SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
13
Lo más leído
22
Lo más leído
1
2
OBJETIVOS:
• Es una metodología de mejoramiento continuo de la seguridad, que tiene
como objetivos principales la prevención, reducción y control de
incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
• Consolidación de la cultura de seguridad en nuestros trabajadores.
3
BASE:
• Busca la transformación de los comportamientos riesgosos en hábitos
seguros;
• Basado en la observación, retroalimentación y refuerzo positivo de los
comportamientos seguros entre colaboradores.
Consiste en abordar la pirámide de accidentes de
“abajo hacia arriba”.
4
Eliminando las
conductas de riesgo
reducimos los
incidentes y
accidentes
1. Concéntrese en los comportamientos, no en las
personas
2. Defina claramente los comportamientos
3. Utilice el poder de las consecuencias
(retroalimentación y refuerzo positivo)
4. Potencie con participación
5. Mantenga la ética
6. Diseñe una estrategia y siga un modelo
5
AActivadoresctivadores
CComportamientoomportamientoCComportamientoomportamiento
CConsecuenciasonsecuencias
Sirve como….
Motiva
Dispara
6
COMPORTAMIENTO: Es la manera de proceder que
tienen las personas (acciones, actitudes) en relación
con su entorno.
El comportamiento es observable, se puede
cuantificar y es modificable.
7
 Activadores, es lo que ocurre antes de un comportamiento,
además incita a tomar una determinar acción.
 Consecuencia, cuando el operario es premiado por la
correcta realización de una tarea, se aplica una estrategia de
consecuenciasconsecuencias.
 En la Psicología se ha encontrado que son las consecuencias
las que determinan el comportamiento.
8
PRINCIPIO:
 Si somos capaces de controlar las consecuencias,
seremos capaces de influir sobre el
comportamiento de las personas.
9
Para instaurar un programa de SBC debemos
considerar las siguientes Fases:
FASE 1: Implementación
FASE 2: Post Implementación
10
11
1
2
3
4
5
6
7
(1) Conformación del Comité de
Implementación, la gerencia tiene la
oportunidad de involucrarse y delegar
funciones a las personas. Se considera un
trabajo de difusión y aclaración de
metodologías a emplear.
12
(2) Identificación y conformación de Lista de
Comportamientos Críticos, el Comité identifica los
comportamientos críticos de alto riesgo y los
comportamientos seguros, elaborando el instrumento
de observación conductual.
Una característica de este Registro es que no figura la opción
Nombre o Identificación del observado (es decir, es Anónimo).
13
(3) Proceso de Selección y Entrenamiento de
Observadores, el Comité debe identificar a los
mejores candidatos, “Personal Operativo”. Aquellos
colaboradores que sean referentes positivos y
ejemplos de compromiso con la seguridad, quienes
serán entrenados en Retroalimentación y
Observación Conductual.
14
(4) Aplicación del Inventario de Conductas
Criticas, luego del entrenamiento de los
observadores y difusión de la implementación, se
inicia la tarea de observar y retroalimentar. Para
ello, los Observadores deben cumplir una cuota
de Cartillas semanal, la cual se va entregando
diariamente y se realiza el consolidado
estadístico.
15
(5) Análisis Funcional de la Conducta, con el
consolidado estadístico se realiza un Análisis
de los resultados, comparando las
frecuencias de la conductas de riesgo y las
conductas seguras. Se investiga la Causa Raíz
en cada caso y se identifican las barreras que
impiden el cambio de comportamiento.
16
(6) Intervención, luego de la presentación del
Consolidado Semanal de Observaciones, los responsables
del Comité y las áreas involucradas planifican
actividades para controlar los comportamientos críticos,
de la misma forma que se difunden los resultados para
conocimiento de general sobre cuáles son las conductas
criticas ocurridas durante la semana.
17
(7) Seguimiento, semanalmente el Comité verifica
los resultados obtenidos y los contrasta con la
semana anterior, verificando si las acciones
tomadas fueron acertadas o no,
18
(a) Actualización del Inventario de Conductas
Criticas, cuando una conducta segura alcanza el
100% por 6 meses debe retirarse del inventario.
(b) Observaciones Conductuales: Reforzamiento de las
conductas seguras, retroalimentación y
modificación de conductas de Riesgo.
(c) Análisis Funcional de la Conducta: Análisis
estadístico de los resultados, revisión de resultados,
análisis de Causa Raíz, e identificación de las
barreras que impiden el cambio.
(d) Intervención: Presentación de Consolidado Semanal
de Observaciones, Planificación de Actividades para
controlar los comportamientos críticos.
(e) Seguimiento: Revisión de los resultados de
actividades realizadas.
19
20
Retroalimentació
n
Es un proceso de comunicación que consta de los
siguientes pasos:
1. Reforzar los Comportamientos Seguros, reconozca lo
positivo que ha realizado la persona.
2. Modificar inmediatamente los comportamientos de
riesgo, haciendo participar activamente al trabajador,
indicándole lo que necesita mejorar y cambiar.
21
22
 Se empodera a las personas para que sean participantes
activos de la seguridad.
 Se refuerza el comportamiento seguro y los comportamientos
de riesgo se modifican mediante la retroalimentación.
 No es punitiva (es decir que no busca culpables), busca
conductas de riesgo para modificarlas y refuerza las
conductas seguras.
23
 jsaenzh@gmail.com
 975348010 – 987965844 – RPM #890078
 jsaenzh@gmail.com
 975348010 – 987965844 – RPM #890078

Más contenido relacionado

PPTX
Seguridad basada en el comportamiento
PDF
Seguridad basada en el comportamiento
DOCX
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
PPTX
Pasos Implementación SBC (labora & asociados)
PPT
Presentacion del iperc
PPTX
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
PPTX
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
PDF
Trabajos de alto riesgo
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
Pasos Implementación SBC (labora & asociados)
Presentacion del iperc
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Trabajos de alto riesgo

La actualidad más candente (20)

PDF
54 charlas de seguridad4
PPT
Inspecciones de seguridad
DOC
Charlas de 5 minutos para la seguridad
PPT
Presentación ats
PPT
Capacitacion en Riesgo psicosocial
PPTX
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
PPTX
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
PPTX
Diferencia entre Peligro y Riesgo
PDF
Iper actividades de supervision, señalización y conexas
DOCX
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
PDF
Charla seguridad basada en el comportamiento
PDF
1.26 triptico de protección de manos
DOCX
Lista de chequeo de maquinas soldadoras
PPTX
Capacitacion Analisis de Trabajo Seguro
PPTX
Permisos de trabajo de alto riesgo
PDF
Investigación de accidentes e incidentes
PDF
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
PDF
Protección Auditiva
DOCX
Examen de trabajo de alto riesgo
PPTX
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
54 charlas de seguridad4
Inspecciones de seguridad
Charlas de 5 minutos para la seguridad
Presentación ats
Capacitacion en Riesgo psicosocial
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
Diferencia entre Peligro y Riesgo
Iper actividades de supervision, señalización y conexas
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Charla seguridad basada en el comportamiento
1.26 triptico de protección de manos
Lista de chequeo de maquinas soldadoras
Capacitacion Analisis de Trabajo Seguro
Permisos de trabajo de alto riesgo
Investigación de accidentes e incidentes
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Protección Auditiva
Examen de trabajo de alto riesgo
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Publicidad

Destacado (10)

PPS
PDF
Seguridad basada en el comportamiento aritac 2014
PPSX
Presentación Proyecto SBC
PPTX
Tendencias SBC 02 al 08 Septiembre
PPTX
Presentacion sbc (1)
PDF
Seguridad basada en el comportamiento
PPTX
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
PPT
Seguridad basada en la conducta
PPT
Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambiente
PDF
Seguridad proactiva
Seguridad basada en el comportamiento aritac 2014
Presentación Proyecto SBC
Tendencias SBC 02 al 08 Septiembre
Presentacion sbc (1)
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Seguridad basada en la conducta
Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambiente
Seguridad proactiva
Publicidad

Similar a Seguridad Basada en el Comportamiento (20)

PDF
Seguridad basada en el comportamiento (SBC).pdf
PPT
SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO CENT 11.ppt
PPTX
PROCESO DE MEJORAMIENTO CONDUCTUAL (PMC) - MACADAM.pptx
PPT
SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO CENT 11.ppt
PPTX
Programa de conducta segura, metodo
DOCX
TRIPTICO (Recuperado).docx
PPTX
Revisión por la Alta dirección..........
PPTX
Unidad 2 Norma ISO 31000 metodología .pptx
PPTX
Seguridad-Basa-en-el-comportamiento.pptx
PPTX
Seguridad basada en el comportamiento
PDF
TRIPTICO TAREA.pdf
PDF
comportamiento y cultura, como detectar condiciones
PPTX
Norma iso 27000
PPTX
Seguridad Basada en el Comportamiento.pptx
PPTX
Sistema de gestion de la informacion heidy villatoro
PPT
calidad administraciòn
PPTX
Sistema de gestión de seguridad y salud ocup.
PDF
RESUMEN ADMI UNIDAD III.pdf ejrjrjrjfjfjfjfj
PDF
Guatemala riesgo operacional
Seguridad basada en el comportamiento (SBC).pdf
SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO CENT 11.ppt
PROCESO DE MEJORAMIENTO CONDUCTUAL (PMC) - MACADAM.pptx
SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO CENT 11.ppt
Programa de conducta segura, metodo
TRIPTICO (Recuperado).docx
Revisión por la Alta dirección..........
Unidad 2 Norma ISO 31000 metodología .pptx
Seguridad-Basa-en-el-comportamiento.pptx
Seguridad basada en el comportamiento
TRIPTICO TAREA.pdf
comportamiento y cultura, como detectar condiciones
Norma iso 27000
Seguridad Basada en el Comportamiento.pptx
Sistema de gestion de la informacion heidy villatoro
calidad administraciòn
Sistema de gestión de seguridad y salud ocup.
RESUMEN ADMI UNIDAD III.pdf ejrjrjrjfjfjfjfj
Guatemala riesgo operacional

Más de Javier Sáenz Huamán (20)

PDF
Webinar salud mental covid19 en el regreso de los trabajadores a obra
PPTX
Gestion del Estres en las Organizaciones 2020
PPTX
Gestion del Estres en las Organizaciones ADPH GROUP
PDF
Seguridad Basada en el Comportamiento UPN Trujillo 2019
PPTX
Causas humanas de accidentes sedapal 2019
PDF
Servicios Psicología Ocupacional 2017
PPTX
Lecciones aprendidas Evaluaciones Psicologico Ocupacionalkes pre ocupaciona...
PPTX
Retroalimentación para la SST 2017
PPTX
Gestion de Resultados Evaluación Factores y Riesgo Psicosocial adp 2017
PPTX
Servicios psicologia ocupacional 2017
PPTX
Curso de Psicologia Ocupacional 100 Horas Semipresencial Huancayo
PPTX
Conferencia 21 Marzo 2015 Huancayo
PPTX
Conferencia 21 Marzo 2015 Huancayo
PPTX
Martes 03 Febrero Colegio de Psicólogos Perú 2015
PPTX
Curso Psicología Ocupacional - Riesgos Psicosociales
PPTX
Colegio de psicologos 03 setiembre
PPTX
Psicología Aplicada a la seguridad (PHVA 23 agosto)
PPTX
Psicología Aplicada a la Seguridad (PHVA 23 agosto)
PPTX
Psicología Ocupacional - Evaluación y Enfoque Alterno
PPTX
Curso Riesgos Psicosociales 26 y 27 Junio de 2014
Webinar salud mental covid19 en el regreso de los trabajadores a obra
Gestion del Estres en las Organizaciones 2020
Gestion del Estres en las Organizaciones ADPH GROUP
Seguridad Basada en el Comportamiento UPN Trujillo 2019
Causas humanas de accidentes sedapal 2019
Servicios Psicología Ocupacional 2017
Lecciones aprendidas Evaluaciones Psicologico Ocupacionalkes pre ocupaciona...
Retroalimentación para la SST 2017
Gestion de Resultados Evaluación Factores y Riesgo Psicosocial adp 2017
Servicios psicologia ocupacional 2017
Curso de Psicologia Ocupacional 100 Horas Semipresencial Huancayo
Conferencia 21 Marzo 2015 Huancayo
Conferencia 21 Marzo 2015 Huancayo
Martes 03 Febrero Colegio de Psicólogos Perú 2015
Curso Psicología Ocupacional - Riesgos Psicosociales
Colegio de psicologos 03 setiembre
Psicología Aplicada a la seguridad (PHVA 23 agosto)
Psicología Aplicada a la Seguridad (PHVA 23 agosto)
Psicología Ocupacional - Evaluación y Enfoque Alterno
Curso Riesgos Psicosociales 26 y 27 Junio de 2014

Seguridad Basada en el Comportamiento

  • 1. 1
  • 2. 2 OBJETIVOS: • Es una metodología de mejoramiento continuo de la seguridad, que tiene como objetivos principales la prevención, reducción y control de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. • Consolidación de la cultura de seguridad en nuestros trabajadores.
  • 3. 3 BASE: • Busca la transformación de los comportamientos riesgosos en hábitos seguros; • Basado en la observación, retroalimentación y refuerzo positivo de los comportamientos seguros entre colaboradores.
  • 4. Consiste en abordar la pirámide de accidentes de “abajo hacia arriba”. 4 Eliminando las conductas de riesgo reducimos los incidentes y accidentes
  • 5. 1. Concéntrese en los comportamientos, no en las personas 2. Defina claramente los comportamientos 3. Utilice el poder de las consecuencias (retroalimentación y refuerzo positivo) 4. Potencie con participación 5. Mantenga la ética 6. Diseñe una estrategia y siga un modelo 5
  • 7. COMPORTAMIENTO: Es la manera de proceder que tienen las personas (acciones, actitudes) en relación con su entorno. El comportamiento es observable, se puede cuantificar y es modificable. 7
  • 8.  Activadores, es lo que ocurre antes de un comportamiento, además incita a tomar una determinar acción.  Consecuencia, cuando el operario es premiado por la correcta realización de una tarea, se aplica una estrategia de consecuenciasconsecuencias.  En la Psicología se ha encontrado que son las consecuencias las que determinan el comportamiento. 8
  • 9. PRINCIPIO:  Si somos capaces de controlar las consecuencias, seremos capaces de influir sobre el comportamiento de las personas. 9
  • 10. Para instaurar un programa de SBC debemos considerar las siguientes Fases: FASE 1: Implementación FASE 2: Post Implementación 10
  • 12. (1) Conformación del Comité de Implementación, la gerencia tiene la oportunidad de involucrarse y delegar funciones a las personas. Se considera un trabajo de difusión y aclaración de metodologías a emplear. 12
  • 13. (2) Identificación y conformación de Lista de Comportamientos Críticos, el Comité identifica los comportamientos críticos de alto riesgo y los comportamientos seguros, elaborando el instrumento de observación conductual. Una característica de este Registro es que no figura la opción Nombre o Identificación del observado (es decir, es Anónimo). 13
  • 14. (3) Proceso de Selección y Entrenamiento de Observadores, el Comité debe identificar a los mejores candidatos, “Personal Operativo”. Aquellos colaboradores que sean referentes positivos y ejemplos de compromiso con la seguridad, quienes serán entrenados en Retroalimentación y Observación Conductual. 14
  • 15. (4) Aplicación del Inventario de Conductas Criticas, luego del entrenamiento de los observadores y difusión de la implementación, se inicia la tarea de observar y retroalimentar. Para ello, los Observadores deben cumplir una cuota de Cartillas semanal, la cual se va entregando diariamente y se realiza el consolidado estadístico. 15
  • 16. (5) Análisis Funcional de la Conducta, con el consolidado estadístico se realiza un Análisis de los resultados, comparando las frecuencias de la conductas de riesgo y las conductas seguras. Se investiga la Causa Raíz en cada caso y se identifican las barreras que impiden el cambio de comportamiento. 16
  • 17. (6) Intervención, luego de la presentación del Consolidado Semanal de Observaciones, los responsables del Comité y las áreas involucradas planifican actividades para controlar los comportamientos críticos, de la misma forma que se difunden los resultados para conocimiento de general sobre cuáles son las conductas criticas ocurridas durante la semana. 17
  • 18. (7) Seguimiento, semanalmente el Comité verifica los resultados obtenidos y los contrasta con la semana anterior, verificando si las acciones tomadas fueron acertadas o no, 18
  • 19. (a) Actualización del Inventario de Conductas Criticas, cuando una conducta segura alcanza el 100% por 6 meses debe retirarse del inventario. (b) Observaciones Conductuales: Reforzamiento de las conductas seguras, retroalimentación y modificación de conductas de Riesgo. (c) Análisis Funcional de la Conducta: Análisis estadístico de los resultados, revisión de resultados, análisis de Causa Raíz, e identificación de las barreras que impiden el cambio. (d) Intervención: Presentación de Consolidado Semanal de Observaciones, Planificación de Actividades para controlar los comportamientos críticos. (e) Seguimiento: Revisión de los resultados de actividades realizadas. 19
  • 21. Es un proceso de comunicación que consta de los siguientes pasos: 1. Reforzar los Comportamientos Seguros, reconozca lo positivo que ha realizado la persona. 2. Modificar inmediatamente los comportamientos de riesgo, haciendo participar activamente al trabajador, indicándole lo que necesita mejorar y cambiar. 21
  • 22. 22
  • 23.  Se empodera a las personas para que sean participantes activos de la seguridad.  Se refuerza el comportamiento seguro y los comportamientos de riesgo se modifican mediante la retroalimentación.  No es punitiva (es decir que no busca culpables), busca conductas de riesgo para modificarlas y refuerza las conductas seguras. 23
  • 24.  jsaenzh@gmail.com  975348010 – 987965844 – RPM #890078
  • 25.  jsaenzh@gmail.com  975348010 – 987965844 – RPM #890078