Seminario N° 15
Control y fracasos
Facultad de odontología Universidad de Chile 2013
Alumna : Marysela Cáceres
Docente : Daniela Muñoz
Defina el concepto actual de salud y
enfermedad, considerando su
dinamismo.
Bajo este concepto ¿ Cuándo un
paciente está de alta?
¿ Que es salud ?
 OMS, 1947 Completo estado de bienestar
físico,mental y social, y no sólo la ausencia de la
enfermedad.
Separar la salud y la enfermedad ha sido un esfuerzo en todas las épocas; dicha
relación puede describirse más como un continuo con diferentes niveles de
equilibrio por sobre una separación de ambos conceptos.
Importante
La percepción o definición de salud es individual y su connotación dependerá de
manera importante de factores culturales, ambientales, sociales y económicos y
no sólo de la biología.
Dinamismo salud enfermedad
Naturalismo Normativismo Teóricos híbridos
Salud es lo que resulta
biológicamente natural y
normal para los humanos.
Se conserva la anatomía
y fisiología
estadísticamente típica de
supervivencia y
reproducción. Es la
ausencia de enfermedad.
Un estado saludable es
aquel que deseamos. Si
bien los conceptos
biológicos estan
relacionados, son los
valores e intereses
humanos los que califican
una enfermedad
Salud consiste en un
equilibrio de los aspectos
tanto naturalistas como
normativistas.
Enfermedad es un estado
interno con deterioro de
las funciones normales o
limitación de las funciones
causadas por el medio
ambiente
Estado de enfermedad
es aquel estado que
queremos evitar que
procede de la diferencia
entre un comportamiento
o sentimiento y las
normas sociales
Se considera enfermedad
si:
1.- La condición causa
algún daño o privación de
beneficio a la persona,.
2.- La condición resulta en
la incapacidad de llevar a
cabo su función natural,
¿ Cuándo un paciente está de
alta?
Se considerarán los siguientes tipos de
alta:
•Se producirá en el momento en el que se hayan alcanzado total o
parcialmente las etapas del plan de tratamiento establecido.
Alta
terapéutica
•Cuando el paciente sea derivado a otro dispositivo antes de finalizar el
tratamiento, por causas familiares, sanitarias o judiciales, ajenas al paciente
y al equipo.
Alta derivada
•El paciente solicita el alta sin finalizar el proceso terapéutico.
•Consiste en el reconocimiento de su derecho a no aceptar el tratamiento
prescrito, proponiéndole, en ese caso, la firma del alta voluntaria
Alta
voluntaria
Alta
disciplinaria
•Cuando el paciente, por inasistencia al tratamiento o no adherencia a él,
genera que sea imposible llevar a cabo el tratamiento rehabilitador
necesario
¿Cuándo un paciente está de alta?
En odontología es muy difícil dar el “alta” a un paciente, ya que lo más probable es que
en el futuro tendrá que consultar ya sea para términos de prevención o tratamiento.
ALTA: cuando hemos llegado al final de nuestro plan de tratamiento ya sea preventivo,
rehabilitador, protésico, periodontal, etc. El paciente deberá estar capacitado para
llevar de manera adecuada el control de su placa bacteriana, dieta cariogénica, tendrá
que tener ausencia de nuevos signos o síntomas de enfermedad, entre otros.
En odontología podemos hablar de:
 Alta Preventiva
 Alta Rehabilitación Básica
 Alta rehabilitación Integral
 Alta Disciplinaria
• la clínica integral, daremos idealmente a un paciente de
alta cuando se ha cumplido su plan de tratamiento y se
han hecho los controles necesarios ( mínimo 3) que nos
aseguren que la rehabilitación que hemos hecho , otorga
salud , estética, bienestar y confort a nuestro paciente.
• Luego, se indica cada cuánto tiempo serán sus
controles periódicos y la importancia de ellos,
señalando además que frente a cualquier malestar o
falla de alguno de los tratamientos recibidos debe
acudir inmediatamente a la consulta.
Defina “Controles” e Identifique cual es su importancia tras el
alta integral de un paciente.
Definición:
RAE
Comprobación, inspección,
fiscalización, intervención.
Evaluación del tratamiento realizado durante la fase
activa, con el objetivo de evaluar los resultados,
mantener la salud, mejorar y/o reparar la rehabilitación.
La importancia de los controles luego del alta integral es mantener
los resultados del tratamiento efectuado.
 PROGRAMA DE CONTROLES:
 Motivación de higiene y remotivación
periódica
 Revisiones consecutivas
 Instrucciones para uso adecuado de las
rehabilitaciones (prótesis fija o removible)
 Verificación del estado de salud de las
estructuras remanentes
 Control radiográfico de las PF y
restauraciones.
 Reparaciones necesarias
 Solución de las fallas traumáticas o de
emergencia que se puedan presentar
 Reajuste de la estabilidad oclusal cuando
sea pertinente
 Programación de sesiones para la
supervisión del mantenimiento de la higiene
Con el objetivo de abarcar todos los aspectos de un tratamiento
odontológico integral, además de ponerse al día en la Historia médica y
dental del paciente, según el Índice de mantención integral se deben evaluar
5 factores críticos en el éxito de un tratamiento,
a continuación se especifica que es lo que se evalúa en cada factor según el IMI y se
agrega lo encontrado en otra literatura:
1.PERIODONCIA:
Pilar de todo
tratamiento
rehabilitador
 Persistencia de sacos
periodontales
 Índice sangrado (9)
 Características de la encía
 Evaluación factores locales
 Movilidad piezas dentarias (10)
2.HIGIENE ORAL: Es
necesario el control
de placa del paciente
para el éxito de un
tratamiento
 Índice de placa
bacteriana  índice
higiene oral (9)
¿Qué analizar durante los controles?
3. Restauración con
OPERATORIA, PRÓTESIS FIJA y
REMOVIBLE: La gran mayoría de
los tratamientos integrales la
comprenden.
 Integridad marginal y adaptación.
 Estética y cambio de color de la
restauración.
 Morfología, función y oclusión
 Evaluación piezas pilares.
BIBLIOGRAFIA
1. Marc Ereshefsky. Defining ‘health’ and ‘disease’. Department of Philosophy,
University of Calgary, Calgary, AB T2N 1N4, Canada
2. Alvarado G, et al. Un índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en
odontología. Colombia Medica 2001, 32(3);133-6.
3. Alvarado G, et al. Un Índice de mantenimiento integral para pacientes
adultos en Odontología. Colombia Médica 2001, 32(3):133-6.
4. Kwok V, Caton JG. Commentary: prognosis revisited: a system for assigning
periodontalprognosis. J Periodontol. 2007 Nov;78(11):2063-71.
5. www.rae.es

Más contenido relacionado

PPTX
Seminario 16
PPTX
Seminario nº 16
PPT
Plan de atencion de enfermeria
DOCX
INTERVENCIÓN ENFERMERA
PDF
Asistencia quirurgica2014
DOCX
Propedéutica de enfermería estudios (autoguardado)
DOCX
Guía
PDF
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
Seminario 16
Seminario nº 16
Plan de atencion de enfermeria
INTERVENCIÓN ENFERMERA
Asistencia quirurgica2014
Propedéutica de enfermería estudios (autoguardado)
Guía
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pautas para elaborar un reporte de enfermeria
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PDF
Libro pediatria
PDF
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
PPTX
Epidemiologiaclase143
PPTX
Proceso de atención de enfermería clase
PDF
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
PDF
Metodología de cuidados de enfermería
PPTX
Proceso enfermero por jfa
PDF
Places catalogo
PDF
Diabetes en México
PPTX
Bioetica
PPTX
PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
PPTX
Proceso de Enfermeria
PDF
Técnicas básicas de enfermería. UD1
PPTX
proceso atención enfermero
PPTX
Plan de alta
PDF
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
PPTX
ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA.
PDF
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Pautas para elaborar un reporte de enfermeria
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Libro pediatria
Modulo 2 primeros auxilios enfermería
Epidemiologiaclase143
Proceso de atención de enfermería clase
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
Metodología de cuidados de enfermería
Proceso enfermero por jfa
Places catalogo
Diabetes en México
Bioetica
PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Proceso de Enfermeria
Técnicas básicas de enfermería. UD1
proceso atención enfermero
Plan de alta
Pae modulo dos afecciones por aparatos y sistemas dic 2013
ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA.
Intervenciones de enfermeria ACanoM

Similar a Sem 15 fracasos y control (20)

PPTX
Seminario 16
DOCX
resumen para examen de quirurgico.docx
PPTX
Cuándo un paciente esta de alta
PPT
Seminario 15. Controles y Fracasos.
PPTX
Cuándo un paciente esta de alta
PPTX
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
PPT
enfermeriaquirurgicaASIST.USUAR.QX.CLASE2.ppt
PPT
5 Calidad De Vida En Cirugia
PPTX
Cuidados-de-Enfermeria-en-la-Etapa-Preoperatoria.pptx
PPTX
Seminario 16
PPTX
SIGNOS VITALES-1.pptx
PPTX
BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS - PRESENTACION
PPT
PROCESO DE ENFERMERIA APLICADO A LA COMUNIDAD
PPTX
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
PPTX
AdministracionENFERMERIAYFIUNCIONDEADM.pptx
PDF
41-48.pdf
PPTX
Planificacion i
PPTX
necesidades-basicas-del-paciente y cuidados de enfermería
PDF
13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf
PDF
evaluación neurológica.pdf material de estudio
Seminario 16
resumen para examen de quirurgico.docx
Cuándo un paciente esta de alta
Seminario 15. Controles y Fracasos.
Cuándo un paciente esta de alta
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
enfermeriaquirurgicaASIST.USUAR.QX.CLASE2.ppt
5 Calidad De Vida En Cirugia
Cuidados-de-Enfermeria-en-la-Etapa-Preoperatoria.pptx
Seminario 16
SIGNOS VITALES-1.pptx
BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS - PRESENTACION
PROCESO DE ENFERMERIA APLICADO A LA COMUNIDAD
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
AdministracionENFERMERIAYFIUNCIONDEADM.pptx
41-48.pdf
Planificacion i
necesidades-basicas-del-paciente y cuidados de enfermería
13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf
evaluación neurológica.pdf material de estudio

Más de 169823 (14)

PPTX
Condiciones ideales de diente pilar 2013
PPTX
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
PPT
Accidente corto punzante
PPTX
Urgencias y emergencias en odontología
PPTX
S9 caso 2
PPTX
Insuficiencia hepática marysela cáceres
PPTX
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos mapa
PPTX
Ave
PPTX
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
PPTX
Caries residual
PPTX
Seminario n°5 ética profesional y responsabilidad legal
PPTX
Seminario N°4 Encerado Diagnóstico
PPTX
S2
PPTX
S1
Condiciones ideales de diente pilar 2013
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Accidente corto punzante
Urgencias y emergencias en odontología
S9 caso 2
Insuficiencia hepática marysela cáceres
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos mapa
Ave
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Caries residual
Seminario n°5 ética profesional y responsabilidad legal
Seminario N°4 Encerado Diagnóstico
S2
S1

Sem 15 fracasos y control

  • 1. Seminario N° 15 Control y fracasos Facultad de odontología Universidad de Chile 2013 Alumna : Marysela Cáceres Docente : Daniela Muñoz
  • 2. Defina el concepto actual de salud y enfermedad, considerando su dinamismo. Bajo este concepto ¿ Cuándo un paciente está de alta?
  • 3. ¿ Que es salud ?  OMS, 1947 Completo estado de bienestar físico,mental y social, y no sólo la ausencia de la enfermedad. Separar la salud y la enfermedad ha sido un esfuerzo en todas las épocas; dicha relación puede describirse más como un continuo con diferentes niveles de equilibrio por sobre una separación de ambos conceptos. Importante La percepción o definición de salud es individual y su connotación dependerá de manera importante de factores culturales, ambientales, sociales y económicos y no sólo de la biología.
  • 4. Dinamismo salud enfermedad Naturalismo Normativismo Teóricos híbridos Salud es lo que resulta biológicamente natural y normal para los humanos. Se conserva la anatomía y fisiología estadísticamente típica de supervivencia y reproducción. Es la ausencia de enfermedad. Un estado saludable es aquel que deseamos. Si bien los conceptos biológicos estan relacionados, son los valores e intereses humanos los que califican una enfermedad Salud consiste en un equilibrio de los aspectos tanto naturalistas como normativistas. Enfermedad es un estado interno con deterioro de las funciones normales o limitación de las funciones causadas por el medio ambiente Estado de enfermedad es aquel estado que queremos evitar que procede de la diferencia entre un comportamiento o sentimiento y las normas sociales Se considera enfermedad si: 1.- La condición causa algún daño o privación de beneficio a la persona,. 2.- La condición resulta en la incapacidad de llevar a cabo su función natural,
  • 5. ¿ Cuándo un paciente está de alta? Se considerarán los siguientes tipos de alta: •Se producirá en el momento en el que se hayan alcanzado total o parcialmente las etapas del plan de tratamiento establecido. Alta terapéutica •Cuando el paciente sea derivado a otro dispositivo antes de finalizar el tratamiento, por causas familiares, sanitarias o judiciales, ajenas al paciente y al equipo. Alta derivada •El paciente solicita el alta sin finalizar el proceso terapéutico. •Consiste en el reconocimiento de su derecho a no aceptar el tratamiento prescrito, proponiéndole, en ese caso, la firma del alta voluntaria Alta voluntaria Alta disciplinaria •Cuando el paciente, por inasistencia al tratamiento o no adherencia a él, genera que sea imposible llevar a cabo el tratamiento rehabilitador necesario
  • 6. ¿Cuándo un paciente está de alta? En odontología es muy difícil dar el “alta” a un paciente, ya que lo más probable es que en el futuro tendrá que consultar ya sea para términos de prevención o tratamiento. ALTA: cuando hemos llegado al final de nuestro plan de tratamiento ya sea preventivo, rehabilitador, protésico, periodontal, etc. El paciente deberá estar capacitado para llevar de manera adecuada el control de su placa bacteriana, dieta cariogénica, tendrá que tener ausencia de nuevos signos o síntomas de enfermedad, entre otros. En odontología podemos hablar de:  Alta Preventiva  Alta Rehabilitación Básica  Alta rehabilitación Integral  Alta Disciplinaria
  • 7. • la clínica integral, daremos idealmente a un paciente de alta cuando se ha cumplido su plan de tratamiento y se han hecho los controles necesarios ( mínimo 3) que nos aseguren que la rehabilitación que hemos hecho , otorga salud , estética, bienestar y confort a nuestro paciente. • Luego, se indica cada cuánto tiempo serán sus controles periódicos y la importancia de ellos, señalando además que frente a cualquier malestar o falla de alguno de los tratamientos recibidos debe acudir inmediatamente a la consulta.
  • 8. Defina “Controles” e Identifique cual es su importancia tras el alta integral de un paciente. Definición: RAE Comprobación, inspección, fiscalización, intervención. Evaluación del tratamiento realizado durante la fase activa, con el objetivo de evaluar los resultados, mantener la salud, mejorar y/o reparar la rehabilitación. La importancia de los controles luego del alta integral es mantener los resultados del tratamiento efectuado.
  • 9.  PROGRAMA DE CONTROLES:  Motivación de higiene y remotivación periódica  Revisiones consecutivas  Instrucciones para uso adecuado de las rehabilitaciones (prótesis fija o removible)  Verificación del estado de salud de las estructuras remanentes  Control radiográfico de las PF y restauraciones.  Reparaciones necesarias  Solución de las fallas traumáticas o de emergencia que se puedan presentar  Reajuste de la estabilidad oclusal cuando sea pertinente  Programación de sesiones para la supervisión del mantenimiento de la higiene
  • 10. Con el objetivo de abarcar todos los aspectos de un tratamiento odontológico integral, además de ponerse al día en la Historia médica y dental del paciente, según el Índice de mantención integral se deben evaluar 5 factores críticos en el éxito de un tratamiento, a continuación se especifica que es lo que se evalúa en cada factor según el IMI y se agrega lo encontrado en otra literatura: 1.PERIODONCIA: Pilar de todo tratamiento rehabilitador  Persistencia de sacos periodontales  Índice sangrado (9)  Características de la encía  Evaluación factores locales  Movilidad piezas dentarias (10) 2.HIGIENE ORAL: Es necesario el control de placa del paciente para el éxito de un tratamiento  Índice de placa bacteriana  índice higiene oral (9) ¿Qué analizar durante los controles?
  • 11. 3. Restauración con OPERATORIA, PRÓTESIS FIJA y REMOVIBLE: La gran mayoría de los tratamientos integrales la comprenden.  Integridad marginal y adaptación.  Estética y cambio de color de la restauración.  Morfología, función y oclusión  Evaluación piezas pilares.
  • 12. BIBLIOGRAFIA 1. Marc Ereshefsky. Defining ‘health’ and ‘disease’. Department of Philosophy, University of Calgary, Calgary, AB T2N 1N4, Canada 2. Alvarado G, et al. Un índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en odontología. Colombia Medica 2001, 32(3);133-6. 3. Alvarado G, et al. Un Índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en Odontología. Colombia Médica 2001, 32(3):133-6. 4. Kwok V, Caton JG. Commentary: prognosis revisited: a system for assigning periodontalprognosis. J Periodontol. 2007 Nov;78(11):2063-71. 5. www.rae.es