SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMICONDUCTORES INTRINSICOS

SEMICONDUCTORES DOPADOS

  Nombre: Andres Huyhua Diaz
  Especialidad: Ingeniería de Sistemas
SEMICONDUCTORES INTRINSECOS
   Es un semiconductor puro. A temperatura ambiente se
    comporta como un aislante porque solo tiene unos
    pocos electrones libres y huecos debidos a la energía
    térmica.
   En un semiconductor intrínseco también hay flujos de
    electrones y huecos, aunque la corriente total resultante
    sea cero. Esto se debe a que por acción de la energía
    térmica se producen los electrones libres y los huecos
    por pares, por lo tanto hay tantos electrones libres como
    huecos con lo que la corriente total es cero.
   La tensión aplicada en la figura forzará a los electrones
    libres a circular hacia la derecha (del terminal negativo
    de la pila al positivo) y a los huecos hacia la izquierda.
SIMULACION

En este applet podemos ver mediante una animación en que dirección se
mueven los electrones y los huecos en un semiconductor intrínseco.


                               Cuando los electrones libres llegan la extremo
                               derecho del cristal, entran al conductor externo
                               (normalmente un hilo de cobre) y circulan hacia el
                               terminal positivo de la batería. Por otro lado, los
                               electrones libres en el terminal negativo de la
                               batería fluirían hacia el extremos izquierdo del
                               cristal. Así entran en el cristal y se recombinan
                               con los huecos que llegan al extremo izquierdo
                               del cristal. Se produce un flujo estable de
                               electrones libres y huecos dentro del
                               semiconductor.
   Cuando el silicio se encuentra formado por átomos del tipo explicado en el
    apartado anterior, se dice que se encuentra en estado puro o más
    usualmente que es un semiconductor intrínseco

   Una barra de silicio puro está formada por un conjunto de átomos en
    lazados unos con otros según una determinada estructura geométrica que
    se conoce como red cristalina

   Si en estas condiciones inyectamos energía desde el exterior, algunos de
    esos electrones de los órbitas externas dejarán de estar enlazados y
    podrán moverse. Lógicamente si un electrón se desprende del átomo, este
    ya no está completo, decimos que está cargado positivamente, pues tiene
    una carga negativa menos, o que ha aparecido un hueco. Asociamos
    entonces el hueco a una carga positiva o al sitio que ocupaba el electrón.

   El átomo siempre tendrá la tendencia a estar en su estado normal, con
    todas sus cargas, por lo tanto en nuestro caso, intentará atraer un electrón
    de otro átomo para rellenar el hueco que tiene.
Toda inyección de energía exterior produce pues un proceso continuo que
podemos concretar en dos puntos:

Electrones que se quedan libres y se desplazan de un átomo a otro a lo largo
de la barra del material semiconductor de silicio.

Aparición y desaparición     de   huecos   en   los   diversos   átomos   del
semiconductor.

Queda así claro que el único movimiento real existente dentro de un
semiconductores el de electrones. Lo que sucede es que al aparecer y
desaparecer huecos, "cargas positivas", en puntos diferentes del
semiconductor, parece que estos se mueven dando lugar a una corriente de
cargas positivas. Este hecho, movimiento de huecos, es absolutamente falso,.
Los huecos no se mueven, sólo parece que lo hacen.

Ahora bien, para facilitar el estudio de los semiconductores hablaremos de
corriente de huecos (cargas positivas), pues nos resulta más cómodo y los
resultados obtenidos son los mismos que los reales.
Semiconductores
SEMICONDUCTOR DOPADO
En la producción de semiconductores, se denomina dopaje al
proceso intencional de agregar impurezas en un semiconductor
extremadamente puro (también referido como intrínseco) con el fin
de cambiar sus propiedades eléctricas. Las impurezas utilizadas
dependen del tipo de semiconductores a dopar. A los
semiconductores con dopajes ligeros y moderados se los conoce
como extrínsecos. Un semiconductor altamente dopado, que actúa
más como un conductor que como un semiconductor, es llamado
degenerado.

El número de átomos dopantes necesitados para crear una
diferencia en las capacidades conductoras de un semiconductor es
muy pequeña. Cuando se agregan un pequeño número de átomos
dopantes (en el orden de 1 cada 100.000.000 de átomos) entonces
se dice que el dopaje es bajo o ligero. Cuando se agregan muchos
más átomos (en el orden de 1 cada 10.000 átomos) entonces se
dice que el dopaje es alto o pesado. Este dopaje pesado se
representa con la nomenclatura N+ para material de tipo N, o P+
para material de tipo P.
TIPOS DE MATERIALES DOPANTES
Tipo N
Se llama material tipo N al que posee átomos de            El siguiente es un ejemplo de
                                                           dopaje de Silicio por el Fósforo
impurezas que permiten la aparición de electrones sin
                                                           (dopaje N). En el caso del Fósforo,
huecos asociados a los mismos. Los átomos de este          se dona un electrón
tipo se llaman donantes ya que "donan" o entregan
electrones. Suelen ser de valencia cinco, como el
Arsénico y el Fósforo. De esta forma, no se ha
desbalanceado la neutralidad eléctrica, ya que el
átomo introducido al semiconductor es neutro, pero
posee un electrón no ligado, a diferencia de los
átomos que conforman la estructura original, por lo
que la energía necesaria para separarlo del átomo
será menor que la necesitada para romper una
ligadura en el cristal de silicio (o del semiconductor
original). Finalmente, existirán más electrones que
huecos, por lo que los primeros serán los portadores
mayoritarios y los últimos los minoritarios. La cantidad
de portadores mayoritarios será función directa de la
cantidad de átomos de impurezas introducidos.
Si en una red cristalina de silicio
                                                      Enlace covalente de átomos de germanio, obsérvese
(átomos de silicio enlazados entre sí)
                                                      que cada átomo
....                                                  comparte cada uno de sus electrones con otros cuatro
                                                      átomos

                                                      .... sustituimos uno de sus átomos (que como sabemos
                                                      tiene 4 electrones en su capa exterior) por un átomo de
                                                      otro elemento que contenga cinco electrones en su capa
                                                      exterior, resulta que cuatro de esos electrones sirven
                                                      para enlazarse con el resto de los átomos de la red y el
                                                      quinto queda libre.




 A esta red de silicio "dopado" con esta clase de impurezas se le denomina
 "Silicio tipo N"

 En esta situación hay mayor número de electrones que de huecos. Por ello
 a estos últimos se les denomina "portadores minoritarios" y "portadores
 mayoritarios" a los electrones

 Las Impurezas tipo N más utilizadas en el proceso de dopado son el
 arsénico, el antimonio y el fósforo

 Está claro que si a un semiconductor dopado se le aplica tensión en sus
 bornas, las posibilidades de que aparezca una corriente en el circuito son
 mayores a las del caso de la aplicación de la misma tensión sobre un
 semiconductor intrínseco o puro.
TIPO P
   Se llama así al material que tiene átomos de
    impurezas que permiten la formación de
    huecos sin que aparezcan electrones              El siguiente es un ejemplo de dopaje de
                                                     Silicio por el Boro (P dopaje). En el caso del
    asociados a los mismos, como ocurre al           boro le falta un electrón y, por tanto, es
    romperse una ligadura. Los átomos de este        donado un hueco de electrón
    tipo se llaman aceptores, ya que "aceptan" o
    toman un electrón. Suelen ser de valencia
    tres, como el Aluminio, el Indio o el Galio.
    Nuevamente, el átomo introducido es neutro,
    por lo que no modificará la neutralidad
    eléctrica del cristal, pero debido a que solo
    tiene tres electrones en su última capa de
    valencia, aparecerá una ligadura rota, que
    tenderá a tomar electrones de los átomos
    próximos, generando finalmente más huecos
    que electrones, por lo que los primeros serán
    los portadores mayoritarios y los segundos
    los minoritarios. Al igual que en el material
    tipo N, la cantidad de portadores mayoritarios
    será función directa de la cantidad de átomos
    de impurezas introducidos.
DOPAJE EN CONDUCTORES ORGÁNICOS
Los polímeros conductores pueden ser dopados al agregar reactivos químicos que
oxiden (o algunas veces reduzcan) el sistema, para ceder electrones a las órbitas
conductoras dentro de un sistema potencialmente conductor.

Existen dos formas principales de dopar un polímero conductor, ambas mediante un
proceso de reducción-oxidación. En el primer método, dopado químico, se expone un
polímero, como la melanina (típicamente una película delgada), a un oxidante
(típicamente yodo o bromo) o a un agente reductor (típicamente se utilizan metales
alcalinos, aunque esta exposición es bastante menos común). El segundo método es
el dopaje electroquímico, en la cual un electrodo de trabajo, revestido con un
polímero, es suspendido en una solución electrolítica, en la cual el polímero es
insoluble, junto al electrodo opuesto, separados ambos. Se crea una diferencia de
potencial eléctrico entre los electrodos, la cual hace que una carga (y su
correspondiente ion del electrolito) entren en el polímero en la forma de electrones
agregados (dopaje tipo N) o salgan del polímero (dopaje tipo P), según la polarización
utilizada.

La razón por la cual el dopaje tipo N es mucho menos común es que la atmósfera de
la tierra, la cual es rica en oxígeno, crea un ambiente oxidante. Un polímero tipo N
rico en electrones reaccionaría inmediatamente con el oxígeno ambiental y se
desdoparía (o reoxidaría) nuevamente el polímero, volviendo a su estado natural.
HISTORIA
   El dopaje fue desarrollado originalmente por John
    Robert Woodyard mientras trabajaba para la Sperry
    Gyroscope Company durante la Segunda Guerra
    Mundial.1 La demanda de su trabajo sobre el radar
    durante la guerra no le permitió desarrollar más
    profundamente la investigación sobre el dopaje,
    pero durante la posguerra se generó una gran
    demanda iniciada por la companía Sperry Rand, al
    conocerse su importante aplicación en la
    fabricación de transistores.
Si aplicamos una tensión al cristal    Sentido del movimiento de un electrón y un hueco en el
                                       silicio
de silicio, el positivo de la pila
intentará atraer los electrones y el   Ahora bien, esta corriente que aparece es de muy
negativo los huecos favoreciendo       pequeño valor, pues son pocos los electrones que
                                       podemos arrancar de los enlaces entre los átomos de
así la aparición de una corriente a    silicio. Para aumentar el valor de dicha corriente tenemos
través del circuito                    dos posiblidades:

                                       Aplicar una tensión de valor superior

                                       Introducir previamente en el semiconductor electrones o
                                       huecos desde el exterior

                                       La primera solución no es factible pues, aún aumentando
                                       mucho el valor de la tensión aplicada, la corriente que
                                       aparece no es de suficiente valor. La solución elegida es
                                       la segunda.

                                       En este segundo caso se dice que el semiconductor está
                                       "dopado".

                                       El dopaje consiste en sustituir algunos átomos de silicio
                                       por átomos de otros elementos. A estos últimos se les
                                       conoce con el nombre de impurezas. Dependiendo del
                                       tipo de impureza con el que se dope al semiconductor
                                       puro o intrínseco aparecen dos clases de
                                       semiconductores.

                                       Semiconductor tipo P

                                       Semiconductor tipo N
Si en una red cristalina de silicio (átomos
de silicio enlazados entre sí) ....
Enlace covalente de átomos de
germanio, obsérvese que cada átomo
comparte
cada uno de sus electrones con otros
cuatro átomos



                                          átomo de otro elemento que contenga tres
                                          electrones en su capa exterior, resulta que estos
                                          tres electrones llenarán los huecos que dejaron los
                                          electrones del átomo de silicio, pero como son
                                          cuatro, quedará un hueco por ocupar. Osea que
                                          ahora la sustitución de un átomo por otros provoca
                                          la aprición de huecos en el cristal de silicio. Por
                                          tanto ahora los "portadores mayoritarios" serán los
                                          huecos y los electrones los portadores minoritarios.

                                          A esta red de silicio dopada con esta clase de
                                          impurezas se le denomina "silicio tipo P"
CASO 1
                                     Los átomo de valencia 5 tienen un electrón de más,
Impurezas de valencia 5 (Arsénico,   así con una temperatura no muy elevada (a
Antimonio, Fósforo). Tenemos un      temperatura ambiente por ejemplo), el 5º electrón se
cristal de Silicio dopado con        hace electrón libre. Esto es, como solo se pueden
átomos de valencia 5.                tener 8 electrones en la órbita de valencia, el átomo
                                     pentavalente suelta un electrón que será libre.

                                     Siguen dándose las reacciones anteriores. Si
                                     metemos 1000 átomos de impurezas tendremos 1000
                                     electrones más los que se hagan libres por
                                     generación térmica (muy pocos).

                                     A estas impurezas se les llama "Impurezas
                                     Donadoras". El número de electrones libres se llama n
                                     (electrones libres/m3).
CASO 2
Impurezas de valencia 3 (Aluminio, Boro,
                                           Los átomo de valencia 3 tienen un
Galio). Tenemos un cristal de Silicio
                                           electrón de menos, entonces como nos
dopado con átomos de valencia 3.
                                           falta un electrón tenemos un hueco. Esto
                                           es,      ese átomo trivalente tiene 7
                                           electrones en la orbita de valencia. Al
                                           átomo de valencia 3 se le llama "átomo
                                           trivalente" o "Aceptor".

                                           A estas impurezas se les llama
                                           "Impurezas Aceptoras". Hay tantos
                                           huecos como impurezas de valencia 3 y
                                           sigue habiendo huecos de generación
                                           térmica (muy pocos). El número de
                                           huecos se llama p (huecos/m3).
   http://es.wikipedia.org/wiki/Dopaje_(semiconductores)
   http://www.sc.ehu.es/sbweb/electronica/elec_basica/tema2/Paginas/Pagina5.
    htm
   http://www.ifent.org/lecciones/semiconductor/tipo-P.asp
   http://www.ifent.org/lecciones/semiconductor/tipo-N.asp
   http://www.ifent.org/lecciones/semiconductor/dopado.asp
   http://www.sc.ehu.es/sbweb/electronica/elec_basica/tema2/Paginas/Pagina5.
    htm

Más contenido relacionado

PPTX
Semiconductor
PPTX
PPT
Semiconductores erick
PPSX
Semiconductores
PPTX
Semiconductores
PPTX
Semiconductores Intrinsecos y semiconductores dopados
PPTX
SEMICONDUCTORES
Semiconductor
Semiconductores erick
Semiconductores
Semiconductores
Semiconductores Intrinsecos y semiconductores dopados
SEMICONDUCTORES

La actualidad más candente (20)

PDF
Semiconductores
PPTX
Semiconductores
PPTX
Semiconductores intrínsecos y semiconductores dopados
PPTX
Semiconductores intrinsecos y semiconductores dopados
PPTX
Semiconductores
PPSX
Semiconductores intrinsecos y dopados
PPT
Trabajos de semiconductores
PPTX
Semiconductores
PPSX
Semiconductores intrínsecos y semiconductores dopados
PPTX
SEMICONDUCTORES ELABORADO POR MARCO GUTIERREZ
PPTX
Semiconductores
PPTX
Semiconductores trabajo
PPTX
Semiconductores
PPSX
Semiconductores
PPTX
Semiconductores
PPTX
Semiconductores
PPTX
Semiconductores_aecs
PPT
Clase 7 semiconductores
PPTX
Semiconductores
PPT
Semiconductores
Semiconductores
Semiconductores
Semiconductores intrínsecos y semiconductores dopados
Semiconductores intrinsecos y semiconductores dopados
Semiconductores
Semiconductores intrinsecos y dopados
Trabajos de semiconductores
Semiconductores
Semiconductores intrínsecos y semiconductores dopados
SEMICONDUCTORES ELABORADO POR MARCO GUTIERREZ
Semiconductores
Semiconductores trabajo
Semiconductores
Semiconductores
Semiconductores
Semiconductores
Semiconductores_aecs
Clase 7 semiconductores
Semiconductores
Semiconductores
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Higiene ocupacional
PDF
Modelo de Negócios - Business Model Canvas
PPT
Mecanismo das Sinapses
PDF
Libro reparacion ecus
DOCX
Métodos para determinar la tendencia de la demanda
PDF
Clasificación de instituciones de salud
PDF
Reglamento del xodigo fiscal de la federacion
PDF
AI07 Auditoria proceso desarrollo software
PDF
Servicios ConsultoríA Procesos Global V1
PDF
Normatividad trabajo en alturas resolucion 1409 de 2012 y resolucion 1903 de ...
PPTX
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
PPTX
Proceso de Capacitacion y Desarrollo
PDF
Gestion tecnologica
DOCX
Hábeas corpus
PDF
Hoe veilig is het werken in een verontreinigde bodem(compleet)_K.Hoogeboom_16...
PPT
Curso de Dirección de Proyectos
PDF
Speciale 2. udgave
DOCX
Iniciativa Anticorrupción
PDF
Logaritmos caderno de exercícios
PDF
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
Higiene ocupacional
Modelo de Negócios - Business Model Canvas
Mecanismo das Sinapses
Libro reparacion ecus
Métodos para determinar la tendencia de la demanda
Clasificación de instituciones de salud
Reglamento del xodigo fiscal de la federacion
AI07 Auditoria proceso desarrollo software
Servicios ConsultoríA Procesos Global V1
Normatividad trabajo en alturas resolucion 1409 de 2012 y resolucion 1903 de ...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Proceso de Capacitacion y Desarrollo
Gestion tecnologica
Hábeas corpus
Hoe veilig is het werken in een verontreinigde bodem(compleet)_K.Hoogeboom_16...
Curso de Dirección de Proyectos
Speciale 2. udgave
Iniciativa Anticorrupción
Logaritmos caderno de exercícios
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
Publicidad

Similar a Semiconductores (20)

PPTX
Semiconductores
PPT
Semiconductores
PPTX
Semiconductores febusca
PPTX
Semiconductores
PPTX
Semiconductores
PPTX
Semiconductores Intrínsecos y Dopados
PPTX
Semiconductores
PPTX
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
PPTX
Semiconductores intrinsecos y dopados
DOCX
Teoría de semiconductores
PPTX
Semiconductores
PPTX
Semiconductores
PPTX
Semiconductores
PPTX
Semi conoductores
PPTX
Intrinseco,dopados
PPTX
Ingieneria de sistema e informatica semiconductores
PPTX
SemiConductores
PPTX
Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
PPTX
PPTX
Semiconductores
Semiconductores
Semiconductores
Semiconductores febusca
Semiconductores
Semiconductores
Semiconductores Intrínsecos y Dopados
Semiconductores
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Semiconductores intrinsecos y dopados
Teoría de semiconductores
Semiconductores
Semiconductores
Semiconductores
Semi conoductores
Intrinseco,dopados
Ingieneria de sistema e informatica semiconductores
SemiConductores
Los semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Semiconductores

Semiconductores

  • 1. SEMICONDUCTORES INTRINSICOS SEMICONDUCTORES DOPADOS Nombre: Andres Huyhua Diaz Especialidad: Ingeniería de Sistemas
  • 2. SEMICONDUCTORES INTRINSECOS  Es un semiconductor puro. A temperatura ambiente se comporta como un aislante porque solo tiene unos pocos electrones libres y huecos debidos a la energía térmica.  En un semiconductor intrínseco también hay flujos de electrones y huecos, aunque la corriente total resultante sea cero. Esto se debe a que por acción de la energía térmica se producen los electrones libres y los huecos por pares, por lo tanto hay tantos electrones libres como huecos con lo que la corriente total es cero.  La tensión aplicada en la figura forzará a los electrones libres a circular hacia la derecha (del terminal negativo de la pila al positivo) y a los huecos hacia la izquierda.
  • 3. SIMULACION En este applet podemos ver mediante una animación en que dirección se mueven los electrones y los huecos en un semiconductor intrínseco. Cuando los electrones libres llegan la extremo derecho del cristal, entran al conductor externo (normalmente un hilo de cobre) y circulan hacia el terminal positivo de la batería. Por otro lado, los electrones libres en el terminal negativo de la batería fluirían hacia el extremos izquierdo del cristal. Así entran en el cristal y se recombinan con los huecos que llegan al extremo izquierdo del cristal. Se produce un flujo estable de electrones libres y huecos dentro del semiconductor.
  • 4. Cuando el silicio se encuentra formado por átomos del tipo explicado en el apartado anterior, se dice que se encuentra en estado puro o más usualmente que es un semiconductor intrínseco  Una barra de silicio puro está formada por un conjunto de átomos en lazados unos con otros según una determinada estructura geométrica que se conoce como red cristalina  Si en estas condiciones inyectamos energía desde el exterior, algunos de esos electrones de los órbitas externas dejarán de estar enlazados y podrán moverse. Lógicamente si un electrón se desprende del átomo, este ya no está completo, decimos que está cargado positivamente, pues tiene una carga negativa menos, o que ha aparecido un hueco. Asociamos entonces el hueco a una carga positiva o al sitio que ocupaba el electrón.  El átomo siempre tendrá la tendencia a estar en su estado normal, con todas sus cargas, por lo tanto en nuestro caso, intentará atraer un electrón de otro átomo para rellenar el hueco que tiene.
  • 5. Toda inyección de energía exterior produce pues un proceso continuo que podemos concretar en dos puntos: Electrones que se quedan libres y se desplazan de un átomo a otro a lo largo de la barra del material semiconductor de silicio. Aparición y desaparición de huecos en los diversos átomos del semiconductor. Queda así claro que el único movimiento real existente dentro de un semiconductores el de electrones. Lo que sucede es que al aparecer y desaparecer huecos, "cargas positivas", en puntos diferentes del semiconductor, parece que estos se mueven dando lugar a una corriente de cargas positivas. Este hecho, movimiento de huecos, es absolutamente falso,. Los huecos no se mueven, sólo parece que lo hacen. Ahora bien, para facilitar el estudio de los semiconductores hablaremos de corriente de huecos (cargas positivas), pues nos resulta más cómodo y los resultados obtenidos son los mismos que los reales.
  • 7. SEMICONDUCTOR DOPADO En la producción de semiconductores, se denomina dopaje al proceso intencional de agregar impurezas en un semiconductor extremadamente puro (también referido como intrínseco) con el fin de cambiar sus propiedades eléctricas. Las impurezas utilizadas dependen del tipo de semiconductores a dopar. A los semiconductores con dopajes ligeros y moderados se los conoce como extrínsecos. Un semiconductor altamente dopado, que actúa más como un conductor que como un semiconductor, es llamado degenerado. El número de átomos dopantes necesitados para crear una diferencia en las capacidades conductoras de un semiconductor es muy pequeña. Cuando se agregan un pequeño número de átomos dopantes (en el orden de 1 cada 100.000.000 de átomos) entonces se dice que el dopaje es bajo o ligero. Cuando se agregan muchos más átomos (en el orden de 1 cada 10.000 átomos) entonces se dice que el dopaje es alto o pesado. Este dopaje pesado se representa con la nomenclatura N+ para material de tipo N, o P+ para material de tipo P.
  • 8. TIPOS DE MATERIALES DOPANTES Tipo N Se llama material tipo N al que posee átomos de El siguiente es un ejemplo de dopaje de Silicio por el Fósforo impurezas que permiten la aparición de electrones sin (dopaje N). En el caso del Fósforo, huecos asociados a los mismos. Los átomos de este se dona un electrón tipo se llaman donantes ya que "donan" o entregan electrones. Suelen ser de valencia cinco, como el Arsénico y el Fósforo. De esta forma, no se ha desbalanceado la neutralidad eléctrica, ya que el átomo introducido al semiconductor es neutro, pero posee un electrón no ligado, a diferencia de los átomos que conforman la estructura original, por lo que la energía necesaria para separarlo del átomo será menor que la necesitada para romper una ligadura en el cristal de silicio (o del semiconductor original). Finalmente, existirán más electrones que huecos, por lo que los primeros serán los portadores mayoritarios y los últimos los minoritarios. La cantidad de portadores mayoritarios será función directa de la cantidad de átomos de impurezas introducidos.
  • 9. Si en una red cristalina de silicio Enlace covalente de átomos de germanio, obsérvese (átomos de silicio enlazados entre sí) que cada átomo .... comparte cada uno de sus electrones con otros cuatro átomos .... sustituimos uno de sus átomos (que como sabemos tiene 4 electrones en su capa exterior) por un átomo de otro elemento que contenga cinco electrones en su capa exterior, resulta que cuatro de esos electrones sirven para enlazarse con el resto de los átomos de la red y el quinto queda libre. A esta red de silicio "dopado" con esta clase de impurezas se le denomina "Silicio tipo N" En esta situación hay mayor número de electrones que de huecos. Por ello a estos últimos se les denomina "portadores minoritarios" y "portadores mayoritarios" a los electrones Las Impurezas tipo N más utilizadas en el proceso de dopado son el arsénico, el antimonio y el fósforo Está claro que si a un semiconductor dopado se le aplica tensión en sus bornas, las posibilidades de que aparezca una corriente en el circuito son mayores a las del caso de la aplicación de la misma tensión sobre un semiconductor intrínseco o puro.
  • 10. TIPO P  Se llama así al material que tiene átomos de impurezas que permiten la formación de huecos sin que aparezcan electrones El siguiente es un ejemplo de dopaje de Silicio por el Boro (P dopaje). En el caso del asociados a los mismos, como ocurre al boro le falta un electrón y, por tanto, es romperse una ligadura. Los átomos de este donado un hueco de electrón tipo se llaman aceptores, ya que "aceptan" o toman un electrón. Suelen ser de valencia tres, como el Aluminio, el Indio o el Galio. Nuevamente, el átomo introducido es neutro, por lo que no modificará la neutralidad eléctrica del cristal, pero debido a que solo tiene tres electrones en su última capa de valencia, aparecerá una ligadura rota, que tenderá a tomar electrones de los átomos próximos, generando finalmente más huecos que electrones, por lo que los primeros serán los portadores mayoritarios y los segundos los minoritarios. Al igual que en el material tipo N, la cantidad de portadores mayoritarios será función directa de la cantidad de átomos de impurezas introducidos.
  • 11. DOPAJE EN CONDUCTORES ORGÁNICOS Los polímeros conductores pueden ser dopados al agregar reactivos químicos que oxiden (o algunas veces reduzcan) el sistema, para ceder electrones a las órbitas conductoras dentro de un sistema potencialmente conductor. Existen dos formas principales de dopar un polímero conductor, ambas mediante un proceso de reducción-oxidación. En el primer método, dopado químico, se expone un polímero, como la melanina (típicamente una película delgada), a un oxidante (típicamente yodo o bromo) o a un agente reductor (típicamente se utilizan metales alcalinos, aunque esta exposición es bastante menos común). El segundo método es el dopaje electroquímico, en la cual un electrodo de trabajo, revestido con un polímero, es suspendido en una solución electrolítica, en la cual el polímero es insoluble, junto al electrodo opuesto, separados ambos. Se crea una diferencia de potencial eléctrico entre los electrodos, la cual hace que una carga (y su correspondiente ion del electrolito) entren en el polímero en la forma de electrones agregados (dopaje tipo N) o salgan del polímero (dopaje tipo P), según la polarización utilizada. La razón por la cual el dopaje tipo N es mucho menos común es que la atmósfera de la tierra, la cual es rica en oxígeno, crea un ambiente oxidante. Un polímero tipo N rico en electrones reaccionaría inmediatamente con el oxígeno ambiental y se desdoparía (o reoxidaría) nuevamente el polímero, volviendo a su estado natural.
  • 12. HISTORIA  El dopaje fue desarrollado originalmente por John Robert Woodyard mientras trabajaba para la Sperry Gyroscope Company durante la Segunda Guerra Mundial.1 La demanda de su trabajo sobre el radar durante la guerra no le permitió desarrollar más profundamente la investigación sobre el dopaje, pero durante la posguerra se generó una gran demanda iniciada por la companía Sperry Rand, al conocerse su importante aplicación en la fabricación de transistores.
  • 13. Si aplicamos una tensión al cristal Sentido del movimiento de un electrón y un hueco en el silicio de silicio, el positivo de la pila intentará atraer los electrones y el Ahora bien, esta corriente que aparece es de muy negativo los huecos favoreciendo pequeño valor, pues son pocos los electrones que podemos arrancar de los enlaces entre los átomos de así la aparición de una corriente a silicio. Para aumentar el valor de dicha corriente tenemos través del circuito dos posiblidades: Aplicar una tensión de valor superior Introducir previamente en el semiconductor electrones o huecos desde el exterior La primera solución no es factible pues, aún aumentando mucho el valor de la tensión aplicada, la corriente que aparece no es de suficiente valor. La solución elegida es la segunda. En este segundo caso se dice que el semiconductor está "dopado". El dopaje consiste en sustituir algunos átomos de silicio por átomos de otros elementos. A estos últimos se les conoce con el nombre de impurezas. Dependiendo del tipo de impureza con el que se dope al semiconductor puro o intrínseco aparecen dos clases de semiconductores. Semiconductor tipo P Semiconductor tipo N
  • 14. Si en una red cristalina de silicio (átomos de silicio enlazados entre sí) .... Enlace covalente de átomos de germanio, obsérvese que cada átomo comparte cada uno de sus electrones con otros cuatro átomos átomo de otro elemento que contenga tres electrones en su capa exterior, resulta que estos tres electrones llenarán los huecos que dejaron los electrones del átomo de silicio, pero como son cuatro, quedará un hueco por ocupar. Osea que ahora la sustitución de un átomo por otros provoca la aprición de huecos en el cristal de silicio. Por tanto ahora los "portadores mayoritarios" serán los huecos y los electrones los portadores minoritarios. A esta red de silicio dopada con esta clase de impurezas se le denomina "silicio tipo P"
  • 15. CASO 1 Los átomo de valencia 5 tienen un electrón de más, Impurezas de valencia 5 (Arsénico, así con una temperatura no muy elevada (a Antimonio, Fósforo). Tenemos un temperatura ambiente por ejemplo), el 5º electrón se cristal de Silicio dopado con hace electrón libre. Esto es, como solo se pueden átomos de valencia 5. tener 8 electrones en la órbita de valencia, el átomo pentavalente suelta un electrón que será libre. Siguen dándose las reacciones anteriores. Si metemos 1000 átomos de impurezas tendremos 1000 electrones más los que se hagan libres por generación térmica (muy pocos). A estas impurezas se les llama "Impurezas Donadoras". El número de electrones libres se llama n (electrones libres/m3).
  • 16. CASO 2 Impurezas de valencia 3 (Aluminio, Boro, Los átomo de valencia 3 tienen un Galio). Tenemos un cristal de Silicio electrón de menos, entonces como nos dopado con átomos de valencia 3. falta un electrón tenemos un hueco. Esto es, ese átomo trivalente tiene 7 electrones en la orbita de valencia. Al átomo de valencia 3 se le llama "átomo trivalente" o "Aceptor". A estas impurezas se les llama "Impurezas Aceptoras". Hay tantos huecos como impurezas de valencia 3 y sigue habiendo huecos de generación térmica (muy pocos). El número de huecos se llama p (huecos/m3).
  • 17. http://es.wikipedia.org/wiki/Dopaje_(semiconductores)  http://www.sc.ehu.es/sbweb/electronica/elec_basica/tema2/Paginas/Pagina5. htm  http://www.ifent.org/lecciones/semiconductor/tipo-P.asp  http://www.ifent.org/lecciones/semiconductor/tipo-N.asp  http://www.ifent.org/lecciones/semiconductor/dopado.asp  http://www.sc.ehu.es/sbweb/electronica/elec_basica/tema2/Paginas/Pagina5. htm