SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIA CRÍTICA DE LA EDUCACION




      PRESENTADO POR
  FRANCISCO JAVIER NARVAEZ
       COD. 2010295515




 UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
   FACULTAD DE EDUCACION
       EPISTEMOLOGIA
            2012
INTRODUCCION

Ante el hecho que siempre parece cansona la filosofía y el hecho de
que aparecen tantos movimientos filosóficos y tanta expresión
desconocida había que buscar un modo de abordar este tema que no
fuera tan traumático de desarrollar.

Es por ello que se decide hacerlo paso a paso considerando lo que se
presento antes como es el caso de la Ilustración y lo que exponía ese
antes, para luego continuar con el movimiento al que se disponía
criticar que en este caso era el positivismo y por ultimo abordar quien
lo criticaba y sus representantes, que en este caso era la teoría crítica;
para finalizar, se hace una breve relación entre la teoría crítica de la
ciencia y la teoría crítica de la educación.

Además de esto se trato de simplificar y explicar cada expresión que
pudiera parecer confusa o desconocida, así que el deseo al lector es
que le resulte menos traumático y al menos un poco más fácil de
entender, no antes si advertir que se tomaron los aspectos más
generales para que fuera un escrito concreto.

La última aclaración se da con respecto al hecho de que no se incluye
bibliografía porque los escritos tenidos en cuenta se relacionan en una
página aparte que llame bibliografía.
Teoría critica o Positivismo.

Ante tantos conceptos y ante tantas contraposiciones encontradas
pues no es fácil escribir sobre que enfoque darle a la teoría crítica de
la educación de Habermas; y es que si me atrevo a dar un punto de
vista sin antes tratar de explicar y con mis propias palabras y tratar de
acercarme algo al significado de todas esas expresiones sería algo
descabellado, así que de manera concreta y rápida tratare de expresar
con mi lenguaje algunas palabras y conceptos.

El primer concepto con el que hay que enfrentarse es con el de
“Ilustracion” (1). Se dice que este se dio en el siglo XVII, según se
recopila es una ideología o forma de pensar elaborada por la
burguesía en contra de la nobleza y con características como: el
racionalismo, la búsqueda de la felicidad, la creencia en la bondad
natural del hombre, el optimismo y el Laicismo. Se dice que el final de
la era de esta ideología es el principio del positivismo y según la
lectura termina por imponer sus ideas y desechar las de la ilustración.

Bueno, pero ahora que hemos avanzado uno se hace 2 preguntas:
¿Qué es ese tal positivismo? Y ¿Qué hace que este positivismo vaya
en contra de la ilustración?. Según una fuente muy conocida y muy
consultada por todos (2), El positivismo “es una corriente o escuela
filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el
conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir
de la afirmación de las teorías a través del método científico”. Ante la
anterior aseveración no se necesita saber mucho de filosofía para
aseverar que esta corriente deja de lado todos los otros métodos que
en aquellos tiempos se les podría dar el calificativo de ortodoxos o
poco comunes para llegar al conocimiento y a la verdad, entonces
aquí es donde uno entiende que esas características de la ilustración
como la búsqueda de la felicidad nunca cabrían dentro del modo de
pensar positivista, lo cual responde nuestra segunda pregunta, ahhh
ahora ya se puede entender el porqué de esta frase: “La racionalidad
instrumental que fundamenta la formación de las categorías del pensamiento propios
de la sociedad burguesa ha sido un revés tan radical que ahora el sujeto ilustrado se
encuentra vencido, escindido, deformado” que aparece en la lectura.

Aquí surge un nuevo interrogante ¿El positivismo reinó por siempre?
Uno siempre tiende a ser extremista, pero como toda ideología era
obvio que esta pronto iba a encontrar contradictores, como es el caso
de Max Horkheimer (3). Este señor de origen alemán, fue filósofo y
sociólogo, en el tiempo que fue profesor de Filosofía y director del
Institut für Sozialforschung de Frankfurt programó una serie de
estudios analíticos que tenían por objeto la crítica radical de la
sociedad tardocapitalista y del sistema de dominio desarrollado por
ella. Horkheimer da importancia a la práctica social como algo que
envuelve la ciencia y por supuesto trata de explicar su origen, su
historia y que es un producto del trabajo.

Me doy cuenta que aquí es donde aparece la expresión: “Practica
social” y en la lectura Adorno afirma que: “La practica social no es un
campo de la razón”, además agrega: “La acción de la subjetividad
humana sobre el pensamiento puede sustraerla de la cosificación de la
sociedad en la cual se halla sometido el hombre”, observemos que hay
otra expresión “sistema de dominio”, y uno se pregunta ¿pues qué
relación hay entre “sistema de dominio” y “la subjetividad humana”?
aquí hay que entender que la acción de la subjetividad humana sobre
el pensamiento es la que libera al hombre de ese dominio en este
caso del sistema capitalista, sistema que pretende “cosificar al
hombre”.

Bueno asumamos que hasta aquí entendimos, pero ¿qué cosa es
cosificar al hombre? De por sí, “cosificar” según el diccionario de la
Real Academia Española es reducir a la condición de cosa aquello que
no lo es, pues definitivamente el hombre no lo es, pero ¿en qué
sentido se quiere cosificar al hombre?.

Según el portal argentino “La Nación” (4), retomando a Elías Canetti, la
civilización como una masa que aparece donde antes no había nada,
mas adelante retomamos esta frase: “"la sociedad de masas es un
emergente de la explosión demográfica surgida, a su vez, del
desarrollo de los medios de producción” ahora si podemos ver hacia
dónde va todo, en este punto es donde ya podemos atrevernos a
afirmar que para el sistema dominante el hombre no es más que en
ente que sirve o debe servir a los medios de producción, para ser más
concreto: “una cosa que produce y una cosa que consume”.
Hay que hablar de otros dos contradictores, hay que decir que también
hacen parte de esta corriente de la teoría critica, nos referimos a
Marcuse y a Habermas.

Marcuse otro filosofo y sociólogo alemán, a lo que ya mencionan en la
lectura sobre la teoría crítica, materialismo, teoría de la sociedad y el
fin de la filosofía pues hemos de agregar algo que aparece en su
biografía (5). “la sociedad de consumo está esclavizada por el mismo
poder liberador que posee la técnica cuando ésta sólo se utiliza como
instrumento de lucro y de masificación del espíritu humano. La
esperanza de una liberación debe depositarse en las capas de
marginados sociales, que son los únicos que perciben la carga y el
carácter insostenible de este orden, ya que la clase obrera se
encuentra profundamente integrada en el sistema.”, al sociólogo
Marcuse no se le puede negar que estamos actualmente en una
sociedad de consumo, lo increíble es que estamos en el 2012 y este
señor lo presento en su libro “One Dimensional Man” en 1964: Me
parece que es necesario decir que tanto Horkheimer, Adorno como
Marcuse y después Habermas Fueron influenciados por el Marxismo,
aquí esta parte de la razón por la cual la crítica “social” se dirija hacia
el capitalismo además de mencionar que Horkheimer y Adorno fueron
grandes amigos e hicieron varias investigaciones juntos, en fin.

Vamos a considerar a otro representante de la teoría crítica:
Habermas, quien dice que hay una interrelación entre la teoría de la
sociedad, la filosofía y la ciencia, fundamenta la teoría de la sociedad
mediante la teoría del conocimiento de la cual se desprenden tres
elementos de socialización: el trabajo, el lenguaje y la interacción
social, de los tres llama la atención el tercero: “La interacción social” la
cual ha relacionado con el interés emancipatorio, aquí es donde toco
remitirnos de nuevo al diccionario de la Real Academia Española el
cual dice que la emancipación es la liberación de cualquier clase de
subordinación o dependencia, para el socialismo la ideología es
organizar una sociedad sin clases sociales y hay que recordar que la
palabra liberación se uso por Marcuse retomando parte del texto: “la
liberación debe depositarse en las capas de marginados sociales”,
bien, es claro que para los representantes de la teoría critica el
capitalismo es un ente dominante de la masa, entendiendo que cada
ser humano es solo una cosa que hace parte de esa masa y su único
fin es producir y consumir, por tanto es esclavo de la sociedad de
consumo, que en el momento que el ser humano lo entienda y lo
rechace aparecerá el interés emancipatorio que acabara por
derrumbar la ideología del positivismo, el capitalismo y segunellos la
idea errónea que la ciencia es solo para producir capital, de esta
manera concluirá con el ideal de la sociedad sin clases que buscan los
marxistas.

Hay algo que es innegable y es que se quiere obligar a la educación y
a las instituciones educativas a que se vuelvan fábricas de cosas
(seres humanos) que a futuro sirvan para producir y para consumir, fin
que nunca ha sido propio de tales instituciones, algo que siempre las
ha caracterizado es que son lugares que además de fomentar el
conocimiento están hechas para la discusión y para la reflexión, en
esto si concuerdo con la lectura que es una reflexión que hace parte
de la crítica social y parece ser que esta es la relación que nos quieren
hacer entender que existe entre la teoría crítica de la educación y la
teoría crítica de la ciencia.

De allí se vuelve entendible que el profesor tiene una posibilidad de
motivar a pensamientos críticos de los estudiantes para que estos se
direccionen a una emancipación no solo de ellos sino de la educación
en general, que conlleven a una sociedad más humana.
PIES DE PÁGINA:

(1) Tomado de la página web
    http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/ilustra.htm
    sobre la ideología de la Ilustración.

(2) Tomado de la pagina web http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo
    sobre algunos apartes del positivismo.

(3) Tomado de la pagina web
    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/horkheimer.htm sobre
    la biografía y aportes de Horkheimer.
(4) Tomado de la pagina web http://www.lanacion.com.ar/155547-hora-
    del-hombre-cosificado perteneciente a la nación sobre la
    cosificación del hombre.
(5) Tomado de la pagina web
    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marcuse.htm sobre la
    biografía y aportes de Marcuse.
CONCLUSIONES

1. A pesar de ser una ideología en decadencia: el socialismo ha hecho
   aportes significativos para la humanidad.

2. El capitalismo influenciado por el positivismo a olvidado al hombre
   como ser humano y solo lo considera un simple objeto de
   producción.

3. El positivismo cometió el error de no considerar al estudio de lo
   social como ciencia.

4. La educación no tiene el poder para conceder la emancipación de
   la sociedad pero si tiene las herramientas para direccionar hacia la
   búsqueda de esa emancipación.

5. La teoría crítica de la ciencia retoma y trata de redimir
   características de la Ilustración que desecho el positivismo.
6. A la teoría crítica a menudo se le llama teoría crítica negativista
   porque está en contraposición a las ideologías positivistas.
7. Si la educación no busca la emancipación para liberase de la
   dominación lógica, pronto no será más que otro medio de
   producción en masa que olvidara el enfoque critico y social.

Más contenido relacionado

PDF
3.5 teoria critica de la educacion navarro
PDF
Enfoque humanista
PPTX
Habermas conocimiento e interés
PDF
Conocimiento e interes habermas
PDF
Consideraciones sobre la teoría sociocrítica en la enseñanza
DOC
Ensayo habermas
PPTX
Universidad fermin toro
3.5 teoria critica de la educacion navarro
Enfoque humanista
Habermas conocimiento e interés
Conocimiento e interes habermas
Consideraciones sobre la teoría sociocrítica en la enseñanza
Ensayo habermas
Universidad fermin toro

La actualidad más candente (18)

PPTX
Comte popper y el positivismo
PPTX
La modernidad un proyecto inacabado
PDF
Hacia una Epistemolog ía Anarquista - Sebastian Endara
DOCX
Critica a la Educación por Competencias. ¿Alguna alternativa?
PDF
101 horkheimer-sociedad-en-transicion (completo)
PDF
El sujeto y el poder
PPTX
Educacion inventamos o erramos
PDF
Michel Foucault, poder saber y constitucion sujeto moderno
PDF
Hola ojala funcione :)
PDF
La idea de justicia amartya sen
PPT
FilosofíA Del Siglo Xx
PPTX
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
DOC
Preparacion de ensayos
PPTX
Filosofìa en el siglo XX
PDF
Sociología positivismo-presentación. pdf
PPTX
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
DOC
Tesis coregida para presenatcion ultima
PDF
248586539 goldmann-lucien-introduccion-a-la-filosofia-de-kant-pdf
Comte popper y el positivismo
La modernidad un proyecto inacabado
Hacia una Epistemolog ía Anarquista - Sebastian Endara
Critica a la Educación por Competencias. ¿Alguna alternativa?
101 horkheimer-sociedad-en-transicion (completo)
El sujeto y el poder
Educacion inventamos o erramos
Michel Foucault, poder saber y constitucion sujeto moderno
Hola ojala funcione :)
La idea de justicia amartya sen
FilosofíA Del Siglo Xx
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
Preparacion de ensayos
Filosofìa en el siglo XX
Sociología positivismo-presentación. pdf
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Tesis coregida para presenatcion ultima
248586539 goldmann-lucien-introduccion-a-la-filosofia-de-kant-pdf
Publicidad

Similar a Semiensayo final (20)

PPTX
La_Escuela__de__Frankfurt_21_agosto_2019_completo.pptx
PDF
Para leer a althusser.d - g5
DOC
Teorías sociológicas
PDF
Paradigma sociocrítico y complejo
PDF
Bravin cuerpo y subjetividad un nuevo paradigma
PDF
Michael foucault - el sujeto y el poder
PDF
El sujeto y el poder
PDF
El sujeto y el poder
PPTX
La escuela de Frankfruk ideas principales.pptx
PDF
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
PDF
Teorías filosóficas contemporáneas
PPTX
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
PPTX
Ciencias sociales
DOCX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PPTX
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
DOCX
El positivismo
DOC
"El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social"
DOCX
Teorías sociológicas
PDF
Michel foucault - El sujeto y el poder.
La_Escuela__de__Frankfurt_21_agosto_2019_completo.pptx
Para leer a althusser.d - g5
Teorías sociológicas
Paradigma sociocrítico y complejo
Bravin cuerpo y subjetividad un nuevo paradigma
Michael foucault - el sujeto y el poder
El sujeto y el poder
El sujeto y el poder
La escuela de Frankfruk ideas principales.pptx
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
Teorías filosóficas contemporáneas
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Ciencias sociales
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
El positivismo
"El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social"
Teorías sociológicas
Michel foucault - El sujeto y el poder.
Publicidad

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto

Semiensayo final

  • 1. TEORIA CRÍTICA DE LA EDUCACION PRESENTADO POR FRANCISCO JAVIER NARVAEZ COD. 2010295515 UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE EDUCACION EPISTEMOLOGIA 2012
  • 2. INTRODUCCION Ante el hecho que siempre parece cansona la filosofía y el hecho de que aparecen tantos movimientos filosóficos y tanta expresión desconocida había que buscar un modo de abordar este tema que no fuera tan traumático de desarrollar. Es por ello que se decide hacerlo paso a paso considerando lo que se presento antes como es el caso de la Ilustración y lo que exponía ese antes, para luego continuar con el movimiento al que se disponía criticar que en este caso era el positivismo y por ultimo abordar quien lo criticaba y sus representantes, que en este caso era la teoría crítica; para finalizar, se hace una breve relación entre la teoría crítica de la ciencia y la teoría crítica de la educación. Además de esto se trato de simplificar y explicar cada expresión que pudiera parecer confusa o desconocida, así que el deseo al lector es que le resulte menos traumático y al menos un poco más fácil de entender, no antes si advertir que se tomaron los aspectos más generales para que fuera un escrito concreto. La última aclaración se da con respecto al hecho de que no se incluye bibliografía porque los escritos tenidos en cuenta se relacionan en una página aparte que llame bibliografía.
  • 3. Teoría critica o Positivismo. Ante tantos conceptos y ante tantas contraposiciones encontradas pues no es fácil escribir sobre que enfoque darle a la teoría crítica de la educación de Habermas; y es que si me atrevo a dar un punto de vista sin antes tratar de explicar y con mis propias palabras y tratar de acercarme algo al significado de todas esas expresiones sería algo descabellado, así que de manera concreta y rápida tratare de expresar con mi lenguaje algunas palabras y conceptos. El primer concepto con el que hay que enfrentarse es con el de “Ilustracion” (1). Se dice que este se dio en el siglo XVII, según se recopila es una ideología o forma de pensar elaborada por la burguesía en contra de la nobleza y con características como: el racionalismo, la búsqueda de la felicidad, la creencia en la bondad natural del hombre, el optimismo y el Laicismo. Se dice que el final de la era de esta ideología es el principio del positivismo y según la lectura termina por imponer sus ideas y desechar las de la ilustración. Bueno, pero ahora que hemos avanzado uno se hace 2 preguntas: ¿Qué es ese tal positivismo? Y ¿Qué hace que este positivismo vaya en contra de la ilustración?. Según una fuente muy conocida y muy consultada por todos (2), El positivismo “es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico”. Ante la anterior aseveración no se necesita saber mucho de filosofía para aseverar que esta corriente deja de lado todos los otros métodos que en aquellos tiempos se les podría dar el calificativo de ortodoxos o poco comunes para llegar al conocimiento y a la verdad, entonces aquí es donde uno entiende que esas características de la ilustración como la búsqueda de la felicidad nunca cabrían dentro del modo de pensar positivista, lo cual responde nuestra segunda pregunta, ahhh ahora ya se puede entender el porqué de esta frase: “La racionalidad instrumental que fundamenta la formación de las categorías del pensamiento propios de la sociedad burguesa ha sido un revés tan radical que ahora el sujeto ilustrado se encuentra vencido, escindido, deformado” que aparece en la lectura. Aquí surge un nuevo interrogante ¿El positivismo reinó por siempre? Uno siempre tiende a ser extremista, pero como toda ideología era
  • 4. obvio que esta pronto iba a encontrar contradictores, como es el caso de Max Horkheimer (3). Este señor de origen alemán, fue filósofo y sociólogo, en el tiempo que fue profesor de Filosofía y director del Institut für Sozialforschung de Frankfurt programó una serie de estudios analíticos que tenían por objeto la crítica radical de la sociedad tardocapitalista y del sistema de dominio desarrollado por ella. Horkheimer da importancia a la práctica social como algo que envuelve la ciencia y por supuesto trata de explicar su origen, su historia y que es un producto del trabajo. Me doy cuenta que aquí es donde aparece la expresión: “Practica social” y en la lectura Adorno afirma que: “La practica social no es un campo de la razón”, además agrega: “La acción de la subjetividad humana sobre el pensamiento puede sustraerla de la cosificación de la sociedad en la cual se halla sometido el hombre”, observemos que hay otra expresión “sistema de dominio”, y uno se pregunta ¿pues qué relación hay entre “sistema de dominio” y “la subjetividad humana”? aquí hay que entender que la acción de la subjetividad humana sobre el pensamiento es la que libera al hombre de ese dominio en este caso del sistema capitalista, sistema que pretende “cosificar al hombre”. Bueno asumamos que hasta aquí entendimos, pero ¿qué cosa es cosificar al hombre? De por sí, “cosificar” según el diccionario de la Real Academia Española es reducir a la condición de cosa aquello que no lo es, pues definitivamente el hombre no lo es, pero ¿en qué sentido se quiere cosificar al hombre?. Según el portal argentino “La Nación” (4), retomando a Elías Canetti, la civilización como una masa que aparece donde antes no había nada, mas adelante retomamos esta frase: “"la sociedad de masas es un emergente de la explosión demográfica surgida, a su vez, del desarrollo de los medios de producción” ahora si podemos ver hacia dónde va todo, en este punto es donde ya podemos atrevernos a afirmar que para el sistema dominante el hombre no es más que en ente que sirve o debe servir a los medios de producción, para ser más concreto: “una cosa que produce y una cosa que consume”.
  • 5. Hay que hablar de otros dos contradictores, hay que decir que también hacen parte de esta corriente de la teoría critica, nos referimos a Marcuse y a Habermas. Marcuse otro filosofo y sociólogo alemán, a lo que ya mencionan en la lectura sobre la teoría crítica, materialismo, teoría de la sociedad y el fin de la filosofía pues hemos de agregar algo que aparece en su biografía (5). “la sociedad de consumo está esclavizada por el mismo poder liberador que posee la técnica cuando ésta sólo se utiliza como instrumento de lucro y de masificación del espíritu humano. La esperanza de una liberación debe depositarse en las capas de marginados sociales, que son los únicos que perciben la carga y el carácter insostenible de este orden, ya que la clase obrera se encuentra profundamente integrada en el sistema.”, al sociólogo Marcuse no se le puede negar que estamos actualmente en una sociedad de consumo, lo increíble es que estamos en el 2012 y este señor lo presento en su libro “One Dimensional Man” en 1964: Me parece que es necesario decir que tanto Horkheimer, Adorno como Marcuse y después Habermas Fueron influenciados por el Marxismo, aquí esta parte de la razón por la cual la crítica “social” se dirija hacia el capitalismo además de mencionar que Horkheimer y Adorno fueron grandes amigos e hicieron varias investigaciones juntos, en fin. Vamos a considerar a otro representante de la teoría crítica: Habermas, quien dice que hay una interrelación entre la teoría de la sociedad, la filosofía y la ciencia, fundamenta la teoría de la sociedad mediante la teoría del conocimiento de la cual se desprenden tres elementos de socialización: el trabajo, el lenguaje y la interacción social, de los tres llama la atención el tercero: “La interacción social” la cual ha relacionado con el interés emancipatorio, aquí es donde toco remitirnos de nuevo al diccionario de la Real Academia Española el cual dice que la emancipación es la liberación de cualquier clase de subordinación o dependencia, para el socialismo la ideología es organizar una sociedad sin clases sociales y hay que recordar que la palabra liberación se uso por Marcuse retomando parte del texto: “la liberación debe depositarse en las capas de marginados sociales”, bien, es claro que para los representantes de la teoría critica el capitalismo es un ente dominante de la masa, entendiendo que cada ser humano es solo una cosa que hace parte de esa masa y su único fin es producir y consumir, por tanto es esclavo de la sociedad de
  • 6. consumo, que en el momento que el ser humano lo entienda y lo rechace aparecerá el interés emancipatorio que acabara por derrumbar la ideología del positivismo, el capitalismo y segunellos la idea errónea que la ciencia es solo para producir capital, de esta manera concluirá con el ideal de la sociedad sin clases que buscan los marxistas. Hay algo que es innegable y es que se quiere obligar a la educación y a las instituciones educativas a que se vuelvan fábricas de cosas (seres humanos) que a futuro sirvan para producir y para consumir, fin que nunca ha sido propio de tales instituciones, algo que siempre las ha caracterizado es que son lugares que además de fomentar el conocimiento están hechas para la discusión y para la reflexión, en esto si concuerdo con la lectura que es una reflexión que hace parte de la crítica social y parece ser que esta es la relación que nos quieren hacer entender que existe entre la teoría crítica de la educación y la teoría crítica de la ciencia. De allí se vuelve entendible que el profesor tiene una posibilidad de motivar a pensamientos críticos de los estudiantes para que estos se direccionen a una emancipación no solo de ellos sino de la educación en general, que conlleven a una sociedad más humana.
  • 7. PIES DE PÁGINA: (1) Tomado de la página web http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/ilustra.htm sobre la ideología de la Ilustración. (2) Tomado de la pagina web http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo sobre algunos apartes del positivismo. (3) Tomado de la pagina web http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/horkheimer.htm sobre la biografía y aportes de Horkheimer. (4) Tomado de la pagina web http://www.lanacion.com.ar/155547-hora- del-hombre-cosificado perteneciente a la nación sobre la cosificación del hombre. (5) Tomado de la pagina web http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marcuse.htm sobre la biografía y aportes de Marcuse.
  • 8. CONCLUSIONES 1. A pesar de ser una ideología en decadencia: el socialismo ha hecho aportes significativos para la humanidad. 2. El capitalismo influenciado por el positivismo a olvidado al hombre como ser humano y solo lo considera un simple objeto de producción. 3. El positivismo cometió el error de no considerar al estudio de lo social como ciencia. 4. La educación no tiene el poder para conceder la emancipación de la sociedad pero si tiene las herramientas para direccionar hacia la búsqueda de esa emancipación. 5. La teoría crítica de la ciencia retoma y trata de redimir características de la Ilustración que desecho el positivismo. 6. A la teoría crítica a menudo se le llama teoría crítica negativista porque está en contraposición a las ideologías positivistas. 7. Si la educación no busca la emancipación para liberase de la dominación lógica, pronto no será más que otro medio de producción en masa que olvidara el enfoque critico y social.