PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2014
EJERCICIO DE: ECONOMÍA DE LA EMPRESA
TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos
PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen)
Elija una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima.
OPCIÓN A
1. Defina con brevedad y precisión los siguientes conceptos: (3 puntos)
a) Análisis DAFO. (1 punto)
b) Crecimiento interno. (1 punto)
c) Promoción. (1 punto)
2. (3 puntos)
Víctor Menéndez es un empresario que quiere dedicarse a la producción artesanal de un tipo de mermelada
casera y natural que espera tenga aceptación en la zona en la que planea establecer su negocio.
Ha estimado que la producción y venta alcanzará los 40.000 tarros durante el ejercicio inicial. El coste
variable de cada tarro de mermelada ascendería a 2,1 euros.
El resto de costes, independientes del volumen de producción, tales como amortización del horno y otros
utensilios, tributos, publicidad, y alquiler del local, se estiman en 48.000 euros al año.
Se pide:
a) Determinar cuál debería ser el precio de venta de cada tarro de mermelada para que el punto muerto o
umbral de rentabilidad se situase en 32.000 tarros. (0,75 puntos)
b) Supuesto que el precio de venta se fija en 3,8 euros el tarro, calcular los ingresos totales, costes totales
y beneficios alcanzados en el ejercicio de referencia. (0,75 puntos)
c) Supuesto que todo lo que se produce se vende, indique cuál es el mayor valor posible de las pérdidas
¿En qué circunstancia ocurriría? (0,5 puntos)
d) Víctor está considerando la posibilidad de añadir al tarro de mermelada una etiqueta cuyo coste fuera de
0,05 euros y aumentar el precio de venta en un 5% (en relación al del apartado b). Atendiendo a los
beneficios, y en el supuesto de que se siguieran vendiendo las mismas unidades de producto, justificar si
sería interesante o no. (1 punto)
3. La empresa CINCA, S.A. presenta los siguientes saldos (cifras en euros) para confeccionar su Balance y
Cuenta de Pérdidas y Ganancias: (4 puntos)
PARTIDAS DEL BALANCE
PARTIDAS DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y
GANANCIAS
Mercaderías 20.000 Compras 13.200
Maquinaria 5.600 Dotación para amortizaciones 560
Construcciones 22.000
Variación de existencias (Existencias finales –
Existencias iniciales)
3.000
Clientes 2.970 Gastos externos y de explotación 5.200
Bancos c/c a la vista 6.700 Ventas netas y otros ingresos 32.400
Amortización Acumulada
Inmovilizado Material
1.680 Gastos de personal 6.240
Deudas a largo plazo con entidades
de crédito
5.630 Impuesto sobre el beneficio 2.800
Capital social 20.000 Intereses pagados por los fondos ajenos 1.040
Reservas 3.200
Proveedores 20.400
Resultado del ejercicio (BDII) ¿?
a) Calcule el Beneficio Después de Intereses e Impuestos (BDII) a partir de los datos facilitados.
(1 punto)
b) Elabore el balance de esta empresa, cuantificando sus masas patrimoniales y detallando, cuando sea
posible, subdivisiones dentro de las masas. (1,5 puntos)
c) Calcule el Fondo de Maniobra de la empresa e interprete el resultado. (0,5 puntos)
d) Calcule el ratio de liquidez y el ratio de tesorería e interprete los resultados obtenidos. (1 punto)
OPCIÓN B AL DORSO
OPCIÓN B
1. Defina con brevedad y precisión los siguientes conceptos: (3 puntos)
a) Franquicia. (1 punto)
b) Productividad global. (1 punto)
c) Análisis de las Fuerzas Competitivas o Análisis Porter. (1 punto)
2. Una empresa considera tres proyectos alternativos de inversión, cuyos datos aparecen reflejados en la
siguiente tabla. La tasa de actualización constante para todos los períodos es del 7%. (4 puntos)
Proyecto
Desembolso
inicial
Flujo de caja en
el periodo 1
Flujo de caja en
el periodo 2
Flujo de caja en
el periodo 3
A 10.000 € 7.000 € 3.000 € 2.000 €
B 8.000 € 4.000 € 6.000 € ----
C 4.000 € 3.000 € 1.200 € ---
a) Utilice el criterio Valor Actual Neto (VAN) para razonar si son o no realizables cada uno de los tres
proyectos de inversión e indicar cuál de ellos resulta preferible. (1,75 puntos)
b) Calcule la tasa interna de rentabilidad (TIR) del proyecto B e indique si el proyecto resulta realizable
atendiendo a este criterio. (1,5 puntos)
c) Explique en qué consiste el criterio de selección de inversiones Plazo de Recuperación o Pay-back y
explique también cuál es el inconveniente de este criterio con respecto a los criterios VAN y TIR.
(0,75 puntos)
3. Una empresa dedicada a la comercialización de calzado presenta los siguientes datos de actividad (cifras en
euros): (3 puntos)
Compras 114.000
Dotación para amortizaciones 4.000
Variación de existencias (Existencias finales – Existencias iniciales) 25.000
Gastos externos y de explotación 14.000
Total Patrimonio Neto y Pasivo 350.000
Ventas netas y otros ingresos 184.000
Pasivo Corriente + Pasivo No Corriente 160.000
Gastos de personal 42.000
Intereses pagados por los fondos ajenos 19.000
BDII (Resultado del ejercicio o Beneficio Después de Intereses e
Impuestos)
11.200
a) Calcule el Resultado de explotación o Beneficio Antes de Intereses e Impuestos (BAII) a partir de los
datos facilitados. (1 punto)
b) Calcule la rentabilidad económica (ROA) e interprete el resultado. (0,75 puntos)
c) Calcule la rentabilidad financiera (ROE) e interprete el resultado. (0,75 puntos)
d) Calcule el coste de los fondos ajenos o tipo de interés medio de la deuda considerando que todo el pasivo
tiene coste. (0,5 puntos)
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2014
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN
EJERCICIO DE: ECONOMÍA DE LA EMPRESA
OPCIÓN A
1. Defina con brevedad y precisión los siguientes conceptos: (3 puntos)
a) Análisis DAFO. (1 punto)
b) Crecimiento interno. (1 punto)
c) Promoción. (1 punto)
NOTA PARA LA CORRECCIÓN DEL EJERCICIO 1: Las definiciones siguientes pretenden ser completas,
es decir, el máximo que puede responder el alumno. No es necesario que el alumno ofrezca una
respuesta idéntica o igual de completa a la que se presenta aquí, sino que la respuesta sea correcta y
utilice un lenguaje y una redacción adecuados. Aunque el alumno puede adjuntar ejemplos si lo desea, el
no hacerlo no debe restar puntuación. A título orientativo se destaca en negrita la parte que en las
definiciones propuestas permitiría alcanzar la puntuación máxima.
Puntuación máxima de cada definición: 1 punto.
a) Análisis DAFO: Es un método de análisis del entorno (de sus Oportunidades y Amenazas) y
de la situación interna de la empresa (de sus Fortalezas y Debilidades) que proporciona una
perspectiva global de la empresa en su entorno y que facilita la toma de decisiones y la definición de
estrategias. DAFO es acrónimo de DEBILIDADES-AMENAZAS-FORTALEZAS-OPORTUNIDADES.
b) Crecimiento interno: Es el medio, forma o método de crecimiento de la empresa que consiste
en realizar inversiones en el seno de la empresa para aumentar su capacidad productiva.
La empresa realiza inversiones en su propia estructura, de tal forma que consigue mayor tamaño
mediante la construcción de nuevas instalaciones, contratación de personal, compra de maquinaria,
etc. Es decir, este tipo de crecimiento implica la inversión en nuevos factores de producción para
aumentar la capacidad productiva o de venta de la empresa. Al crecimiento interno se le llama
también crecimiento orgánico o natural.
c) Promoción (variable de marketing): Es el conjunto de actividades que tratan de comunicar los
beneficios que reporta el producto o servicio y de persuadir al mercado objetivo de que lo
compre. Es una combinación de las siguientes actividades: venta personal, publicidad, relaciones
públicas, promoción de ventas y merchandising.
NOTA PARA LA CORRECCIÓN DE LOS EJERCICIOS 2 Y 3: Cuando en la resolución de un apartado
práctico se omitan sistemáticamente las unidades de los resultados obtenidos se penalizará la
puntación en una cantidad equivalente al 10% de la puntuación máxima del apartado. A título
orientativo se entenderá que el estudiante omite sistemáticamente las unidades y, por tanto, procede la
penalización, cuando no especifica las unidades en más de la mitad de los resultados obtenidos.
2. (3 puntos)
Víctor Menéndez es un empresario que quiere dedicarse a la producción artesanal de un tipo de
mermelada casera y natural que espera tenga aceptación en la zona en la que planea establecer su
negocio.
Ha estimado que la producción y venta alcanzará los 40.000 tarros durante el ejercicio inicial. El coste
variable de cada tarro de mermelada ascendería a 2,1 euros.
El resto de costes, independientes del volumen de producción, tales como amortización del horno y
otros utensilios, tributos, publicidad, y alquiler del local, se estiman en 48.000 euros al año.
Se pide:
a) Determinar cuál debería ser el precio de venta de cada tarro de mermelada para que el punto
muerto o umbral de rentabilidad se situase en 32.000 tarros. (0,75 puntos)
( )
000.32
1,2
000.48
Cv-P
C
muertoPunto
u
f
=
−
==
p
unidades
(p – 2,1) x 32.000 = 48.000
32.000 x p – 67.200 = 48.000
32.000 x p = 115.200
p = 3,6 €
Otra forma:
Ingresos totales = p x 32.000
Costes totales = 48.000 + 2,1 x 32.000
Ingresos totales = Costes Totales; p = 3,6 €
(0,75 puntos. Si no se llega al resultado final valorar 0,4 puntos si está bien el
planteamiento)
b) Supuesto que el precio de venta se fija en 3,8 euros el tarro, calcular los ingresos totales, costes
totales y beneficios alcanzados en el ejercicio de referencia. (0,75 puntos)
Ingresos totales = 3,8 x 40.000 = 152.000 €
Costes totales = 48.000 + 2,1 x 40.000 = 132.000 €
Beneficios = Ingresos totales – Costes totales = 152.000 – 132.000 = 20.000 €
(0,25 puntos Ingreso totales, 0,25 puntos Costes totales, 0,25 puntos Beneficios)
c) Supuesto que todo lo que se produce se vende, indique cuál es el mayor valor posible de las
pérdidas ¿En qué circunstancia ocurriría? (0,5 puntos)
El mayor valor posible de las pérdidas es 48.000 €. Esto ocurriría si la empresa no produjese y
vendiese ningún tarro. (0,5 puntos)
d) Víctor está considerando la posibilidad de añadir al tarro de mermelada una etiqueta cuyo coste
fuera de 0,05 euros y aumentar el precio de venta en un 5% (en relación al del apartado b).
Atendiendo a los beneficios, y en el supuesto de que se siguieran vendiendo las mismas unidades
de producto, justificar si sería interesante o no. (1 punto)
El nuevo coste variable sería = 2,1 + 0,05 =2,15 €
El nuevo precio de venta sería = 3,8 x 1,05 = 3,99 €
Beneficios = Ingresos totales – Costes totales = 3,99 x 40.000 – (2,15 x 40.000 + 48.000) =
159.600 – 134.000 = 25.600 €
Puesto que los beneficios son superiores a los de la situación actual, sí interesaría el cambio
propuesto.
(0,75 puntos los cálculos, 0,25 puntos razonamiento)
3. La empresa CINCA, S.A. presenta los siguientes saldos (cifras en euros) para confeccionar su Balance
y Cuenta de Pérdidas y Ganancias: (4 puntos)
PARTIDAS DEL BALANCE
PARTIDAS DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y
GANANCIAS
Mercaderías 20.000 Compras 13.200
Maquinaria 5.600 Dotación para amortizaciones 560
Construcciones 22.000
Variación de existencias (Existencias finales –
Existencias iniciales)
3.000
Clientes 2.970 Gastos externos y de explotación 5.200
Bancos c/c a la vista 6.700 Ventas netas y otros ingresos 32.400
Amortización Acumulada
Inmovilizado Material
1.680 Gastos de personal 6.240
Deudas a largo plazo con entidades
de crédito
5.630 Impuesto sobre el beneficio 2.800
Capital social 20.000 Intereses pagados por los fondos ajenos 1.040
Reservas 3.200
Proveedores 20.400
Resultado del ejercicio (BDII) ¿?
a) Calcule el Beneficio Después de Intereses e Impuestos (BDII) a partir de los datos facilitados.
(1 punto)
BDII = Ventas netas y otros ingresos + Variación de existencias (Existencias finales – Existencias
iniciales) – Compras - Dotación para amortizaciones - Gastos externos y de explotación - Gastos de
personal - Intereses pagados por los fondos ajenos – Impuesto sobre el beneficio = 32.400 +
3.000 – 13.200 – 560 – 5.200 – 6.240 – 1.040 – 2.800 = 6.360 €
Otra forma de cálculo:
BDII = Mercaderías + Maquinaria + Construcciones + Clientes + Bancos c/c a la vista –
Amortización acumulada Inmovilizado Material – Deudas a largo plazo con entidades de crédito –
Capital social – Reservas – Proveedores = 20.000 + 5.600 + 22.000 + 2.970 + 6.700 – 1.680 –
5.630 – 20.000 – 3.200 – 20.400 = 6.360 €
(1 punto; descontar 0,25 puntos por cada error u omisión hasta un máximo de 1 punto)
b) Elabore el balance de esta empresa, cuantificando sus masas patrimoniales y detallando, cuando
sea posible, subdivisiones dentro de las masas. (1,5 puntos)
ACTIVO PATRIMONIO NETO Y
PASIVO
ACTIVO NO CORRIENTE 25.920 PATRIMONIO NETO 29.560
Capital social 20.000
Inmovilizaciones materiales 25.920 Reservas 3.200
Maquinaria 5.600 Resultados del ejercicio 6.360
Construcciones 22.000
Amortización acumulada
del inmovilizado material
(1.680)
PASIVO NO CORRIENTE 5.630
Deudas a largo plazo con
entidades de crédito
5.630
ACTIVO CORRIENTE 29.670
PASIVO CORRIENTE 20.400
Existencias 20.000 Proveedores 20.400
Mercaderías 20.000
Realizable 2.970
Clientes 2.970
Disponible 6.700
Bancos c/c a la vista 6.700
TOTAL ACTIVO 55.590
TOTAL PATRIMONIO
NETO Y PASIVO
55.590
Puntuación máxima: 0,75 puntos masas del activo y 0,75 puntos masas del patrimonio
neto + pasivo. Descontar 0,25 puntos si no detallan existencias, realizable y disponible.
c) Calcule el Fondo de Maniobra de la empresa e interprete el resultado. (0,5 puntos)
Fondo de Maniobra = Activo Corriente – Pasivo Corriente = 29.670 – 20.400= 9.270 €
Otra forma de cálculo:
Fondo de Maniobra = (Patrimonio Neto + Pasivo No corriente) – Activo No corriente =
(29.560+5.630) – 25.920 = 9.270 €
El fondo de maniobra es positivo, lo que significa que la empresa se encuentra en una situación de
estabilidad financiera normal o de equilibrio financiero normal. El activo corriente es lo
suficientemente elevado como para hacer frente al pasivo corriente por lo que no parece que sea
probable que a corto o medio plazo la empresa se vea en la obligación de suspender pagos. Otra
interpretación: parte del activo corriente está financiado por fondos a largo plazo (patrimonio neto
+ pasivo no corriente).
(0,25 puntos cálculo FM, 0,25 puntos interpretación)
d) Calcule el ratio de liquidez y el ratio de tesorería e interprete los resultados obtenidos. (1 punto)
45,1
400.20
29.670
CorrientePasivo
CorrienteActivo
corriente)pasivo(ócortoaExigible
sExistenciaRealizableDisponible
liquidezdeRatio ===
++
=
El valor ideal de este ratio se encuentra entre 1 y 2, o entre 1,5 y 2 (según fuentes bibliográficas
utilizadas), por lo que la liquidez de la empresa parece adecuada.
47,0
400.20
670.9
corriente)pasivo(ócortoaExigible
DisponibleRealizable
inmediataliquidezotesoreríadeRatio ==
+
=
El valor ideal de este ratio está alrededor del 1. En este caso el valor está bastante por debajo de
este valor crítico lo que significa que existe escasa liquidez inmediata en la empresa.
(Cálculos: 0,25 puntos cada ratio; interpretaciones: 0,25 puntos cada ratio)
OPCIÓN B
1. Defina con brevedad y precisión los siguientes conceptos: (3 puntos)
a) Franquicia. (1 punto)
b) Productividad global. (1 punto)
c) Análisis de las Fuerzas Competitivas o Análisis Porter. (1 punto)
NOTA PARA LA CORRECCIÓN DEL EJERCICIO 1: Las definiciones siguientes pretenden ser completas,
es decir, el máximo que puede responder el alumno. No es necesario que el alumno ofrezca una
respuesta idéntica o igual de completa a la que se presenta aquí, sino que la respuesta sea correcta y
utilice un lenguaje y una redacción adecuados. Aunque el alumno puede adjuntar ejemplos si lo desea, el
no hacerlo no debe restar puntuación. A título orientativo se destaca en negrita la parte que en las
definiciones propuestas permitiría alcanzar la puntuación máxima.
Puntuación máxima de cada definición: 1 punto.
a) Franquicia: Forma de cooperación entre empresas que consiste en un contrato a través del
cual una empresa (la franquiciadora) cede a otra (la franquiciada) el derecho a usar una
marca o fórmula comercial de reconocido prestigio a cambio de unos pagos periódicos. El
franquiciador proporciona además asesoramiento técnico y comercial y formación al franquiciado. La
ventaja fundamental para el franquiciador es que le permite incrementar sus ventas sin tener que
asumir grandes inversiones. A cambio, le supone una cierta pérdida de control del negocio. Ventajas
para el franquiciado: Reduce el riesgo y la incertidumbre de la inversión, recibe formación y
asistencia del franquiciador, etc. Inconvenientes para el franquiciado: Riesgo de bajos márgenes
como consecuencia de pagos elevados al franquiciador, menor independencia, etc.
b) Productividad global: Relación (o cociente) entre el valor de la producción obtenida por la
empresa y el coste de los factores o recursos utilizados. Tanto la producción como los factores
se valoran en unidades monetarias.
c) Análisis de las fuerzas competitivas o Análisis Porter: Es un modelo estratégico, desarrollado por
Michael Porter, que se utiliza para analizar el entorno específico o sector en el que actúa la empresa.
Consiste en analizar las cinco fuerzas competitivas que determinan el grado de rivalidad en
un sector: 1) el grado de rivalidad entre los competidores existentes, 2) la amenaza de
entrada de nuevos competidores, 3) la amenaza de productos o servicios sustitutivos, 4) el
poder de negociación de los clientes y 5) el poder de negociación de los proveedores.
NOTA PARA LA CORRECCIÓN DE LOS EJERCICIOS 2 Y 3: Cuando en la resolución de un apartado
práctico se omitan sistemáticamente las unidades de los resultados obtenidos se penalizará la
puntación en una cantidad equivalente al 10% de la puntuación máxima del apartado. A título
orientativo se entenderá que el estudiante omite sistemáticamente las unidades y, por tanto, procede la
penalización, cuando no especifica las unidades en más de la mitad de los resultados obtenidos.
2. Una empresa considera tres proyectos alternativos de inversión, cuyos datos aparecen reflejados en la
siguiente tabla. La tasa de actualización constante para todos los períodos es del 7%. (4 puntos)
Proyecto
Desembolso
inicial
Flujo de caja en
el periodo 1
Flujo de caja
en el periodo 2
Flujo de caja en
el periodo 3
A 10.000 € 7.000 € 3.000 € 2.000 €
B 8.000 € 4.000 € 6.000 € ----
C 4.000 € 3.000 € 1.200 € ---
a) Utilice el criterio Valor Actual Neto (VAN) para razonar si son o no realizables cada uno de los tres
proyectos de inversión e indicar cuál de ellos resulta preferible. (1,75 puntos)
( ) ( )
97,947
07,01
000.2
07,01
000.3
)07,01(
000.7
000.10 32Pr =
+
+
+
+
+
+−=oyectoAVAN €
( )
95,978
07,01
000.6
)07,01(
000.4
000.8 2Pr =
+
+
+
+−=oyectoBVAN €
( )
€14,148-
07,01
200.1
)07,01(
000.3
000.4 2Pr =
+
+
+
+−=oyectoCVAN
(Cálculos 1,35 puntos; 0,45 puntos cada VAN; puntuar 0,25 cada planteamiento correcto
si no se llega bien al resultado)
De acuerdo con el criterio VAN las inversiones son realizables si se obtiene un VAN mayor o igual
que cero. Los proyectos A y B son realizables ya que el VAN cumple el requisito exigido. El proyecto
C no es realizable puesto que el VAN es negativo. (0,25 puntos) (Se puntúa la correcta
aplicación del criterio, aún en el caso de que, por errores al calcular los VAN, la
recomendación no coincida con la correcta)
El proyecto más recomendable para aconsejar a un inversor es el proyecto B ya que es el que tiene
un mayor VAN. (0,15 puntos) (Se puntúa la correcta aplicación del criterio, aún en el caso
de que, por errores al calcular los VAN, la recomendación no coincida con la correcta).
b) Calcule la tasa interna de rentabilidad (TIR) del proyecto B e indique si el proyecto resulta
realizable atendiendo a este criterio. (1,5 puntos)
( )
0
1
000.6
)1(
000.4
000.8 2
=
+
+
+
+−=
rr
VANPROYECTOB (Plantear bien fórmula 0,4 puntos)
( ) ( ) 0000.61000.41000.8 2
=++++− rr
( ) ( ) 0000.61000.421000.8 2
=+++++− rrr
02128 2
=−+ rr
1514,0=r %14,15=r (Resolución 0,75 puntos)
De acuerdo con el criterio TIR las inversiones son realizables si se obtiene una TIR mayor que cero
y además mayor que la tasa de actualización aplicable en el mercado. El proyecto B es realizable al
ser la TIR superior al 7%. (0,35 puntos) (Se puntúa la correcta aplicación del criterio, aún
( ) ( ) ( )n
n
k
Q
k
Q
k
Q
AVAN
+
++
+
+
+
+−=
1
...
11 2
21
a
acbb
r
2
42
−±−
=
en el caso de que, por errores al calcular la TIR, la recomendación no coincida con la
correcta)
c) Explique en qué consiste el criterio de selección de inversiones Plazo de Recuperación o Pay-back y
explique también cuál es el inconveniente de este criterio con respecto a los criterios VAN y TIR.
(0,75 puntos)
El criterio Pay-Back es un método estático de selección de inversiones que consiste en seleccionar
como proyecto mejor aquél que tenga un menor plazo de recuperación del desembolso inicial.
(0,5 puntos)
A diferencia de los criterios VAN y TIR, el Pay-back no considera la variable tiempo y por tanto,
trata como homogéneas unidades monetarias pertenecientes a diferentes momentos del tiempo.
Ignora, pues, el hecho de que el dinero tiene diferente valor en el tiempo. (0,25 puntos)
3. Una empresa dedicada a la comercialización de calzado presenta los siguientes datos de actividad
(cifras en euros): (3 puntos)
Compras 114.000
Dotación para amortizaciones 4.000
Variación de existencias (Existencias finales – Existencias iniciales) 25.000
Gastos externos y de explotación 14.000
Total Patrimonio Neto y Pasivo 350.000
Ventas netas y otros ingresos 184.000
Pasivo Corriente + Pasivo No Corriente 160.000
Gastos de personal 42.000
Intereses pagados por los fondos ajenos 19.000
BDII (Resultado del ejercicio o Beneficio Después de Intereses e
Impuestos)
11.200
a) Calcule el Resultado de explotación o Beneficio Antes de Intereses e Impuestos (BAII) a partir de
los datos facilitados. (1 punto)
BAII = Ventas netas y otros ingresos + Variación de existencias (Existencias finales – Existencias
iniciales) – Compras - Dotación para amortizaciones - Gastos externos y de explotación - Gastos de
personal = 184.000 + 25.000 – 114.000 – 4.000 – 14.000 – 42.000 = 35.000 €
(1 punto; descontar 0,25 puntos por cada error u omisión hasta un máximo de 1 punto)
b) Calcule la rentabilidad económica (ROA) e interprete el resultado. (0,75 puntos)
Activo Total = Patrimonio Neto y Pasivo = 350.000 €
Rentabilidad económica = (35.000/350.000) x 100=0,10 x 100 = 10%. La empresa obtiene un
beneficio de 10 euros por cada 100 euros invertidos en el activo.
(cálculos 0,5 puntos; interpretación 0,25 puntos)
c) Calcule la rentabilidad financiera (ROE) e interprete el resultado. (0,75 puntos)
Patrimonio Neto = Patrimonio Neto y Pasivo – Pasivo =350.000 – 160.000 = 190.000
Rentabilidad financiera =(11.200/190.000) x 100=0,0589 x 100 = 5,89%. La empresa obtiene un
beneficio de 5,89 euros por cada 100 euros de recursos propios aportados.
(Cálculos 0,5 puntos; interpretación 0,25 puntos)
100
TotalActivo
BAII
(ROA)económicaadRentabilid ×=
100
Propios)Recursos(óNetoPatrimonio
BDII
(ROE)financieraadRentabilid ×=
d) Calcule el coste de los fondos ajenos o tipo de interés medio de la deuda considerando que todo el
pasivo tiene coste. (0,5 puntos)
CFA = (19.000/160.000) x 100 = 0,1187 x 100 = 11,87%. (0,5 puntos)
100
coste)conajenos(RecursosPasivo
ajenosfondoslosporpagadosIntereses
(CFA)AjenosFondoslosdeCoste ×=

Más contenido relacionado

PDF
اسرار وخفايا التسويق الشبكي - الفصل الثالث
PDF
Fuel Your Campaigns with the Latest Digital Marketing Trends of 2024
PDF
Preguntas teóricas realizadas en selectividad. Asignatura "Economía y organiz...
PPTX
La funcion comercial de la empresa
PDF
Econoexamen septiembre 2014
PDF
Ejerc. balances resueltos
PPTX
UF0077 - T3. Estructura financiera de las empresas turísticas
PDF
ABAU_2019_economia.pdf
اسرار وخفايا التسويق الشبكي - الفصل الثالث
Fuel Your Campaigns with the Latest Digital Marketing Trends of 2024
Preguntas teóricas realizadas en selectividad. Asignatura "Economía y organiz...
La funcion comercial de la empresa
Econoexamen septiembre 2014
Ejerc. balances resueltos
UF0077 - T3. Estructura financiera de las empresas turísticas
ABAU_2019_economia.pdf

Similar a SELECTIVIDAD: modelo examen junio 2014 (20)

PDF
2014 ordinaria PAU
PDF
Exámenes de selectividad (2014-2017)
PDF
Economía 3 examen y criterios de corrección
PPTX
tarea contabilidad tare#2 del segundo parcial.pptx
DOC
Taller de punto de equilibrio y cvu
PDF
Borrador 01
PDF
Examen PAU Economia 3
PDF
2015 ordinaria PAU
PDF
aplicacion de funciones
PDF
economía selectivo
PDF
Balances y ratios
PDF
Junio 2010
PDF
Modelo 6 ua
PDF
Economia exacrite-5
PDF
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf
DOCX
Formato de act1 u2
PDF
Economia exacrite-6
PPTX
204855751-costo-volumen-utilidad-pptx.pptx
PDF
Examen PAU Economia 6
PDF
Economia 2005 6
2014 ordinaria PAU
Exámenes de selectividad (2014-2017)
Economía 3 examen y criterios de corrección
tarea contabilidad tare#2 del segundo parcial.pptx
Taller de punto de equilibrio y cvu
Borrador 01
Examen PAU Economia 3
2015 ordinaria PAU
aplicacion de funciones
economía selectivo
Balances y ratios
Junio 2010
Modelo 6 ua
Economia exacrite-5
501801627-Tarea-Modulo-7-y-8-Contabilidad-Gerencial.pdf
Formato de act1 u2
Economia exacrite-6
204855751-costo-volumen-utilidad-pptx.pptx
Examen PAU Economia 6
Economia 2005 6
Publicidad

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
IPERC...................................
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
IPERC...................................
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Publicidad

SELECTIVIDAD: modelo examen junio 2014

  • 1. PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2014 EJERCICIO DE: ECONOMÍA DE LA EMPRESA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen) Elija una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima. OPCIÓN A 1. Defina con brevedad y precisión los siguientes conceptos: (3 puntos) a) Análisis DAFO. (1 punto) b) Crecimiento interno. (1 punto) c) Promoción. (1 punto) 2. (3 puntos) Víctor Menéndez es un empresario que quiere dedicarse a la producción artesanal de un tipo de mermelada casera y natural que espera tenga aceptación en la zona en la que planea establecer su negocio. Ha estimado que la producción y venta alcanzará los 40.000 tarros durante el ejercicio inicial. El coste variable de cada tarro de mermelada ascendería a 2,1 euros. El resto de costes, independientes del volumen de producción, tales como amortización del horno y otros utensilios, tributos, publicidad, y alquiler del local, se estiman en 48.000 euros al año. Se pide: a) Determinar cuál debería ser el precio de venta de cada tarro de mermelada para que el punto muerto o umbral de rentabilidad se situase en 32.000 tarros. (0,75 puntos) b) Supuesto que el precio de venta se fija en 3,8 euros el tarro, calcular los ingresos totales, costes totales y beneficios alcanzados en el ejercicio de referencia. (0,75 puntos) c) Supuesto que todo lo que se produce se vende, indique cuál es el mayor valor posible de las pérdidas ¿En qué circunstancia ocurriría? (0,5 puntos) d) Víctor está considerando la posibilidad de añadir al tarro de mermelada una etiqueta cuyo coste fuera de 0,05 euros y aumentar el precio de venta en un 5% (en relación al del apartado b). Atendiendo a los beneficios, y en el supuesto de que se siguieran vendiendo las mismas unidades de producto, justificar si sería interesante o no. (1 punto) 3. La empresa CINCA, S.A. presenta los siguientes saldos (cifras en euros) para confeccionar su Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias: (4 puntos) PARTIDAS DEL BALANCE PARTIDAS DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Mercaderías 20.000 Compras 13.200 Maquinaria 5.600 Dotación para amortizaciones 560 Construcciones 22.000 Variación de existencias (Existencias finales – Existencias iniciales) 3.000 Clientes 2.970 Gastos externos y de explotación 5.200 Bancos c/c a la vista 6.700 Ventas netas y otros ingresos 32.400 Amortización Acumulada Inmovilizado Material 1.680 Gastos de personal 6.240 Deudas a largo plazo con entidades de crédito 5.630 Impuesto sobre el beneficio 2.800 Capital social 20.000 Intereses pagados por los fondos ajenos 1.040 Reservas 3.200 Proveedores 20.400 Resultado del ejercicio (BDII) ¿? a) Calcule el Beneficio Después de Intereses e Impuestos (BDII) a partir de los datos facilitados. (1 punto) b) Elabore el balance de esta empresa, cuantificando sus masas patrimoniales y detallando, cuando sea posible, subdivisiones dentro de las masas. (1,5 puntos) c) Calcule el Fondo de Maniobra de la empresa e interprete el resultado. (0,5 puntos) d) Calcule el ratio de liquidez y el ratio de tesorería e interprete los resultados obtenidos. (1 punto) OPCIÓN B AL DORSO
  • 2. OPCIÓN B 1. Defina con brevedad y precisión los siguientes conceptos: (3 puntos) a) Franquicia. (1 punto) b) Productividad global. (1 punto) c) Análisis de las Fuerzas Competitivas o Análisis Porter. (1 punto) 2. Una empresa considera tres proyectos alternativos de inversión, cuyos datos aparecen reflejados en la siguiente tabla. La tasa de actualización constante para todos los períodos es del 7%. (4 puntos) Proyecto Desembolso inicial Flujo de caja en el periodo 1 Flujo de caja en el periodo 2 Flujo de caja en el periodo 3 A 10.000 € 7.000 € 3.000 € 2.000 € B 8.000 € 4.000 € 6.000 € ---- C 4.000 € 3.000 € 1.200 € --- a) Utilice el criterio Valor Actual Neto (VAN) para razonar si son o no realizables cada uno de los tres proyectos de inversión e indicar cuál de ellos resulta preferible. (1,75 puntos) b) Calcule la tasa interna de rentabilidad (TIR) del proyecto B e indique si el proyecto resulta realizable atendiendo a este criterio. (1,5 puntos) c) Explique en qué consiste el criterio de selección de inversiones Plazo de Recuperación o Pay-back y explique también cuál es el inconveniente de este criterio con respecto a los criterios VAN y TIR. (0,75 puntos) 3. Una empresa dedicada a la comercialización de calzado presenta los siguientes datos de actividad (cifras en euros): (3 puntos) Compras 114.000 Dotación para amortizaciones 4.000 Variación de existencias (Existencias finales – Existencias iniciales) 25.000 Gastos externos y de explotación 14.000 Total Patrimonio Neto y Pasivo 350.000 Ventas netas y otros ingresos 184.000 Pasivo Corriente + Pasivo No Corriente 160.000 Gastos de personal 42.000 Intereses pagados por los fondos ajenos 19.000 BDII (Resultado del ejercicio o Beneficio Después de Intereses e Impuestos) 11.200 a) Calcule el Resultado de explotación o Beneficio Antes de Intereses e Impuestos (BAII) a partir de los datos facilitados. (1 punto) b) Calcule la rentabilidad económica (ROA) e interprete el resultado. (0,75 puntos) c) Calcule la rentabilidad financiera (ROE) e interprete el resultado. (0,75 puntos) d) Calcule el coste de los fondos ajenos o tipo de interés medio de la deuda considerando que todo el pasivo tiene coste. (0,5 puntos)
  • 3. PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2014 CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN EJERCICIO DE: ECONOMÍA DE LA EMPRESA OPCIÓN A 1. Defina con brevedad y precisión los siguientes conceptos: (3 puntos) a) Análisis DAFO. (1 punto) b) Crecimiento interno. (1 punto) c) Promoción. (1 punto) NOTA PARA LA CORRECCIÓN DEL EJERCICIO 1: Las definiciones siguientes pretenden ser completas, es decir, el máximo que puede responder el alumno. No es necesario que el alumno ofrezca una respuesta idéntica o igual de completa a la que se presenta aquí, sino que la respuesta sea correcta y utilice un lenguaje y una redacción adecuados. Aunque el alumno puede adjuntar ejemplos si lo desea, el no hacerlo no debe restar puntuación. A título orientativo se destaca en negrita la parte que en las definiciones propuestas permitiría alcanzar la puntuación máxima. Puntuación máxima de cada definición: 1 punto. a) Análisis DAFO: Es un método de análisis del entorno (de sus Oportunidades y Amenazas) y de la situación interna de la empresa (de sus Fortalezas y Debilidades) que proporciona una perspectiva global de la empresa en su entorno y que facilita la toma de decisiones y la definición de estrategias. DAFO es acrónimo de DEBILIDADES-AMENAZAS-FORTALEZAS-OPORTUNIDADES. b) Crecimiento interno: Es el medio, forma o método de crecimiento de la empresa que consiste en realizar inversiones en el seno de la empresa para aumentar su capacidad productiva. La empresa realiza inversiones en su propia estructura, de tal forma que consigue mayor tamaño mediante la construcción de nuevas instalaciones, contratación de personal, compra de maquinaria, etc. Es decir, este tipo de crecimiento implica la inversión en nuevos factores de producción para aumentar la capacidad productiva o de venta de la empresa. Al crecimiento interno se le llama también crecimiento orgánico o natural. c) Promoción (variable de marketing): Es el conjunto de actividades que tratan de comunicar los beneficios que reporta el producto o servicio y de persuadir al mercado objetivo de que lo compre. Es una combinación de las siguientes actividades: venta personal, publicidad, relaciones públicas, promoción de ventas y merchandising. NOTA PARA LA CORRECCIÓN DE LOS EJERCICIOS 2 Y 3: Cuando en la resolución de un apartado práctico se omitan sistemáticamente las unidades de los resultados obtenidos se penalizará la puntación en una cantidad equivalente al 10% de la puntuación máxima del apartado. A título orientativo se entenderá que el estudiante omite sistemáticamente las unidades y, por tanto, procede la penalización, cuando no especifica las unidades en más de la mitad de los resultados obtenidos. 2. (3 puntos) Víctor Menéndez es un empresario que quiere dedicarse a la producción artesanal de un tipo de mermelada casera y natural que espera tenga aceptación en la zona en la que planea establecer su negocio. Ha estimado que la producción y venta alcanzará los 40.000 tarros durante el ejercicio inicial. El coste variable de cada tarro de mermelada ascendería a 2,1 euros. El resto de costes, independientes del volumen de producción, tales como amortización del horno y otros utensilios, tributos, publicidad, y alquiler del local, se estiman en 48.000 euros al año. Se pide: a) Determinar cuál debería ser el precio de venta de cada tarro de mermelada para que el punto muerto o umbral de rentabilidad se situase en 32.000 tarros. (0,75 puntos)
  • 4. ( ) 000.32 1,2 000.48 Cv-P C muertoPunto u f = − == p unidades (p – 2,1) x 32.000 = 48.000 32.000 x p – 67.200 = 48.000 32.000 x p = 115.200 p = 3,6 € Otra forma: Ingresos totales = p x 32.000 Costes totales = 48.000 + 2,1 x 32.000 Ingresos totales = Costes Totales; p = 3,6 € (0,75 puntos. Si no se llega al resultado final valorar 0,4 puntos si está bien el planteamiento) b) Supuesto que el precio de venta se fija en 3,8 euros el tarro, calcular los ingresos totales, costes totales y beneficios alcanzados en el ejercicio de referencia. (0,75 puntos) Ingresos totales = 3,8 x 40.000 = 152.000 € Costes totales = 48.000 + 2,1 x 40.000 = 132.000 € Beneficios = Ingresos totales – Costes totales = 152.000 – 132.000 = 20.000 € (0,25 puntos Ingreso totales, 0,25 puntos Costes totales, 0,25 puntos Beneficios) c) Supuesto que todo lo que se produce se vende, indique cuál es el mayor valor posible de las pérdidas ¿En qué circunstancia ocurriría? (0,5 puntos) El mayor valor posible de las pérdidas es 48.000 €. Esto ocurriría si la empresa no produjese y vendiese ningún tarro. (0,5 puntos) d) Víctor está considerando la posibilidad de añadir al tarro de mermelada una etiqueta cuyo coste fuera de 0,05 euros y aumentar el precio de venta en un 5% (en relación al del apartado b). Atendiendo a los beneficios, y en el supuesto de que se siguieran vendiendo las mismas unidades de producto, justificar si sería interesante o no. (1 punto) El nuevo coste variable sería = 2,1 + 0,05 =2,15 € El nuevo precio de venta sería = 3,8 x 1,05 = 3,99 € Beneficios = Ingresos totales – Costes totales = 3,99 x 40.000 – (2,15 x 40.000 + 48.000) = 159.600 – 134.000 = 25.600 € Puesto que los beneficios son superiores a los de la situación actual, sí interesaría el cambio propuesto. (0,75 puntos los cálculos, 0,25 puntos razonamiento) 3. La empresa CINCA, S.A. presenta los siguientes saldos (cifras en euros) para confeccionar su Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias: (4 puntos) PARTIDAS DEL BALANCE PARTIDAS DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Mercaderías 20.000 Compras 13.200 Maquinaria 5.600 Dotación para amortizaciones 560 Construcciones 22.000 Variación de existencias (Existencias finales – Existencias iniciales) 3.000 Clientes 2.970 Gastos externos y de explotación 5.200 Bancos c/c a la vista 6.700 Ventas netas y otros ingresos 32.400 Amortización Acumulada Inmovilizado Material 1.680 Gastos de personal 6.240 Deudas a largo plazo con entidades de crédito 5.630 Impuesto sobre el beneficio 2.800 Capital social 20.000 Intereses pagados por los fondos ajenos 1.040 Reservas 3.200 Proveedores 20.400 Resultado del ejercicio (BDII) ¿?
  • 5. a) Calcule el Beneficio Después de Intereses e Impuestos (BDII) a partir de los datos facilitados. (1 punto) BDII = Ventas netas y otros ingresos + Variación de existencias (Existencias finales – Existencias iniciales) – Compras - Dotación para amortizaciones - Gastos externos y de explotación - Gastos de personal - Intereses pagados por los fondos ajenos – Impuesto sobre el beneficio = 32.400 + 3.000 – 13.200 – 560 – 5.200 – 6.240 – 1.040 – 2.800 = 6.360 € Otra forma de cálculo: BDII = Mercaderías + Maquinaria + Construcciones + Clientes + Bancos c/c a la vista – Amortización acumulada Inmovilizado Material – Deudas a largo plazo con entidades de crédito – Capital social – Reservas – Proveedores = 20.000 + 5.600 + 22.000 + 2.970 + 6.700 – 1.680 – 5.630 – 20.000 – 3.200 – 20.400 = 6.360 € (1 punto; descontar 0,25 puntos por cada error u omisión hasta un máximo de 1 punto) b) Elabore el balance de esta empresa, cuantificando sus masas patrimoniales y detallando, cuando sea posible, subdivisiones dentro de las masas. (1,5 puntos) ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO ACTIVO NO CORRIENTE 25.920 PATRIMONIO NETO 29.560 Capital social 20.000 Inmovilizaciones materiales 25.920 Reservas 3.200 Maquinaria 5.600 Resultados del ejercicio 6.360 Construcciones 22.000 Amortización acumulada del inmovilizado material (1.680) PASIVO NO CORRIENTE 5.630 Deudas a largo plazo con entidades de crédito 5.630 ACTIVO CORRIENTE 29.670 PASIVO CORRIENTE 20.400 Existencias 20.000 Proveedores 20.400 Mercaderías 20.000 Realizable 2.970 Clientes 2.970 Disponible 6.700 Bancos c/c a la vista 6.700 TOTAL ACTIVO 55.590 TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO 55.590 Puntuación máxima: 0,75 puntos masas del activo y 0,75 puntos masas del patrimonio neto + pasivo. Descontar 0,25 puntos si no detallan existencias, realizable y disponible. c) Calcule el Fondo de Maniobra de la empresa e interprete el resultado. (0,5 puntos) Fondo de Maniobra = Activo Corriente – Pasivo Corriente = 29.670 – 20.400= 9.270 € Otra forma de cálculo: Fondo de Maniobra = (Patrimonio Neto + Pasivo No corriente) – Activo No corriente = (29.560+5.630) – 25.920 = 9.270 € El fondo de maniobra es positivo, lo que significa que la empresa se encuentra en una situación de estabilidad financiera normal o de equilibrio financiero normal. El activo corriente es lo suficientemente elevado como para hacer frente al pasivo corriente por lo que no parece que sea probable que a corto o medio plazo la empresa se vea en la obligación de suspender pagos. Otra
  • 6. interpretación: parte del activo corriente está financiado por fondos a largo plazo (patrimonio neto + pasivo no corriente). (0,25 puntos cálculo FM, 0,25 puntos interpretación) d) Calcule el ratio de liquidez y el ratio de tesorería e interprete los resultados obtenidos. (1 punto) 45,1 400.20 29.670 CorrientePasivo CorrienteActivo corriente)pasivo(ócortoaExigible sExistenciaRealizableDisponible liquidezdeRatio === ++ = El valor ideal de este ratio se encuentra entre 1 y 2, o entre 1,5 y 2 (según fuentes bibliográficas utilizadas), por lo que la liquidez de la empresa parece adecuada. 47,0 400.20 670.9 corriente)pasivo(ócortoaExigible DisponibleRealizable inmediataliquidezotesoreríadeRatio == + = El valor ideal de este ratio está alrededor del 1. En este caso el valor está bastante por debajo de este valor crítico lo que significa que existe escasa liquidez inmediata en la empresa. (Cálculos: 0,25 puntos cada ratio; interpretaciones: 0,25 puntos cada ratio) OPCIÓN B 1. Defina con brevedad y precisión los siguientes conceptos: (3 puntos) a) Franquicia. (1 punto) b) Productividad global. (1 punto) c) Análisis de las Fuerzas Competitivas o Análisis Porter. (1 punto) NOTA PARA LA CORRECCIÓN DEL EJERCICIO 1: Las definiciones siguientes pretenden ser completas, es decir, el máximo que puede responder el alumno. No es necesario que el alumno ofrezca una respuesta idéntica o igual de completa a la que se presenta aquí, sino que la respuesta sea correcta y utilice un lenguaje y una redacción adecuados. Aunque el alumno puede adjuntar ejemplos si lo desea, el no hacerlo no debe restar puntuación. A título orientativo se destaca en negrita la parte que en las definiciones propuestas permitiría alcanzar la puntuación máxima. Puntuación máxima de cada definición: 1 punto. a) Franquicia: Forma de cooperación entre empresas que consiste en un contrato a través del cual una empresa (la franquiciadora) cede a otra (la franquiciada) el derecho a usar una marca o fórmula comercial de reconocido prestigio a cambio de unos pagos periódicos. El franquiciador proporciona además asesoramiento técnico y comercial y formación al franquiciado. La ventaja fundamental para el franquiciador es que le permite incrementar sus ventas sin tener que asumir grandes inversiones. A cambio, le supone una cierta pérdida de control del negocio. Ventajas para el franquiciado: Reduce el riesgo y la incertidumbre de la inversión, recibe formación y asistencia del franquiciador, etc. Inconvenientes para el franquiciado: Riesgo de bajos márgenes como consecuencia de pagos elevados al franquiciador, menor independencia, etc. b) Productividad global: Relación (o cociente) entre el valor de la producción obtenida por la empresa y el coste de los factores o recursos utilizados. Tanto la producción como los factores se valoran en unidades monetarias. c) Análisis de las fuerzas competitivas o Análisis Porter: Es un modelo estratégico, desarrollado por Michael Porter, que se utiliza para analizar el entorno específico o sector en el que actúa la empresa. Consiste en analizar las cinco fuerzas competitivas que determinan el grado de rivalidad en un sector: 1) el grado de rivalidad entre los competidores existentes, 2) la amenaza de entrada de nuevos competidores, 3) la amenaza de productos o servicios sustitutivos, 4) el poder de negociación de los clientes y 5) el poder de negociación de los proveedores. NOTA PARA LA CORRECCIÓN DE LOS EJERCICIOS 2 Y 3: Cuando en la resolución de un apartado práctico se omitan sistemáticamente las unidades de los resultados obtenidos se penalizará la puntación en una cantidad equivalente al 10% de la puntuación máxima del apartado. A título
  • 7. orientativo se entenderá que el estudiante omite sistemáticamente las unidades y, por tanto, procede la penalización, cuando no especifica las unidades en más de la mitad de los resultados obtenidos. 2. Una empresa considera tres proyectos alternativos de inversión, cuyos datos aparecen reflejados en la siguiente tabla. La tasa de actualización constante para todos los períodos es del 7%. (4 puntos) Proyecto Desembolso inicial Flujo de caja en el periodo 1 Flujo de caja en el periodo 2 Flujo de caja en el periodo 3 A 10.000 € 7.000 € 3.000 € 2.000 € B 8.000 € 4.000 € 6.000 € ---- C 4.000 € 3.000 € 1.200 € --- a) Utilice el criterio Valor Actual Neto (VAN) para razonar si son o no realizables cada uno de los tres proyectos de inversión e indicar cuál de ellos resulta preferible. (1,75 puntos) ( ) ( ) 97,947 07,01 000.2 07,01 000.3 )07,01( 000.7 000.10 32Pr = + + + + + +−=oyectoAVAN € ( ) 95,978 07,01 000.6 )07,01( 000.4 000.8 2Pr = + + + +−=oyectoBVAN € ( ) €14,148- 07,01 200.1 )07,01( 000.3 000.4 2Pr = + + + +−=oyectoCVAN (Cálculos 1,35 puntos; 0,45 puntos cada VAN; puntuar 0,25 cada planteamiento correcto si no se llega bien al resultado) De acuerdo con el criterio VAN las inversiones son realizables si se obtiene un VAN mayor o igual que cero. Los proyectos A y B son realizables ya que el VAN cumple el requisito exigido. El proyecto C no es realizable puesto que el VAN es negativo. (0,25 puntos) (Se puntúa la correcta aplicación del criterio, aún en el caso de que, por errores al calcular los VAN, la recomendación no coincida con la correcta) El proyecto más recomendable para aconsejar a un inversor es el proyecto B ya que es el que tiene un mayor VAN. (0,15 puntos) (Se puntúa la correcta aplicación del criterio, aún en el caso de que, por errores al calcular los VAN, la recomendación no coincida con la correcta). b) Calcule la tasa interna de rentabilidad (TIR) del proyecto B e indique si el proyecto resulta realizable atendiendo a este criterio. (1,5 puntos) ( ) 0 1 000.6 )1( 000.4 000.8 2 = + + + +−= rr VANPROYECTOB (Plantear bien fórmula 0,4 puntos) ( ) ( ) 0000.61000.41000.8 2 =++++− rr ( ) ( ) 0000.61000.421000.8 2 =+++++− rrr 02128 2 =−+ rr 1514,0=r %14,15=r (Resolución 0,75 puntos) De acuerdo con el criterio TIR las inversiones son realizables si se obtiene una TIR mayor que cero y además mayor que la tasa de actualización aplicable en el mercado. El proyecto B es realizable al ser la TIR superior al 7%. (0,35 puntos) (Se puntúa la correcta aplicación del criterio, aún ( ) ( ) ( )n n k Q k Q k Q AVAN + ++ + + + +−= 1 ... 11 2 21 a acbb r 2 42 −±− =
  • 8. en el caso de que, por errores al calcular la TIR, la recomendación no coincida con la correcta) c) Explique en qué consiste el criterio de selección de inversiones Plazo de Recuperación o Pay-back y explique también cuál es el inconveniente de este criterio con respecto a los criterios VAN y TIR. (0,75 puntos) El criterio Pay-Back es un método estático de selección de inversiones que consiste en seleccionar como proyecto mejor aquél que tenga un menor plazo de recuperación del desembolso inicial. (0,5 puntos) A diferencia de los criterios VAN y TIR, el Pay-back no considera la variable tiempo y por tanto, trata como homogéneas unidades monetarias pertenecientes a diferentes momentos del tiempo. Ignora, pues, el hecho de que el dinero tiene diferente valor en el tiempo. (0,25 puntos) 3. Una empresa dedicada a la comercialización de calzado presenta los siguientes datos de actividad (cifras en euros): (3 puntos) Compras 114.000 Dotación para amortizaciones 4.000 Variación de existencias (Existencias finales – Existencias iniciales) 25.000 Gastos externos y de explotación 14.000 Total Patrimonio Neto y Pasivo 350.000 Ventas netas y otros ingresos 184.000 Pasivo Corriente + Pasivo No Corriente 160.000 Gastos de personal 42.000 Intereses pagados por los fondos ajenos 19.000 BDII (Resultado del ejercicio o Beneficio Después de Intereses e Impuestos) 11.200 a) Calcule el Resultado de explotación o Beneficio Antes de Intereses e Impuestos (BAII) a partir de los datos facilitados. (1 punto) BAII = Ventas netas y otros ingresos + Variación de existencias (Existencias finales – Existencias iniciales) – Compras - Dotación para amortizaciones - Gastos externos y de explotación - Gastos de personal = 184.000 + 25.000 – 114.000 – 4.000 – 14.000 – 42.000 = 35.000 € (1 punto; descontar 0,25 puntos por cada error u omisión hasta un máximo de 1 punto) b) Calcule la rentabilidad económica (ROA) e interprete el resultado. (0,75 puntos) Activo Total = Patrimonio Neto y Pasivo = 350.000 € Rentabilidad económica = (35.000/350.000) x 100=0,10 x 100 = 10%. La empresa obtiene un beneficio de 10 euros por cada 100 euros invertidos en el activo. (cálculos 0,5 puntos; interpretación 0,25 puntos) c) Calcule la rentabilidad financiera (ROE) e interprete el resultado. (0,75 puntos) Patrimonio Neto = Patrimonio Neto y Pasivo – Pasivo =350.000 – 160.000 = 190.000 Rentabilidad financiera =(11.200/190.000) x 100=0,0589 x 100 = 5,89%. La empresa obtiene un beneficio de 5,89 euros por cada 100 euros de recursos propios aportados. (Cálculos 0,5 puntos; interpretación 0,25 puntos) 100 TotalActivo BAII (ROA)económicaadRentabilid ×= 100 Propios)Recursos(óNetoPatrimonio BDII (ROE)financieraadRentabilid ×=
  • 9. d) Calcule el coste de los fondos ajenos o tipo de interés medio de la deuda considerando que todo el pasivo tiene coste. (0,5 puntos) CFA = (19.000/160.000) x 100 = 0,1187 x 100 = 11,87%. (0,5 puntos) 100 coste)conajenos(RecursosPasivo ajenosfondoslosporpagadosIntereses (CFA)AjenosFondoslosdeCoste ×=