SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
10
Lo más leído
28
Lo más leído
LUISA FERNANDA MURILLO
                      Odontóloga
Universidad Autónoma de Manizales
INTRODUCCION
 El estudio meticuloso de los traumatismos dentales
 puede aportar datos valiosos sobre patrones de
 comportamiento, para lo cual se hace necesario el uso
 de una definición común de los distintos tipos de
 traumatismos que permita un registro protocolizado
 de los mismos.
DEFINICION
 El traumatismo dental se describe como aquellas
 lesiones violentas de los tejidos dentarios y
 peridentales producidas por          agentes externos,
 excluyendo de este concepto el desgaste por uso ya sea
 fisiológico o patológico. (SCOTT, 1979: SMITH, 1984)
ETIOLOGIA
 Las lesiones pueden ser el resultado de traumatismos
 directos por golpe del diente contra superficies mas o
 menos dura, o indirectos por cierre violento del arco
 dentario inferior contra el superior (FIGUN,1980).

 El resultado de los traumatismos directos suele ser la
 lesión de dientes anteriores, mientras que los
 indirectos favorecen la fractura de la corona y /o la raíz
 en premolares y molares (ANDREASEN, 1977)
EVALUACION
               HISTORIA DEL ACCIDENTE



       INDAGAR DATOS DEL PACIENTE O ACUDIENTE



  ¿COMO?              ¿DONDE?               ¿CUÁNDO?



UBICACIÓN, TEJIDOS INVOLUCRADOS, POSIBLE CONTAMINACIÓN
    DE LAS HERIDAS Y TIEMPO TRANSCURRIDO DEL TRAUMA



      ASÍ DETERMINAR EL PLAN DE TRATAMIENTO Y EL
                     PRONOSTICO.
EXAMEN CLINICO




  EXAMEN                                 EXAMEN
  EXTRAORAL:                             INTRAORAL:

   DETECTAR
                                        TEJIDOS BLANDOS, EN
   FRACTURAS    DE
                                        BUSCA DE
   HUESOS FACIALES
                                        LACERACIONES
   Y PRESENCIA DE
   CUERPOS
   EXTRAÑOS      Y
   SITIOS       DE                      CUERPOS EXTRAÑOS
   SANGRADO                             COMO FRAGMENTOS
                                        DENTARIOS

TÉCNICAS
                     INSPECCIÓN
SEMIOLÓGICAS


                     PALPACIÓN
CLASIFICACION
 Se han desarrollado numerosos métodos para la
 descripción y clasificación de las lesiones de los
 dientes y sus estructuras de soporte en función de
 características etiológicas, anatómicas, patológicas y
 terapéuticas (JOHNSON,1981).
CLASIFICACION DE LA OMS
 Basada en un sistema adoptado por la OMS en su
  Clasificación Internacional de Enfermedades, Aplicaciones
  a la Odontología y estomatología.

 Esta basada en consideraciones anatómicas y terapéuticas y
  puede ser utilizada tanto para dentición temporal como
  permanente.

 Existen varias adaptaciones de diversos autores con ello
  buscan mejorar la aplicación clinica.
 La clasificación comprende:


1.   Lesiones de los tejidos duros dentarios y de la pulpa

2. Lesiones de los tejidos periodontales


3. Lesiones del hueso de sostén
1.   Lesiones de los tejidos duros dentarios y de la
     pulpa:

1.1 Fractura incompleta (infracción): fractura incompleta
     (rotura) del esmalte sin perdida de sustancia dentaria.

     Síntomas: ninguno.

     Hallazgos radiológicos: observar el tamaño de la cámara y
     reabsorción radicular.
     Descartar lesiones concomitantes

     Manejo:
     control radiográfico:
     Dientes temporales: a las 6 semanas y al año.
     Dientes permanentes: al año
1.2 Fractura no complicada de la corona: fractura limitada al
  esmalte o que afecta tanto al esmalte como a la dentina, sin
  exposición pulpar.

 Síntomas: sensibilidad a los cambios térmicos y químicos sin
  compromiso pulpar.
  Sensibilidad al masticar.

 Hallazgos radiológicos: observar proximidad cámara pulpar.

 Manejo: pulir los bordes cortantes.
  Si involucra dentina: sellamiento tubular.
  Obturación con materiales adhesivos.
  Control radiográfico periódico.
1.3 fractura complicada de la corona: fractura que
    afecta al esmalte, la dentina y expone la pulpa.

 Síntomas: dolor espontaneo o provocado.

 Hallazgos radiológicos:
 Dientes temporales: evaluar el tamaño de la
 exposición pulpar, evaluar grado de reabsorción
 radicular.
 Dientes permanentes: evaluar grado de formación
 radicular
 Manejo:


-Prescripción de analgésicos
-Evaluar tamaño, tiempo de exposición y compromiso
  pulpar.
-Dientes temporales: pulpotomia o tratamiento
  convencional de endodoncia, control radiográfico cada
  3 a 6 meses.
-Dientes permanentes: recubrimiento pulpar directo,
apexogénesis: según vitalidad y tiempo transcurrido,
  control radiográfico durante 5 años.
1.4 Fractura de la raíz: fractura que afecta a la dentina,
  al cemento radicular y a la pulpa.

 Síntomas: dolor continuo, dolor a la masticación.

 Hallazgos radiológicos:
  Diente temporal: valorar relación del fragmento
  fracturado con el germen del permanente.
  Diente permanente: valorar el nivel del área fracturada
 Manejo:
 Dientes temporales:
 -Remover el fragmento coronal.
 -No intentar la remoción del fragmento apical por
 riesgo de lesión del germen del permanente.
 -Controles para valorar el germen del permanente y su
 proceso de erupción.
 Dientes permanentes:
 -Reducir la fractura, colocar férula rígida durante 3-4
 semanas.
 -Si no hay sintomatología: posponer el tratamiento;
 control cada 2 meses.
 -Posibles complicaciones: necrosis pulpar, reabsorción.
1.5 Fractura NO complicada de la corona y la raiz:
    fractura que afecta al esmalte, a la dentina, al
    cemento, pero no expone la pulpa.

 Síntomas: Dientes temporales: dolor espontaneo y
 provocado por cambios térmicos.
 Dientes permanentes: sensibilidad.
 Dolor provocado por cambios térmicos.

 Hallazgos radiológicos: Dientes temporales: determinar
 proximidad con cámara pulpar.
 Evaluar el grado de reabsorción radicular.
 Evaluar la relación con el diente permanente.
 Dientes permanentes: evaluar grado de desarrollo radicular
 y tamaño de cámara pulpar.
 Manejo:


 Dientes temporales: exodoncia.
 Control de la erupción del diente permanente.
 Dientes permanentes: retirar fragmentos sueltos.
 Si el trauma es gingival: gingivectomia.
 Recubrimiento dentinal.
 Sellamiento de túbulos dentinales.
 Control radiográfico periódico durante 2 años.
1.6 fractura complicada de la corona y la raiz: fractura
  que afecta al esmalte, a la dentina, al cemento, y
  expone la pulpa

Síntomas: dolor.

Manejo:
-Dientes temporales: exodoncia.
-Dientes permanentes
  Prescripción farmacológica
  Retirar fragmentos.
  Pulpotomia o tratamiento convencional de
  endodoncia.
  Control radiográfico cada 6 meses durante 5 años
2. Lesiones de los tejidos periodontales

2.1 Concusión:

 signos: el trauma afecta solo el ligamento periodontal, sin
  aflojamiento ni desplazamiento del diente.
  No hay hemorragia en el surco gingival.

 síntomas: Diente temporal: sensibilidad a la percusión y a las
  masticación.
  Diente permanente: puede o no haber dolor.

 manejo:
  Terapia farmacología
  Control cada 3 meses durante un año.
2.2 Subluxación: lesión de las estructuras de sostén del
  diente con movilidad, pero sin desplazamiento de este.

 Síntomas: sensibilidad a la percusión y a la
 masticación.
 pruebas de vitalidad no confiables.

 Hallazgos radiológicos: diente temporal: puede o no
 existir ensanchamiento del ligamento periodontal.
 diente permanente: valorar la formación radicular.

 Manejo:
 dieta blanda.
 control de la oclusión, cada 3 meses durante un año.
2.3 Luxación lateral: desplazamiento del diente en dirección diferente
   a la axial. Se presenta con conminución o fractura de la cavidad
   alveolar.

 Síntomas: dolor.

 Hallazgos radiológicos: aumento del espacio del lp.

 Manejo:

  -Dientes temporales: valorar la fractura de la cavidad alveolar,
  cercanía y relación con el germen.
  Interferencia de la oclusión.
  Control cada 3 meses por un año.
  -Dientes permanentes: reposicionar el diente.
  Suturar.
  Férula semirrígida durante 7 a 10 días, si hay fractura ósea durante 4
  semanas.
  Valorar vitalidad pulpar y formación radicular.
2.4     Luxación intrusiva (dislocación central):
  desplazamiento del diente en el hueso alveolar. Esta
  lesión se presenta con conminución o fractura de la
  cavidad alveolar.
 Síntomas: dolor.
 Hallazgos radiológicos:
-Diente temporal: perdida o compresión del ligamento.
  valorar la dirección de la intrusión y la relación con el
  permanente.
-Dientes permanente: perdida del espacio del
  ligamento periodontal.
  valorar la formación radicular.
 Manejo
 -Dientes temporales: valorar el grado de impactacíon
 y cercanía al germen del diente permanente.

 -Dientes permanentes: si hay formación radicular
 inmadura, esperar re-erupcion.
 Monitorear vitalidad pulpar.
 Si presenta patología pulpar: terapia con Ca(OH)2.
2.5 Luxación extursiva (dislocación periférica o
  avulsión parcial): desplazamiento parcial del diente
  de su alveolo
Síntomas: dolor a la percusión.
Hallazgos radiológicos: aumento del espacio del lp.
Manejo:
  -diente temporal: exodoncia.

 -diente permanente: reposición.
 férula semirrígida durante 7 a 10 días.
 control periódico.
2.6 Exarticulación (avulsión completa) :
  desplazamiento completo del diente fuera de su
  alveolo.
 Síntomas: no refiere.

 Hallazgos radiológicos:
 -diente temporal: descartar intrusión.
 fracturas óseas.
 -diente permanente: valorar fracturas óseas.
 lesiones de dientes vecinos
 Manejo
 -Dientes temporales: la reimplantación NO esta
 indicada.

 -Diente permanente: evaluar tiempo transcurrido
 desde la exarticulacion.
 limpiar el alveolo retirando coagulo.
 Reimplantar el diente.
 Férula semirrígida durante 7 días.
 -Dientes con ápice abierto: esperar revascularización.
 Terapia con Ca(OH)2 o endodoncia según
 sintomatología.
3. Lesiones del hueso de sostén:

3.1 Conminución de la cavidad alveolar en la
  mandíbula o maxilar:
  compresión de la cavidad alveolar, esto se presenta
  junto con la luxación intrusiva o lateral.

3.2 Fractura de la pared alveolar maxilar o
  mandibular:
  fractura limitada a la pared del alveolo v o l
3.3 Fractura del Proceso Alveolar Mandibular o Maxilar:
  Fractura del proceso alveolar que puede o no afectar la
  cavidad alveolar

3.4 Fractura de la Mandíbula o Maxilar:          Fractura que
  afecta a la base de la mandíbula o del maxilar y con
  frecuencia al proceso alveolar, esta puede afectar la cavidad
  alveolar.
BIBLIOGRAFIA
 http://www.dravalentina.com.ar/valentina/tesis-
    doctoral/tesisdoctoral-Valentina-Beluatti.pdf
   http://dy7gy3y759lna.cloudfront.net/n35/operatoriade
    ntal.pdf
   http://www.ucm.es/info/aep/boletin/actas/33.pdf
   ANDREASEN, J.O Lesiones traumáticas de los dientes.
    Munksgaard. 1977. Copenhague
   ANDREASEN, J.O. Lesiones traumáticas de los dientes.
    Labor. 1984

Más contenido relacionado

PPTX
Traumatismos dentales
PPT
Canino incluido o retenido
PDF
Protocolos-Odontológicos.pdf
PPTX
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
PPT
PPTX
Lesiones de tejidos duros
PPT
Traumatismos dentales
Canino incluido o retenido
Protocolos-Odontológicos.pdf
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Lesiones de tejidos duros

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pulpitis Aguda
PPTX
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
PDF
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
PPTX
Preparación de cavidades operatoria
PPTX
Dx prótesis total
PPTX
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
PPTX
Colgajos de Cavidad Bucal
PPTX
Traumatismo dental
PPTX
Resinas Dentales
PPTX
Métodos de diagnóstico de caries dental
PPTX
Trauma Oclusal Periodoncia
PPTX
Ionomero de vidrio
PPTX
Lesiones periapicales
PPT
Historia clinica periodontal
PPTX
Recubrimiento pulpar directo
PDF
Endodoncia - Portafolio
PPT
Vidrio ionomero 2008
PPT
2b Indice O´ Leary
PDF
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
PPTX
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Pulpitis Aguda
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
Preparación de cavidades operatoria
Dx prótesis total
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Colgajos de Cavidad Bucal
Traumatismo dental
Resinas Dentales
Métodos de diagnóstico de caries dental
Trauma Oclusal Periodoncia
Ionomero de vidrio
Lesiones periapicales
Historia clinica periodontal
Recubrimiento pulpar directo
Endodoncia - Portafolio
Vidrio ionomero 2008
2b Indice O´ Leary
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Principios para el tallado de dientes en prótesis

Destacado (14)

PPTX
Fracturas dentales
PPT
Anomalias De La Erupcion Dentaria
PPTX
Traumatismo dental
PPTX
Exodoncia simple
PPT
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
PPTX
Exodoncia (cosme gay)
PPTX
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
PPT
Expo exodoncia
PPT
Principios de Técnicas Quirúrgicas
PPTX
Extracción Simple
PPT
Tecnicas quirurgicas
PDF
exodoncia simple
PPT
Cirugia complicada y simple
PPTX
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Fracturas dentales
Anomalias De La Erupcion Dentaria
Traumatismo dental
Exodoncia simple
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
Exodoncia (cosme gay)
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
Expo exodoncia
Principios de Técnicas Quirúrgicas
Extracción Simple
Tecnicas quirurgicas
exodoncia simple
Cirugia complicada y simple
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula

Similar a Trauma dentoalveolar (20)

PPTX
Trauma Dento Alveolar
PPT
ODO 301 Diagnostico clinico
PDF
(2023-09-20)Traumatismos dentales(doc).pdf
PPTX
Traumatismos dentoalveolares
PPTX
LESIONES TRAUMÁTICAS.pptx
PPTX
Protocolo de atención traumatismos2.pptx
PDF
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009 2
PPTX
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
PDF
Diagnostico clinico
PDF
Manual de traumatologia.pdf
PDF
Trauma dentoalveolar 2010 blog
PPTX
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
PPTX
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
PPTX
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
PDF
GRUPO #1 ENDODONCIA apuntes sobre todo lo basico
PPTX
4.-STRUMENTAL FUNCIONES DEL AYUDANTE MESA DE MAYO.pptx
PPTX
Trauma dentoalvelor
PDF
Cavidad_clase_dos_amalgama2.pdf
PPTX
Traumatismos en la denticion permanente de niños y adolecentes
Trauma Dento Alveolar
ODO 301 Diagnostico clinico
(2023-09-20)Traumatismos dentales(doc).pdf
Traumatismos dentoalveolares
LESIONES TRAUMÁTICAS.pptx
Protocolo de atención traumatismos2.pptx
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009 2
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diagnostico clinico
Manual de traumatologia.pdf
Trauma dentoalveolar 2010 blog
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
GRUPO #1 ENDODONCIA apuntes sobre todo lo basico
4.-STRUMENTAL FUNCIONES DEL AYUDANTE MESA DE MAYO.pptx
Trauma dentoalvelor
Cavidad_clase_dos_amalgama2.pdf
Traumatismos en la denticion permanente de niños y adolecentes

Más de Luisa Fernanda Murillo Moreno (20)

PPTX
Entornos que apoyan la salud
PPTX
Analgésicos - AINES
PPT
Dinámica Mandibular
PPTX
PPTX
Manipulación genetica
PPTX
Gingivoestomatitis herpética
PPTX
Absceso periodontal
PPTX
Preparaciones Cavitarias
PDF
Melanoma de la cavidad oral
PPTX
Insuficiencia Renal Crónica
PPTX
Carcinoma escamocelular - Caso clinico y revisión bibliografica
PPTX
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
PPTX
Plan de emergencias manizales
PDF
Recomendaciones en caso de caida de Ceniza Volcanica
PPTX
PPTX
Análisis funcional del sistema estomatognatico
PPTX
Carillas resina vs carillas porcelana
Entornos que apoyan la salud
Analgésicos - AINES
Dinámica Mandibular
Manipulación genetica
Gingivoestomatitis herpética
Absceso periodontal
Preparaciones Cavitarias
Melanoma de la cavidad oral
Insuficiencia Renal Crónica
Carcinoma escamocelular - Caso clinico y revisión bibliografica
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
Plan de emergencias manizales
Recomendaciones en caso de caida de Ceniza Volcanica
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Carillas resina vs carillas porcelana

Último (20)

PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
El hombre, producto de la evolución,.pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx

Trauma dentoalveolar

  • 1. LUISA FERNANDA MURILLO Odontóloga Universidad Autónoma de Manizales
  • 2. INTRODUCCION  El estudio meticuloso de los traumatismos dentales puede aportar datos valiosos sobre patrones de comportamiento, para lo cual se hace necesario el uso de una definición común de los distintos tipos de traumatismos que permita un registro protocolizado de los mismos.
  • 3. DEFINICION  El traumatismo dental se describe como aquellas lesiones violentas de los tejidos dentarios y peridentales producidas por agentes externos, excluyendo de este concepto el desgaste por uso ya sea fisiológico o patológico. (SCOTT, 1979: SMITH, 1984)
  • 4. ETIOLOGIA  Las lesiones pueden ser el resultado de traumatismos directos por golpe del diente contra superficies mas o menos dura, o indirectos por cierre violento del arco dentario inferior contra el superior (FIGUN,1980).  El resultado de los traumatismos directos suele ser la lesión de dientes anteriores, mientras que los indirectos favorecen la fractura de la corona y /o la raíz en premolares y molares (ANDREASEN, 1977)
  • 5. EVALUACION HISTORIA DEL ACCIDENTE INDAGAR DATOS DEL PACIENTE O ACUDIENTE ¿COMO? ¿DONDE? ¿CUÁNDO? UBICACIÓN, TEJIDOS INVOLUCRADOS, POSIBLE CONTAMINACIÓN DE LAS HERIDAS Y TIEMPO TRANSCURRIDO DEL TRAUMA ASÍ DETERMINAR EL PLAN DE TRATAMIENTO Y EL PRONOSTICO.
  • 6. EXAMEN CLINICO EXAMEN EXAMEN EXTRAORAL: INTRAORAL: DETECTAR TEJIDOS BLANDOS, EN FRACTURAS DE BUSCA DE HUESOS FACIALES LACERACIONES Y PRESENCIA DE CUERPOS EXTRAÑOS Y SITIOS DE CUERPOS EXTRAÑOS SANGRADO COMO FRAGMENTOS DENTARIOS TÉCNICAS INSPECCIÓN SEMIOLÓGICAS PALPACIÓN
  • 7. CLASIFICACION  Se han desarrollado numerosos métodos para la descripción y clasificación de las lesiones de los dientes y sus estructuras de soporte en función de características etiológicas, anatómicas, patológicas y terapéuticas (JOHNSON,1981).
  • 8. CLASIFICACION DE LA OMS  Basada en un sistema adoptado por la OMS en su Clasificación Internacional de Enfermedades, Aplicaciones a la Odontología y estomatología.  Esta basada en consideraciones anatómicas y terapéuticas y puede ser utilizada tanto para dentición temporal como permanente.  Existen varias adaptaciones de diversos autores con ello buscan mejorar la aplicación clinica.
  • 9.  La clasificación comprende: 1. Lesiones de los tejidos duros dentarios y de la pulpa 2. Lesiones de los tejidos periodontales 3. Lesiones del hueso de sostén
  • 10. 1. Lesiones de los tejidos duros dentarios y de la pulpa: 1.1 Fractura incompleta (infracción): fractura incompleta (rotura) del esmalte sin perdida de sustancia dentaria. Síntomas: ninguno. Hallazgos radiológicos: observar el tamaño de la cámara y reabsorción radicular. Descartar lesiones concomitantes Manejo: control radiográfico: Dientes temporales: a las 6 semanas y al año. Dientes permanentes: al año
  • 11. 1.2 Fractura no complicada de la corona: fractura limitada al esmalte o que afecta tanto al esmalte como a la dentina, sin exposición pulpar.  Síntomas: sensibilidad a los cambios térmicos y químicos sin compromiso pulpar. Sensibilidad al masticar.  Hallazgos radiológicos: observar proximidad cámara pulpar.  Manejo: pulir los bordes cortantes. Si involucra dentina: sellamiento tubular. Obturación con materiales adhesivos. Control radiográfico periódico.
  • 12. 1.3 fractura complicada de la corona: fractura que afecta al esmalte, la dentina y expone la pulpa.  Síntomas: dolor espontaneo o provocado.  Hallazgos radiológicos: Dientes temporales: evaluar el tamaño de la exposición pulpar, evaluar grado de reabsorción radicular. Dientes permanentes: evaluar grado de formación radicular
  • 13.  Manejo: -Prescripción de analgésicos -Evaluar tamaño, tiempo de exposición y compromiso pulpar. -Dientes temporales: pulpotomia o tratamiento convencional de endodoncia, control radiográfico cada 3 a 6 meses. -Dientes permanentes: recubrimiento pulpar directo, apexogénesis: según vitalidad y tiempo transcurrido, control radiográfico durante 5 años.
  • 14. 1.4 Fractura de la raíz: fractura que afecta a la dentina, al cemento radicular y a la pulpa.  Síntomas: dolor continuo, dolor a la masticación.  Hallazgos radiológicos: Diente temporal: valorar relación del fragmento fracturado con el germen del permanente. Diente permanente: valorar el nivel del área fracturada
  • 15.  Manejo: Dientes temporales: -Remover el fragmento coronal. -No intentar la remoción del fragmento apical por riesgo de lesión del germen del permanente. -Controles para valorar el germen del permanente y su proceso de erupción. Dientes permanentes: -Reducir la fractura, colocar férula rígida durante 3-4 semanas. -Si no hay sintomatología: posponer el tratamiento; control cada 2 meses. -Posibles complicaciones: necrosis pulpar, reabsorción.
  • 16. 1.5 Fractura NO complicada de la corona y la raiz: fractura que afecta al esmalte, a la dentina, al cemento, pero no expone la pulpa.  Síntomas: Dientes temporales: dolor espontaneo y provocado por cambios térmicos. Dientes permanentes: sensibilidad. Dolor provocado por cambios térmicos.  Hallazgos radiológicos: Dientes temporales: determinar proximidad con cámara pulpar. Evaluar el grado de reabsorción radicular. Evaluar la relación con el diente permanente. Dientes permanentes: evaluar grado de desarrollo radicular y tamaño de cámara pulpar.
  • 17.  Manejo: Dientes temporales: exodoncia. Control de la erupción del diente permanente. Dientes permanentes: retirar fragmentos sueltos. Si el trauma es gingival: gingivectomia. Recubrimiento dentinal. Sellamiento de túbulos dentinales. Control radiográfico periódico durante 2 años.
  • 18. 1.6 fractura complicada de la corona y la raiz: fractura que afecta al esmalte, a la dentina, al cemento, y expone la pulpa Síntomas: dolor. Manejo: -Dientes temporales: exodoncia. -Dientes permanentes Prescripción farmacológica Retirar fragmentos. Pulpotomia o tratamiento convencional de endodoncia. Control radiográfico cada 6 meses durante 5 años
  • 19. 2. Lesiones de los tejidos periodontales 2.1 Concusión:  signos: el trauma afecta solo el ligamento periodontal, sin aflojamiento ni desplazamiento del diente. No hay hemorragia en el surco gingival.  síntomas: Diente temporal: sensibilidad a la percusión y a las masticación. Diente permanente: puede o no haber dolor.  manejo: Terapia farmacología Control cada 3 meses durante un año.
  • 20. 2.2 Subluxación: lesión de las estructuras de sostén del diente con movilidad, pero sin desplazamiento de este.  Síntomas: sensibilidad a la percusión y a la masticación. pruebas de vitalidad no confiables.  Hallazgos radiológicos: diente temporal: puede o no existir ensanchamiento del ligamento periodontal. diente permanente: valorar la formación radicular.  Manejo: dieta blanda. control de la oclusión, cada 3 meses durante un año.
  • 21. 2.3 Luxación lateral: desplazamiento del diente en dirección diferente a la axial. Se presenta con conminución o fractura de la cavidad alveolar.  Síntomas: dolor.  Hallazgos radiológicos: aumento del espacio del lp.  Manejo: -Dientes temporales: valorar la fractura de la cavidad alveolar, cercanía y relación con el germen. Interferencia de la oclusión. Control cada 3 meses por un año. -Dientes permanentes: reposicionar el diente. Suturar. Férula semirrígida durante 7 a 10 días, si hay fractura ósea durante 4 semanas. Valorar vitalidad pulpar y formación radicular.
  • 22. 2.4 Luxación intrusiva (dislocación central): desplazamiento del diente en el hueso alveolar. Esta lesión se presenta con conminución o fractura de la cavidad alveolar.  Síntomas: dolor.  Hallazgos radiológicos: -Diente temporal: perdida o compresión del ligamento. valorar la dirección de la intrusión y la relación con el permanente. -Dientes permanente: perdida del espacio del ligamento periodontal. valorar la formación radicular.
  • 23.  Manejo -Dientes temporales: valorar el grado de impactacíon y cercanía al germen del diente permanente. -Dientes permanentes: si hay formación radicular inmadura, esperar re-erupcion. Monitorear vitalidad pulpar. Si presenta patología pulpar: terapia con Ca(OH)2.
  • 24. 2.5 Luxación extursiva (dislocación periférica o avulsión parcial): desplazamiento parcial del diente de su alveolo Síntomas: dolor a la percusión. Hallazgos radiológicos: aumento del espacio del lp. Manejo: -diente temporal: exodoncia. -diente permanente: reposición. férula semirrígida durante 7 a 10 días. control periódico.
  • 25. 2.6 Exarticulación (avulsión completa) : desplazamiento completo del diente fuera de su alveolo.  Síntomas: no refiere.  Hallazgos radiológicos: -diente temporal: descartar intrusión. fracturas óseas. -diente permanente: valorar fracturas óseas. lesiones de dientes vecinos
  • 26.  Manejo -Dientes temporales: la reimplantación NO esta indicada. -Diente permanente: evaluar tiempo transcurrido desde la exarticulacion. limpiar el alveolo retirando coagulo. Reimplantar el diente. Férula semirrígida durante 7 días. -Dientes con ápice abierto: esperar revascularización. Terapia con Ca(OH)2 o endodoncia según sintomatología.
  • 27. 3. Lesiones del hueso de sostén: 3.1 Conminución de la cavidad alveolar en la mandíbula o maxilar: compresión de la cavidad alveolar, esto se presenta junto con la luxación intrusiva o lateral. 3.2 Fractura de la pared alveolar maxilar o mandibular: fractura limitada a la pared del alveolo v o l
  • 28. 3.3 Fractura del Proceso Alveolar Mandibular o Maxilar: Fractura del proceso alveolar que puede o no afectar la cavidad alveolar 3.4 Fractura de la Mandíbula o Maxilar: Fractura que afecta a la base de la mandíbula o del maxilar y con frecuencia al proceso alveolar, esta puede afectar la cavidad alveolar.
  • 29. BIBLIOGRAFIA  http://www.dravalentina.com.ar/valentina/tesis- doctoral/tesisdoctoral-Valentina-Beluatti.pdf  http://dy7gy3y759lna.cloudfront.net/n35/operatoriade ntal.pdf  http://www.ucm.es/info/aep/boletin/actas/33.pdf  ANDREASEN, J.O Lesiones traumáticas de los dientes. Munksgaard. 1977. Copenhague  ANDREASEN, J.O. Lesiones traumáticas de los dientes. Labor. 1984