Seminario N°6 Caries:
    Caries Radicular


            Nicolás Canales Sáez
              Dra. Daniela Muñoz
Caries Radicular

 Es aquella caries reblandecida y progresiva
ubicada en la superficie del diente asociada a la
unión amelocementaria.

 Se encuentra en piezas dentarias que han
perdido inserción epitelial y que han estado
expuestas al medio bucal.

 La mayor frecuencia de estas lesiones se da
en superficies vestibulares, seguido por linguales
y posteriormente proximales.
Exposición radicular determinada por:

   Recesiones

   Secuelas de enfermedad periodontal

   Aumento de la expectativa de vida de la población.

   Condiciones anatómicas.

   Tratamiento ortodóncico

   Uso de piercing
Raíces compuestas de dentina cubierta por una capa delgada de cemento




 20% de ambos, compuestos por matriz orgánica principalmente




Mayor porcentaje de matriz orgánica en comparación al esmalte dentario




               Mayor susceptibilidad al ataque acido
         (ph critico esmalte 5,5 ; cemento - dentina 6 aprox.)
Etiología Y Patogénesis
   Misma etiología que caries coronal.
   Desbalance entre los procesos de desmineralización y
          de remineralización
   La diferencia está en que afecta otra superficie, no hay
  esmalte y por lo tanto no se forma la mancha blanca.
   Avance dentinario es el mismo (base amplia hacia
  superficie externa)
   Ataque acido, destrucción prroteolitica, activación MMPs
  Aumenta microbiota criogénica Gram +
  S. Mutans, Ñ. Acidofilus, A. Viscosus y A. Naelsundi
Factores de Riesgo
   Número de dientes presentes
   Recesión gingival, exposición LAC
   Dieta rica en HC
   Sangrado al sondaje
   Hiposialia, xerostomia
   Presencia de prótesis removible
   Asociación a enfermedades sistémicas,
    Parkinson, Artritis Reumatoide, etc.
   Agentes bacterianos
   Uso de piercing
   Ingesta de alcohol
   Tabaquismo
   Tiempo
Diagnostico
 Fundamentalmente clínico

  Ubicación: raíz, LAC o dentina radicular más
 esmalte adyacente

 Contorno y superficie: irregulares en caries activa,
 margenes definidos en detenida

   Consistencia: blanda (lesión activa) o endurecida
 (lesión en proceso de detención o detenida)

   Color: Claro-amarillo-anaranjado en caries activa,
 café oscuro-negro caries en proceso de detención.

  Textura: dura y definida para caries de avance lento,
 blanda y rugosa para caries de avance rápido.

    Cavitación: la superficie puede estar cavitada o no.
Radiográficamente
   Principalmente en áreas interproximales

   Se puede observar una imagen de “platillo” mal
    definido en relación al tejido de raíz dentario.

   Cuando el tamaño de la lesión es más pequeña se
    observa como una muesca radio lúcida.

   Hay que considerar imágenes radio lúcidas producto
    de la anatomía normal de la superficie radicular que
    pueden confundirse con caries dental.

   En presencia de caries no se ve nitidez o
    conservación del borde radicular y se ve, además,
    una imagen difusa en los contornos de la lesión
    producto de la pérdida de tejido.

   El diagnóstico definitivo está dado por la exploración
    clínica y el sondaje de la lesión.
Prevención y Tratamiento
   Modificación de dieta

   Combatir microorganismo: control químico con enjuagatorio de
    CHX

   Refuerzo de estructura dentaria: Fluoruro, primera línea de
    ataque. El fluoruro puede ser aplicado en forma de barniz
    (Duraphat), pastas con alto contenido de fluor. La aplicación
    depende de condiciones psicomotoras y mentales del
    paciente.

   Reforzar técnica de cepillado, considerando los problemas de
    psicomotricidad. Se realiza una técnica efectiva y eficaz y se
    busca simplificar la técnica para los adultos mayores.

   Ultima instancia, tratamiento restaurador:

    - Amalgama en sectores posteriores
    - Vidrio Ionomero ,Resina en sector anterior
Bibliografia
   1)E. Kidd: “Essentials of dental caries: the disease and its management”; 3°
    edición, 2005, Editorial Oxford.

   2)Stuart C. White: “Radiología oral”; 4° edición (2001), Editorial Harcourt;
    pag 283-285

   3)E. Sánchez, C. Machado: “ Caries radicular en el adulto maduro”, Rev. De
    Menopausia.

   4)D. Gutiperrez, A. Cortés, F. García, A. González: “Microlobiología de la
    caries radicular en el paciente mayor”; Av
    Odontoestomatol v.22 n.2 Madrid mar.-abr. 2006

Más contenido relacionado

PPTX
Caries radicular
PPTX
Recidiva de caries, caries residual y caries
PPT
Caries Radicular
PPTX
Recidiva de caries
PDF
Caries radicular 2012_[pdf]
PPTX
Recidiva de caries
PPTX
Caries recidivante
PPT
Cambios regresivos
Caries radicular
Recidiva de caries, caries residual y caries
Caries Radicular
Recidiva de caries
Caries radicular 2012_[pdf]
Recidiva de caries
Caries recidivante
Cambios regresivos

La actualidad más candente (16)

PPTX
Seminario n° 6 caries recidivante
PPTX
Caries residual
PPTX
PPTX
Recidiva de caries
PPTX
Caries residual
PPTX
Sem 7
PPTX
Caso finalizado
PPTX
Caries radicular
PDF
Diagnostico caries dental
PPT
Caso clinico
PPTX
Caries radicular
PPTX
Caries radicular
PPTX
Quistes odontogénicos
PPTX
Perdida no cariosa de tejido dentario
PPT
QUERATOQUISTES - Dr Fiori
Seminario n° 6 caries recidivante
Caries residual
Recidiva de caries
Caries residual
Sem 7
Caso finalizado
Caries radicular
Diagnostico caries dental
Caso clinico
Caries radicular
Caries radicular
Quistes odontogénicos
Perdida no cariosa de tejido dentario
QUERATOQUISTES - Dr Fiori
Publicidad

Similar a Caries Radicular (20)

PPTX
Caries
PDF
Patologia Bucal.pdf
PPT
Seminario nº 7
PPTX
Seminario n 7 cariologia
PDF
Cuadro de lesiones extrabucales y tejidos duros
PPTX
PPTX
Seminario n°8
PDF
tc
PPTX
Quistes maxilares
PPTX
Seminario n°6 cariologia
PPTX
Lesiones cervicales no cariosas
PPTX
Furcación.
PPTX
Clasificación de las Lesiones Cariosas
PPTX
PPT
Histologiadelapulpa[1]
PPTX
Efectos de la caries dental en la pulpa dental
PPTX
traumatologia dental
PPTX
Trauma dentoalveolar
PPTX
restauracion segunblack clase I exp.pptx
Caries
Patologia Bucal.pdf
Seminario nº 7
Seminario n 7 cariologia
Cuadro de lesiones extrabucales y tejidos duros
Seminario n°8
tc
Quistes maxilares
Seminario n°6 cariologia
Lesiones cervicales no cariosas
Furcación.
Clasificación de las Lesiones Cariosas
Histologiadelapulpa[1]
Efectos de la caries dental en la pulpa dental
traumatologia dental
Trauma dentoalveolar
restauracion segunblack clase I exp.pptx
Publicidad

Más de Nicolás Canales Sáez (7)

PPTX
Coagulopatías
PPTX
Identificar severidad de la lesión y tratamiento para odontologo general nico...
PPT
Caries Radicular
PPT
Caries Radicular
PPTX
PPTX
Coagulopatías
Identificar severidad de la lesión y tratamiento para odontologo general nico...
Caries Radicular
Caries Radicular

Caries Radicular

  • 1. Seminario N°6 Caries: Caries Radicular Nicolás Canales Sáez Dra. Daniela Muñoz
  • 2. Caries Radicular  Es aquella caries reblandecida y progresiva ubicada en la superficie del diente asociada a la unión amelocementaria.  Se encuentra en piezas dentarias que han perdido inserción epitelial y que han estado expuestas al medio bucal.  La mayor frecuencia de estas lesiones se da en superficies vestibulares, seguido por linguales y posteriormente proximales.
  • 3. Exposición radicular determinada por:  Recesiones  Secuelas de enfermedad periodontal  Aumento de la expectativa de vida de la población.  Condiciones anatómicas.  Tratamiento ortodóncico  Uso de piercing
  • 4. Raíces compuestas de dentina cubierta por una capa delgada de cemento 20% de ambos, compuestos por matriz orgánica principalmente Mayor porcentaje de matriz orgánica en comparación al esmalte dentario Mayor susceptibilidad al ataque acido (ph critico esmalte 5,5 ; cemento - dentina 6 aprox.)
  • 5. Etiología Y Patogénesis  Misma etiología que caries coronal.  Desbalance entre los procesos de desmineralización y de remineralización  La diferencia está en que afecta otra superficie, no hay esmalte y por lo tanto no se forma la mancha blanca.  Avance dentinario es el mismo (base amplia hacia superficie externa)  Ataque acido, destrucción prroteolitica, activación MMPs Aumenta microbiota criogénica Gram + S. Mutans, Ñ. Acidofilus, A. Viscosus y A. Naelsundi
  • 6. Factores de Riesgo  Número de dientes presentes  Recesión gingival, exposición LAC  Dieta rica en HC  Sangrado al sondaje  Hiposialia, xerostomia  Presencia de prótesis removible  Asociación a enfermedades sistémicas, Parkinson, Artritis Reumatoide, etc.  Agentes bacterianos  Uso de piercing  Ingesta de alcohol  Tabaquismo  Tiempo
  • 7. Diagnostico Fundamentalmente clínico  Ubicación: raíz, LAC o dentina radicular más esmalte adyacente Contorno y superficie: irregulares en caries activa, margenes definidos en detenida  Consistencia: blanda (lesión activa) o endurecida (lesión en proceso de detención o detenida)  Color: Claro-amarillo-anaranjado en caries activa, café oscuro-negro caries en proceso de detención.  Textura: dura y definida para caries de avance lento, blanda y rugosa para caries de avance rápido.  Cavitación: la superficie puede estar cavitada o no.
  • 8. Radiográficamente  Principalmente en áreas interproximales  Se puede observar una imagen de “platillo” mal definido en relación al tejido de raíz dentario.  Cuando el tamaño de la lesión es más pequeña se observa como una muesca radio lúcida.  Hay que considerar imágenes radio lúcidas producto de la anatomía normal de la superficie radicular que pueden confundirse con caries dental.  En presencia de caries no se ve nitidez o conservación del borde radicular y se ve, además, una imagen difusa en los contornos de la lesión producto de la pérdida de tejido.  El diagnóstico definitivo está dado por la exploración clínica y el sondaje de la lesión.
  • 9. Prevención y Tratamiento  Modificación de dieta  Combatir microorganismo: control químico con enjuagatorio de CHX  Refuerzo de estructura dentaria: Fluoruro, primera línea de ataque. El fluoruro puede ser aplicado en forma de barniz (Duraphat), pastas con alto contenido de fluor. La aplicación depende de condiciones psicomotoras y mentales del paciente.  Reforzar técnica de cepillado, considerando los problemas de psicomotricidad. Se realiza una técnica efectiva y eficaz y se busca simplificar la técnica para los adultos mayores.  Ultima instancia, tratamiento restaurador: - Amalgama en sectores posteriores - Vidrio Ionomero ,Resina en sector anterior
  • 10. Bibliografia  1)E. Kidd: “Essentials of dental caries: the disease and its management”; 3° edición, 2005, Editorial Oxford.  2)Stuart C. White: “Radiología oral”; 4° edición (2001), Editorial Harcourt; pag 283-285  3)E. Sánchez, C. Machado: “ Caries radicular en el adulto maduro”, Rev. De Menopausia.  4)D. Gutiperrez, A. Cortés, F. García, A. González: “Microlobiología de la caries radicular en el paciente mayor”; Av Odontoestomatol v.22 n.2 Madrid mar.-abr. 2006