación, de desapego de la esclavitud de los valores contrarios a la vida, de sus cadenas.
  • 16. Superhombre CAMELLO: es el hombre del “tú debes...”, sumiso, esclavo de sus cargas. LEÓN: es el hombre del “yo quiero...”, pero despechado, aún no es un espíritu libre. NIÑO: es libre, creador de sus propios valores, sin despecharse con los anteriores. Se crea a sí mismo, sin rencor. Ex el ser del eterno retorno, de la voluntad de poder. El superhombre. El que provoca la transmutación de valores.
  • 17. Transmutación de valores El niño realiza un cambio de valores contrarios a la vida a sus propios valores, expresión de su voluntad de poder. El superhombre está más allá del Bien y el Mal. Crea sus valores, constantemente, en un eterno retorno. La vieja moral cristiana y racionalista es invertida por el superhombre. Acepta solo la vida del más acá, creando su propia biografía autoafirmándose.
  • 18. Génesis de valores La moral occidental es fruto de un error, de un prejuicio nocivo, contra la vida. El cristianismo invirtió el sentido de “lo bueno”, convirtiéndolo en sumisión, esclavitud, debilidad. En un origen, “lo bueno” era “lo noble”, la afirmación del ser, la creación de valores vitalistas. Un tipo de excelencia personal, de invención de uno mismo. El superhombre recupera el sentido originario de los valores de “bueno” y “malo”, situándose más allá de ellos.
  • 19. Nihilismo Para ser un espíritu libre, hay que romper con los valores absolutos, para después crear los tuyos propios. Esto genera nihilismo, vacío de valores. Debe superarse con el superhombre, que no solo transmuta los valores, sino que crea los suyos. El nihilista es el león del “yo quiero...”
  • 20. Nihilismo NIHILISMO ACTIVO: es voluntad de poder de aquel que genera falsos valores, contrarios a la vida. NIHILISMO PASIVO: es el momento en el que el ser humano se da cuenta del vacío que dejan la pérdida de valores. Es entonces cuando debe crear los suyos, salir de este nihilismo negativo.
  • 21. Eterno retorno Concepto extraído de la cultura griega (mitología, presocráticos). No hay más mundo que éste, el terrenal. No hay finalidades, causas últimas. Este mundo no es creado, sino eterno, en constante fluir, devenir, eterno retorno de sí. Solo hay presente constante, recreación de lo que hay a través de la creación personal, la autoafirmación del ser.
  • 22. Influencia de Nietzsche Se le acusó injustamente durante décadas como nazi y totalitario. Nietzsche no adquiere especial relevancia filosófica hasta los años 60. Es el filósofo preferido de la Filosofía Posmoderna (Heidegger, Foucault, Deleuze,...)
  • 23. Influencia de Nietzsche Prevé la muerte cultural de Dios. Prevé que los valores en la cultura occidental dejarán de ser absolutos (grandes relatos). Prevé la era del individualismo, la autoafirmación del individuo. Prevé la muerte de la Filosofía como reveladora de la Verdad, convirtiéndola en un instrumento para la vida.

Notas del editor