2
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
Seminario N° 6
CARIOLOGÍA : EVALUACIÓNY PROTOCOLO
CAMMBRA
Caries residual y caries radicular
Alumna : Marysela Cáceres S.
Docente : Dra. Daniela Muñoz
DEFINICIÓN
Lesión de caries reblandecida y
progresiva en la superficie de un diente
que ha perdido su inserción epitelial por
lo que ha estado expuesta al medio
bucal. La lesión puede encontrarse en la
unión amelo cementaria, totalmente en
la raíz, o afectando al esmalte
adyacente
La superficie radicular es más vulnerable
que el esmalte al desgaste mecánico y al
daño químico .
Clinical Decision Making for Caries Management in
Root Surfaces.
March 26‐28, 2001 , National Insitiutes of Health ,
Bethesda Md USA
1° RESECION
GINGIVAL
SUPERFICIE
RADICULAR
EXPUESTA
ASOCIADO A
ENFERMEDAD
PERIODONTAL, COMÚN
EN PERSONAS
MAYORES
No todos los pacientes con las superficies radiculares
expuestas automáticamente desarrollan caries radicular, si
el biofilm es desorganizado con el cepillado y pasta fluorada
Causas de exposición radicular
 Recesión gingival
 Secuela de enfermedad
periodontal
 Aumento de la expectativa p de
vida de la población
 (piezas dentarias y superficies
radiculares y de la
 recesiones gingivales).
 Condiciones anatómicas
 Tratamientos ortodóncicos
 Uso de piercing
Característicasclínicas
 Ubicación
Contorno y superficie irregular, de
consistencia blanda y avance progresivo
 Color
(Café claro ‐ Amarillo –Anaranjado‐ Café
oscuro – Negro) → Actividad
 Textura ( dura, definidas → avance lento
rugosas y blandas ).
 Cavitación (si‐no).
• Ela diferencia en la
composiscion quimica
del cemento y el
esmalte explica el mayior
riesgo de la caries
radicular en comparación
con la caries coronaria
• tejido mineral
55% cemento
V/S 95% en
esmalte
• Un ph crítico de
disolución de 6,2 en
cemento y en
dentina 6.7
cemento, mayor que
el del esmalte 5.5
Factores de riesgo
• ↑ Número de dientes presentes
• Recesión gingival
• Caries radiculares previas
• Sangrado al sondaje
• Percepción de boca seca
• Presencia de prótesis
• Asociación a enfermedades sistémicas
• Tabaquismo
Factors associated with root surfaces caries in elderly
, Suhihara et al.BullTokio Dent Coll (2010) 51 (1) : 23‐30.
 Modificar la dieta que favorecen la caries, se ha demostrado una clara relación
entre el consumo de azúcares refinados y niveles de caries radiculares.
 La segunda estrategia es combatir a los microorganismos. Los 2 factores más
importantes en la prevención de la caries radicular son los microorganismos y
elrefuerzo de la estructura dentaria.
USO DE FLUORUROS Uso de cremas dentales con alta concentración de flúor.
estudio a 6 meses 52% de lesiones se endureció
versus control (26%)
5000 ppm toothpaste more effective than 1100 ppm in
reversing root caries.
Baysan A, Lynch E, Ellwood R, Davies R, Petersson
L, Borsboom P.
Caries Res 2001; 35:41–46
Evidence‐Based Dentistry (2003) 4, 9
Tratamiento y prevención
Remineralización
 ReforzarTécnica de
Cepillado, considerar los problemas
de sicomotricidad en la etapa de
edad más avanzada.
Técnica (efectiva y eficaz)
 Elementos a usar
Reforzamiento, control y
retroalimentación
 Flujo Salival
Favorecer medidas tendientes al
aumento del flujo salival.
 Polifarmacia →Xerostomía(
Hiposialia)
 Tratamiento Restaurador
Cavitación ‐ destrucción de tejido dentario
 Amalgamas (sectores posteriores)
 Vidrios Ionómeros (sectores anteriores)
Caries residual
Definición
Durante el procedimiento de restauración de
una pieza dentaria, corresponde a la lesión de
caries que queda cuando no hay remoción
completa de ésta en la cavidad, ya sea de
manera intencional o accidental durante el
procedimiento, el cual puede ser aceptado si
es con la finalidad de evitar una exposición de
la pulpa dental, de manera de obturar el
diente en esas condiciones.
Criterios diagnósticos
 Radiográficos: área radiolúcida bajo la
obturación( tener presente, para no sobre
diagnosticar, la presencia de bases cavitarias).
 Clínico: basado en los parámetros de color y
dureza, por lo que es susceptible a la
experiencia del clínico.
En la lesión cariosa es posible reconocer
 Infectada: Dentina en la cual se aprecia necrótica , sin estructura
organizada, sin colágeno, sin resistencia mecánica, con alta
cantidad de bacterias, gran desmineralización, sin sensibilidad a
los estímulos, blanda y de un color amarillento.
 Dentina Afectada: Dentina en la cual existe una mínima invasión
bacteriana, se encuentra vital, sensible a estímulos y con un
potencial remineralizable. Se observa de un color más café
oscuro y dura.
 STEPWISE: Proceso que se realiza en
lesiones cariosas profundas, donde su
realización ayudará a conservar el
estado pulpar. Para realizarlo se
elimina en una primera instancia la
dentina infectada y luego se realiza una
obturación provisoria con hidróxido de
calcio y vidrio ionómero, se realizan
controles radiográficos estandarizados
cada 1, 3 y 6 meses, para luego en una
posterior sesión re- intervenir para
completar la remoción de la lesión
cariosa, quedando, de esta manera, en
el fondo de la cavidad, una dentina
amarrilla y de consistencia dura
(dentina afectada), realizando en esta
etapa la obturación definitiva.
 Objetivo: Intentar mantener la
integridad física y biológica del
complejo pulpo- dentinario, disminuir
la carga bacteriana de la lesión, y
permitir la
remineralización, cambiando la
actividad metabólica del biofilm.
Remoción de caries incompleta intencional
DRESSING:
 Consiste en la remoción parcial de caries en forma
manual, para luego obturar la cavidad con una restauración
temporal de cemento de óxido de zinc eugenol, que se deja de
una sesión a otra. Objetivo: Disminuir la carga bacteriana de la
lesión, inactivar y detener el avance de la misma, además de
facilitar la remoción de tejido infectado en una segunda
intervención.
Bibliografia
 5000 ppm toothpaste more effective than 1100 ppm in reversing root caries. Baysan
A, Lynch E, Ellwood R, Davies R, Petersson L, Borsboom P. Caries Res 2001; 35:41–46
Evidence‐Based Dentistry (2003) 4, 9
 A RandomizedTrial on Root Caries Prevention in Elders J DENT RES 2010 89: 1086
H.P.Tan, E.C.M. Lo, J.E. Dyson,Y. Luo and E.F. Corbet
 Factors associated with root surfaces caries in elderly , Suhihara et al. BullTokio Dent
Coll (2010) 51 (1) : 23‐30.
 Bibliografía•Castellanos-Cosano L., Martín-González J., Calvo-Monroy C., López-
FríasF.J.,Velasco-Ortega E., Llamas-Carreras J.M. et al . Endodoncia
preventiva:Protección pulpar mediante la técnica de eliminación de la caries en
etapas(stepwise excavation).
 •G. Moncada, I. Urzúa, “Cariología clínica”, “Bases preventivas y restauradoras”, Cap.
7

Más contenido relacionado

PPTX
Preparaciones Cavitarias
PDF
Aislamiento Absoluto
PPTX
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
PPTX
Proteccion Dentino pulpar
PPT
Diagnostico pulpar y patología pulpar
PPT
Técnicas de anestesia en maxilar superior
PPTX
Pulpa Dental
PPTX
Hueso Alveolar
Preparaciones Cavitarias
Aislamiento Absoluto
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Proteccion Dentino pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Pulpa Dental
Hueso Alveolar

La actualidad más candente (20)

PPT
Ionomero de vidrio
PPT
Aislamiento absoluto
DOC
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
PPTX
Periodonto y sus componentes
PPTX
Radiología en oper.dental.
PPTX
PPTX
Furcación.
DOCX
Bolsa periodontal
PPTX
Retraccion gingival
PPT
Operatoria Ii
PPTX
Diagnostico de caries (1) (1)
PDF
Cementoblastoma
PPTX
Quiste odontogénico calcificante medicina estomatológica
PPT
Gingivectomia
PPTX
Resinas Compuestas
PPTX
PPTX
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
PPTX
Oxido de zinc y Eugenol.
PPTX
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
PPTX
Ionomero de vidrio
Aislamiento absoluto
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
Periodonto y sus componentes
Radiología en oper.dental.
Furcación.
Bolsa periodontal
Retraccion gingival
Operatoria Ii
Diagnostico de caries (1) (1)
Cementoblastoma
Quiste odontogénico calcificante medicina estomatológica
Gingivectomia
Resinas Compuestas
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
Oxido de zinc y Eugenol.
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Caries residual
PPTX
Caries recidivante
PPTX
Recidiva de caries
PPTX
Recidiva de caries, caries residual y caries
PPTX
Interpretacion caries dental en Radiologia
PPTX
Recidiva de caries
PPTX
Seminario n° 6 caries recidivante
PPTX
Caries dental y valoración de restauración
PPTX
Dental caries
PPT
Dental caries
PPT
Classification Of Dental Caries
Caries residual
Caries recidivante
Recidiva de caries
Recidiva de caries, caries residual y caries
Interpretacion caries dental en Radiologia
Recidiva de caries
Seminario n° 6 caries recidivante
Caries dental y valoración de restauración
Dental caries
Dental caries
Classification Of Dental Caries
Publicidad

Similar a Caries residual (20)

PPTX
Seminario n 7 cariologia
PPTX
Caries radicular
PPT
Caries Radicular
PPT
Caries Radicular
PPT
Caries Radicular
PPTX
Seminario
PDF
tc
PPTX
Seminario n°6 cariologia
PPTX
Seminario n°8
PPT
Caries Radicular
PDF
15 articulo adhesion a dentina afectada por caries
PPTX
Efectos de la caries dental en la pulpa dental
PPT
Seminario nº 7
PDF
Caries profunda ppt
PPTX
Lesiones cervicales no cariosas
PDF
Manejo de agentes fluorados en odontología
PPT
Prevencion
PPT
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
PPTX
Seminario nº 8
Seminario n 7 cariologia
Caries radicular
Caries Radicular
Caries Radicular
Caries Radicular
Seminario
tc
Seminario n°6 cariologia
Seminario n°8
Caries Radicular
15 articulo adhesion a dentina afectada por caries
Efectos de la caries dental en la pulpa dental
Seminario nº 7
Caries profunda ppt
Lesiones cervicales no cariosas
Manejo de agentes fluorados en odontología
Prevencion
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Seminario nº 8

Más de 169823 (14)

PPTX
Sem 15 fracasos y control
PPTX
Condiciones ideales de diente pilar 2013
PPTX
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
PPT
Accidente corto punzante
PPTX
Urgencias y emergencias en odontología
PPTX
S9 caso 2
PPTX
Insuficiencia hepática marysela cáceres
PPTX
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos mapa
PPTX
Ave
PPTX
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
PPTX
Seminario n°5 ética profesional y responsabilidad legal
PPTX
Seminario N°4 Encerado Diagnóstico
PPTX
S2
PPTX
S1
Sem 15 fracasos y control
Condiciones ideales de diente pilar 2013
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Accidente corto punzante
Urgencias y emergencias en odontología
S9 caso 2
Insuficiencia hepática marysela cáceres
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos mapa
Ave
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Seminario n°5 ética profesional y responsabilidad legal
Seminario N°4 Encerado Diagnóstico
S2
S1

Caries residual

  • 1. Seminario N° 6 CARIOLOGÍA : EVALUACIÓNY PROTOCOLO CAMMBRA Caries residual y caries radicular Alumna : Marysela Cáceres S. Docente : Dra. Daniela Muñoz
  • 2. DEFINICIÓN Lesión de caries reblandecida y progresiva en la superficie de un diente que ha perdido su inserción epitelial por lo que ha estado expuesta al medio bucal. La lesión puede encontrarse en la unión amelo cementaria, totalmente en la raíz, o afectando al esmalte adyacente La superficie radicular es más vulnerable que el esmalte al desgaste mecánico y al daño químico . Clinical Decision Making for Caries Management in Root Surfaces. March 26‐28, 2001 , National Insitiutes of Health , Bethesda Md USA
  • 3. 1° RESECION GINGIVAL SUPERFICIE RADICULAR EXPUESTA ASOCIADO A ENFERMEDAD PERIODONTAL, COMÚN EN PERSONAS MAYORES No todos los pacientes con las superficies radiculares expuestas automáticamente desarrollan caries radicular, si el biofilm es desorganizado con el cepillado y pasta fluorada
  • 4. Causas de exposición radicular  Recesión gingival  Secuela de enfermedad periodontal  Aumento de la expectativa p de vida de la población  (piezas dentarias y superficies radiculares y de la  recesiones gingivales).  Condiciones anatómicas  Tratamientos ortodóncicos  Uso de piercing
  • 5. Característicasclínicas  Ubicación Contorno y superficie irregular, de consistencia blanda y avance progresivo  Color (Café claro ‐ Amarillo –Anaranjado‐ Café oscuro – Negro) → Actividad  Textura ( dura, definidas → avance lento rugosas y blandas ).  Cavitación (si‐no).
  • 6. • Ela diferencia en la composiscion quimica del cemento y el esmalte explica el mayior riesgo de la caries radicular en comparación con la caries coronaria • tejido mineral 55% cemento V/S 95% en esmalte • Un ph crítico de disolución de 6,2 en cemento y en dentina 6.7 cemento, mayor que el del esmalte 5.5
  • 7. Factores de riesgo • ↑ Número de dientes presentes • Recesión gingival • Caries radiculares previas • Sangrado al sondaje • Percepción de boca seca • Presencia de prótesis • Asociación a enfermedades sistémicas • Tabaquismo Factors associated with root surfaces caries in elderly , Suhihara et al.BullTokio Dent Coll (2010) 51 (1) : 23‐30.
  • 8.  Modificar la dieta que favorecen la caries, se ha demostrado una clara relación entre el consumo de azúcares refinados y niveles de caries radiculares.  La segunda estrategia es combatir a los microorganismos. Los 2 factores más importantes en la prevención de la caries radicular son los microorganismos y elrefuerzo de la estructura dentaria. USO DE FLUORUROS Uso de cremas dentales con alta concentración de flúor. estudio a 6 meses 52% de lesiones se endureció versus control (26%) 5000 ppm toothpaste more effective than 1100 ppm in reversing root caries. Baysan A, Lynch E, Ellwood R, Davies R, Petersson L, Borsboom P. Caries Res 2001; 35:41–46 Evidence‐Based Dentistry (2003) 4, 9 Tratamiento y prevención Remineralización
  • 9.  ReforzarTécnica de Cepillado, considerar los problemas de sicomotricidad en la etapa de edad más avanzada. Técnica (efectiva y eficaz)  Elementos a usar Reforzamiento, control y retroalimentación  Flujo Salival Favorecer medidas tendientes al aumento del flujo salival.  Polifarmacia →Xerostomía( Hiposialia)
  • 10.  Tratamiento Restaurador Cavitación ‐ destrucción de tejido dentario  Amalgamas (sectores posteriores)  Vidrios Ionómeros (sectores anteriores)
  • 11. Caries residual Definición Durante el procedimiento de restauración de una pieza dentaria, corresponde a la lesión de caries que queda cuando no hay remoción completa de ésta en la cavidad, ya sea de manera intencional o accidental durante el procedimiento, el cual puede ser aceptado si es con la finalidad de evitar una exposición de la pulpa dental, de manera de obturar el diente en esas condiciones. Criterios diagnósticos  Radiográficos: área radiolúcida bajo la obturación( tener presente, para no sobre diagnosticar, la presencia de bases cavitarias).  Clínico: basado en los parámetros de color y dureza, por lo que es susceptible a la experiencia del clínico.
  • 12. En la lesión cariosa es posible reconocer  Infectada: Dentina en la cual se aprecia necrótica , sin estructura organizada, sin colágeno, sin resistencia mecánica, con alta cantidad de bacterias, gran desmineralización, sin sensibilidad a los estímulos, blanda y de un color amarillento.  Dentina Afectada: Dentina en la cual existe una mínima invasión bacteriana, se encuentra vital, sensible a estímulos y con un potencial remineralizable. Se observa de un color más café oscuro y dura.
  • 13.  STEPWISE: Proceso que se realiza en lesiones cariosas profundas, donde su realización ayudará a conservar el estado pulpar. Para realizarlo se elimina en una primera instancia la dentina infectada y luego se realiza una obturación provisoria con hidróxido de calcio y vidrio ionómero, se realizan controles radiográficos estandarizados cada 1, 3 y 6 meses, para luego en una posterior sesión re- intervenir para completar la remoción de la lesión cariosa, quedando, de esta manera, en el fondo de la cavidad, una dentina amarrilla y de consistencia dura (dentina afectada), realizando en esta etapa la obturación definitiva.  Objetivo: Intentar mantener la integridad física y biológica del complejo pulpo- dentinario, disminuir la carga bacteriana de la lesión, y permitir la remineralización, cambiando la actividad metabólica del biofilm. Remoción de caries incompleta intencional
  • 14. DRESSING:  Consiste en la remoción parcial de caries en forma manual, para luego obturar la cavidad con una restauración temporal de cemento de óxido de zinc eugenol, que se deja de una sesión a otra. Objetivo: Disminuir la carga bacteriana de la lesión, inactivar y detener el avance de la misma, además de facilitar la remoción de tejido infectado en una segunda intervención.
  • 15. Bibliografia  5000 ppm toothpaste more effective than 1100 ppm in reversing root caries. Baysan A, Lynch E, Ellwood R, Davies R, Petersson L, Borsboom P. Caries Res 2001; 35:41–46 Evidence‐Based Dentistry (2003) 4, 9  A RandomizedTrial on Root Caries Prevention in Elders J DENT RES 2010 89: 1086 H.P.Tan, E.C.M. Lo, J.E. Dyson,Y. Luo and E.F. Corbet  Factors associated with root surfaces caries in elderly , Suhihara et al. BullTokio Dent Coll (2010) 51 (1) : 23‐30.  Bibliografía•Castellanos-Cosano L., Martín-González J., Calvo-Monroy C., López- FríasF.J.,Velasco-Ortega E., Llamas-Carreras J.M. et al . Endodoncia preventiva:Protección pulpar mediante la técnica de eliminación de la caries en etapas(stepwise excavation).  •G. Moncada, I. Urzúa, “Cariología clínica”, “Bases preventivas y restauradoras”, Cap. 7