SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario 5
Exámenes complementarios: Análisis
instrumental de la oclusión
Sebastián Eladio Colilaf Espinoza.
Roció Díaz San Martin.
Dra. Milena Moya
1.- Parametros Clínicos usados para el montaje
• Utilizar planos de referencia, al montaje superior del paciente: El plano axio-orbitario queda definido
por el eje bicondileo (referencia posterior) y el punto sub-orbitario (referencia anterior).
• El arco facial determina en forma arbitraria el punto suborbitario 23 mm bajo el punto nasion y ubica
el eje bicondileo 11 mm por delante del tragus, en una línea que une el tragus con el ángulo externo
del ojo, y 5mm por debajo de esta línea.
• Se determino la distancia intercondílea: M (médium), dado por el arco facial.
• La paciente tenía estabilidad oclusal, por lo que se utiliza galleta de cera en horquilla.
• Ver la coincidencia de la línea media facial con la dentaria
• Coincidencia línea media con la línea de la horquilla.
• Ubicar el punto nasion del paciente para la colocación del nasion del arco.
• Las olivas deben estar en el conducto auditivo externo del paciente.
• Las indentaciones en la cera de la horquilla deben coincidir con las del paciente y quedar estable.
• Debemos analizar clínicamente el componente neuromuscular del paciente para evaluar el método
de manipulación a usar. En este caso paciente es manipulable, por lo que el registro intermaxilar fue
hecho con cera.
Seminario5 cf
2.- Consideraciones con los modelos para realizar
montaje
Modelos:
• Verificar resistencia al rayado del yeso
• Deben estar íntegros
• Reproducir fielmente las estructuras deseadas
• Sin burbujas
• Sin nódulos, se deben remover de las caras oclusales
• Estar recortados correctamente.
Preocuparse que modelo superior quede estable en la horquilla y centrado
En registro intermaxilar también debe haber estabilidad entre ambos
modelos.
3.- Posición inicial de diagnóstico oclusal utilizada e
importancia
• Relación céntrica es una posición Musculo-esqueletal estable, sin influencias del
contacto oclusal, en el cual ambos cóndilos son estabilizados contra las
vertientes posteriores de ambas eminencias articulares, por el tono muscular y
el compomente anterosuperior del grupo muscular supramandibular. Esto
provoca un equilibrio en la función articular, una carga articular normal y
fisiológica que es compatible con la resistencia tisular de los tejidos articulares.
• Se realiza montaje en Relación Céntrica, ya que esta posición esta determinada
por relaciones articulares y musculares, desarrollándose un componente de
fuerza anterior que no daña las articulaciones y es reproducible.
• En la paciente se encuentra una posición MIC inestable, con pocos contactos,
dientes con movilidad y migrados, por lo que se debe hacer una rehabilitación
completa, por lo que esta indicado realizarla en RC.
4.- Técnica usada para el montaje
• Paciente sentada, mediante arco facial se toma relación craneomaxilar, usando horquilla con
cera, preocupándose que esta este estable tanto en el modelo superior como en boca, en el
maxilar.
• Para realizar la relación intermaxilar, se debe deprogramar a la paciente, lo que significa “la
eliminación del mecanismo mecano sensitivo de los receptores periodontales de las piezas
posteriores” logrando con esto cambiar el patrón habitual de cierre.
• Se utiliza manipulación “Chin Point”, que consiste en aplicar una presión hacia abajo sobre
la sínfisis mentoniana con los dientes separados, tomando el mentón entre el pulgar e
índice de una mano, con lo que la contracción de los músculos elevadores en asienta los
cóndilos en su posición de Relación Céntrica.
• Se utiliza llave de cera, quedando en la zona de contacto un espesor mínimo sin estar
perforada, en las zonas más amplias, por tener mordida abierta, se engruesa en esas partes,
verificando la estabilidad del registro.
5.- Parámetros clínicos utilizados para comprobar
correcto montaje
• Se comparó contactos que se generaron
en RC, que debían ser iguales a los
originados en el montaje y el
desplazamiento en céntrica.
• Visualmente se comparo que la
desviación de la línea media, la posición
en los tres sentidos del espacio fuera la
misma en el montaje que la dada en el
paciente.
• Pua en 0 mm (+/- = 1 mm)
• Facetas de desgaste coincidentes
• Coincidencia de relaciones dentarias
• Analisis de contactos oclusales (cinta
articular)
Análisis arcadas por separado
Superior
• Dentición permanente
• Arco elíptico
• Numero de piezas presentes: 12
• Ausentes: 1.6 y 2.6 (1.8 y 2.8)
• Vestibularizadas 1.6 y 2.6
• Giradas a distal: 1.5, 2.4 y 2.5
• Giradas a mesial: 1.2, 2.1 y 2.2
• Migración a distal segmento izquierdo
• Espacios edéntulos anchos, romos y altos, no retentivos
• Línea media intramaxilar coincidente
• Curva de spee aumentada
Seminario5 cf
Inferior
• Dentición permanente
• Arco elíptico
• Número de piezas presentes: 13
• Ausentes: 3.6, 3.8 y 4.6
• Vestibularizadas: 3.2, 3.1, 4.1 y 4.2
• Giradas a distal: 3.7, 3.3, 3.1, 4.1 y 4.6
• Giradas a mesial: 3.5, 4.3, 4.5 y 4.7
• Inclinación mesial 4.1 y distal 3.1, 4.2
• Migración a distal segmento izquierdo
• Migración a mesial segmento posterior derecho
• Espacios edéntulos amplitud media, romos, altos y no retentivos
• Desviación de la línea media intramaxilar a la izquierda
• Curva de spee aumentada
Seminario5 cf
6.- ¿Cuáles son los parámetros en el análisis de
modelos por separado de su paciente que son
relevantes en su oclusión?
• Nº de piezas dentarias: Cantidad de dientes ausentes, espacios
edéntulos, ya que estos son los responsables de cambios de
posición dentaria y generan que la masticación se vea afectada,
junto con las guías desoclusivas, generando problemas articulares.
• Migraciones: Inclinaciones hacia vestibular de dientes 8 y 9, cambio
de posiciones en el arco.
• Alineación: Se aprecia que los dientes no estan todos alineados, por
lo tanto, las fuerzas que reciben no son favorables y se hace
necesario corregirlas.
• Forma y tamaño de la arcada
• Morfología de caras oclusales
• Facetas de desgaste: Atrición en grupo V (bruxismo excéntrico)
• Analisis de reborde desdentado: ubicación, limites y forma.
7.- Contacto Prematuro (2.7/3.7)
Seminario5 cf
Evaluación y medición de discrepancia entre RC –
MIC en los 3 planos del espacio
• Se montan los modelos en el articulador y cuando se sienta el primer
contacto al ocluir los modelos, se detiene y se registran las siguientes
mediciones:
• En primera instancia, se realiza una línea vertical en zona de
premolares, tanto en maxilar como en mandíbula, en piezas
antagonistas. Ésta línea debe ser coincidente.
• Se realiza una línea vertical en la zona anterior, tanto en el maxilar
como en la mandíbula, en piezas antagonistas. Se mide el overbite
• Con todo esto, llevamos los modelos a MIC y registramos todas las
diferencias entre las líneas marcadas.
• Comparación Línea Zona Premolar: Plano Vertical (Desp: 0.5mm)
• Comparación Línea Zona Anterior: Plano Transversal (Desp: 1mm)
• Comparación Overbite: Plano anteroposterior (Desp: 1.5mm)
8.- Contactos Oclusales en MIC.
Características de acople de piezas anteriores y
donde contactan
• Por las características del paciente, el diente 3.7 posea una movilidad grado III,
por lo tanto, el registro en MIC se ve alterado ya que la reproducción de este
diente (3.7: contacto prematuro) es estático, y para esta situación el uso de
articulador es una desventaja.
• Los dientes anteriores solo contactan en un punto: Diente 1.3/4.3
• Según la clasificación biogenética modificada es una anomalía intermaxilar en
sentido vertical: Mordida dentoalveolar abierta.
Overjet: 1.5 mm
Overbite: 2 mm
Contactan: 1.7/4.7-1.3/4.3- 2.7/3.7
Guía anterior No funcional
Línea media no coincidente entre maxilar y mandíbula,
desviación a la derecha.
Relaciones de contacto de dientes posteriores en
los tres planos del espacio
Sentido Sagital:
Overjet: 1.5 mm
Relación 1:1 , relación molar ausente,
Distoclusión canina bilateral.
Sentido Vertical:
Overbite: 2 mm
Punta de cúspide – punta de cúspide, en
molar y canino.
Mordida abierta en premolares.
Sentido transversal:
Desviación línea media intermaxilar a la
derecha.
Relación normal en zona posterior izquierda
Mordida cruzada en premolares derechos,
normal en canino y molares
Contactan: 1.7/4.7-1.3/4.3- 2.7/3.7
Guía anterior No funcional
9.- Esquema oclusal y organización oclusal
• Oclusión Terapeútica que ha sido intervenido por el uso de PFU
(dientes 1.3 y 1.1), en donde, no se ha considerado el obtener
una oclusión mutuamente protegida, buscando los mayores
contactos oclusales, simétricos y bilaterales.
• Maloclusión Funcional (guias desoclusivas no funcionales)
• Maloclusión Anatómica (Diastemas, desalineaciones,
migraciones, rotaciones)
10.- Terapias Oclusales Reversiles o Irreversibles
Terapia Oclusal Ireversible:
• En el presente caso, es necesario corregir esta oclusión
patológica del paciente. Podría ser mediante rehabilitación
protésica; ya sea PFU, PFP, PPR y además de Odontología
restauradora en grupo V, para llevar las piezas anteriores a
plano y cerrar diastemas.
• Es posible de realizar en Pregrado.
Terapia Oclusal Reversible:
• No indicada
Bibliografia
• Análisis de modelos, Dr. Rodrigo Lara
• Manual de prótesis removible, Capítulo 3, Impresiones
preliminares y examen de modelos de estudio, Dra. Andrea
Romero y Dra. Carolina Carlo
• Manns A., Biotti J. “Manual Práctico de Oclusión Dentaria” 2°
edición, Editorial Amolca, 2006.

Más contenido relacionado

PPTX
Seminario 5
PPTX
Seminario 5
PPT
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
PPTX
Seminario 4 integral
PPTX
Seminario 4 integral
PPTX
Seminario n°4
PPTX
Seminario 4 bueno
PPT
Cefalometria quirurgica
Seminario 5
Seminario 5
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
Seminario 4 integral
Seminario 4 integral
Seminario n°4
Seminario 4 bueno
Cefalometria quirurgica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Seminario 5 Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusión
DOC
P L A N I F I C A C I O N D E U N D I A G N O S T I C O C E F A L O M E T...
PPT
Cirugia ortognatica - cirugia de modelos
ODP
Estabilidad pos quirurgica
PPTX
Seminario nº 5
PDF
Tratamiento no quirúrgico de la laterodesviación mandibular asociada a un pat...
PPTX
Seminario 4
ODP
Cirugia en maloclusiones transversales
PPTX
Seminario 5 analisis de la oclusión
PPTX
PROCESO DE LABORATORIO
ODP
Lefort
ODP
Ortodoncia pre y pos quirurgica con alteraciones transversales
PPT
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
PPTX
Seminario 5-integral
PPTX
Seminario nº 5
PPTX
Análisis oclusal y diagnostico en la practica periodontal
DOC
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...
PPT
Biomecanica pre y post ortodontica
PPTX
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
ODP
Comunicacion con el cirujano maxilofacial
Seminario 5 Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusión
P L A N I F I C A C I O N D E U N D I A G N O S T I C O C E F A L O M E T...
Cirugia ortognatica - cirugia de modelos
Estabilidad pos quirurgica
Seminario nº 5
Tratamiento no quirúrgico de la laterodesviación mandibular asociada a un pat...
Seminario 4
Cirugia en maloclusiones transversales
Seminario 5 analisis de la oclusión
PROCESO DE LABORATORIO
Lefort
Ortodoncia pre y pos quirurgica con alteraciones transversales
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
Seminario 5-integral
Seminario nº 5
Análisis oclusal y diagnostico en la practica periodontal
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...
Biomecanica pre y post ortodontica
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
Comunicacion con el cirujano maxilofacial
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Seminario 9
PPT
Las Tic´s en el Proceso de Aprendizaje de las Personas con Discapacidad
PPTX
Practica laboratorio n° 10
PPTX
DOCX
Moyano
PPTX
Seminario 5
PPTX
Respaldo de información
ODP
PPTX
Taller los Ciegos y El Elefante
PPT
Laura, Leidy y Beatriz
PPT
CONTRATACIÓN INFORMÁTICA
DOCX
Diagramas de Flujo
PPTX
Presentacion visual axiry meza 4102
PPTX
La revolución tecnológica
DOCX
Problema 1 mata listo
PDF
2do.matematica
PPTX
Presentacion profesional
PDF
9797 lme user_guide
PPT
Presentación tema 3
Seminario 9
Las Tic´s en el Proceso de Aprendizaje de las Personas con Discapacidad
Practica laboratorio n° 10
Moyano
Seminario 5
Respaldo de información
Taller los Ciegos y El Elefante
Laura, Leidy y Beatriz
CONTRATACIÓN INFORMÁTICA
Diagramas de Flujo
Presentacion visual axiry meza 4102
La revolución tecnológica
Problema 1 mata listo
2do.matematica
Presentacion profesional
9797 lme user_guide
Presentación tema 3
Publicidad

Similar a Seminario5 cf (20)

PPTX
Seminario 5 max y caro
PPTX
Seminario
PPTX
ODP
Seminario 5 Exámenes Complementarios
ODP
Seminario 5 Ex Comp
PPTX
Seminario nº 5
PPTX
Seminario nº 5
PPTX
Seminario 5 integral
PPTX
Seminario n° 5
PPTX
Seminario 5 integral
PPTX
Semin5integral
PPTX
Seminario 5
PPTX
Seminario 5 integral
PPTX
Seminario nº 5
PPTX
PPTX
Seminario nº-5-integral-2
PPTX
Seminario nº-5-integral-2
PPTX
Oclusión Dental : Diferentes Tipos de Oclusión
PPTX
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
PPTX
Seminario nº-5-integral
Seminario 5 max y caro
Seminario
Seminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Ex Comp
Seminario nº 5
Seminario nº 5
Seminario 5 integral
Seminario n° 5
Seminario 5 integral
Semin5integral
Seminario 5
Seminario 5 integral
Seminario nº 5
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
Oclusión Dental : Diferentes Tipos de Oclusión
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Seminario nº-5-integral

Más de chioaburrida (11)

PPTX
Sem 16
PPTX
Seminario 14
PPTX
Sem 13
PPTX
Sem 12
PPTX
Sem 11(1)
PPTX
Sem 10-roc-seba
PPTX
Seminario n°9
PPTX
Seminario n°8
PPTX
Seminario n° 7 seba rocio
PPTX
Seminario n°6
PPTX
Seminario2
Sem 16
Seminario 14
Sem 13
Sem 12
Sem 11(1)
Sem 10-roc-seba
Seminario n°9
Seminario n°8
Seminario n° 7 seba rocio
Seminario n°6
Seminario2

Seminario5 cf

  • 1. Seminario 5 Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusión Sebastián Eladio Colilaf Espinoza. Roció Díaz San Martin. Dra. Milena Moya
  • 2. 1.- Parametros Clínicos usados para el montaje • Utilizar planos de referencia, al montaje superior del paciente: El plano axio-orbitario queda definido por el eje bicondileo (referencia posterior) y el punto sub-orbitario (referencia anterior). • El arco facial determina en forma arbitraria el punto suborbitario 23 mm bajo el punto nasion y ubica el eje bicondileo 11 mm por delante del tragus, en una línea que une el tragus con el ángulo externo del ojo, y 5mm por debajo de esta línea. • Se determino la distancia intercondílea: M (médium), dado por el arco facial. • La paciente tenía estabilidad oclusal, por lo que se utiliza galleta de cera en horquilla. • Ver la coincidencia de la línea media facial con la dentaria • Coincidencia línea media con la línea de la horquilla. • Ubicar el punto nasion del paciente para la colocación del nasion del arco. • Las olivas deben estar en el conducto auditivo externo del paciente. • Las indentaciones en la cera de la horquilla deben coincidir con las del paciente y quedar estable. • Debemos analizar clínicamente el componente neuromuscular del paciente para evaluar el método de manipulación a usar. En este caso paciente es manipulable, por lo que el registro intermaxilar fue hecho con cera.
  • 4. 2.- Consideraciones con los modelos para realizar montaje Modelos: • Verificar resistencia al rayado del yeso • Deben estar íntegros • Reproducir fielmente las estructuras deseadas • Sin burbujas • Sin nódulos, se deben remover de las caras oclusales • Estar recortados correctamente. Preocuparse que modelo superior quede estable en la horquilla y centrado En registro intermaxilar también debe haber estabilidad entre ambos modelos.
  • 5. 3.- Posición inicial de diagnóstico oclusal utilizada e importancia • Relación céntrica es una posición Musculo-esqueletal estable, sin influencias del contacto oclusal, en el cual ambos cóndilos son estabilizados contra las vertientes posteriores de ambas eminencias articulares, por el tono muscular y el compomente anterosuperior del grupo muscular supramandibular. Esto provoca un equilibrio en la función articular, una carga articular normal y fisiológica que es compatible con la resistencia tisular de los tejidos articulares. • Se realiza montaje en Relación Céntrica, ya que esta posición esta determinada por relaciones articulares y musculares, desarrollándose un componente de fuerza anterior que no daña las articulaciones y es reproducible. • En la paciente se encuentra una posición MIC inestable, con pocos contactos, dientes con movilidad y migrados, por lo que se debe hacer una rehabilitación completa, por lo que esta indicado realizarla en RC.
  • 6. 4.- Técnica usada para el montaje • Paciente sentada, mediante arco facial se toma relación craneomaxilar, usando horquilla con cera, preocupándose que esta este estable tanto en el modelo superior como en boca, en el maxilar. • Para realizar la relación intermaxilar, se debe deprogramar a la paciente, lo que significa “la eliminación del mecanismo mecano sensitivo de los receptores periodontales de las piezas posteriores” logrando con esto cambiar el patrón habitual de cierre. • Se utiliza manipulación “Chin Point”, que consiste en aplicar una presión hacia abajo sobre la sínfisis mentoniana con los dientes separados, tomando el mentón entre el pulgar e índice de una mano, con lo que la contracción de los músculos elevadores en asienta los cóndilos en su posición de Relación Céntrica. • Se utiliza llave de cera, quedando en la zona de contacto un espesor mínimo sin estar perforada, en las zonas más amplias, por tener mordida abierta, se engruesa en esas partes, verificando la estabilidad del registro.
  • 7. 5.- Parámetros clínicos utilizados para comprobar correcto montaje • Se comparó contactos que se generaron en RC, que debían ser iguales a los originados en el montaje y el desplazamiento en céntrica. • Visualmente se comparo que la desviación de la línea media, la posición en los tres sentidos del espacio fuera la misma en el montaje que la dada en el paciente. • Pua en 0 mm (+/- = 1 mm) • Facetas de desgaste coincidentes • Coincidencia de relaciones dentarias • Analisis de contactos oclusales (cinta articular)
  • 10. • Dentición permanente • Arco elíptico • Numero de piezas presentes: 12 • Ausentes: 1.6 y 2.6 (1.8 y 2.8) • Vestibularizadas 1.6 y 2.6 • Giradas a distal: 1.5, 2.4 y 2.5 • Giradas a mesial: 1.2, 2.1 y 2.2 • Migración a distal segmento izquierdo • Espacios edéntulos anchos, romos y altos, no retentivos • Línea media intramaxilar coincidente • Curva de spee aumentada
  • 13. • Dentición permanente • Arco elíptico • Número de piezas presentes: 13 • Ausentes: 3.6, 3.8 y 4.6 • Vestibularizadas: 3.2, 3.1, 4.1 y 4.2 • Giradas a distal: 3.7, 3.3, 3.1, 4.1 y 4.6 • Giradas a mesial: 3.5, 4.3, 4.5 y 4.7 • Inclinación mesial 4.1 y distal 3.1, 4.2 • Migración a distal segmento izquierdo • Migración a mesial segmento posterior derecho • Espacios edéntulos amplitud media, romos, altos y no retentivos • Desviación de la línea media intramaxilar a la izquierda • Curva de spee aumentada
  • 15. 6.- ¿Cuáles son los parámetros en el análisis de modelos por separado de su paciente que son relevantes en su oclusión? • Nº de piezas dentarias: Cantidad de dientes ausentes, espacios edéntulos, ya que estos son los responsables de cambios de posición dentaria y generan que la masticación se vea afectada, junto con las guías desoclusivas, generando problemas articulares. • Migraciones: Inclinaciones hacia vestibular de dientes 8 y 9, cambio de posiciones en el arco. • Alineación: Se aprecia que los dientes no estan todos alineados, por lo tanto, las fuerzas que reciben no son favorables y se hace necesario corregirlas. • Forma y tamaño de la arcada • Morfología de caras oclusales • Facetas de desgaste: Atrición en grupo V (bruxismo excéntrico) • Analisis de reborde desdentado: ubicación, limites y forma.
  • 18. Evaluación y medición de discrepancia entre RC – MIC en los 3 planos del espacio • Se montan los modelos en el articulador y cuando se sienta el primer contacto al ocluir los modelos, se detiene y se registran las siguientes mediciones: • En primera instancia, se realiza una línea vertical en zona de premolares, tanto en maxilar como en mandíbula, en piezas antagonistas. Ésta línea debe ser coincidente. • Se realiza una línea vertical en la zona anterior, tanto en el maxilar como en la mandíbula, en piezas antagonistas. Se mide el overbite • Con todo esto, llevamos los modelos a MIC y registramos todas las diferencias entre las líneas marcadas. • Comparación Línea Zona Premolar: Plano Vertical (Desp: 0.5mm) • Comparación Línea Zona Anterior: Plano Transversal (Desp: 1mm) • Comparación Overbite: Plano anteroposterior (Desp: 1.5mm)
  • 19. 8.- Contactos Oclusales en MIC. Características de acople de piezas anteriores y donde contactan • Por las características del paciente, el diente 3.7 posea una movilidad grado III, por lo tanto, el registro en MIC se ve alterado ya que la reproducción de este diente (3.7: contacto prematuro) es estático, y para esta situación el uso de articulador es una desventaja. • Los dientes anteriores solo contactan en un punto: Diente 1.3/4.3 • Según la clasificación biogenética modificada es una anomalía intermaxilar en sentido vertical: Mordida dentoalveolar abierta. Overjet: 1.5 mm Overbite: 2 mm Contactan: 1.7/4.7-1.3/4.3- 2.7/3.7 Guía anterior No funcional Línea media no coincidente entre maxilar y mandíbula, desviación a la derecha.
  • 20. Relaciones de contacto de dientes posteriores en los tres planos del espacio Sentido Sagital: Overjet: 1.5 mm Relación 1:1 , relación molar ausente, Distoclusión canina bilateral. Sentido Vertical: Overbite: 2 mm Punta de cúspide – punta de cúspide, en molar y canino. Mordida abierta en premolares. Sentido transversal: Desviación línea media intermaxilar a la derecha. Relación normal en zona posterior izquierda Mordida cruzada en premolares derechos, normal en canino y molares Contactan: 1.7/4.7-1.3/4.3- 2.7/3.7 Guía anterior No funcional
  • 21. 9.- Esquema oclusal y organización oclusal • Oclusión Terapeútica que ha sido intervenido por el uso de PFU (dientes 1.3 y 1.1), en donde, no se ha considerado el obtener una oclusión mutuamente protegida, buscando los mayores contactos oclusales, simétricos y bilaterales. • Maloclusión Funcional (guias desoclusivas no funcionales) • Maloclusión Anatómica (Diastemas, desalineaciones, migraciones, rotaciones)
  • 22. 10.- Terapias Oclusales Reversiles o Irreversibles Terapia Oclusal Ireversible: • En el presente caso, es necesario corregir esta oclusión patológica del paciente. Podría ser mediante rehabilitación protésica; ya sea PFU, PFP, PPR y además de Odontología restauradora en grupo V, para llevar las piezas anteriores a plano y cerrar diastemas. • Es posible de realizar en Pregrado. Terapia Oclusal Reversible: • No indicada
  • 23. Bibliografia • Análisis de modelos, Dr. Rodrigo Lara • Manual de prótesis removible, Capítulo 3, Impresiones preliminares y examen de modelos de estudio, Dra. Andrea Romero y Dra. Carolina Carlo • Manns A., Biotti J. “Manual Práctico de Oclusión Dentaria” 2° edición, Editorial Amolca, 2006.