SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario 10
Prótesis I
EVALUACION DE AREAS EDENTULAS Y DIENTE PILAR, BIOMECANICA
APLICADA A LA PROTESIS
Universidad de Chile
Facultad de Odontología
David Jaña Salinas
Dr. Enrique Ponce de León
En un paciente con ausencia de dientes 3.6, 3.7, 3.8 // 4.6,
4.7, 4.8, ¿Cuáles son los vectores de fuerza presentes en el
diente pilar y el aparato protésico al momento de la función
masticatoria?
 Lo ideal es que la prótesis no se
desaloje durante la función
habitual del sistema
estomatognático, por lo que en el
diseño protésico de debe
considerar contrarrestar los
vectores de fuerza que tienden a
desplazar a la prótesis de su
ubicación funcional
Paciente clase I de Kennedy
Vanos desdentados posteriores bilaterales
Vectores de fuerza en el diente pilar
 El comportamiento de la prótesis en la transmisión
de fuerzas se rige por el principio mecánico de las
máquinas simples, por lo que puede ser considerado
como una palanca
 En el caso de una prótesis de extremo libre
bilateral, con apoyo oclusal distal, las fuerzas sobre
el diente pilar se comportan como una palanca de
clase I cuyos componentes serán
 Resistencia dada por el complejo retentivo
 Fulcrum ubicado en el apoyo oclusal
 Brazo de potencia va desde el punto donde se aplica la
fuerza en el extremo libre hasta el frulcrum
Vectores de fuerza sobre el diente pilar
 Al aplicar fuerzas masticatorias sobre este diseño causará:
 Movimiento del diente pilar hacia atrás. Al largo plazo abrirá el
punto de contacto mesial provocando impacto alimenticio
 Tejidos vecinos en la encía tienden a ser estrangulados
provocando isquemia tisular
 No se aprovecha 100% el soporte de la mucosa
 Entre las ventajas se encuentra que evita el impacto
alimenticio al corto plazo entre el diente pilar y la prótesis
(espacio ocupado por el apoyo oclusal y conector menor)
 Este daño al diente pilar se produce principalmente cuando
el anclaje al diente pilar es rígido, es decir, se utiliza apoyo
distal con retenedor circunferencial colado.
 Las fuerzas sobre el diente pilar se amplificarán también
cuando el grado de desdentamiento es mayor al aumentar
el brazo de potencia.
 Por lo tanto para disminuir las fuerzas nocivas sobre el
diente pilar se puede:
 Utilizar retenedor circunferencial labrado (menos rígido)
 Desplazar el apoyo oclusal hacia mesial
Vectores de fuerza sobre el diente pilar
 Al ubicar el apoyo oclusal en mesial del premolar se
altera la posición del fulcrum transformando el tipo
de palanca a una clase II.
 Ventajas
 Reduce el trauma en diente pilar
 Transmite fuerza oclusal de forma perpendicular a
toda la región bajo la base metálica
 Se reduce la isquemia tisular
 La fuerza mesial a largo plazo produce movimiento del
pilar hacia el vecino
 Permite distribución uniforme de fuerzas
 Desventajas
 Cuando la prótesis no está en boca se produce
movimiento dentario antagonista hacia el espacio
donde está el apoyo oclusal. A largo plazo producirá
contacto prematuro
 Aumenta la compactación de alimentos en la zona de
contacto de la prótesis con el diente pilar
Movimientos del
aparato prótésico en
función masticatoria
 Al ser una prótesis de extensión
distal, el ligamento periodontal de
dientes pilares y la elasticidad de
la mucosa de la cresta residual
facilitará un movimiento de
rotación en los tres planos del
espacio
Movimientos del aparato protésico en
función masticatoria
 Rotación en torno a una línea de fulcrum
que pasa por los pilares más posteriores, o
más cercanos al punto de aplicación de la
fuerza.
 La línea de fulcro será el centro de rotación
y la base de extensión libre se moverá hacia
los tejidos de soporte al aplicar carga
oclusal
Movimientos del aparato protésico en
función masticatoria
 Rotación alrededor de un eje longitudinal
formado por la cresta del hueso residual.
 Se da cuando la prótesis se mueve en
dirección rotacional alrededor del reborde
residual
 El movimiento es resistido por la rigidez de
los conectores mayores y menores. Si no
pueden resistir el movimiento se producirá
desplazamiento horizontal de la base
Movimientos del aparato protésico en
función masticatoria
 Rotación en torno a un eje vertical
localizado cerca del centro de la arcada.
 Ocurre cuando la prótesis recibe fuerzas
diagonales y horizontales
 Movimiento es contenido por elementos
estabilizadores de la prótesis
 Brazo recíproco
 Conectores menores en contacto con planos
guías
Bibliografía
 Alan B. Carr, McGivney G., Brown D., McCracken Prótesis Parcial removible. 11
Edición. Editorial Elsevier. Capítulo 4: Biomecánica de las prótesis parciales
removibles. p26-33.
 Montalbán R, Cabezas S. Capítulo 11: Biomecánica y principios de diseño.
Prótesis parcial removible 2014.

Más contenido relacionado

PPTX
11 seminario diente pilar y biomecanica
PPTX
Seminario n 15
PPTX
SEMINARIO 10: EVALUCION DE AREAS EDENTULAS Y DIENTE PILAR, BIOMECANICA APLICA...
PPTX
Seminario nº-10
PPTX
Seminario nº 14
PPTX
Seminario10
PPTX
vectores de fuerza
PPTX
Seminario 10
11 seminario diente pilar y biomecanica
Seminario n 15
SEMINARIO 10: EVALUCION DE AREAS EDENTULAS Y DIENTE PILAR, BIOMECANICA APLICA...
Seminario nº-10
Seminario nº 14
Seminario10
vectores de fuerza
Seminario 10

La actualidad más candente (20)

PPTX
Seminario integral numero 13
PPTX
Evaluacion de diente pilar
PPTX
Cantiléver: ¿Un recurso válido?
PPTX
Seminario 13 integral
PPTX
Seminario n°10
PPTX
Sem 10-roc-seba
PPTX
PPTX
Características de un pilar con soporte periodontal disminuido
PPTX
Seminario 13: Evaluación del diente pilar y áreas edéntulas. Caso clinico
PPTX
Seminario 15
PPTX
Condiciones del pilar ideal para prótesis fija
PPTX
Control de rotación biomecánica
DOCX
Expo. fuerzas oclusales
DOC
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO DENTAL Y ANCLAJE.
PPTX
Patologías de la oclusión
PPTX
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
PPTX
Seminario 13 pregunta 2
PPTX
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Seminario integral numero 13
Evaluacion de diente pilar
Cantiléver: ¿Un recurso válido?
Seminario 13 integral
Seminario n°10
Sem 10-roc-seba
Características de un pilar con soporte periodontal disminuido
Seminario 13: Evaluación del diente pilar y áreas edéntulas. Caso clinico
Seminario 15
Condiciones del pilar ideal para prótesis fija
Control de rotación biomecánica
Expo. fuerzas oclusales
BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO DENTAL Y ANCLAJE.
Patologías de la oclusión
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
Seminario 13 pregunta 2
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Publicidad

Similar a Seminario 10. david jaña salinas (20)

PPTX
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
PPTX
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
PPTX
Seminario 11 integral
PPTX
Biomecánica PPR PROTESIS PARCIAL RMEOVIBLE
PPTX
Evaluación de áreas edéntulas y diente pilar
PPTX
PPTX
Seminario Nº10
PPTX
Seminario nº 10
PPTX
Seminario 10
PPTX
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
PPTX
Seminario ppr
PDF
Anatpara1
PPTX
Removible presentacion
PPTX
Seminario 11
PPTX
Seminario integral 14
PPTX
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
PPTX
biomecanica_PPR (2) (1).pptx
PPTX
Seminario nº 10
PDF
PPR.pdf Ujap universidad José Antonio Páez
PPTX
Seminario 10
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
Seminario 11 integral
Biomecánica PPR PROTESIS PARCIAL RMEOVIBLE
Evaluación de áreas edéntulas y diente pilar
Seminario Nº10
Seminario nº 10
Seminario 10
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
Seminario ppr
Anatpara1
Removible presentacion
Seminario 11
Seminario integral 14
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
biomecanica_PPR (2) (1).pptx
Seminario nº 10
PPR.pdf Ujap universidad José Antonio Páez
Seminario 10
Publicidad

Más de Deiv7 (14)

PPTX
Seminario n°17
PPTX
Seminario n 15
PPTX
Seminario n 14
PPTX
Seminario 12
PPTX
Seminario n°11
PPTX
Seminario n°11
PPTX
Seminario n° 9
PPTX
Seminario n°8 David Jaña Salinas
PPTX
Seminario 7. david jaña salinas
PPTX
Seminario 6 david jaña
PPTX
Seminario 3. david jaña salinas
PPTX
Seminario 3. david jaña salinas
PPTX
Seminario 3
PPTX
Seminario 2. david jaña salinas
Seminario n°17
Seminario n 15
Seminario n 14
Seminario 12
Seminario n°11
Seminario n°11
Seminario n° 9
Seminario n°8 David Jaña Salinas
Seminario 7. david jaña salinas
Seminario 6 david jaña
Seminario 3. david jaña salinas
Seminario 3. david jaña salinas
Seminario 3
Seminario 2. david jaña salinas

Último (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH

Seminario 10. david jaña salinas

  • 1. Seminario 10 Prótesis I EVALUACION DE AREAS EDENTULAS Y DIENTE PILAR, BIOMECANICA APLICADA A LA PROTESIS Universidad de Chile Facultad de Odontología David Jaña Salinas Dr. Enrique Ponce de León
  • 2. En un paciente con ausencia de dientes 3.6, 3.7, 3.8 // 4.6, 4.7, 4.8, ¿Cuáles son los vectores de fuerza presentes en el diente pilar y el aparato protésico al momento de la función masticatoria?  Lo ideal es que la prótesis no se desaloje durante la función habitual del sistema estomatognático, por lo que en el diseño protésico de debe considerar contrarrestar los vectores de fuerza que tienden a desplazar a la prótesis de su ubicación funcional Paciente clase I de Kennedy Vanos desdentados posteriores bilaterales
  • 3. Vectores de fuerza en el diente pilar  El comportamiento de la prótesis en la transmisión de fuerzas se rige por el principio mecánico de las máquinas simples, por lo que puede ser considerado como una palanca  En el caso de una prótesis de extremo libre bilateral, con apoyo oclusal distal, las fuerzas sobre el diente pilar se comportan como una palanca de clase I cuyos componentes serán  Resistencia dada por el complejo retentivo  Fulcrum ubicado en el apoyo oclusal  Brazo de potencia va desde el punto donde se aplica la fuerza en el extremo libre hasta el frulcrum
  • 4. Vectores de fuerza sobre el diente pilar  Al aplicar fuerzas masticatorias sobre este diseño causará:  Movimiento del diente pilar hacia atrás. Al largo plazo abrirá el punto de contacto mesial provocando impacto alimenticio  Tejidos vecinos en la encía tienden a ser estrangulados provocando isquemia tisular  No se aprovecha 100% el soporte de la mucosa  Entre las ventajas se encuentra que evita el impacto alimenticio al corto plazo entre el diente pilar y la prótesis (espacio ocupado por el apoyo oclusal y conector menor)  Este daño al diente pilar se produce principalmente cuando el anclaje al diente pilar es rígido, es decir, se utiliza apoyo distal con retenedor circunferencial colado.  Las fuerzas sobre el diente pilar se amplificarán también cuando el grado de desdentamiento es mayor al aumentar el brazo de potencia.  Por lo tanto para disminuir las fuerzas nocivas sobre el diente pilar se puede:  Utilizar retenedor circunferencial labrado (menos rígido)  Desplazar el apoyo oclusal hacia mesial
  • 5. Vectores de fuerza sobre el diente pilar  Al ubicar el apoyo oclusal en mesial del premolar se altera la posición del fulcrum transformando el tipo de palanca a una clase II.  Ventajas  Reduce el trauma en diente pilar  Transmite fuerza oclusal de forma perpendicular a toda la región bajo la base metálica  Se reduce la isquemia tisular  La fuerza mesial a largo plazo produce movimiento del pilar hacia el vecino  Permite distribución uniforme de fuerzas  Desventajas  Cuando la prótesis no está en boca se produce movimiento dentario antagonista hacia el espacio donde está el apoyo oclusal. A largo plazo producirá contacto prematuro  Aumenta la compactación de alimentos en la zona de contacto de la prótesis con el diente pilar
  • 6. Movimientos del aparato prótésico en función masticatoria  Al ser una prótesis de extensión distal, el ligamento periodontal de dientes pilares y la elasticidad de la mucosa de la cresta residual facilitará un movimiento de rotación en los tres planos del espacio
  • 7. Movimientos del aparato protésico en función masticatoria  Rotación en torno a una línea de fulcrum que pasa por los pilares más posteriores, o más cercanos al punto de aplicación de la fuerza.  La línea de fulcro será el centro de rotación y la base de extensión libre se moverá hacia los tejidos de soporte al aplicar carga oclusal
  • 8. Movimientos del aparato protésico en función masticatoria  Rotación alrededor de un eje longitudinal formado por la cresta del hueso residual.  Se da cuando la prótesis se mueve en dirección rotacional alrededor del reborde residual  El movimiento es resistido por la rigidez de los conectores mayores y menores. Si no pueden resistir el movimiento se producirá desplazamiento horizontal de la base
  • 9. Movimientos del aparato protésico en función masticatoria  Rotación en torno a un eje vertical localizado cerca del centro de la arcada.  Ocurre cuando la prótesis recibe fuerzas diagonales y horizontales  Movimiento es contenido por elementos estabilizadores de la prótesis  Brazo recíproco  Conectores menores en contacto con planos guías
  • 10. Bibliografía  Alan B. Carr, McGivney G., Brown D., McCracken Prótesis Parcial removible. 11 Edición. Editorial Elsevier. Capítulo 4: Biomecánica de las prótesis parciales removibles. p26-33.  Montalbán R, Cabezas S. Capítulo 11: Biomecánica y principios de diseño. Prótesis parcial removible 2014.