Semiotica,Semantica,
Comunicacion
DIANA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
LA CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA EN EL
PERIODISMO
 Es importante que las personas que se van a encargar de difundir un mensaje
en el caso principal de los periodistas es importante que la persona que reciba
dicho mensaje lo reciba de manera clara y cabal, en este caso la normativa
tiene que estar al servicio de la comunicación y no al revés.
 La impureza es una condición ínsita de la comunicación humana; la gente no
habla pensando en las reglas, simplemente habla y se comunica, la normativa
viene después.
 Pero esto no quiere decir que el periodista descuide el uso que le da a las
palabras de hecho tiene que tener mucho cuidado que no trasmita errores a
las personas que lo leen y lo tomen como correcto.
UN ACERCAMIENTO A LA SEMIÓTICA
DE NUEVOS MEDIOS
 Introducción
 Los medios digitales, medios contemporáneos o interactivos, se refiere aquello a lo que no estamos
acostumbrados o no conocemos cabalmente y se refiere a una comunidad no a una sola persona.
En este texto se habla de Marshall McLuhan y sus teorías sobre los medios de comunicación
 Es interesante notar dos principios. Por un lado, que “el contenido” de un medio siempre es otro medio.
Por otro lado, que “el mensaje” de un medio es el cambio en la escala, ritmo o patrón que introduce
en los asuntos humanos.
 Siguiendo estas dos precisiones, los nuevos medios, como nuestro objeto de estudio, serán aquellas
tecnologías o extensiones de nuestro cuerpo con la intención explícita de comunicar y que están en
constante cambio o innovación.
 El texto trata sobre las nociones generales de los nuevos medios desde un punto de vista semiótico.
Métodos y Protocolos
 Es una investigación de años sobre el tema hecha por
el autor donde toma en cuenta el “objeto
hipermedia” como un estado ideal resultado de la
investigación en sistemas y modelos hipertextuales.
Además de ver los hipermedias como nuevos medios,
constituyeron el punto de partida de dicha
investigación.
Fundamentos de los nuevos medios
 En Remediation: Understanding New Media, Jay D. Bolter y Richard Grusin
introducen la lógica de la “remediación” para entender la forma en que los
medios cooperan entre sí, se transforman y se redefinen.
 En este se habla sobre los medios, que comprenden dos lógicas, por un lado
la “inmediación” que se refiere a la transparencia del medio o la convivencia
directa con el contenido. Y por otro lado la “hipermediacion” que se
relaciona con la opacidad y fascinación con el medio. El cual tiene diferentes
formas materiales.
 En The Language of New Media, Lev Manovich presenta cinco principios de
los nuevos medios: 1) la representación digital; 2) la modularidad; 3) la
automatización; 4) la variabilidad; 5) la trans codificación.
Fundamentos de los nuevos medios
 Las cuales son tendencias generales, lo más importante es la tras
codificación, donde nos muestra como la cultura está cada vez más
influenciada por los dispositivos informáticos, A consecuencia de esto,
ahora se estudia el software como medio y los procesos culturales que
implica.
 Antes de hacer una revisión de los nuevos medios con relación a
diferentes perspectivas, anotamos que uno de los intereses mayores que
la semiótica puede aportar es la forma en que los nuevos medios
introducen nuevas prácticas, formas, signos y significación.
Nuevos modelos como medios
textuales
 El contenido propiamente textual es una parte del modelo, después los
nuevos medios como texto, en el sentido amplio de la palabra, en donde
un texto constituye una obra con una unidad, con limites definidos y
separables en unidades discretas.
 En el primer caso, la manifestación de nuevo medio más importante han
sido los hipertextos y los hipermedios. En 1945, Vannevar Bush introdujo un
prototipo de máquina llamada “Memex” que permitiría la capacidad
mecánica de establecer vínculos, añadir anotaciones y acceder
rápidamente de forma no lineal a grandes cantidades de información
almacenadas en microfichas.
Nuevos modelos como medios
textuales
 En 1965 ted Nelson uso ambos términos y presento el sistema “Xanadu” y en
1987 bill atkinson introdujo el primer sistema hipertextual para una
computadora “hypercard”.
 Hemos visto el surgimiento de nuevas convenciones para denotar nuevas
funciones: texto azul subrayado indica que es un hipervínculo, organización
taxonómica de textos para denotar menús y subcategorías, tamaño de textos
para denotar popularidad en las nubes de texto. Otro giro ha sido el desarrollo
de paratextos.
 Estos son aquellos textos que envuelven al texto, que complementan su
sentido y determinan su lectura y recepción. Algunos ejemplos de paratextos
son título, nombre del autor, año de publicación, resumen.
Nuevos modelos como medios
textuales
 Recientemente se han desarrollado otros: compartir, etiquetar, comentar,
calificar (popularidad o interés). Finalmente, otro giro que podemos
observar es la “ekphrasis”, que consiste en emplear signos lingüísticos
(fonográficos, logográficos, morfológicos) para representar icónicamente
gestos naturales, por ejemplo un rostro que guiñe el ojo ;-).
 Estas convenciones se han desarrollado gráficamente y se les conoce
también como “emoticons”.
Nuevos medios como medios visuales
 El signo con relación a su objeto, encontramos tres tipos de signos: índices, íconos y
símbolos. Un análisis semiótico a partir de dichas categorías puede también relacionarse
con las dimensiones de la semiótica de Charles W. Morris: sintáctica, semántica y
pragmática.
 De esta manera, frente a una producción visual abstracta por ejemplo, podemos
concentrarnos en la semántica de sus rasgos plásticos indíciales para asociar ideologías
expresivas del autor (rapidez en los trazos de George Mathieu o fortaleza en el caso de
Bram Bogart).
 Félix Thürlemann, quien propone seis pasos. 1) Identificación de elementos figurativos y
plásticos; 2) establecimiento de categorías semánticas para los elementos; 3) lectura
analítica y sintética; 4) dinámica de la lectura visual; 5) relación de categorías
semánticas entre signos figurativos y signos plásticos; 6) consideración del rol del título y
otros paratextos.
Nuevos medios como medios visuales
 Nuevos medios emplean interactividad y convenciones de la interacción humano-computadora.
 Así, tenemos nuevos géneros como “hipercómics”, “hipervideo”, “hipercine”, media art y net art, entre
otras manifestaciones de nuevos medios visuales.
 Algunas de sus operaciones y técnicas recurrentes son: importar,exportar,copiar,pegar, compositing,
cropping, mapping, texturing, modeling, glitching, remixing.
 Los signos de la interactividad se pueden asociar a por lo menos cuatro tipos de procesos observables
por un usuario frente a un sistema de información: automáticos, activados, paramétricos, co-
gestionados.
 En especial, para los procesos co-gestionados, en donde usuario y máquina cooperan según sus
necesidades y posibilidades (haciendo evidente la autonomía algorítmica del programa), se puede
identificar una clase de signos llamados “performativos”.
 Estos signos tienen dos caras. Por un lado su significante, que es la ejecución de porciones de código
computacional (y no el resultado de dicha ejecución). Y por otro lado, están constituidos por un
conjunto de signos que forman el contexto previo a la ejecución. Su significado es un proceso
esperado.
Nuevos Medios Como Objetos
 "cosa" y "objeto" no es lo mismo, la cosa solo existe y elobjeto tiene
intencionalidad,tieneuna funcion y esta puede ser comunicada en ausencia
del mismo, podemos asociar estas formas con cuatro perspectivas semióticas.
Se trata de cómo el sujeto se proyecta en el objeto. Existen perspectivas:
inferencial (valores prácticos del objeto); mítica (valores simbólicos del objeto);
impresiva (valores hedónicos del objeto); y, técnica (valores críticos del
objeto).
 En esta contribución hemos presentado una revisión de perspectivas para
acercarse a un estudio semiótico de los nuevos medios. La complejidad de
sistemas de significación y la constante innovación de los medios exigen
mayor reflexión y desarrollo en este vasto campo. Esperamos que esta
comunicación motive discusión y colaboración para trabajos posteriores.
El discurso periodístico a través de la
lingüística
 Intratextualidad, o relación de un texto con otros escritos por el mismo autor.
 Extratextualidad, o relación de un texto con otros no escritos por el mismo autor.
 Interdiscursividad, según Cesare Segre, o intermedialidad, según Heinrich F. Plett, es una relación
semiológica entre un texto literario y otras artes (pintura, música, cine, canción etcétera).
 Hipertextualidad, según Genette "toda relación que une un texto B (que llamaré hipertexto) a un
texto anterior A (que llamaré hipotexto) en el que se inserta de una manera que no es la del
comentario".
 Hipotextualidad, inversamente, según Genette, "toda relación que une un texto A (que llamará
hipotexto) a un texto posterior B en el que se inserta de un modo que no es el comentario".
El Análisis Semiótico de Hipertextos y la
Evaluación de Webistes
 Reflexión en torno a los planteamientos semánticos de dos sentidos del
hipertexto. Uno como textualización concreta de un discurso, entre otras
múltiples posibilidades textuales. Y el segundo como estructura tecnológica
que se ejercita o se añade al proceso intelectual, pero que en un futuro
puede además intercalarse o integrarse en un proceso semiótico de hombre y
máquina.
 Introducción: análisis semiótico de hipertextos
 Para concretar inicialmente la cuestión partiré de la dinámica noción de
hipertexto en la que distingo al menos dos, sino tres, núcleos de semantización
y definición del término.
 El primero como medio y el segundo como tecnología poseen marcas y
rasgos que ilustran paralelismo a pesar de sus diferencias.
El Análisis Semiótico de Hipertextos y la
Evaluación de Webistes
 1. Textualización del hipertexto y evaluación de la calidad informativa , la segunda
nota del nuevo paradigma de la comunicación -a través de las nuevas tecnologías
digitales- es el cambio
 El hipertexto como mosaico o colección de contenidos, de variados objetos culturales -
digitales o diseñados para soportes diversos luego digitalizados- conserva parte del viejo
paradigma de la comunicación con una enclicopedia. Metáfora por excelencia de la
modernidad y de su valoración de la memoria, que pervive en el origen de las redes
informáticas y que parcialmente conservan los modelos del diseño de herramientas y
programas informáticos centrados en el usuario.
 En esta primera interpretación del hipertexto en función del contenido se suele hablar de
“lectura”, “recuperación de información o prestación de cualquier otro servicio”, de
“adquisición de conocimiento o de realización de una tarea concreta”. Es conveniente
que el glosario con que definimos la actividad realizada en la comunicación hipertextual
conserve la connotación tradicional de las operaciones semióticas sin asimilarse del todo
a los procesos semióticos seguidos con las tecnologías y medios precedentes.
El Análisis Semiótico de Hipertextos y la
Evaluación de Webistes
 De acuerdo con tradiciones evaluadoras anteriores en educación y en información,y sobre todo con el rápido desarrollo
de esta necesidad profesional, la calidad de la información se articula en torno a cuatro perspectivas.
 1 La accesibilidad general para todo tipo de usuarios y la seguridad y confidencialidad de los distintos accesos.
 2 La cualidad intrínseca del contenido analizada por criterios documentales como la credibilidad, la reputación, la
objetividad (relevancia, actualización, contrastación y autoridad de las fuentes).
 Estos criterios documentales disponen también de métodos de evaluación periodística basados en la contrastación, el
análisis de contenidos de noticias (Hagen), la selección informativa, la relevancia (en función de la proximidad y de sus
consecuencias), el interés informativo, el detalle del relato pormenorizado y su veracidad con los contextos de los hechos
y sobre todo de causas o motivos (por ejemplo, la calidad periodística según Jay Rosen 1988 y 2000) incluyendo el análisis
del énfasis o del enfoque principal de la noticia en evaluaciones clásicas precedentes como la de Winfried Schulz.
 3 La calidad contextual es definitiva en la evaluación para soportes de marco reducido como la pantalla del ordenador
o a las aún más pequeñas de los móviles o las agendas. Debe extenderse a los contextos de uso para medir la idoneidad
de la información imprescindible para la realización de una cantidad creciene de tareas, tanto profesionales como
domésticas.
El Análisis Semiótico de Hipertextos y la
Evaluación de Webistes
 En esta perspectiva de evaluación de contenidos informativos y profesionales ya se cuenta con clásicas y
actualizadas técnicas de prueba de recursos informacionales como los desarrollados en la Widener University
Library (por ejemplo, Alexander y Tate 1999) que se pueden aplicar a páginas de noticias, personales... Como
el universo de aplicaciones informáticas para servicios web se encuentra en una expansión desorbitada, este
campo de evaluación deberá crecer de modo importante, tanto para el control de las aplicaciones como
para el reconocimiento de la calidad de los servicios prestados desde sedes web.
 4 La última perspectiva de la calidad de contenido, ni menos importante ni más sencilla, se refiere a la
representación de la información con criterios como entendible, interpretable, concisa, consistente...
Parámetros que debe integrar una semiótica multimedia, de base intersemiótica para ser posible. No puede
aplicar de modo directo, sería perverso, procesos del análisis visual o gestual.
 El calibrado del diseño supera incluso los planteamientos de la estética análitica en la orientación profesional
actual, mucho más definida en favor de la síntesis esquemática de los contenidos o de la presentación
mostrativa (demostraciones) de contenidos y de tareas posibles que se ofrecen desde las sedes. Restos de las
complejidades estéticas que se plantearon con ocasión de la postmodernidad van a ser insoslayables para el
análisis de los llamados Rich Media, los formatos multimedia enriquecidos desde complejas composiciones y
montajes de capas y de líneas audiovisuales superpuestas (Manovich,
1.2 Límites del contenido discursivo y
géneros multimedia
 Se puede decir que se tienen
géneros en los tipos de sitios en
los cuales se tiene textos los
cuales pueden ser enlazados,
pero mantienen una estructura
interna diferente entre si esto
puede limitar la forma en que
accedemos a ellos mediante
hipervínculos.
2. El paradigma tecnológico del
hipertexto
 La semiótica de la publicidad después se ha ampliado a su aportación al
contexto de cada medio en el que aparecen los anuncios, a la
aportación y desviaciones en los significados epocales o a los sentidos y
estilos de vida en unas culturas.
 Más bien se trata de volver a la comunicación del paradigma; no dejar
de pensar en el sentido que comunican los proyectos tecnológicos
soportados por redes de datos digitalizados.
2.1 Base de datos, algoritmo y
metagénero digital
 En la actualidad, la mayor parte de los datos profesionales a nuestro alcance residen en
una estructura de base, jerárquica, relacional o de objetos, que los almacena y sirve. Y a
estas estructuras están migrando muchos de los objetos culturales con los que todavía
cuenta la humanidad. Incluso los objetos culturales que no se almacenan en estas bases,
se presentan a los usuarios como los mosaicos o colecciones a los que nos han
acostumbrado los sitios científicos y culturales, las guías o los directorios...
 Para algunos la relevancia del paradigma tecnológico va aún más lejos. Representa la
estructura textual por excelencia, una especia de metagénero digital, que relativiza
incluso las manifestaciones discursivas, que se reducen a simples opciones virtuales,
nunca del todo realizadas en las textualizaciones de los usuarios. De seguir este
pragmatismo a ultranza: el libro que no se lee ha de dejar de ser considerado como tal.

2.2 La interface en el centro de la
pragmática hipertextual
 “la interfaz persona-ordenador, que también es
conocida como la interfaz de usuario, es
normalmente un factor muy importante del éxito
o del fracaso de un sistema interactivo”
2.3 La evaluación de la usabilidad de
webistes, una pragmática por
tecnólogos
 No todos los tecnólogos se interesan por la evaluación de la usabilidad. Los más clásicos conservan
principios y técnicas de inspección de prototipos para fabricación y comercialización. Otros prefieren
una evaluación automática con aplicaciones especializadas para los servidores.
 Las razones son muy variadas y tienen razón al menospreciar algunos datos de tráfico, los
cuestionarios y las respuestas de los usuarios, en especial, cuando se les pregunta cómo actuarán
ante algunos cambios que se van a introducir en prototipos, etc.
 En la experiencia de los evaluadores web, los usuarios no siempre explican correctamente los
procesos que realizan, cambian constantemente de preferencias, se impacientan, “explican las
cosas a su manera” y no quieren hacer demasiados esfuerzos ante sus equipos (A Dillon, E. Manchón
2000, etc.)
2.3 La evaluación de la usabilidad de
webistes, una pragmática por
tecnólogos
 En los términos con que aquí recojo la usabilidad se entiende como una evaluación
antecedente de la facilidad de uso para los usuarios potenciales de una sede web y de
sus aplicaciones concretas en orden a la prestación de servicios. Se enmarca en el
ámbito de la difusión social máxima de las tecnologías a la que se refiere la
accesibilidad (mapa conceptual usabilidad)
 - eficaz: escala entre desarrolladores y usuarios para medir la consecución de aquellos
objetivos menos subjetivos y que se puedan reconocer como alcanzados,
 - eficiente: el coste se mide en tiempo, comparado por tareas, tipo de usuario o marca.
También como número de pasos o número de desvíos en la ruta
 - y, en definitiva, satisfactoria por los resultados y de la experiencia remanente de sus
procesos y aplicaciones.
2.4. Cibertexto y perspectiva
semiótica del desarrollo hipertextual
colaborativo.
 Este desarrollado del hipertexto de acuerdo con la semántica y la lógica del usuario constituye para
Lemke (2002b) un tercer concepto de hipertexto. En mi opinión más bien representa un desarrollo de
la concepción tecnológica, que ocupa la segunda parte de este artículo.
 Proyectos como la web semántica (curiosa la decisión del nombre), estructurados por relaciones
lógicas temáticas / locales implican una aportación informática considerable en la actividad
semiósica del usuario. Algo que merecerá ser analizado para conocer si se trata de herramientas
suplementarias en nuestra prolongación sensitiva mediada por la tecnología o si por el contrario (o a
la vez) implican un diálogo intercalado de las facultades intelectuales y la máquina en un proceso
cognoscitivo. Mientras esta experiencia ampliada de usuario no nos llegue, sólo podemos intuir sus
posibilidades y efectos en la conceptualización de la comunicación para el análisis semiótico y la
evaluación de la calidad de la interacción cibertextual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
MICRODISEÑO DE PRINCIPIOS DE SEMIOTICA Y SEMIOLOGÍA
PPTX
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
PPTX
Funciones del diseñador
DOCX
Cuadro comparativo semiotica
PPT
Escuelas y algunos teóricos
PPT
Semiótica de las Comunicaciones
PPTX
PPTX
Modelos de comunicacion
PPTX
Roland Barthes
PDF
Primera parte de los sistemas y la articulación...
DOCX
Monografía roland barthes
PDF
Biografía roland barthes
PPTX
Diapositivas Algirdas Julius Greimas
PDF
4. retorica barthes
DOCX
Cuadro comparativo.
PPTX
Ronald barthes
PDF
Semiótica
DOCX
Cuadro comparativo semiotica
MICRODISEÑO DE PRINCIPIOS DE SEMIOTICA Y SEMIOLOGÍA
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
Funciones del diseñador
Cuadro comparativo semiotica
Escuelas y algunos teóricos
Semiótica de las Comunicaciones
Modelos de comunicacion
Roland Barthes
Primera parte de los sistemas y la articulación...
Monografía roland barthes
Biografía roland barthes
Diapositivas Algirdas Julius Greimas
4. retorica barthes
Cuadro comparativo.
Ronald barthes
Semiótica
Cuadro comparativo semiotica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Comunicación visual, Semiótica y Semántica
PPTX
Barreras de comunicacion
PPTX
Comunicacion visual
PDF
Visual board semantica
PPTX
Estrategias de Comunicación Política en Internet
PPTX
A.v.barreras de la comunicacion
PPTX
Trastorno semántico pragmático
PPTX
Semántica y Signo linguistico
PDF
Lenguaje, comunicación, morfología y semántica
PPT
Precisión Semántica
PPTX
Lengua española - La semántica
PPT
T1. semántica
PPT
Trastorno semántico prágmatico
PPTX
Lenguaje semantico
PPT
N ivel semantico
PPT
barreras de la comunicaciòn
PPTX
Barreras de la comunicación
PPTX
Comunicación en psicología
PPSX
Etiqueta y Protocolo Empresarial
DOCX
Comunicación visual, Semiótica y Semántica
Barreras de comunicacion
Comunicacion visual
Visual board semantica
Estrategias de Comunicación Política en Internet
A.v.barreras de la comunicacion
Trastorno semántico pragmático
Semántica y Signo linguistico
Lenguaje, comunicación, morfología y semántica
Precisión Semántica
Lengua española - La semántica
T1. semántica
Trastorno semántico prágmatico
Lenguaje semantico
N ivel semantico
barreras de la comunicaciòn
Barreras de la comunicación
Comunicación en psicología
Etiqueta y Protocolo Empresarial
Publicidad

Similar a Semiotica,semantica,comunicacion (20)

PPT
Presentación
PPTX
Semiotica, lingüística e hipertextos
PPTX
Semiotica liguistica e hipertextos
PPTX
RELACIÓN ENTRE LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTE...
PPTX
La Semiótica de los Nuevos Medios
PPTX
Semiotica de los nuevos medios
PPTX
Escuelas Europea e Inglesa
PPT
Teoría Europea de la comunicación
PPTX
Relacion de la lingüística y la semiotica
PPTX
Analisis De Mensajes
DOC
Teorías de la comunicación
DOC
Teorías de la comunicación
PPTX
Semiótica en los hipertextos
PPTX
lingüística, semiótica y los nuevos medios de comunicación
PPT
Trabajo colaborativo 2 grupo a
PPTX
Teoría de la información karen
PPSX
Modelos post clásicos de la comunicación
PPTX
Teoria de la informacion 1
PPTX
Pensamiento comunicacional
PPTX
Teoría de la información
Presentación
Semiotica, lingüística e hipertextos
Semiotica liguistica e hipertextos
RELACIÓN ENTRE LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTE...
La Semiótica de los Nuevos Medios
Semiotica de los nuevos medios
Escuelas Europea e Inglesa
Teoría Europea de la comunicación
Relacion de la lingüística y la semiotica
Analisis De Mensajes
Teorías de la comunicación
Teorías de la comunicación
Semiótica en los hipertextos
lingüística, semiótica y los nuevos medios de comunicación
Trabajo colaborativo 2 grupo a
Teoría de la información karen
Modelos post clásicos de la comunicación
Teoria de la informacion 1
Pensamiento comunicacional
Teoría de la información

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Semiotica,semantica,comunicacion

  • 2. LA CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA EN EL PERIODISMO  Es importante que las personas que se van a encargar de difundir un mensaje en el caso principal de los periodistas es importante que la persona que reciba dicho mensaje lo reciba de manera clara y cabal, en este caso la normativa tiene que estar al servicio de la comunicación y no al revés.  La impureza es una condición ínsita de la comunicación humana; la gente no habla pensando en las reglas, simplemente habla y se comunica, la normativa viene después.  Pero esto no quiere decir que el periodista descuide el uso que le da a las palabras de hecho tiene que tener mucho cuidado que no trasmita errores a las personas que lo leen y lo tomen como correcto.
  • 3. UN ACERCAMIENTO A LA SEMIÓTICA DE NUEVOS MEDIOS  Introducción  Los medios digitales, medios contemporáneos o interactivos, se refiere aquello a lo que no estamos acostumbrados o no conocemos cabalmente y se refiere a una comunidad no a una sola persona. En este texto se habla de Marshall McLuhan y sus teorías sobre los medios de comunicación  Es interesante notar dos principios. Por un lado, que “el contenido” de un medio siempre es otro medio. Por otro lado, que “el mensaje” de un medio es el cambio en la escala, ritmo o patrón que introduce en los asuntos humanos.  Siguiendo estas dos precisiones, los nuevos medios, como nuestro objeto de estudio, serán aquellas tecnologías o extensiones de nuestro cuerpo con la intención explícita de comunicar y que están en constante cambio o innovación.  El texto trata sobre las nociones generales de los nuevos medios desde un punto de vista semiótico.
  • 4. Métodos y Protocolos  Es una investigación de años sobre el tema hecha por el autor donde toma en cuenta el “objeto hipermedia” como un estado ideal resultado de la investigación en sistemas y modelos hipertextuales. Además de ver los hipermedias como nuevos medios, constituyeron el punto de partida de dicha investigación.
  • 5. Fundamentos de los nuevos medios  En Remediation: Understanding New Media, Jay D. Bolter y Richard Grusin introducen la lógica de la “remediación” para entender la forma en que los medios cooperan entre sí, se transforman y se redefinen.  En este se habla sobre los medios, que comprenden dos lógicas, por un lado la “inmediación” que se refiere a la transparencia del medio o la convivencia directa con el contenido. Y por otro lado la “hipermediacion” que se relaciona con la opacidad y fascinación con el medio. El cual tiene diferentes formas materiales.  En The Language of New Media, Lev Manovich presenta cinco principios de los nuevos medios: 1) la representación digital; 2) la modularidad; 3) la automatización; 4) la variabilidad; 5) la trans codificación.
  • 6. Fundamentos de los nuevos medios  Las cuales son tendencias generales, lo más importante es la tras codificación, donde nos muestra como la cultura está cada vez más influenciada por los dispositivos informáticos, A consecuencia de esto, ahora se estudia el software como medio y los procesos culturales que implica.  Antes de hacer una revisión de los nuevos medios con relación a diferentes perspectivas, anotamos que uno de los intereses mayores que la semiótica puede aportar es la forma en que los nuevos medios introducen nuevas prácticas, formas, signos y significación.
  • 7. Nuevos modelos como medios textuales  El contenido propiamente textual es una parte del modelo, después los nuevos medios como texto, en el sentido amplio de la palabra, en donde un texto constituye una obra con una unidad, con limites definidos y separables en unidades discretas.  En el primer caso, la manifestación de nuevo medio más importante han sido los hipertextos y los hipermedios. En 1945, Vannevar Bush introdujo un prototipo de máquina llamada “Memex” que permitiría la capacidad mecánica de establecer vínculos, añadir anotaciones y acceder rápidamente de forma no lineal a grandes cantidades de información almacenadas en microfichas.
  • 8. Nuevos modelos como medios textuales  En 1965 ted Nelson uso ambos términos y presento el sistema “Xanadu” y en 1987 bill atkinson introdujo el primer sistema hipertextual para una computadora “hypercard”.  Hemos visto el surgimiento de nuevas convenciones para denotar nuevas funciones: texto azul subrayado indica que es un hipervínculo, organización taxonómica de textos para denotar menús y subcategorías, tamaño de textos para denotar popularidad en las nubes de texto. Otro giro ha sido el desarrollo de paratextos.  Estos son aquellos textos que envuelven al texto, que complementan su sentido y determinan su lectura y recepción. Algunos ejemplos de paratextos son título, nombre del autor, año de publicación, resumen.
  • 9. Nuevos modelos como medios textuales  Recientemente se han desarrollado otros: compartir, etiquetar, comentar, calificar (popularidad o interés). Finalmente, otro giro que podemos observar es la “ekphrasis”, que consiste en emplear signos lingüísticos (fonográficos, logográficos, morfológicos) para representar icónicamente gestos naturales, por ejemplo un rostro que guiñe el ojo ;-).  Estas convenciones se han desarrollado gráficamente y se les conoce también como “emoticons”.
  • 10. Nuevos medios como medios visuales  El signo con relación a su objeto, encontramos tres tipos de signos: índices, íconos y símbolos. Un análisis semiótico a partir de dichas categorías puede también relacionarse con las dimensiones de la semiótica de Charles W. Morris: sintáctica, semántica y pragmática.  De esta manera, frente a una producción visual abstracta por ejemplo, podemos concentrarnos en la semántica de sus rasgos plásticos indíciales para asociar ideologías expresivas del autor (rapidez en los trazos de George Mathieu o fortaleza en el caso de Bram Bogart).  Félix Thürlemann, quien propone seis pasos. 1) Identificación de elementos figurativos y plásticos; 2) establecimiento de categorías semánticas para los elementos; 3) lectura analítica y sintética; 4) dinámica de la lectura visual; 5) relación de categorías semánticas entre signos figurativos y signos plásticos; 6) consideración del rol del título y otros paratextos.
  • 11. Nuevos medios como medios visuales  Nuevos medios emplean interactividad y convenciones de la interacción humano-computadora.  Así, tenemos nuevos géneros como “hipercómics”, “hipervideo”, “hipercine”, media art y net art, entre otras manifestaciones de nuevos medios visuales.  Algunas de sus operaciones y técnicas recurrentes son: importar,exportar,copiar,pegar, compositing, cropping, mapping, texturing, modeling, glitching, remixing.  Los signos de la interactividad se pueden asociar a por lo menos cuatro tipos de procesos observables por un usuario frente a un sistema de información: automáticos, activados, paramétricos, co- gestionados.  En especial, para los procesos co-gestionados, en donde usuario y máquina cooperan según sus necesidades y posibilidades (haciendo evidente la autonomía algorítmica del programa), se puede identificar una clase de signos llamados “performativos”.  Estos signos tienen dos caras. Por un lado su significante, que es la ejecución de porciones de código computacional (y no el resultado de dicha ejecución). Y por otro lado, están constituidos por un conjunto de signos que forman el contexto previo a la ejecución. Su significado es un proceso esperado.
  • 12. Nuevos Medios Como Objetos  "cosa" y "objeto" no es lo mismo, la cosa solo existe y elobjeto tiene intencionalidad,tieneuna funcion y esta puede ser comunicada en ausencia del mismo, podemos asociar estas formas con cuatro perspectivas semióticas. Se trata de cómo el sujeto se proyecta en el objeto. Existen perspectivas: inferencial (valores prácticos del objeto); mítica (valores simbólicos del objeto); impresiva (valores hedónicos del objeto); y, técnica (valores críticos del objeto).  En esta contribución hemos presentado una revisión de perspectivas para acercarse a un estudio semiótico de los nuevos medios. La complejidad de sistemas de significación y la constante innovación de los medios exigen mayor reflexión y desarrollo en este vasto campo. Esperamos que esta comunicación motive discusión y colaboración para trabajos posteriores.
  • 13. El discurso periodístico a través de la lingüística  Intratextualidad, o relación de un texto con otros escritos por el mismo autor.  Extratextualidad, o relación de un texto con otros no escritos por el mismo autor.  Interdiscursividad, según Cesare Segre, o intermedialidad, según Heinrich F. Plett, es una relación semiológica entre un texto literario y otras artes (pintura, música, cine, canción etcétera).  Hipertextualidad, según Genette "toda relación que une un texto B (que llamaré hipertexto) a un texto anterior A (que llamaré hipotexto) en el que se inserta de una manera que no es la del comentario".  Hipotextualidad, inversamente, según Genette, "toda relación que une un texto A (que llamará hipotexto) a un texto posterior B en el que se inserta de un modo que no es el comentario".
  • 14. El Análisis Semiótico de Hipertextos y la Evaluación de Webistes  Reflexión en torno a los planteamientos semánticos de dos sentidos del hipertexto. Uno como textualización concreta de un discurso, entre otras múltiples posibilidades textuales. Y el segundo como estructura tecnológica que se ejercita o se añade al proceso intelectual, pero que en un futuro puede además intercalarse o integrarse en un proceso semiótico de hombre y máquina.  Introducción: análisis semiótico de hipertextos  Para concretar inicialmente la cuestión partiré de la dinámica noción de hipertexto en la que distingo al menos dos, sino tres, núcleos de semantización y definición del término.  El primero como medio y el segundo como tecnología poseen marcas y rasgos que ilustran paralelismo a pesar de sus diferencias.
  • 15. El Análisis Semiótico de Hipertextos y la Evaluación de Webistes  1. Textualización del hipertexto y evaluación de la calidad informativa , la segunda nota del nuevo paradigma de la comunicación -a través de las nuevas tecnologías digitales- es el cambio  El hipertexto como mosaico o colección de contenidos, de variados objetos culturales - digitales o diseñados para soportes diversos luego digitalizados- conserva parte del viejo paradigma de la comunicación con una enclicopedia. Metáfora por excelencia de la modernidad y de su valoración de la memoria, que pervive en el origen de las redes informáticas y que parcialmente conservan los modelos del diseño de herramientas y programas informáticos centrados en el usuario.  En esta primera interpretación del hipertexto en función del contenido se suele hablar de “lectura”, “recuperación de información o prestación de cualquier otro servicio”, de “adquisición de conocimiento o de realización de una tarea concreta”. Es conveniente que el glosario con que definimos la actividad realizada en la comunicación hipertextual conserve la connotación tradicional de las operaciones semióticas sin asimilarse del todo a los procesos semióticos seguidos con las tecnologías y medios precedentes.
  • 16. El Análisis Semiótico de Hipertextos y la Evaluación de Webistes  De acuerdo con tradiciones evaluadoras anteriores en educación y en información,y sobre todo con el rápido desarrollo de esta necesidad profesional, la calidad de la información se articula en torno a cuatro perspectivas.  1 La accesibilidad general para todo tipo de usuarios y la seguridad y confidencialidad de los distintos accesos.  2 La cualidad intrínseca del contenido analizada por criterios documentales como la credibilidad, la reputación, la objetividad (relevancia, actualización, contrastación y autoridad de las fuentes).  Estos criterios documentales disponen también de métodos de evaluación periodística basados en la contrastación, el análisis de contenidos de noticias (Hagen), la selección informativa, la relevancia (en función de la proximidad y de sus consecuencias), el interés informativo, el detalle del relato pormenorizado y su veracidad con los contextos de los hechos y sobre todo de causas o motivos (por ejemplo, la calidad periodística según Jay Rosen 1988 y 2000) incluyendo el análisis del énfasis o del enfoque principal de la noticia en evaluaciones clásicas precedentes como la de Winfried Schulz.  3 La calidad contextual es definitiva en la evaluación para soportes de marco reducido como la pantalla del ordenador o a las aún más pequeñas de los móviles o las agendas. Debe extenderse a los contextos de uso para medir la idoneidad de la información imprescindible para la realización de una cantidad creciene de tareas, tanto profesionales como domésticas.
  • 17. El Análisis Semiótico de Hipertextos y la Evaluación de Webistes  En esta perspectiva de evaluación de contenidos informativos y profesionales ya se cuenta con clásicas y actualizadas técnicas de prueba de recursos informacionales como los desarrollados en la Widener University Library (por ejemplo, Alexander y Tate 1999) que se pueden aplicar a páginas de noticias, personales... Como el universo de aplicaciones informáticas para servicios web se encuentra en una expansión desorbitada, este campo de evaluación deberá crecer de modo importante, tanto para el control de las aplicaciones como para el reconocimiento de la calidad de los servicios prestados desde sedes web.  4 La última perspectiva de la calidad de contenido, ni menos importante ni más sencilla, se refiere a la representación de la información con criterios como entendible, interpretable, concisa, consistente... Parámetros que debe integrar una semiótica multimedia, de base intersemiótica para ser posible. No puede aplicar de modo directo, sería perverso, procesos del análisis visual o gestual.  El calibrado del diseño supera incluso los planteamientos de la estética análitica en la orientación profesional actual, mucho más definida en favor de la síntesis esquemática de los contenidos o de la presentación mostrativa (demostraciones) de contenidos y de tareas posibles que se ofrecen desde las sedes. Restos de las complejidades estéticas que se plantearon con ocasión de la postmodernidad van a ser insoslayables para el análisis de los llamados Rich Media, los formatos multimedia enriquecidos desde complejas composiciones y montajes de capas y de líneas audiovisuales superpuestas (Manovich,
  • 18. 1.2 Límites del contenido discursivo y géneros multimedia  Se puede decir que se tienen géneros en los tipos de sitios en los cuales se tiene textos los cuales pueden ser enlazados, pero mantienen una estructura interna diferente entre si esto puede limitar la forma en que accedemos a ellos mediante hipervínculos.
  • 19. 2. El paradigma tecnológico del hipertexto  La semiótica de la publicidad después se ha ampliado a su aportación al contexto de cada medio en el que aparecen los anuncios, a la aportación y desviaciones en los significados epocales o a los sentidos y estilos de vida en unas culturas.  Más bien se trata de volver a la comunicación del paradigma; no dejar de pensar en el sentido que comunican los proyectos tecnológicos soportados por redes de datos digitalizados.
  • 20. 2.1 Base de datos, algoritmo y metagénero digital  En la actualidad, la mayor parte de los datos profesionales a nuestro alcance residen en una estructura de base, jerárquica, relacional o de objetos, que los almacena y sirve. Y a estas estructuras están migrando muchos de los objetos culturales con los que todavía cuenta la humanidad. Incluso los objetos culturales que no se almacenan en estas bases, se presentan a los usuarios como los mosaicos o colecciones a los que nos han acostumbrado los sitios científicos y culturales, las guías o los directorios...  Para algunos la relevancia del paradigma tecnológico va aún más lejos. Representa la estructura textual por excelencia, una especia de metagénero digital, que relativiza incluso las manifestaciones discursivas, que se reducen a simples opciones virtuales, nunca del todo realizadas en las textualizaciones de los usuarios. De seguir este pragmatismo a ultranza: el libro que no se lee ha de dejar de ser considerado como tal. 
  • 21. 2.2 La interface en el centro de la pragmática hipertextual  “la interfaz persona-ordenador, que también es conocida como la interfaz de usuario, es normalmente un factor muy importante del éxito o del fracaso de un sistema interactivo”
  • 22. 2.3 La evaluación de la usabilidad de webistes, una pragmática por tecnólogos  No todos los tecnólogos se interesan por la evaluación de la usabilidad. Los más clásicos conservan principios y técnicas de inspección de prototipos para fabricación y comercialización. Otros prefieren una evaluación automática con aplicaciones especializadas para los servidores.  Las razones son muy variadas y tienen razón al menospreciar algunos datos de tráfico, los cuestionarios y las respuestas de los usuarios, en especial, cuando se les pregunta cómo actuarán ante algunos cambios que se van a introducir en prototipos, etc.  En la experiencia de los evaluadores web, los usuarios no siempre explican correctamente los procesos que realizan, cambian constantemente de preferencias, se impacientan, “explican las cosas a su manera” y no quieren hacer demasiados esfuerzos ante sus equipos (A Dillon, E. Manchón 2000, etc.)
  • 23. 2.3 La evaluación de la usabilidad de webistes, una pragmática por tecnólogos  En los términos con que aquí recojo la usabilidad se entiende como una evaluación antecedente de la facilidad de uso para los usuarios potenciales de una sede web y de sus aplicaciones concretas en orden a la prestación de servicios. Se enmarca en el ámbito de la difusión social máxima de las tecnologías a la que se refiere la accesibilidad (mapa conceptual usabilidad)  - eficaz: escala entre desarrolladores y usuarios para medir la consecución de aquellos objetivos menos subjetivos y que se puedan reconocer como alcanzados,  - eficiente: el coste se mide en tiempo, comparado por tareas, tipo de usuario o marca. También como número de pasos o número de desvíos en la ruta  - y, en definitiva, satisfactoria por los resultados y de la experiencia remanente de sus procesos y aplicaciones.
  • 24. 2.4. Cibertexto y perspectiva semiótica del desarrollo hipertextual colaborativo.  Este desarrollado del hipertexto de acuerdo con la semántica y la lógica del usuario constituye para Lemke (2002b) un tercer concepto de hipertexto. En mi opinión más bien representa un desarrollo de la concepción tecnológica, que ocupa la segunda parte de este artículo.  Proyectos como la web semántica (curiosa la decisión del nombre), estructurados por relaciones lógicas temáticas / locales implican una aportación informática considerable en la actividad semiósica del usuario. Algo que merecerá ser analizado para conocer si se trata de herramientas suplementarias en nuestra prolongación sensitiva mediada por la tecnología o si por el contrario (o a la vez) implican un diálogo intercalado de las facultades intelectuales y la máquina en un proceso cognoscitivo. Mientras esta experiencia ampliada de usuario no nos llegue, sólo podemos intuir sus posibilidades y efectos en la conceptualización de la comunicación para el análisis semiótico y la evaluación de la calidad de la interacción cibertextual.