Consideraciones endodónticas
en traumatismos dentales
Dra. Lesa Montás Ramirez
17-0928
Maestría en endodoncia
Inserción de la endodoncia en el tratamiento
odontológico integral del paciente
UNIBE
Introducción
• Traumatismos dentales
Son lesiones dentales y de los tejidos blandos como consecuencia de
una caída, accidente o deportes extremos. Son más frecuentes en
niños, pero puede ocurrir en adultos por igual.
Dra. Lesa Montás R.
Evaluación del traumatismo
Se proponen procedimientos, que deben ser de carácter inmediatos o
pocas horas después del traumatismo. La primera atención del
paciente en carácter de emergencia genera dificultades por el
compromiso emocional que acompaña al paciente y sus familiares. Por
esto no siempre es posible realizar un diagnóstico y una conducta
clínica definitivas en esta sesión.
Soares, Goldberg. Endodoncia: Técnica y fundamentos. Editorial medica panamericana. 2008.
En estos casos la anamnesis, con el paciente o su acompañante debe ser cuidadosa.
Informaciones como:
Momento del accidente
Lugar
Causa
Pueden ser significativas para determinar la naturaleza del traumatismo y orientar los
procedimientos terapéuticos de inmediato. La presencia de dolor, su origen e
intensidad, también son datos importantes y muchas veces se relacionan con el estado
de la pulpa.
Soares, Goldberg. Endodoncia: Técnica y fundamentos. Editorial medica panamericana. 2008.
Conducta inicial del profesional
• Prestar atención a traumatismo de
los tejidos blandos de la cara y los
labios.
• Realizar una limpieza del área.
• Hemostasia de algún punto
hemorrágico.
• Desinfección de los tejidos con
algún antiséptico de uso habitual.
En casos de avulsión, en donde es
importante el tiempo que el diente
estuvo fuera del alvéolo, estos
cuidados deberán realizarse después
del reimplante.
Soares, Goldberg. Endodoncia: Técnica y fundamentos. Editorial medica panamericana. 2008.
La inspección y la exploración pueden
permitir identificar puntos
hemorrágicos, edemas, fracturas
coronales, coronorradiculares, fracturas
radiculares verticales o alteraciones en
la posición de los dientes.
El diagnostico pulpar debe realizarse con
extremo cuidado, en esos momentos la
respuesta de la pulpa a las pruebas clínicas
podría no expresar su situación real. Es común
confirmar luego de 30-50 días la vitalidad pulpar
de dientes que respondieron de forma negativa
a las pruebas realizadas inmediatamente
después del traumatismo.
Soares, Goldberg. Endodoncia: Técnica y fundamentos. Editorial medica panamericana. 2008.
Clasificación
Traumatismo dentales
y de tejidos blandos
Traumatismos
dentales
Soares, Goldberg. Endodoncia: Técnica y fundamentos. Editorial medica panamericana. 2008.
Traumatismos dentales
Fisura de esmalte
Fractura incompleta o fisura del esmalte sin pérdida
dentaria. Negativo a percusión, si es positivo evaluar
posible luxación o fractura radicular.
Hallazgos radiográficos
No hay anormalidad radiográfica. Radiografía
recomendada: Periapical. Si hay otros signos presentes
tomar otro tipo de radiografía.
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
Fractura de esmalte
Fractura completa del esmalte. Pérdida de esmalte, no hay
dentina expuesta. Negativo a percusión, si es positivo evaluar
posible luxación o fractura radicular. Movilidad normal.
Respuesta a pruebas de sensibilidad usualmente positivas.
Hallazgos radiográficos
Pérdida de esmalte visible. Tomar radiografía periapical
orto, angulada y oclusal, para evaluar fractura radicular o
desplazamientos. Radiografía de labios o mejillas para
ubicar fragmentos dentarios.
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
Fractura de esmalte y dentina (fractura
no complicada)
Fractura de esmalte –dentina, con pérdida de estructura
dentaria, sin exposición pulpar. Pruebas de sensibilidad
usualmente positivas. Movilidad normal. Percusión
negativa, si es positiva evaluar luxación u otros.
Hallazgos radiográficos
Pérdida de esmalte y dentina visible. Tomar radiografía
periapical orto, angulada y oclusal, para evaluar fractura
radicular o desplazamientos. Radiografía de labios o
mejillas para ubicar fragmentos dentarios.
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
Fractura de esmalte-dentina-pulpa
(fractura complicada)
Fractura de esmalte y dentina, con pérdida de estructura
dentaria y con exposición pulpar. Movilidad normal.
Percusión negativa, si es positiva evaluar luxación u otros.
Pulpa expuesta sensible a estímulos.
Hallazgos radiográficos
Pérdida de esmalte y dentina visible. Tomar radiografía
periapical orto, angulada y oclusal para evaluar fractura
radicular o desplazamientos. Radiografía de labios o
mejillas, para ubicar fragmentos dentarios .
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
Sintomático, respuestas negativas pruebas de sensibilidad. Signos de
periodontitis apical. No continúa formación radicular en ápices
abiertos. Se recomienda terapia endodóntica apropiada de acuerdo con
la etapa de desarrollo de la raíz.
Pronóstico desfavorable
Pronóstico favorable
Asintomático, respuesta positiva pruebas de sensibilidad. Continúa
formación radicular en dientes inmaduros. Continuar al próximo
control
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
Fractura corono radicular sin
exposición pulpar
Fractura de esmalte -dentina y cemento, con pérdida de la
estructura dentaria, sin exposición pulpar. Fractura coronal por
debajo del margen gingival. Fragmento coronal móvil. Pruebas
de sensibilidad usualmente positiva para el fragmento apical.
Percusión positiva
Hallazgos radiográficos
Extensión apical de línea de fractura usualmente no visible.
Tomar radiografía periapical orto, angulada y oclusal, para
evaluar líneas de fracturas en la raíz.
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
Fractura corono radicular con
exposición pulpar
Fractura de esmalte-dentina y cemento, con perdida de la
estructura dentaria, con exposición pulpar. Fractura coronal
por debajo del margen gingival. Fragmento coronal móvil.
Percusión positiva
Hallazgos radiográficos
Extensión apical de línea de fractura usualmente no visible.
Tomar radiografía periapical orto, angulada y oclusal, para
evaluar líneas de fracturas en la raíz.
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
Fractura radicular
El segmento coronal puede estar móvil y desplazado.
Posible sensibilidad a la percusión. Puede haber
hemorragia por el surco gingival. Pruebas de sensibilidad
negativas inicialmente. Se recomienda monitoreo del
estatus pulpar. Puede ocurrir pigmentación coronal
transitoria (roja o gris)
Hallazgos radiográficos
La fractura involucra la raíz del diente y es en un plano horizontal u oblicuo.
Tomar radiografías en diferentes angulaciones horizontales y verticales, para
evidenciar la línea de fractura.
Sintomático, respuestas negativas pruebas de sensibilidad (falso
negativo posible hasta 3 meses). Extrusión del segmento coronal.
Radiolucidez en la línea de fractura. Signos de periodontitis apical o
absceso asociado a la línea de fractura. Se recomienda terapia
endodontica apropiada de acuerdo con la etapa de desarrollo de la raíz.
Pronóstico desfavorable
Pronóstico favorable
Respuesta positiva pruebas de sensibilidad (falso negativo posible hasta
3 meses). Signos de reparación entre segmentos fracturados. Continuar
al próximo control.
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
Traumatismos
dentales y de
tejidos blandos
Concusión
El diente está sensible al tacto y percusión. No ha sido
desplazado y no tiene aumento en la movilidad. Las
pruebas de sensibilidad generalmente son positivas.
Traumatismo de las estructuras de soporte del diente sin
incremento de la movilidad o desplazamiento del diente
pero con dolor a la percusión.
Hallazgos clínicos
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
Subluxación
El diente está sensible al tacto. Movilidad aumentada, no
ha sido desplazado. Sangrado gingival. Pruebas de
sensibilidad pueden resultar negativas. Realizar monitoreo
pulpar hasta poder realizar diagnóstico pulpar definitivo.
Traumatismo en las estructuras de soporte del diente con
incremento de la movilidad y dolor a la percusión aunque sin
desplazamiento del diente. Si se observa al niño al momento
del accidente, se aprecia sangrado en el surco gingival.
Hallazgos clínicos
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
Hallazgos radiográficos
No se observan anormalidades radiográficas.
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
Sintomático, respuestas negativas pruebas de sensibilidad. Falso
negativo posible hasta 3 meses. No continúa el desarrollo de la raíz en
dientes inmaduros. Signos de periodontitis apical. Se recomienda
terapia endodóntica apropiada de acuerdo con la etapa de desarrollo
de la raíz.
Pronóstico desfavorable
Pronóstico favorable
Asintomático. Respuesta positiva pruebas de sensibilidad. Falso
negativo posible hasta 3 meses. Continúa desarrollo radicular en
dientes inmaduros. Lámina dura intacta.
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
Luxación extrusiva (extrusión)
El diente está excesivamente móvil y parece elongado.
Pruebas de sensibilidad generalmente son negativas.
Desplazamiento parcial del diente dentro de su alvéolo.
Hallazgos clínicos
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
Hallazgos radiográficos
Se observa aumento del espacio del ligamento periodontal
en apical.
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
Luxación lateral
Diente desplazado hacia palatino, lingual o vestibular.
Puede estar inmóvil y con sonido metálico a la percusión.
Presencia de fractura del proceso alveolar. Pruebas de
sensibilidad pueden resultar negativas.
Desplazamiento del diente en otro plano diferente al axial.
El desplazamiento se acompaña de fractura de la sección
vestibular o de la sección palatina del hueso alveolar.
Hallazgos clínicos
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
Hallazgos radiográficos
Se observa aumento del espacio del ligamento periodontal,
tomar radiografía orto, angulada y oclusal.
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
Síntomas y signos radiográficos consistentes con periodontitis apical.
Respuesta negativa a pruebas sensibilidad (falso negativo posible hasta
3 meses). Si hay ruptura del hueso marginal ferulizar 3 o 4 semanas
más. Resorción externa inflamatoria. Terapia endodóntica apropiada de
acuerdo con la etapa de desarrollo de la raíz.
Pronóstico desfavorable
Pronóstico favorable
Asintomático. Signos clínicos y radiográficos de cicatrización
periodontal. Respuesta positiva pruebas de sensibilidad (falso negativo
posible hasta 3 meses). Altura del reborde marginal corresponde al
visto radiográficamente después de la reposición. Continúa desarrollo
radicular en dientes inmaduros.
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
Luxación intrusiva (intrusión)
No se observa el espacio del ligamento periodontal en casi
toda la raíz, la unión cemento esmalte esta más apical en el
diente afectado que en el diente vecino, a veces apical a la
cresta alveolar.
El diente está desplazado en la profundidad del hueso alveolar.
Sin movilidad y la percusión puede dar un sonido
metalico(anquilosis). Pruebas de sensibilidad generalmente son
negativas
Hallazgos radiográficos
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
Diente bloqueado en el sitio, sonido metálico a la percusión. Signos
radiográficos consistentes con periodontitis apical. Resorción externa
inflamatoria o por reemplazo. Terapia endodóntica apropiada de
acuerdo con la etapa de desarrollo de la raíz.
Pronóstico desfavorable
Pronóstico favorable
Diente en su lugar o erupcionado. Lámina dura intacta. No hay
presencia de signos de resorción. Continúa desarrollo radicular en
dientes inmaduros.
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
Tratamiento
Fisura de esmalte
En casos de fisuras no se
necesita tratamiento. Si la
fisura es muy marcada ,
grabado y sellado con resina
para prevenir pigmentación
de la línea.
Fractura de esmalte
Si existe un fragmento
intacto, llevar a cabo un
procedimiento de adhesión al
diente o colocar una
restauración permanente con
resina compuesta o realizar
desgaste.
Fractura de esmalte
y dentina (fractura no
complicada)
Si existe un fragmento intacto,
llevar a cabo un procedimiento
de adhesión al diente, sino
colocar temporalmente un
ionomero de vidrio o una
restauración permanente con
resina compuesta.
Si la exposición de dentina está
0,5 mm de la pulpa (rosado, no
sangramiento) colocar base de
CaOH2 y cubrir con ionómero o
resina.
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
Fractura de esmalte-
dentina-pulpa (fractura
complicada)
En pacientes jóvenes con ápices inmaduros, se
debe preservar la vitalidad pulpar con
recubrimiento o pulpotomía parcial, para
continuar la formación radicular
En pacientes con ápices completos: el
tratamiento de conducto es el indicado o en
algunos casos de pacientes jóvenes
recubrimiento o pulpotomía parcial
Si disponemos del fragmento dentario: adherir a
estructura remanente
Futuro tratamiento para la corona fracturada:
rehabilitación con otro material restaurativo.
Fractura corono radicular con
exposición pulpar
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
Materiales utilizados en pulpotomia parcial
Hidróxido de calcio
Material de recubrimiento más utilizado.
Antibacteriano
Consigue la desinfección
de la pulpa dental
superficial.
Produce necrosis del
tejido pulpar,
eliminando capas de
pulpa dental inflamada.
PH elevado
Favorece la liberación de
los factores de
crecimiento
Inhibe la fagocitosis de
los macrófagos.
Propiedades
• Hargreaves K. Cohen S. Cohen vías de la pulpa. Décima edición. Elsevier España. 2011
• Canalda C. Brau E. Endodoncia: técnicas clínicas y bases científicas. 3ra edición. Elsevier Masson. 2014
Agregado Trióxido Mineral MTA
El MTA esta considerado como un excelente agente de recubrimiento pulpar.
Propiedades
PH similar al Ca(OH)2
Después del fraguado
crea un sellado
hermético
antibacteriano.
Biocompatible
Acción más rápida y
formación de una
barrera calcificada más
gruesa y homogénea.
• Hargreaves K. Cohen S. Cohen vías de la pulpa. Décima edición. Elsevier España. 2011
• Canalda C. Brau E. Endodoncia: técnicas clínicas y bases científicas. 3ra edición. Elsevier Masson. 2014
Bakhtiar, Nekoofar, Aminishakib et al. Human Pulp Responses to Partial Pulpotomy Treatment with TheraCal as Compared with Biodentine and ProRoot MTA: A
Clinical Trial. JOE. Vol 43. Issue 11. 2017
Respuestas de la pulpa humana al tratamiento de pulpotomía parcial con TheraCal en
comparación con Biodentine y ProRoot MTA: un ensayo clínico
En este ensayo clínico, se realizó una pulpotomía parcial de 27
molares humanos programados para la extracción. Los dientes
se dividieron aleatoriamente en 3 y se sometieron a una
pulpotomía parcial con TheraCal, Biodentine y ProRoot MTA.
Las pruebas de pulpa clínica y eléctrica se realizaron después
de 1 y 8 semanas. Los dientes fueron radiografiados y extraídos
a las 8 semanas. Se prepararon secciones histológicas y se
analizaron para determinar la inflamación de la pulpa y la
formación de puentes dentinarios.
Bakhtiar, Nekoofar, Aminishakib et al. Human Pulp Responses to Partial Pulpotomy Treatment with TheraCal as Compared with Biodentine and ProRoot MTA: A
Clinical Trial. JOE. Vol 43. Issue 11. 2017
Respuestas de la pulpa humana al tratamiento de pulpotomía parcial con TheraCal en
comparación con Biodentine y ProRoot MTA: un ensayo clínico
El grupo Biodentine mostró formación completa del puente dentinario en
todos los dientes, mientras que esta tasa fue del 11% y del 56% en los
grupos TheraCal y ProRoot MTA, respectivamente.
• Hargreaves K. Cohen S. Cohen vías de la pulpa. Décima edición. Elsevier España. 2011
• Canalda C. Brau E. Endodoncia: técnicas clínicas y bases científicas. 3ra edición. Elsevier Masson. 2014
El mecanismo de acción del MTA y otros materiales ya ha sido altamente estudiado y en la
actualidad muchos profesionales prefieren su uso al del hidróxido de calcio. El uso del MTA
podría no estar tan extendido debido a su costo relativamente alto.
No obstante, con ambos materiales se obtienen buenos resultados.
Fractura corono
radicular sin
exposición pulpar
Tratamiento de urgencia:
estabilización temporal del
fragmento suelto a los dientes
adyacentes. Tratamiento no
prioritario: remoción del fragmento
y posteriormente restauración del
fragmento apical: gingivectomía,
osteotomía, rehabilitación con y sin
poste, extrusión ortodóntica,
extrusión quirúrgica, exodoncia,
implante.
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
Concusión
No se necesita
tratamiento.
Monitorear
condicion pulpar
por lo menos 1 año.
Subluxación
Normalmente no se
necesita tratamiento,
aunque puede usarse
una ferulización flexible,
para estabilizar el diente
por 2 semanas, para
comodidad del paciente.
Luxación extrusiva (extrusión)
Reposicionar suavemente el diente
en el alvéolo. Estabilizar con férula
flexible por 2 semanas. En dientes
maduros donde se anticipe una
necrosis pulpar o los signos y
sintomas indiquen posible necrosis,
realizar tratamiento de conductos.
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
Reposicionar diente en alvéolo,
digitalmente o con fórceps, si está
trabado o atascado en el hueso.
Estabilizar con férula flexible por
2 semanas. Monitoreo de la
condición pulpar. Si hay necrosis
pulpar realizar tratamiento de
conductos para prevenir
resorciones.
Luxación lateral Luxación intrusiva (intrusión)
Dientes con ápices inmaduros: permitir erupción
espontánea. Sino hay movimiento en 2 semanas
reposicionar con ortodoncia. Si el diente esta intruído
más de 7 mm, reposicionar con cirugía u ortodoncia.
Dientes con ápices maduros: permitir erupción
espontánea si el diente está intruído menos de 3mm.
Sino hay movimiento 2-4 semanas, reposicionar con
cirugía u ortodoncia. Si el diente esta intruído más de
7mm, reposicionar con cirugía u ortodoncia y como la
pulpa se necrosara, iniciar tratamiento de conductos y
colocar CaOH2, 2 a 3 semanas después de la cirugia.
Después de la reposición ortodóntica o quirúrgica,
estabilizar con férula flexible por 4 a 8 semanas.
Traumatismo dental
e
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International
Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
Secuelas
Calcificación
Los dientes extruidos
que mantienen su
vitalidad pulpar,
pueden presentar
reducción del conducto
radicular.
Se recomienda
seguimiento
radiográfico para
identificar alteraciones
dimensionales de la
cavidad pulpar.
Si existe alteración del
diámetro de la cavidad
pulpar se recomienda
la endodoncia
inmediata
Soares, Goldberg. Endodoncia: Técnica y fundamentos. Editorial medica panamericana. 2008.
Los dientes maduros que han sufrido un desplazamiento abrupto
suelen presentar ruptura del paquete neurovascular , produciendo
alteración pulpar, sin embargo el estado de la pulpa no debe
evaluarse de inmediato y su apreciación debe realizarse a través de
varios exámenes.
Luego de tener un diagnostico claro, en casos de que la pulpa
este alterada se recomienda realizar el tratamiento endodontico,
en aquellos casos de rizogénesis incompleta, se recomienda
realizar un tratamiento endodontico regenerativo.
Necrosis pulpar
Soares, Goldberg. Endodoncia: Técnica y fundamentos. Editorial medica panamericana. 2008.
Consideraciones para los Procedimientos
de Regeneración
Alan S. Law:
• Realizar consentimiento informado.
• Primera cita: anestesia local, aislamiento y acceso, el conducto debe ser irrigado suave y
abundante. Debido al ápice inmaduro, se debe tener cuidado para evitar la extrusión del
irrigante en el espacio apical, preparación del conducto, secado y medicación intraconducto.
• Segunda cita: irrigar para eliminar la medicación, NaOCl y la clorhexidina, pueden ser
citotóxicas para las células madre, debe evitarse en esta cita. Utilizar solución estéril y EDTA.
Lacerar tejidos periapicales para crear un coágulo de sangre . Crear sellado hermético con
MTA.
Alan S. Law. Consideraciones para los Procedimientos de Regeneración. JOE VOL. 39 NO. 3S PAGINAS 44-56. 2013
En casos de avulsión, para prevenir
la intensidad del proceso de
reabsorción, antes de los 15 días,
debe realizarse el tratamiento
endodontico.
Se debe obturar de manera
provisional con una pasta alcalina.
El momento para realizar el
tratamiento endodontico es una
cuestión critica.
El tratamiento antes del reimplante,
aumenta el tiempo del diente fuera
del alveolo.
La obturación del conducto con
conos de gutapercha y cemento,
parecen favorecer las condiciones
para que se produzcan
reabsorciones mas significativas
que cuando se extirpa la pulpa en
consultas posteriores al reimplante.
Reabsorciones
Soares, Goldberg. Endodoncia: Técnica y fundamentos. Editorial medica panamericana. 2008.
Frente a traumatismos dentales, es importante realizar un manejo
adecuado de las lesiones dentales, físicas y emocionales. Tranquilizar
al paciente explicando que todo tiene solución, es una de las metas
iniciales. Se debe ser minucioso en el diagnostico y precisos en la
elección del tratamiento ideal, ya que el pronostico dental favorable
va a depender del manejo adecuado por parte del profesional.
Traumatismo dental

Más contenido relacionado

PPTX
traumatologia dental
PPSX
Traumatismos 121107154925-phpapp01
PPTX
Traumatismo dental
PPT
PPTX
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
PPTX
Fracturas de la raiz
PPTX
Trauma dentoalveolar
PPSX
Traumatismos
traumatologia dental
Traumatismos 121107154925-phpapp01
Traumatismo dental
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
Fracturas de la raiz
Trauma dentoalveolar
Traumatismos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Princpios mecanicos de la exodoncia
PDF
Farmacología en Odontología
PPTX
Traumatismos dentales
PPT
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
PPTX
Oclusionnnnnn
PDF
Diagnostico pulpar y_periapical
PDF
01. introducción al estudio de la oclusión
PPTX
Caso clinico protesis parcial fija
PPTX
Pulpitis Aguda
PPSX
Materiales usados en Odontopediatría
PPT
PPTX
Fracturas dentales
PPTX
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
DOC
Control de Placa
PPTX
MTA Agregado Trióxido Mineral
PPTX
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
PPTX
PPT
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
PPT
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
PPTX
Recubrimiento pulpar directo
Princpios mecanicos de la exodoncia
Farmacología en Odontología
Traumatismos dentales
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Oclusionnnnnn
Diagnostico pulpar y_periapical
01. introducción al estudio de la oclusión
Caso clinico protesis parcial fija
Pulpitis Aguda
Materiales usados en Odontopediatría
Fracturas dentales
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Control de Placa
MTA Agregado Trióxido Mineral
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Recubrimiento pulpar directo
Publicidad

Similar a Traumatismo dental (20)

PDF
(2023-09-20)Traumatismos dentales(doc).pdf
PPTX
Trauma dentoalveolares y como darles un buen tratamiento
PPTX
LESIONES TRAUMÁTICAS.pptx
PPTX
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
PDF
Manual de traumatologia.pdf
PDF
GRUPO #1 ENDODONCIA apuntes sobre todo lo basico
PPTX
Trauma dentoalvelor
PPTX
Traumatismos dentales 1
PPTX
Traumatología dentoalveolar
DOCX
Daniela introduccion
PPTX
Traumatismos dentoalveolares
PPTX
Protocolo de atención traumatismos2.pptx
PDF
5 TRAUMATISMOS-en odontologia breve presentacion
PPTX
transtornos alveolodentarios y lesiones periapicales.pptx
PPTX
Trasplante y reimplantación de piezas dentarias.pptx
PPT
Clasificacindelasfracturasdentoalveolares 101025073721-phpapp01
PPT
Clasificación de las fracturas dentoalveolares
PPT
Emergencias y traumatismos odontologicos
PPTX
TRAUMA DENTOALVEOLAR en odontología octavo
PPTX
Trauma Dento Alveolar
(2023-09-20)Traumatismos dentales(doc).pdf
Trauma dentoalveolares y como darles un buen tratamiento
LESIONES TRAUMÁTICAS.pptx
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Manual de traumatologia.pdf
GRUPO #1 ENDODONCIA apuntes sobre todo lo basico
Trauma dentoalvelor
Traumatismos dentales 1
Traumatología dentoalveolar
Daniela introduccion
Traumatismos dentoalveolares
Protocolo de atención traumatismos2.pptx
5 TRAUMATISMOS-en odontologia breve presentacion
transtornos alveolodentarios y lesiones periapicales.pptx
Trasplante y reimplantación de piezas dentarias.pptx
Clasificacindelasfracturasdentoalveolares 101025073721-phpapp01
Clasificación de las fracturas dentoalveolares
Emergencias y traumatismos odontologicos
TRAUMA DENTOALVEOLAR en odontología octavo
Trauma Dento Alveolar
Publicidad

Último (20)

PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP

Traumatismo dental

  • 1. Consideraciones endodónticas en traumatismos dentales Dra. Lesa Montás Ramirez 17-0928 Maestría en endodoncia Inserción de la endodoncia en el tratamiento odontológico integral del paciente UNIBE
  • 2. Introducción • Traumatismos dentales Son lesiones dentales y de los tejidos blandos como consecuencia de una caída, accidente o deportes extremos. Son más frecuentes en niños, pero puede ocurrir en adultos por igual. Dra. Lesa Montás R.
  • 3. Evaluación del traumatismo Se proponen procedimientos, que deben ser de carácter inmediatos o pocas horas después del traumatismo. La primera atención del paciente en carácter de emergencia genera dificultades por el compromiso emocional que acompaña al paciente y sus familiares. Por esto no siempre es posible realizar un diagnóstico y una conducta clínica definitivas en esta sesión. Soares, Goldberg. Endodoncia: Técnica y fundamentos. Editorial medica panamericana. 2008.
  • 4. En estos casos la anamnesis, con el paciente o su acompañante debe ser cuidadosa. Informaciones como: Momento del accidente Lugar Causa Pueden ser significativas para determinar la naturaleza del traumatismo y orientar los procedimientos terapéuticos de inmediato. La presencia de dolor, su origen e intensidad, también son datos importantes y muchas veces se relacionan con el estado de la pulpa. Soares, Goldberg. Endodoncia: Técnica y fundamentos. Editorial medica panamericana. 2008.
  • 5. Conducta inicial del profesional • Prestar atención a traumatismo de los tejidos blandos de la cara y los labios. • Realizar una limpieza del área. • Hemostasia de algún punto hemorrágico. • Desinfección de los tejidos con algún antiséptico de uso habitual. En casos de avulsión, en donde es importante el tiempo que el diente estuvo fuera del alvéolo, estos cuidados deberán realizarse después del reimplante. Soares, Goldberg. Endodoncia: Técnica y fundamentos. Editorial medica panamericana. 2008.
  • 6. La inspección y la exploración pueden permitir identificar puntos hemorrágicos, edemas, fracturas coronales, coronorradiculares, fracturas radiculares verticales o alteraciones en la posición de los dientes.
  • 7. El diagnostico pulpar debe realizarse con extremo cuidado, en esos momentos la respuesta de la pulpa a las pruebas clínicas podría no expresar su situación real. Es común confirmar luego de 30-50 días la vitalidad pulpar de dientes que respondieron de forma negativa a las pruebas realizadas inmediatamente después del traumatismo. Soares, Goldberg. Endodoncia: Técnica y fundamentos. Editorial medica panamericana. 2008.
  • 8. Clasificación Traumatismo dentales y de tejidos blandos Traumatismos dentales Soares, Goldberg. Endodoncia: Técnica y fundamentos. Editorial medica panamericana. 2008.
  • 10. Fisura de esmalte Fractura incompleta o fisura del esmalte sin pérdida dentaria. Negativo a percusión, si es positivo evaluar posible luxación o fractura radicular. Hallazgos radiográficos No hay anormalidad radiográfica. Radiografía recomendada: Periapical. Si hay otros signos presentes tomar otro tipo de radiografía. DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 11. Fractura de esmalte Fractura completa del esmalte. Pérdida de esmalte, no hay dentina expuesta. Negativo a percusión, si es positivo evaluar posible luxación o fractura radicular. Movilidad normal. Respuesta a pruebas de sensibilidad usualmente positivas. Hallazgos radiográficos Pérdida de esmalte visible. Tomar radiografía periapical orto, angulada y oclusal, para evaluar fractura radicular o desplazamientos. Radiografía de labios o mejillas para ubicar fragmentos dentarios. DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 12. Fractura de esmalte y dentina (fractura no complicada) Fractura de esmalte –dentina, con pérdida de estructura dentaria, sin exposición pulpar. Pruebas de sensibilidad usualmente positivas. Movilidad normal. Percusión negativa, si es positiva evaluar luxación u otros. Hallazgos radiográficos Pérdida de esmalte y dentina visible. Tomar radiografía periapical orto, angulada y oclusal, para evaluar fractura radicular o desplazamientos. Radiografía de labios o mejillas para ubicar fragmentos dentarios. DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 13. Fractura de esmalte-dentina-pulpa (fractura complicada) Fractura de esmalte y dentina, con pérdida de estructura dentaria y con exposición pulpar. Movilidad normal. Percusión negativa, si es positiva evaluar luxación u otros. Pulpa expuesta sensible a estímulos. Hallazgos radiográficos Pérdida de esmalte y dentina visible. Tomar radiografía periapical orto, angulada y oclusal para evaluar fractura radicular o desplazamientos. Radiografía de labios o mejillas, para ubicar fragmentos dentarios . DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 14. Sintomático, respuestas negativas pruebas de sensibilidad. Signos de periodontitis apical. No continúa formación radicular en ápices abiertos. Se recomienda terapia endodóntica apropiada de acuerdo con la etapa de desarrollo de la raíz. Pronóstico desfavorable Pronóstico favorable Asintomático, respuesta positiva pruebas de sensibilidad. Continúa formación radicular en dientes inmaduros. Continuar al próximo control DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 15. Fractura corono radicular sin exposición pulpar Fractura de esmalte -dentina y cemento, con pérdida de la estructura dentaria, sin exposición pulpar. Fractura coronal por debajo del margen gingival. Fragmento coronal móvil. Pruebas de sensibilidad usualmente positiva para el fragmento apical. Percusión positiva Hallazgos radiográficos Extensión apical de línea de fractura usualmente no visible. Tomar radiografía periapical orto, angulada y oclusal, para evaluar líneas de fracturas en la raíz. DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 16. Fractura corono radicular con exposición pulpar Fractura de esmalte-dentina y cemento, con perdida de la estructura dentaria, con exposición pulpar. Fractura coronal por debajo del margen gingival. Fragmento coronal móvil. Percusión positiva Hallazgos radiográficos Extensión apical de línea de fractura usualmente no visible. Tomar radiografía periapical orto, angulada y oclusal, para evaluar líneas de fracturas en la raíz. DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 17. Fractura radicular El segmento coronal puede estar móvil y desplazado. Posible sensibilidad a la percusión. Puede haber hemorragia por el surco gingival. Pruebas de sensibilidad negativas inicialmente. Se recomienda monitoreo del estatus pulpar. Puede ocurrir pigmentación coronal transitoria (roja o gris) Hallazgos radiográficos La fractura involucra la raíz del diente y es en un plano horizontal u oblicuo. Tomar radiografías en diferentes angulaciones horizontales y verticales, para evidenciar la línea de fractura.
  • 18. Sintomático, respuestas negativas pruebas de sensibilidad (falso negativo posible hasta 3 meses). Extrusión del segmento coronal. Radiolucidez en la línea de fractura. Signos de periodontitis apical o absceso asociado a la línea de fractura. Se recomienda terapia endodontica apropiada de acuerdo con la etapa de desarrollo de la raíz. Pronóstico desfavorable Pronóstico favorable Respuesta positiva pruebas de sensibilidad (falso negativo posible hasta 3 meses). Signos de reparación entre segmentos fracturados. Continuar al próximo control. DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 20. Concusión El diente está sensible al tacto y percusión. No ha sido desplazado y no tiene aumento en la movilidad. Las pruebas de sensibilidad generalmente son positivas. Traumatismo de las estructuras de soporte del diente sin incremento de la movilidad o desplazamiento del diente pero con dolor a la percusión. Hallazgos clínicos DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 21. Subluxación El diente está sensible al tacto. Movilidad aumentada, no ha sido desplazado. Sangrado gingival. Pruebas de sensibilidad pueden resultar negativas. Realizar monitoreo pulpar hasta poder realizar diagnóstico pulpar definitivo. Traumatismo en las estructuras de soporte del diente con incremento de la movilidad y dolor a la percusión aunque sin desplazamiento del diente. Si se observa al niño al momento del accidente, se aprecia sangrado en el surco gingival. Hallazgos clínicos DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 22. Hallazgos radiográficos No se observan anormalidades radiográficas. DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 23. Sintomático, respuestas negativas pruebas de sensibilidad. Falso negativo posible hasta 3 meses. No continúa el desarrollo de la raíz en dientes inmaduros. Signos de periodontitis apical. Se recomienda terapia endodóntica apropiada de acuerdo con la etapa de desarrollo de la raíz. Pronóstico desfavorable Pronóstico favorable Asintomático. Respuesta positiva pruebas de sensibilidad. Falso negativo posible hasta 3 meses. Continúa desarrollo radicular en dientes inmaduros. Lámina dura intacta. DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 24. Luxación extrusiva (extrusión) El diente está excesivamente móvil y parece elongado. Pruebas de sensibilidad generalmente son negativas. Desplazamiento parcial del diente dentro de su alvéolo. Hallazgos clínicos DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 25. Hallazgos radiográficos Se observa aumento del espacio del ligamento periodontal en apical. DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 26. Luxación lateral Diente desplazado hacia palatino, lingual o vestibular. Puede estar inmóvil y con sonido metálico a la percusión. Presencia de fractura del proceso alveolar. Pruebas de sensibilidad pueden resultar negativas. Desplazamiento del diente en otro plano diferente al axial. El desplazamiento se acompaña de fractura de la sección vestibular o de la sección palatina del hueso alveolar. Hallazgos clínicos DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 27. Hallazgos radiográficos Se observa aumento del espacio del ligamento periodontal, tomar radiografía orto, angulada y oclusal. DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 28. Síntomas y signos radiográficos consistentes con periodontitis apical. Respuesta negativa a pruebas sensibilidad (falso negativo posible hasta 3 meses). Si hay ruptura del hueso marginal ferulizar 3 o 4 semanas más. Resorción externa inflamatoria. Terapia endodóntica apropiada de acuerdo con la etapa de desarrollo de la raíz. Pronóstico desfavorable Pronóstico favorable Asintomático. Signos clínicos y radiográficos de cicatrización periodontal. Respuesta positiva pruebas de sensibilidad (falso negativo posible hasta 3 meses). Altura del reborde marginal corresponde al visto radiográficamente después de la reposición. Continúa desarrollo radicular en dientes inmaduros. DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 29. Luxación intrusiva (intrusión) No se observa el espacio del ligamento periodontal en casi toda la raíz, la unión cemento esmalte esta más apical en el diente afectado que en el diente vecino, a veces apical a la cresta alveolar. El diente está desplazado en la profundidad del hueso alveolar. Sin movilidad y la percusión puede dar un sonido metalico(anquilosis). Pruebas de sensibilidad generalmente son negativas Hallazgos radiográficos DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 30. Diente bloqueado en el sitio, sonido metálico a la percusión. Signos radiográficos consistentes con periodontitis apical. Resorción externa inflamatoria o por reemplazo. Terapia endodóntica apropiada de acuerdo con la etapa de desarrollo de la raíz. Pronóstico desfavorable Pronóstico favorable Diente en su lugar o erupcionado. Lámina dura intacta. No hay presencia de signos de resorción. Continúa desarrollo radicular en dientes inmaduros. DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 32. Fisura de esmalte En casos de fisuras no se necesita tratamiento. Si la fisura es muy marcada , grabado y sellado con resina para prevenir pigmentación de la línea. Fractura de esmalte Si existe un fragmento intacto, llevar a cabo un procedimiento de adhesión al diente o colocar una restauración permanente con resina compuesta o realizar desgaste. Fractura de esmalte y dentina (fractura no complicada) Si existe un fragmento intacto, llevar a cabo un procedimiento de adhesión al diente, sino colocar temporalmente un ionomero de vidrio o una restauración permanente con resina compuesta. Si la exposición de dentina está 0,5 mm de la pulpa (rosado, no sangramiento) colocar base de CaOH2 y cubrir con ionómero o resina. DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 33. Fractura de esmalte- dentina-pulpa (fractura complicada) En pacientes jóvenes con ápices inmaduros, se debe preservar la vitalidad pulpar con recubrimiento o pulpotomía parcial, para continuar la formación radicular En pacientes con ápices completos: el tratamiento de conducto es el indicado o en algunos casos de pacientes jóvenes recubrimiento o pulpotomía parcial Si disponemos del fragmento dentario: adherir a estructura remanente Futuro tratamiento para la corona fracturada: rehabilitación con otro material restaurativo. Fractura corono radicular con exposición pulpar DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 34. Materiales utilizados en pulpotomia parcial Hidróxido de calcio Material de recubrimiento más utilizado. Antibacteriano Consigue la desinfección de la pulpa dental superficial. Produce necrosis del tejido pulpar, eliminando capas de pulpa dental inflamada. PH elevado Favorece la liberación de los factores de crecimiento Inhibe la fagocitosis de los macrófagos. Propiedades • Hargreaves K. Cohen S. Cohen vías de la pulpa. Décima edición. Elsevier España. 2011 • Canalda C. Brau E. Endodoncia: técnicas clínicas y bases científicas. 3ra edición. Elsevier Masson. 2014
  • 35. Agregado Trióxido Mineral MTA El MTA esta considerado como un excelente agente de recubrimiento pulpar. Propiedades PH similar al Ca(OH)2 Después del fraguado crea un sellado hermético antibacteriano. Biocompatible Acción más rápida y formación de una barrera calcificada más gruesa y homogénea. • Hargreaves K. Cohen S. Cohen vías de la pulpa. Décima edición. Elsevier España. 2011 • Canalda C. Brau E. Endodoncia: técnicas clínicas y bases científicas. 3ra edición. Elsevier Masson. 2014
  • 36. Bakhtiar, Nekoofar, Aminishakib et al. Human Pulp Responses to Partial Pulpotomy Treatment with TheraCal as Compared with Biodentine and ProRoot MTA: A Clinical Trial. JOE. Vol 43. Issue 11. 2017 Respuestas de la pulpa humana al tratamiento de pulpotomía parcial con TheraCal en comparación con Biodentine y ProRoot MTA: un ensayo clínico En este ensayo clínico, se realizó una pulpotomía parcial de 27 molares humanos programados para la extracción. Los dientes se dividieron aleatoriamente en 3 y se sometieron a una pulpotomía parcial con TheraCal, Biodentine y ProRoot MTA. Las pruebas de pulpa clínica y eléctrica se realizaron después de 1 y 8 semanas. Los dientes fueron radiografiados y extraídos a las 8 semanas. Se prepararon secciones histológicas y se analizaron para determinar la inflamación de la pulpa y la formación de puentes dentinarios.
  • 37. Bakhtiar, Nekoofar, Aminishakib et al. Human Pulp Responses to Partial Pulpotomy Treatment with TheraCal as Compared with Biodentine and ProRoot MTA: A Clinical Trial. JOE. Vol 43. Issue 11. 2017 Respuestas de la pulpa humana al tratamiento de pulpotomía parcial con TheraCal en comparación con Biodentine y ProRoot MTA: un ensayo clínico El grupo Biodentine mostró formación completa del puente dentinario en todos los dientes, mientras que esta tasa fue del 11% y del 56% en los grupos TheraCal y ProRoot MTA, respectivamente.
  • 38. • Hargreaves K. Cohen S. Cohen vías de la pulpa. Décima edición. Elsevier España. 2011 • Canalda C. Brau E. Endodoncia: técnicas clínicas y bases científicas. 3ra edición. Elsevier Masson. 2014 El mecanismo de acción del MTA y otros materiales ya ha sido altamente estudiado y en la actualidad muchos profesionales prefieren su uso al del hidróxido de calcio. El uso del MTA podría no estar tan extendido debido a su costo relativamente alto. No obstante, con ambos materiales se obtienen buenos resultados.
  • 39. Fractura corono radicular sin exposición pulpar Tratamiento de urgencia: estabilización temporal del fragmento suelto a los dientes adyacentes. Tratamiento no prioritario: remoción del fragmento y posteriormente restauración del fragmento apical: gingivectomía, osteotomía, rehabilitación con y sin poste, extrusión ortodóntica, extrusión quirúrgica, exodoncia, implante. DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 40. Concusión No se necesita tratamiento. Monitorear condicion pulpar por lo menos 1 año. Subluxación Normalmente no se necesita tratamiento, aunque puede usarse una ferulización flexible, para estabilizar el diente por 2 semanas, para comodidad del paciente. Luxación extrusiva (extrusión) Reposicionar suavemente el diente en el alvéolo. Estabilizar con férula flexible por 2 semanas. En dientes maduros donde se anticipe una necrosis pulpar o los signos y sintomas indiquen posible necrosis, realizar tratamiento de conductos. DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 41. Reposicionar diente en alvéolo, digitalmente o con fórceps, si está trabado o atascado en el hueso. Estabilizar con férula flexible por 2 semanas. Monitoreo de la condición pulpar. Si hay necrosis pulpar realizar tratamiento de conductos para prevenir resorciones. Luxación lateral Luxación intrusiva (intrusión) Dientes con ápices inmaduros: permitir erupción espontánea. Sino hay movimiento en 2 semanas reposicionar con ortodoncia. Si el diente esta intruído más de 7 mm, reposicionar con cirugía u ortodoncia. Dientes con ápices maduros: permitir erupción espontánea si el diente está intruído menos de 3mm. Sino hay movimiento 2-4 semanas, reposicionar con cirugía u ortodoncia. Si el diente esta intruído más de 7mm, reposicionar con cirugía u ortodoncia y como la pulpa se necrosara, iniciar tratamiento de conductos y colocar CaOH2, 2 a 3 semanas después de la cirugia. Después de la reposición ortodóntica o quirúrgica, estabilizar con férula flexible por 4 a 8 semanas.
  • 43. e DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 44. DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 45. DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 46. DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 47. DiAngelis A, Andreasen J, Ebeleseder K, Kenny D, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon C, Flores M, Hicks M, Lenzi A, Malmgren B, Moule A, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 1. Fractures and luxations of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 2–12
  • 49. Calcificación Los dientes extruidos que mantienen su vitalidad pulpar, pueden presentar reducción del conducto radicular. Se recomienda seguimiento radiográfico para identificar alteraciones dimensionales de la cavidad pulpar. Si existe alteración del diámetro de la cavidad pulpar se recomienda la endodoncia inmediata Soares, Goldberg. Endodoncia: Técnica y fundamentos. Editorial medica panamericana. 2008.
  • 50. Los dientes maduros que han sufrido un desplazamiento abrupto suelen presentar ruptura del paquete neurovascular , produciendo alteración pulpar, sin embargo el estado de la pulpa no debe evaluarse de inmediato y su apreciación debe realizarse a través de varios exámenes. Luego de tener un diagnostico claro, en casos de que la pulpa este alterada se recomienda realizar el tratamiento endodontico, en aquellos casos de rizogénesis incompleta, se recomienda realizar un tratamiento endodontico regenerativo. Necrosis pulpar Soares, Goldberg. Endodoncia: Técnica y fundamentos. Editorial medica panamericana. 2008.
  • 51. Consideraciones para los Procedimientos de Regeneración Alan S. Law: • Realizar consentimiento informado. • Primera cita: anestesia local, aislamiento y acceso, el conducto debe ser irrigado suave y abundante. Debido al ápice inmaduro, se debe tener cuidado para evitar la extrusión del irrigante en el espacio apical, preparación del conducto, secado y medicación intraconducto. • Segunda cita: irrigar para eliminar la medicación, NaOCl y la clorhexidina, pueden ser citotóxicas para las células madre, debe evitarse en esta cita. Utilizar solución estéril y EDTA. Lacerar tejidos periapicales para crear un coágulo de sangre . Crear sellado hermético con MTA. Alan S. Law. Consideraciones para los Procedimientos de Regeneración. JOE VOL. 39 NO. 3S PAGINAS 44-56. 2013
  • 52. En casos de avulsión, para prevenir la intensidad del proceso de reabsorción, antes de los 15 días, debe realizarse el tratamiento endodontico. Se debe obturar de manera provisional con una pasta alcalina. El momento para realizar el tratamiento endodontico es una cuestión critica. El tratamiento antes del reimplante, aumenta el tiempo del diente fuera del alveolo. La obturación del conducto con conos de gutapercha y cemento, parecen favorecer las condiciones para que se produzcan reabsorciones mas significativas que cuando se extirpa la pulpa en consultas posteriores al reimplante. Reabsorciones Soares, Goldberg. Endodoncia: Técnica y fundamentos. Editorial medica panamericana. 2008.
  • 53. Frente a traumatismos dentales, es importante realizar un manejo adecuado de las lesiones dentales, físicas y emocionales. Tranquilizar al paciente explicando que todo tiene solución, es una de las metas iniciales. Se debe ser minucioso en el diagnostico y precisos en la elección del tratamiento ideal, ya que el pronostico dental favorable va a depender del manejo adecuado por parte del profesional.

Notas del editor

  • #38: No se observo inflamación con todos los materiales a las 8 semanas. La organización normal de la pulpa se observó en 33.33% de los dientes en ProRoot MTA, 11.11% en TheraCal y 66.67% en el grupo Biodentine.