SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo Nº 11 Seminario  Pre-escolar con problemas de resolucion Quirurgica.
CASO Nº 1 Usted recibe en el servicio de cirugía del HCVB a Carlitos, un PE de  5 años  que ingresa desde el servicio de urgencia con un Dg. de  apendicitis aguda . Al ingreso ud. Nota que el niño aun presenta  deshidratación  a pesar de la fleboclisis recibida en la UEI, presenta además taquicardia, T° de  38° C  y  P/A de 90/50 mmHg . Refiere mucho  dolor  y adopta  posición   antialgica . La madre está muy  angustiada  ya que refiere que el niño no ha dejado de  vomitar  desde la mañana y persiste el estado nauseoso a pesar del medicamento que le pusieron en urgencia. Además esta complicada   porque tuvo que dejar su hijo menor de 1 año con la vecina y refiere que Carlitos es muy  regalón  y no quiere dejarlo solo.
PREGUNTA Nº 2 Realice el proceso de enfermería en el preoperatorio para Carlitos, considerando una valoración completa, examen física y recopilación de información de lo realizado en el SUI. Desarrolle los principales diagnósticos reales del niño.
PROCESO DE ENFERMERIA VALORACIÓN  Anamnesis: Madre Antecedentes mórbidos familiares. Historia familiar de problemas anestésicos. Experiencias previas de hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas.(niño, familia) Patologías del niño concomitantes (Eje: epilepsia, asma) Utilización de medicamentos (qué medicamento, desde cuando lo utiliza y última dosis administrada hace cuanto tiempo fue). Preguntar si el niño ha tenido periodos de regresión del control de esfínter (si se orina durante la noche)
Alergia a alimentos. Quien cuida al niño y quien es significativo para él. Como le dicen al niño. Si el niño utiliza algún objeto simbólico (tuto, juguete favorito,etc) Como manifiesta molestias o miedo el niño. Peso en su ultimo control. Administración reciente de algún medicamento por parte de ella: cuál, dosis, vía, etc. Hospitalizaciones y/o cirugías anteriores del niño Vacunas al día Conocimientos sobre enfermedad e intervención quirúrgica. Apreciación DSM: Área Motora  :  salta en un pie alternándolos. Área de lenguaje:  Nombra 4 ó mas colores Área coordinación  se amarra los cordones de los zapatos. Área psicosocial:  Obedece reglas. * Realización de Tepsi y resultado (normal o alterado)
Anamnesis : Niño Dolor: localización, duración, intensidad (EVA: caritas), irradiación Estado anímico, temores Disuria  Apetito Examen físico : General Peso CEG. Facie Signos vitales:  Con énfasis en T° ax. y rectal, incluyendo tipo de respiración. Características piel y mucosas:  hidratación (palidez, lengua saburral, halitosis). Higiene en general.
Boca: dentadura (pieza dentaria suelta) Abdomen: Signo de Blumberg (+), distensión, resistencia muscular a la palpación, espasmos. Revisión de documentos: Tipo antiemético administrado (dosis, hora, tolerancia ) Suero administrado: volumen, tipo. Medicamentos adm. En urgencia: cuales, dosis, vías, etc . Exámenes:   Verificar la toma y resultados ( Hto, Rcto de blancos, Hb, Grupo y Rh, TP y TTPK ). Indicaciones medicas. Consentimiento informado para la intervención quirúrgica. Clasificación del riesgo anestésico ( ASA) SEGMENTARIO:
CONDUCTAS DEL PRE-ESCOLAR ANTE LA HOSPITALIZACIÓN PERCEPCIÓN DE LA ENFERMEDAD Y LA HOSPITALIZACION EN EL NIÑO . El preescolar (mas de 3 años) tiene Miedo al dolor o lesión corporal. Tolera mejor la separación que los niños más pequeños . El niño con su pensamiento mágico entiende que la enfermedad es un castigo . Perdida  de control Su mayor desarrollo cognitivo los hace sentir omnipotentes y todopoderosos, pensamiento mágico y concreto, incapaces de abstraer, Pensamiento transductivo
Angustia antes la Separación Etapa de protesta:  Llama a la mama todo el día , se defiende rechazando a las personas, por lo que es muy difícil realizar los procedimientos.  Etapa de Desesperanza :  Se ve deprimido y puede presentar conductas de regresión. Etapa de indiferencia :  Desconoce  a la madre y la ignora, porque como mecanismo de defensa no quiere seguir sufriendo y sabe que la madre se volverá a ir.  Dolor y lesiones corporales: Identifica el lugar del dolor y frente al estímulo doloroso se defiende, el niño no inventa dolor.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA 1)  Alteración del bienestar: dolor y fiebre   RC   inflamación de apéndice MP posición antialgica, taquicardia, T° 38°C. 2)   Alteración del equilibrio hidroelectrolítico   RC aumento de las pérdidas (emesis recurrente) MP  lengua saburral, palidez, signo de pliegue positivo 3)   Alteración de la necesidad de afecto y seguridad   RC separación de los padres,   temor por cirugía MP irritabilidad y llanto
1.Objetivo: Que el PE reestablezca su bienestar general (no presente dolor ni fiebre) con la ayuda total del equipo de salud en un corto plazo Indicadores  Signos vitales: énfasis en FC, T° EVA: caritas Posición Facie
INTERVENCIONES: CSV cada 4 hrs. y SOS Mantener en posición antialgica. Administración de analgesia, según indicación medica Evaluar dolor a través de escala de caritas post 30 min. de administración de analgesia y cada 4 horas junto con el CSV.(Anticiparse al dolor) MFA ( si Tº > 37,5ºc + antipirético según indicación médica. Medidas no farmacológicas para calmar el dolor, (distraerlo e incentivar a la recreación [contandoles cuentos, conversar, jugar con el, incentivar y reforzar los logros alcanzados por el PE para que no sufra de regresiones, además permitir la presencia de la madre, y que entregue afecto y seguridad a su hijo que en el momento de ir a visitarlo no se muestre preocupada. Controlar factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura ambiental, iluminación y ruidos)
2. Objetivo: Que el PE reestablezca el equilibrio hidroelectrolítico con la ayuda total del equipo de salud en un corto plazo Indicadores  Actividad FC  y P/A Características de piel y mucosas Signo de pliegue Presencia o ausencia de emesis (balance I-E)
INTERVENCIONES: Controlar signos vitales: con énfasis en FC y P/A  c/4 hrs. Observar  grado de actividad(hipoactivo,somnoliento) Signos y síntomas de deshidratación( signo de pliegue, lengua saburral llanto sin lagrimas, ojos hundidos, piel seca, sed) Fleboclisis: administración según indicación medica ( observación en caso de flebitis) Balance hidroelectrolítico (ingresos-egresos) Peso diario
3.OBJETIVO: Proporcionar  al  PE afecto y un ambiente seguro  con la ayuda total del equipo de salud durante el preoperatorio. Indicadores  Estado anímico. Expresión de sentimientos
INTERVENCIONES Mantener un  buen ambiente terapéutico  Permitir presencia de los padres en el periodo pre-operatorio Explicar a los padres el procedimiento a seguir, aclarando dudas de modo que puedan explicarle al niño en palabras sencillas la intervención que se efectuará.  Permitir que el niño tenga algo significativo para el (juguete, tuto) Fomentar expresiones de cariño por parte de los padres y el equipo de salud Que el equipo de salud se presente ante el niño para brindarle confianza y seguridad Enseñar técnicas de relajación de acorde a la edad del niño. Administrar premedicación  Anestésica, según indicación medica.
Atención de Enfermería en etapa preoperatoria. Inmediato Coordinación con pabellón, nutricionista y anestesiólogo. Información a la madre sobre acto quirúrgico. Ayuno (en relación al peso) Baño prolijo. Premedicación. Verificar la suspensión de medicamentos que pueden afectar durante la intervención quirúrgica. Retiro de joyas. Identificación. Vestimenta adecuada.
INTEGRANTES Paulina Arancibia  Mariajose Cos Rodrigo Díaz Maite Hernández Maria Elena Herrera Gloria Maldonado Jessica Reyes

Más contenido relacionado

DOCX
PAE DE LACTANCIA MATERNA
DOCX
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
DOCX
Pae neonatologia
PPT
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
PPT
Puericultura, cristina, cuzco
DOCX
PAE DE EXAMENES AUXILIARES
PPTX
Historia clinica en pediatria
PPT
PAE DE LACTANCIA MATERNA
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Pae neonatologia
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Puericultura, cristina, cuzco
PAE DE EXAMENES AUXILIARES
Historia clinica en pediatria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Primeras semanas en el hogar
PPTX
Factores que influyen en los padres de niños hospitalizados
PPTX
Terminologia pediatrica.
PDF
Apuntito v 2013 ambulatoria
PDF
Pediatria neonatologia
PDF
Control de la DIADA
PPTX
NIÑO ENFERMO
PPTX
Propedeutica exposición cuidado del niño
PDF
Manual pediatria puc_-_neonatologia
PPT
La familia del niño hospitalizado 2009 (4)
PPTX
ATENCION AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA/ NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
PPT
Conceptos pediatria.
PPTX
Fenilcetonuria
PPTX
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHE
PPTX
Protocolo de crecimiento y desarrollo
DOCX
Manual de pediatria
PPTX
Historia Clínica Pediatrica
PDF
Diapositivas cred
DOC
Casos clínicos alumnos 5to año medicina
Primeras semanas en el hogar
Factores que influyen en los padres de niños hospitalizados
Terminologia pediatrica.
Apuntito v 2013 ambulatoria
Pediatria neonatologia
Control de la DIADA
NIÑO ENFERMO
Propedeutica exposición cuidado del niño
Manual pediatria puc_-_neonatologia
La familia del niño hospitalizado 2009 (4)
ATENCION AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA/ NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
Conceptos pediatria.
Fenilcetonuria
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHE
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Manual de pediatria
Historia Clínica Pediatrica
Diapositivas cred
Casos clínicos alumnos 5to año medicina
Publicidad

Destacado (20)

PDF
FTR Coffee Hour
PPS
Montserrat
PPT
爺爺的畢業紀念冊
PPS
Chacarita
PPT
Clatsop
PDF
Cartel 5 Lectura
PPT
Power Llegenda
PPS
20091210黃嘉宏教授演講
PPTX
Pajama Day
PPT
Las presentaciones y yo
PDF
Autumn
PPT
Les Veus Humanes - Frederic Sesé
PPS
La Rsc Com A Sortida A La Crisi Social Per Jesadeuoc 2009
PPT
La Dame Blanche
PDF
Slideshare Linkedin
PDF
Recomendation Letter Mtwapa EC
PPS
Como denunciar un robo
ODS
Registro
PPT
El HàBits
PPT
C R E A T I V I D A D D E V I D A
FTR Coffee Hour
Montserrat
爺爺的畢業紀念冊
Chacarita
Clatsop
Cartel 5 Lectura
Power Llegenda
20091210黃嘉宏教授演講
Pajama Day
Las presentaciones y yo
Autumn
Les Veus Humanes - Frederic Sesé
La Rsc Com A Sortida A La Crisi Social Per Jesadeuoc 2009
La Dame Blanche
Slideshare Linkedin
Recomendation Letter Mtwapa EC
Como denunciar un robo
Registro
El HàBits
C R E A T I V I D A D D E V I D A
Publicidad

Similar a Sem.Cirug.Caso1preg2.Fin (20)

PPT
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
PPT
Caso 2 Pregunta 1...Grupo 3
PPT
Caso 1 Pregunta 4...Grupo 8
PPTX
PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA APENDICITIS EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA APENDICITIS.pptx
PPT
Caso 1 Pregunta 1..Grupo 5
PPTX
CUIDADOS PRE Y POST QUIRURGICOS 2.pptx
PPTX
CUIDADOS PRE Y POST OPERATORIOS EN EL PACIENTE.pptx
PPT
Caso 1, Actividad 3
PPT
Evaluación prequirúrgica del paciente pediátrico
PDF
Valoracion preoperatoria
PDF
ix-cuidados-pre-post-transoperatorio-308131-downloable-874014 (1).pdf
PPTX
Pre operatorio Hospital Pediátrico León
PPT
4 admision al niño
PPTX
Cuidados básicos de enfermería en cirugía digestiva.pptx
DOC
Enfermería
PPTX
pediatria en menores de 1 año medicina.pptx
DOC
Proceso de atención de enfermería pediátrico
PPT
Caso2preg3
PPTX
Valoración preanestésica pediatría
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
Caso 2 Pregunta 1...Grupo 3
Caso 1 Pregunta 4...Grupo 8
PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA APENDICITIS EN PEDIATRÍA.pptx
PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA APENDICITIS.pptx
Caso 1 Pregunta 1..Grupo 5
CUIDADOS PRE Y POST QUIRURGICOS 2.pptx
CUIDADOS PRE Y POST OPERATORIOS EN EL PACIENTE.pptx
Caso 1, Actividad 3
Evaluación prequirúrgica del paciente pediátrico
Valoracion preoperatoria
ix-cuidados-pre-post-transoperatorio-308131-downloable-874014 (1).pdf
Pre operatorio Hospital Pediátrico León
4 admision al niño
Cuidados básicos de enfermería en cirugía digestiva.pptx
Enfermería
pediatria en menores de 1 año medicina.pptx
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Caso2preg3
Valoración preanestésica pediatría

Más de enfermeria2005uv (10)

PPS
Cumpleaños Navidad
DOC
Aviso Renovacion Mineduc 2009
PPT
Campos Clínicos
PPT
PresentacióN1
PPT
PresentacióN1
PPT
PresentacióN1
PPT
PPT
Caso1preg2
PPT
Enfermedades Renales 2008
PPT
Atencion Del Nino Quemado
Cumpleaños Navidad
Aviso Renovacion Mineduc 2009
Campos Clínicos
PresentacióN1
PresentacióN1
PresentacióN1
Caso1preg2
Enfermedades Renales 2008
Atencion Del Nino Quemado

Sem.Cirug.Caso1preg2.Fin

  • 1. Grupo Nº 11 Seminario Pre-escolar con problemas de resolucion Quirurgica.
  • 2. CASO Nº 1 Usted recibe en el servicio de cirugía del HCVB a Carlitos, un PE de 5 años que ingresa desde el servicio de urgencia con un Dg. de apendicitis aguda . Al ingreso ud. Nota que el niño aun presenta deshidratación a pesar de la fleboclisis recibida en la UEI, presenta además taquicardia, T° de 38° C y P/A de 90/50 mmHg . Refiere mucho dolor y adopta posición antialgica . La madre está muy angustiada ya que refiere que el niño no ha dejado de vomitar desde la mañana y persiste el estado nauseoso a pesar del medicamento que le pusieron en urgencia. Además esta complicada porque tuvo que dejar su hijo menor de 1 año con la vecina y refiere que Carlitos es muy regalón y no quiere dejarlo solo.
  • 3. PREGUNTA Nº 2 Realice el proceso de enfermería en el preoperatorio para Carlitos, considerando una valoración completa, examen física y recopilación de información de lo realizado en el SUI. Desarrolle los principales diagnósticos reales del niño.
  • 4. PROCESO DE ENFERMERIA VALORACIÓN Anamnesis: Madre Antecedentes mórbidos familiares. Historia familiar de problemas anestésicos. Experiencias previas de hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas.(niño, familia) Patologías del niño concomitantes (Eje: epilepsia, asma) Utilización de medicamentos (qué medicamento, desde cuando lo utiliza y última dosis administrada hace cuanto tiempo fue). Preguntar si el niño ha tenido periodos de regresión del control de esfínter (si se orina durante la noche)
  • 5. Alergia a alimentos. Quien cuida al niño y quien es significativo para él. Como le dicen al niño. Si el niño utiliza algún objeto simbólico (tuto, juguete favorito,etc) Como manifiesta molestias o miedo el niño. Peso en su ultimo control. Administración reciente de algún medicamento por parte de ella: cuál, dosis, vía, etc. Hospitalizaciones y/o cirugías anteriores del niño Vacunas al día Conocimientos sobre enfermedad e intervención quirúrgica. Apreciación DSM: Área Motora : salta en un pie alternándolos. Área de lenguaje: Nombra 4 ó mas colores Área coordinación se amarra los cordones de los zapatos. Área psicosocial: Obedece reglas. * Realización de Tepsi y resultado (normal o alterado)
  • 6. Anamnesis : Niño Dolor: localización, duración, intensidad (EVA: caritas), irradiación Estado anímico, temores Disuria Apetito Examen físico : General Peso CEG. Facie Signos vitales: Con énfasis en T° ax. y rectal, incluyendo tipo de respiración. Características piel y mucosas: hidratación (palidez, lengua saburral, halitosis). Higiene en general.
  • 7. Boca: dentadura (pieza dentaria suelta) Abdomen: Signo de Blumberg (+), distensión, resistencia muscular a la palpación, espasmos. Revisión de documentos: Tipo antiemético administrado (dosis, hora, tolerancia ) Suero administrado: volumen, tipo. Medicamentos adm. En urgencia: cuales, dosis, vías, etc . Exámenes: Verificar la toma y resultados ( Hto, Rcto de blancos, Hb, Grupo y Rh, TP y TTPK ). Indicaciones medicas. Consentimiento informado para la intervención quirúrgica. Clasificación del riesgo anestésico ( ASA) SEGMENTARIO:
  • 8. CONDUCTAS DEL PRE-ESCOLAR ANTE LA HOSPITALIZACIÓN PERCEPCIÓN DE LA ENFERMEDAD Y LA HOSPITALIZACION EN EL NIÑO . El preescolar (mas de 3 años) tiene Miedo al dolor o lesión corporal. Tolera mejor la separación que los niños más pequeños . El niño con su pensamiento mágico entiende que la enfermedad es un castigo . Perdida de control Su mayor desarrollo cognitivo los hace sentir omnipotentes y todopoderosos, pensamiento mágico y concreto, incapaces de abstraer, Pensamiento transductivo
  • 9. Angustia antes la Separación Etapa de protesta: Llama a la mama todo el día , se defiende rechazando a las personas, por lo que es muy difícil realizar los procedimientos. Etapa de Desesperanza : Se ve deprimido y puede presentar conductas de regresión. Etapa de indiferencia : Desconoce a la madre y la ignora, porque como mecanismo de defensa no quiere seguir sufriendo y sabe que la madre se volverá a ir. Dolor y lesiones corporales: Identifica el lugar del dolor y frente al estímulo doloroso se defiende, el niño no inventa dolor.
  • 10. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA 1) Alteración del bienestar: dolor y fiebre RC inflamación de apéndice MP posición antialgica, taquicardia, T° 38°C. 2) Alteración del equilibrio hidroelectrolítico RC aumento de las pérdidas (emesis recurrente) MP lengua saburral, palidez, signo de pliegue positivo 3) Alteración de la necesidad de afecto y seguridad RC separación de los padres, temor por cirugía MP irritabilidad y llanto
  • 11. 1.Objetivo: Que el PE reestablezca su bienestar general (no presente dolor ni fiebre) con la ayuda total del equipo de salud en un corto plazo Indicadores Signos vitales: énfasis en FC, T° EVA: caritas Posición Facie
  • 12. INTERVENCIONES: CSV cada 4 hrs. y SOS Mantener en posición antialgica. Administración de analgesia, según indicación medica Evaluar dolor a través de escala de caritas post 30 min. de administración de analgesia y cada 4 horas junto con el CSV.(Anticiparse al dolor) MFA ( si Tº > 37,5ºc + antipirético según indicación médica. Medidas no farmacológicas para calmar el dolor, (distraerlo e incentivar a la recreación [contandoles cuentos, conversar, jugar con el, incentivar y reforzar los logros alcanzados por el PE para que no sufra de regresiones, además permitir la presencia de la madre, y que entregue afecto y seguridad a su hijo que en el momento de ir a visitarlo no se muestre preocupada. Controlar factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura ambiental, iluminación y ruidos)
  • 13. 2. Objetivo: Que el PE reestablezca el equilibrio hidroelectrolítico con la ayuda total del equipo de salud en un corto plazo Indicadores Actividad FC y P/A Características de piel y mucosas Signo de pliegue Presencia o ausencia de emesis (balance I-E)
  • 14. INTERVENCIONES: Controlar signos vitales: con énfasis en FC y P/A c/4 hrs. Observar grado de actividad(hipoactivo,somnoliento) Signos y síntomas de deshidratación( signo de pliegue, lengua saburral llanto sin lagrimas, ojos hundidos, piel seca, sed) Fleboclisis: administración según indicación medica ( observación en caso de flebitis) Balance hidroelectrolítico (ingresos-egresos) Peso diario
  • 15. 3.OBJETIVO: Proporcionar al PE afecto y un ambiente seguro con la ayuda total del equipo de salud durante el preoperatorio. Indicadores Estado anímico. Expresión de sentimientos
  • 16. INTERVENCIONES Mantener un buen ambiente terapéutico Permitir presencia de los padres en el periodo pre-operatorio Explicar a los padres el procedimiento a seguir, aclarando dudas de modo que puedan explicarle al niño en palabras sencillas la intervención que se efectuará. Permitir que el niño tenga algo significativo para el (juguete, tuto) Fomentar expresiones de cariño por parte de los padres y el equipo de salud Que el equipo de salud se presente ante el niño para brindarle confianza y seguridad Enseñar técnicas de relajación de acorde a la edad del niño. Administrar premedicación Anestésica, según indicación medica.
  • 17. Atención de Enfermería en etapa preoperatoria. Inmediato Coordinación con pabellón, nutricionista y anestesiólogo. Información a la madre sobre acto quirúrgico. Ayuno (en relación al peso) Baño prolijo. Premedicación. Verificar la suspensión de medicamentos que pueden afectar durante la intervención quirúrgica. Retiro de joyas. Identificación. Vestimenta adecuada.
  • 18. INTEGRANTES Paulina Arancibia Mariajose Cos Rodrigo Díaz Maite Hernández Maria Elena Herrera Gloria Maldonado Jessica Reyes