SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO 8
CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES
CERVICALES NO CARIOSAS
Alexandra Jiménez Armijo
Dr. Enrique Ponce de León
Patogenia de la caries
Factores patológicos
1. Dieta
 Relación directa entre el tipo de dieta y la experiencia de caries.
 Consumo de carbohidratos fermentables es un factor etiológico de
caries.
 Existe asociación entre la frecuencia del consumo y la prevalencia de
esta enfermedad .
2. Placa bacteriana
 Comunidad diversa de microorganismos que se encuentran en la
superficie del diente como un biofilm.
 La composición de la placa bacteriana varía entre las distintas
superficies anatómicas, por ejemplo en puntos y fisuras, áreas
proximales, superficies libres y el crévice gingival, debido a las
propiedades físicas y biológicas que prevalecen en cada sitio.
 La placa bacteriana se desarrolla preferentemente en sitios retentivos
que ofrecen protección de fuerzas físicas de la boca.
 Dentro de estas bacterias podemos encontrar el grupo Streptococci
mutans, del cual Streptococcus mutans ha sido considerado uno de los
principales agentes etiológicos de la caries.
3. Saliva
 Las tasas de flujo salival se encuentran asosciadas fuertemente a la
caries dental. En base a la evidencia disponible el bajo flujo salival
crónico (<0,8-1 ml/min de saliva total estimulada) ha sido considerado un
indicador de riesgo potente para la incidencia y la prevalencia de
lesiones de caries
 Las principales causas de alteraciones del flujo salival son: medicamentos
con efectos secundarios (antidepresivos, diuréticos, antihistamínicos,
antihipertensivos, antieméticos y narcóticos), Polifarmacia, Terapia de
radiación de cabeza y cuello, enfermedades autoinmunes, SIDA,
menopausia, depresión, diabetes mellitus tipo I, trastornos alimenticios.
4. Estructura dentaria
 La presencia de maloclusiones y muy en especial el apiñamiento dentario
provocan la acumulación de restos de alimentos y por consiguiente de
placa dentobacteriana pues se dificulta la limpieza y remoción adecuadas
y sería un factor que tiende a aumentar el riesgo a caries dental .
 Presencia de defectos del esmalte, aumentan el riesgo de presentar
caries tanto en la dentición primaria como permanente
Patogenia de la caries
Factores Protectores
1. Saliva
 Factores bioquímicos como el pH salival, constituyen parámetros para predecir el desarrollo
de caries dental, pues valores de pH cercanos a la acidez favorecen la desmineralización
del esmalte y el inicio de la lesión cariosa.
 La saliva posee una función protectora de mucosas, hidratando permanentemente las
paredes de la boca, dando una superficie lubricada para que la fonoarticulación se
desarrolle correctamente. Por otra parte, la película formada por la saliva colabora en
impedir o disminuir la absorción en la mucosa de una serie de sustancias potencialmente
dañinas para los tejidos, provenientes de los alimentos o de sustancias del humo del
tabaco, por ejemplo.
 La saliva posee una serie de mecanismos destinados a regular la población bacteriana de la
boca. De ellos, son importantes la debridación y lavado de las superficies mucosas y
dentarias, donde la saliva limpia por un efecto mecánico de arrastre, en un proceso
comparable al de las lágrimas en los ojos, el moco nasal y la expectoración pulmonar.
 La saliva posee IgA secretora, que contribuye a la agregación bacteriana, impidiendo la
unión de éstas a las superficies orales y facilitando su arrastre hacia el estómago. La
presencia de lisozima en la saliva contribuye también a neutralizar bacterias presentes en
la boca. El equilibrio del pH bucal es favorecido por la acción buffer de la saliva, y esta
acción se prolonga incluso hacia el esófago
2. Película salival adquirida
 La película adquirida salival, o simplemente película adquirida (PA), es una
delgada membrana biológica que se deposita en la superficie de los
elementos dentarios.
 Resultado de la adsorción de proteínas y glicoproteínas contenidas en la
saliva y el líquido crevicular, así como también otras provenientes de
productos microbianos y celulares.
3. Adyuvantes
 Flúor: El uso de fluoruros es considerado entre los factores más importantes
que influyen sobre el índice COP. Es reconocido que la declinación de las
lesiones de caries, a nivel mundial, se ha producido gracias a la introducción
de fluoruros como elemento control y prevención, siendo valorada como una
de las legítimas medidas de salud pública más impactantes del siglo.
 Sellantes: Impiden el acceso de bacterias a surcos y fisuras profundas.
A pesar del alto porcentaje de pérdida anual de los selladores y de las
dificultades que afronta el operador en estas regiones (molares posteriores),
para lograr el sellado, la alta prevalencia de lesiones de caries que afecta
éstas superficies, hace necesario sellar las piezas en riesgo e caries.
Bibliografía
 Gustavo Moncada, Iván Urzúa. Cariología Clínica: bases preventivas y
restauradoras. 2008
 Lo EC, Zheng CG, King NM. Relationship between the presence of demarcated
opacities and hypoplasia in permanent teeth and caries in their primary
predecessors. Caries Res. 2003;37:456-61
 Al-Hashimi J., Levine M. J. Characterization of in vivo salivary-derived enamel
pellicle. Archs oral Biol. 1989; 34:289-295
 Mandel ID. The Saliva Functions. J Dent Res 1987; 66:623-7

Más contenido relacionado

PPTX
Seminario caries
PPTX
Caries dental
PPTX
Sem 6
PPT
Aspectos bioquímicos de la lesion cariosa
PPTX
Patogenia de la caries
PPTX
Seminario nº 8
PPTX
Seminario 6
PPT
Bioquímica de la caries dental
Seminario caries
Caries dental
Sem 6
Aspectos bioquímicos de la lesion cariosa
Patogenia de la caries
Seminario nº 8
Seminario 6
Bioquímica de la caries dental

La actualidad más candente (20)

PPTX
Caries dental
PPT
Microorganismos cariogenicos
PPT
Caries dentales
PPTX
Caries dental: etiologia
PDF
Principales tipos de caries dentales
PPT
Aspectos bioquímicas de la caries denrtal
PPT
Microorganismos De La Caries Dental
PPTX
1° seminario caries
PPTX
Microbiologia de la placa y caries dental
PPTX
Punto 1 seminario 6
PPTX
MICROBIOLOGÍA DE LAS CARIES
PPTX
Seminario nº7 Cariología.
PPTX
Microbiologia de la caries
PDF
Desmineralización remineralización
PPTX
Caries
PPTX
Bioquímica de la caries dental
PPTX
Placa dental microbiologia
DOC
Caries
PPTX
Seminario n°8
Caries dental
Microorganismos cariogenicos
Caries dentales
Caries dental: etiologia
Principales tipos de caries dentales
Aspectos bioquímicas de la caries denrtal
Microorganismos De La Caries Dental
1° seminario caries
Microbiologia de la placa y caries dental
Punto 1 seminario 6
MICROBIOLOGÍA DE LAS CARIES
Seminario nº7 Cariología.
Microbiologia de la caries
Desmineralización remineralización
Caries
Bioquímica de la caries dental
Placa dental microbiologia
Caries
Seminario n°8
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Seminario 17
PPTX
Seminario 7
PPTX
Seminario n° 7
PPTX
Seminario 7
PPTX
Evaluación riesgo y protocolo cambra
PPTX
Seminario n°8 David Jaña Salinas
PPTX
Seminario n°7
PPT
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
PPTX
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
Seminario 17
Seminario 7
Seminario n° 7
Seminario 7
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Seminario n°8 David Jaña Salinas
Seminario n°7
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
Publicidad

Similar a Seminario 8 pregunta 3 (20)

PPTX
Factores etiológicos, patogénicos y protectores en la
PPTX
Seminario 8!!!!!
PPTX
Patogenia de la caries
PPTX
Seminario caries igor corvalán alejandra contreras
PPTX
Seminario nº7
PPTX
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
PPTX
Seminario 7: CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA
PPTX
Sem.07 cariologia grupo1.11-05-14
PDF
Presentación de la clase dental caries-1.pdf
PPTX
Etiologia caries dental
PPTX
Etiologia caries dental
PDF
etiologia caries.sus efecos y daño en el esmale
PPTX
Seminario 7
PDF
Bioquimica de la caries
PDF
PPTX
Caries
PPTX
Factores etiológicos, patogénicos y protectores en la
Seminario 8!!!!!
Patogenia de la caries
Seminario caries igor corvalán alejandra contreras
Seminario nº7
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
Seminario 7: CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA
Sem.07 cariologia grupo1.11-05-14
Presentación de la clase dental caries-1.pdf
Etiologia caries dental
Etiologia caries dental
etiologia caries.sus efecos y daño en el esmale
Seminario 7
Bioquimica de la caries
Caries

Más de Alexandra Jiménez (7)

PPTX
Seminario 15
PPTX
Seminario 14
PPTX
Seminario 10
PPTX
Seminario 9
PPTX
Seminario 7
PDF
Seminario6
PPTX
Seminario 6
Seminario 15
Seminario 14
Seminario 10
Seminario 9
Seminario 7
Seminario6
Seminario 6

Último (20)

PPTX
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
PDF
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
DOCX
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
PPTX
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
PPTX
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
PPTX
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
PPTX
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PPTX
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
PDF
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
solicitudde acciones responsables en el vivir
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf

Seminario 8 pregunta 3

  • 1. SEMINARIO 8 CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERVICALES NO CARIOSAS Alexandra Jiménez Armijo Dr. Enrique Ponce de León
  • 2. Patogenia de la caries Factores patológicos 1. Dieta  Relación directa entre el tipo de dieta y la experiencia de caries.  Consumo de carbohidratos fermentables es un factor etiológico de caries.  Existe asociación entre la frecuencia del consumo y la prevalencia de esta enfermedad . 2. Placa bacteriana  Comunidad diversa de microorganismos que se encuentran en la superficie del diente como un biofilm.  La composición de la placa bacteriana varía entre las distintas superficies anatómicas, por ejemplo en puntos y fisuras, áreas proximales, superficies libres y el crévice gingival, debido a las propiedades físicas y biológicas que prevalecen en cada sitio.  La placa bacteriana se desarrolla preferentemente en sitios retentivos que ofrecen protección de fuerzas físicas de la boca.  Dentro de estas bacterias podemos encontrar el grupo Streptococci mutans, del cual Streptococcus mutans ha sido considerado uno de los principales agentes etiológicos de la caries.
  • 3. 3. Saliva  Las tasas de flujo salival se encuentran asosciadas fuertemente a la caries dental. En base a la evidencia disponible el bajo flujo salival crónico (<0,8-1 ml/min de saliva total estimulada) ha sido considerado un indicador de riesgo potente para la incidencia y la prevalencia de lesiones de caries  Las principales causas de alteraciones del flujo salival son: medicamentos con efectos secundarios (antidepresivos, diuréticos, antihistamínicos, antihipertensivos, antieméticos y narcóticos), Polifarmacia, Terapia de radiación de cabeza y cuello, enfermedades autoinmunes, SIDA, menopausia, depresión, diabetes mellitus tipo I, trastornos alimenticios. 4. Estructura dentaria  La presencia de maloclusiones y muy en especial el apiñamiento dentario provocan la acumulación de restos de alimentos y por consiguiente de placa dentobacteriana pues se dificulta la limpieza y remoción adecuadas y sería un factor que tiende a aumentar el riesgo a caries dental .  Presencia de defectos del esmalte, aumentan el riesgo de presentar caries tanto en la dentición primaria como permanente
  • 4. Patogenia de la caries Factores Protectores 1. Saliva  Factores bioquímicos como el pH salival, constituyen parámetros para predecir el desarrollo de caries dental, pues valores de pH cercanos a la acidez favorecen la desmineralización del esmalte y el inicio de la lesión cariosa.  La saliva posee una función protectora de mucosas, hidratando permanentemente las paredes de la boca, dando una superficie lubricada para que la fonoarticulación se desarrolle correctamente. Por otra parte, la película formada por la saliva colabora en impedir o disminuir la absorción en la mucosa de una serie de sustancias potencialmente dañinas para los tejidos, provenientes de los alimentos o de sustancias del humo del tabaco, por ejemplo.  La saliva posee una serie de mecanismos destinados a regular la población bacteriana de la boca. De ellos, son importantes la debridación y lavado de las superficies mucosas y dentarias, donde la saliva limpia por un efecto mecánico de arrastre, en un proceso comparable al de las lágrimas en los ojos, el moco nasal y la expectoración pulmonar.  La saliva posee IgA secretora, que contribuye a la agregación bacteriana, impidiendo la unión de éstas a las superficies orales y facilitando su arrastre hacia el estómago. La presencia de lisozima en la saliva contribuye también a neutralizar bacterias presentes en la boca. El equilibrio del pH bucal es favorecido por la acción buffer de la saliva, y esta acción se prolonga incluso hacia el esófago
  • 5. 2. Película salival adquirida  La película adquirida salival, o simplemente película adquirida (PA), es una delgada membrana biológica que se deposita en la superficie de los elementos dentarios.  Resultado de la adsorción de proteínas y glicoproteínas contenidas en la saliva y el líquido crevicular, así como también otras provenientes de productos microbianos y celulares. 3. Adyuvantes  Flúor: El uso de fluoruros es considerado entre los factores más importantes que influyen sobre el índice COP. Es reconocido que la declinación de las lesiones de caries, a nivel mundial, se ha producido gracias a la introducción de fluoruros como elemento control y prevención, siendo valorada como una de las legítimas medidas de salud pública más impactantes del siglo.  Sellantes: Impiden el acceso de bacterias a surcos y fisuras profundas. A pesar del alto porcentaje de pérdida anual de los selladores y de las dificultades que afronta el operador en estas regiones (molares posteriores), para lograr el sellado, la alta prevalencia de lesiones de caries que afecta éstas superficies, hace necesario sellar las piezas en riesgo e caries.
  • 6. Bibliografía  Gustavo Moncada, Iván Urzúa. Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras. 2008  Lo EC, Zheng CG, King NM. Relationship between the presence of demarcated opacities and hypoplasia in permanent teeth and caries in their primary predecessors. Caries Res. 2003;37:456-61  Al-Hashimi J., Levine M. J. Characterization of in vivo salivary-derived enamel pellicle. Archs oral Biol. 1989; 34:289-295  Mandel ID. The Saliva Functions. J Dent Res 1987; 66:623-7