SlideShare una empresa de Scribd logo
Semana 1
PAUTAS¿QUE VOY APRENDER?¿COMO LO VOY APRENDER?¿PARA  QUÉ?Tipología o género
Crear videos.
Editar videos.
Crear intro.
Crear un menú
Estudiando casos
Reflexionando en el uso del guión literario y guión técnico.
Haciendo uso del storyboard.
Apreciar las oportunidades de negocios.
Innovar nuevas oportunidades
Conocer el esfuerzo que se realiza para crear oportunidadesTipologíaTipos de videosVideos DidácticosOtros videosDocumentales
VideoClip
Películas
Narrativos
Otros.
Lección monoconceptual
Lección temática
Vídeos motivadoresTipologíao géneroVideos DidácticosDocumentales:Por ejemplo un vídeo sobre MachupicchuSe van presentando las informaciones relevantes para los estudiantes (por ejemplo un vídeo histórico que narra la vida de un personaje).NarrativosSon vídeos de muy corta duración que se centran en presentar un único concepto (por ejemplo un vídeo sobre el concepto de la tierra)Lección monoconceptualSon los clásicos vídeos didácticos que van presentando de manera sistemática y con una profundidad adecuada los distintos apartados de un tema concreto (por ejemplo un vídeo sobre el arte griego)Lección temáticaPretenden ante todo impactar, motivar, interesar a los espectadores (por ejemplo un vídeo que pretende alertar sobre los peligros del SIDA). Muchas veces tienen una estructura narrativa.Vídeos motivadoresFUNCIONESINFORMATIVA: estructura la realidad
INSTRUCTIVA: orienta, condiciona el aprendizaje, desarrollo cognitivo …

Más contenido relacionado

PPTX
Guión multimedia
PPTX
U5 artey tecnología_indicaciones6to
PPTX
Cap 3 1-parte_1
PDF
Herramientas para la Enseñanza en Línea
PPTX
Estructura del video documental
PPTX
Géneros de Video Educativo by Ana Lee
PPTX
Jefferson cantos portafolio de television
DOCX
Guión de clase, guión didáctico e instrumentos de evaluación y planificación.
Guión multimedia
U5 artey tecnología_indicaciones6to
Cap 3 1-parte_1
Herramientas para la Enseñanza en Línea
Estructura del video documental
Géneros de Video Educativo by Ana Lee
Jefferson cantos portafolio de television
Guión de clase, guión didáctico e instrumentos de evaluación y planificación.

Destacado (9)

PPTX
Video documental, video didáctico y guión
DOCX
Guión de clases
PPT
Guión didáctico
DOCX
Guión de clase
PPTX
Plan o guión de clases
PDF
Instructivo guion pedagogico
PPT
Robert Marzano - Las Dimensiones del aprendizaje
PDF
Dimensiones del aprendizaje de Robert Marzano
PPTX
Actividades de aprendizaje marzano
Video documental, video didáctico y guión
Guión de clases
Guión didáctico
Guión de clase
Plan o guión de clases
Instructivo guion pedagogico
Robert Marzano - Las Dimensiones del aprendizaje
Dimensiones del aprendizaje de Robert Marzano
Actividades de aprendizaje marzano
Publicidad

Similar a Semana 1 (20)

PPTX
El+video++por+jair
PPT
Tema 6 grupo_4_maria_jose[1]
PPTX
Victoryo17
PPT
El video digital, video en internet y el video streaming!
PDF
Guía Didáctica computación U1
PDF
Infografías y Videoclases
DOCX
Guia no 2 10 3_4_periodo
PDF
FOLLETO EDUCATIVO_Paola Ramirez Villarroel.pdf
PDF
Guia no 2 10 3_4_periodo
PPT
Taller Windows Movie Maker
PDF
Produccion audiovisual andrestiscar
PDF
Apuntes de produccion audiovisual
DOCX
Guia no 2 10 3_4_periodo
DOC
EL VÍDEO EN LA ENSEÑANZA Y FORMACIÓN
PPT
Modulo audiovisual
PPS
Presentacion del curso
PDF
Produccion audiovisual andrestiscar
PDF
Trabajo de investigación ii
PPTX
Guión multimedia
DOCX
Edición de vídeo
El+video++por+jair
Tema 6 grupo_4_maria_jose[1]
Victoryo17
El video digital, video en internet y el video streaming!
Guía Didáctica computación U1
Infografías y Videoclases
Guia no 2 10 3_4_periodo
FOLLETO EDUCATIVO_Paola Ramirez Villarroel.pdf
Guia no 2 10 3_4_periodo
Taller Windows Movie Maker
Produccion audiovisual andrestiscar
Apuntes de produccion audiovisual
Guia no 2 10 3_4_periodo
EL VÍDEO EN LA ENSEÑANZA Y FORMACIÓN
Modulo audiovisual
Presentacion del curso
Produccion audiovisual andrestiscar
Trabajo de investigación ii
Guión multimedia
Edición de vídeo
Publicidad

Semana 1

  • 2. PAUTAS¿QUE VOY APRENDER?¿COMO LO VOY APRENDER?¿PARA QUÉ?Tipología o género
  • 8. Reflexionando en el uso del guión literario y guión técnico.
  • 9. Haciendo uso del storyboard.
  • 12. Conocer el esfuerzo que se realiza para crear oportunidadesTipologíaTipos de videosVideos DidácticosOtros videosDocumentales
  • 19. Vídeos motivadoresTipologíao géneroVideos DidácticosDocumentales:Por ejemplo un vídeo sobre MachupicchuSe van presentando las informaciones relevantes para los estudiantes (por ejemplo un vídeo histórico que narra la vida de un personaje).NarrativosSon vídeos de muy corta duración que se centran en presentar un único concepto (por ejemplo un vídeo sobre el concepto de la tierra)Lección monoconceptualSon los clásicos vídeos didácticos que van presentando de manera sistemática y con una profundidad adecuada los distintos apartados de un tema concreto (por ejemplo un vídeo sobre el arte griego)Lección temáticaPretenden ante todo impactar, motivar, interesar a los espectadores (por ejemplo un vídeo que pretende alertar sobre los peligros del SIDA). Muchas veces tienen una estructura narrativa.Vídeos motivadoresFUNCIONESINFORMATIVA: estructura la realidad
  • 20. INSTRUCTIVA: orienta, condiciona el aprendizaje, desarrollo cognitivo …
  • 23. METALINGÜÍSTICA: del lenguaje audiovisualPASOS PARA HACER UN VIDEO EDUCATIVO Un video educativo es un medio didáctico que facilita al docente el descubrimiento de conocimientos, y a los alumnos la asimilación de estos. A continuación mostraremos unos puntos importantes para tener en cuenta la hora de realizar un video.
  • 24. Establecimiento del proyectoLo primero que se debe definir es el área de la enseñanza que se quiere abordar, y dentro de ella el tema a desarrollar, los objetivos didácticos, los destinatarios. El tema será generalizado y los objetivos expresados en metas que se pretenden alcanzar con él.La audiencia¿Para quién es el programa?La edad.
  • 25. El nivel intelectual demarcadoTEMABúsqueda de documentaciónSe deberá recoger toda la información existente
  • 26. Habrá que determinar el medio en el cual están expresadas las ideas (gráficos, textos, sonido) que sean de interés y por sus característica factibles de pasar a video, por su tamaño color o composición.
  • 27. Se describen los contenidos, en líneas generales su desarrollo y tratamiento:
  • 28. Se ordenan los contenidos en función de las exigencias del medio y de las aplicaciones didácticas del aprendizaje.
  • 29. Se decide que género y estilo se adoptarán para el video. El tipo podrán ser informativo, entrevista, reportaje, narración, documental.... el estilo podrá ser: frío y distante, cálido y emotivo, dramático o humorístico..en el proceso de pensar.PRESUPUESTOHay que saber que la producción de un video cuesta. Por lo tanto, se debe hacer un avalúo de lo que se tiene y de los recursos que necesitará. Todo cuesta dinero, por más brillante que sea una idea, hay que evaluarla de la forma más analítica posible. Se deben tener en cuenta las necesidades adicionales del equipo.
  • 30. Investigacióndel TemaSe requiere un conocimiento profundo del tema que se puede nutrir en las conversaciones con las personas especializadas. En las bibliotecas podrá también encontrar una fuente de todo tipo de material escrito. Debe tenerse en cuenta la seducción, que es lo que hará que los receptores encuentren interesante el proyecto del video. Cualquiera que sea la amplitud de la investigación es bueno llevar un registro pormenorizado de las fuentes que han sido consultadas.
  • 31. GUIÓNSon las ideas plasmadas en el papel, después que las investigaciones han sido efectuadas.
  • 32. Su principio, sus secuencias, su final.
  • 33. El lenguaje debe ser interesante, y complementar el impacto de las imágenes.Guión de FilmaciónLa filmación es la estructura del programa; lo que no se filma no puede ser editado. No hay un enfoque único para la elaboración de estos guiones en documentales y programas informativos, pero en general muestran la información necesaria para que el grupo pueda responder a las exigencias de la producción. Estos se conforman de pictogramas, dibujos que muestran la posición de los actuantes y de los objetos en tomas sucesivas.EdiciónEs el momento de juntar todas las secuencias filmadas y crear el video, dentro de una sala de edición de video, haga todas las preguntas que quiera, para saber lo que se puede y lo que no se puede hacer.Hay que seleccionar la música con anticipación para que las secuencias puedan ser montadas sobre la música. El texto es crucial, debe encajar con el ambiente de la secuencia, y a la vez ser informativo, sin saturación de datos.
  • 34. FORMATO DEL MEDIO DE GRABACIÓNEsta característica hace referencia al medio físico en el cual la videocámara graba las imágenes. Actualmente se consiguen en el mercado tres tipos de cámara de video digital en la gama no profesional: miniDV, DVD y SD. Es importante averiguar localmente la disponibilidad y costo de estos medios de grabación ya que ello repercutirá directamente en la organización logística.
  • 35. FORMATO DE GRABACIÓNUn aspecto es el medio físico en el cual se graban los videos (miniDv, DVD, SD) y otro el formato de archivo en el que se graban estos dentro del medio. Existen varios formatos digitales para almacenar videos; entre los más populares tenemos DV, AVI, MOV, MPEG, WMV y Flash Video. Sin embargo, DV es el más utilizado ya que las videocámaras miniDV son las más comunes en el mercado y utilizan este formato.Es importante averiguar cuál o cuáles formatos de grabación utiliza una videocámara digital ya que esto incide uso posterior que se le quiera dar y en el software que se va a utilizar para realizar la edición.
  • 36. LA LENTEUna característica fundamental en las videocámaras es la lente, y su aspecto más importante, es el “zoom” óptico. El “zoom” es la función que facilita acercar una imagen enfocada sin tener que moverse del sitio. Pero no hay que dejarse confundir, pues hay dos tipos de “zoom” o acercamiento: el óptico y el digital. El “zoom” óptico acerca la imagen por medio de un movimiento interno de la lente; por lo tanto, este tipo de acercamiento es es real y no le resta calidad al video. La potencia del “zoom” se mide en X (aumentos) y nos indica cuantas veces podemos acercar la imagen; por ejemplo, si enfocamos una casa que se encuentra a una distancia de 4.000 metros con una videocámara de “zoom” óptico 12X, al amplificar al máximo vemos la imagen como si estuviéramos parados a 333 metros de la casa (4000m / 12X = 333m).Por su parte, el “zoom” digital consiste en un acercamiento “artificial” de la imagen que generalmente tiene efectos negativos en la calidad de esta. Si enfocamos la misma casa con una videocámara de zoom digital 800X, al amplificar al máximo vemos la imagen como si estuviéramos a 5 metros de la casa (4000m / 800X = 5m); sin embargo, por ser un acercamiento digital, la imagen pierde nitidez.
  • 37. SENSOREs el encargado de "capturar" las imágenes que pasan a través de la lente en forma de video. De su calidad depende la condición final del video.La resolución que se utiliza en los DVD es de 720x480 píxeles para el sistema NTSC y 720×576 en el sistema PAL; donde el primer número indica el ancho del video y el segundo la altura. Entre mayor sea la resolución, más grande podrá verse la imagen sin perder calidad. Por otra parte y de manera informativa, la resolución de la señal de televisión es de 640x480 píxeles y la de la nueva televisión de alta definición (DHTV) es de 1280x720 píxeles o de 1920x1080.
  • 40. se trata de 720 x 480 píxeles, de 29,9 fotogramas o cuadros por segundo.
  • 41. PAL tiene una mejor resolución
  • 44. 720 x 576 píxeles y 25 fotogramas por segundo.
  • 45. No tiene una mejor resolución.TRABAJO EN EQUIPOEL EXITO