1
El SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino es el conjunto de estructuras especializadas llamadas glándulas, que se ubican en diferentes
partes del cuerpo y que permiten a los órganos responder a las cambiantes condiciones que enfrentan
constantemente el cuerpo durante su desarrollo y funcionamiento. Como ejemplo el desarrollo y el
crecimiento; la digestión de azúcar en el metabolismo, la producción de la leche en la madre lactante, la
regulación del ciclo menstrual entre muchos que se presentan en e l cuerpo. Además es el encargo de diversas
funciones metabólicas del organismo, entre ellas:
 Controlar la intensidad de funciones químicas en la células
 Regir el transporte de sustancias a través de las membranas de las células.
 Regular el equilibrio (homeostasis) del organismo
El sistema Endocrino está formado por el sistema neuroendocrino y el sistema endocrino.
1. Sistema Neuroendocrino: se interconecta con el sistema nervioso autónomo. Su función es liberar
neurotransmisores que hacen que la información viaje más rápido y genere una respuesta localizada.
2. Sistema Endocrino: es un conjunto de células aislada y glándulas como el hipotálamo, la hipófisis, la
pineal, la tiroides, la paratiroides, las glándulas suprarrenales y las gónadas. Su función es producir
hormonas que son transportadas por la sangre a células efectoras distante.
La Glándula y tipos de Glándulas:
Las glándulas son órganos que secretan mensajeros químicos llamados hormonas que viajan en la sangre, que
actúan sobre una célula o tejido u órgano, y hace que este ejerza algún tipo de función como por ejemplo
inducir al crecimiento del Individuo. La actividad de todas las glándulas está regulada por una “glándula maestra”
que se llama la hipófisis. Esta está en contacto directo con una región del cerebro llamado el hipotálamo, de la cual
recibe señales.
1. Glándulas Endocrinas: No poseen conductos por lo que secretan hormonas que se liberan espacios
intersticial donde es absorbido por el torrente sanguíneo; por ejemplo la glándula Hipófisis, la
tiroides.
2. Glándulas Exocrina: Son las que liberan su contenido a través de conductos a la superficie interna o
externa de los tejidos de la piel, de la mucosa del estómago o de la mucosa oral, como la glándulas
lacrimales, las glándulas sudorípara, las G. sebáceas y las G. salivales.
3. Glándulas Mixtas: presentan función como glándulas endocrinas, ejemplo cuando liberan Insulina
hacia el torrente sanguíneo pero también funciona como glándulas exocrina al liberar enzimas
digestiva hacia el tubo digestivo.
GLANDULAS EXOCRINAS
Las glándulas exocrinas secretan sus hormonas hacia el exterior del cuerpo, a estas corresponden las glándulas
salivales, las glándulas sudoríparas, glándulas mucosa, glándulas lacrimales, glándulas mamarias, el hígado y la
próstata.
1. Glándulas salivales: se ubican en la cavidad bucal, su función es producir y secretar la saliva.
2. Glándulas sudorípara: ubicada en la dermis de la piel y secreta sudor que permite la regulación de la
temperatura corporal.
3. Glándulas sebáceas: se ubican en toda la piel excepto en las planta de los pies y las palmas de las
manos. Su función es secretar todas las grasas necesarias para mantener la temperatura corporal y
eliminar toxinas
4. Glándulas mucosas: se localizan en las mucosas orales, de la tráquea y del estómago. Su función es
secretar moco que barre los agentes patógenos de las mucosas.
5. Glándulas lacrimales: se localizan en la parte superior de cada ojo y secretan lagrimas que lubrican y
protegen el ojo.
6. Parauretrales o Glándulas de Snake: Se encuentran a ambos lados del meato urinario, de la mujer, su
función es secretar moco p ara proteger la entrada de la vejiga urinaria
7. Vestibulares o Glándulas de Bartholio: Se localizan a los lados de orificio vaginal. Su función es producir
moco durante la excitación sexual y se une con el moco cervical para brindar lubricación
8. La próstata: glándula masculina ubicada frente al recto, a la salida de la vejiga urinaria que secreta el
semen.
Las Glándulas Endocrinas
Son las glándulas que secretan sus hormonas en el torrente sanguíneo.
TEMA: SISTEMA ENDOCRINO Taller No 8 Tiempo 10 H Fecha
Docente María Elena Saravia Grado Octavo _______ Carácter Individual
Estudiantes:
Objetivo: 1. Identificar la función que cumple el sistema Endocrino en el cuerpo humano.
2. Reconocer los principales partes del sistema Endocrino y sus funciones en el cuerpo humano
3. Reconocer las partes fundamentales de una glándula, las hormonas sus funciones y como se clasifican
las hormonas
2
GLANDULAS ENDOCRINAS DEL CUERPO HUMANO
GLANDULA FORMA Y LOALIZACIÓN FUNCIÓN HORMONA QUE PRODUCE CELULA DIANA ACCIONES
El Hipotálamo:
Ubicada en el cerebro debajo
del tálamo y hace parte del
Diencéfalo.
El hipotálamo junto con la Hipófisis
constituyen el principal centro de
control neuroendocrino y sus función
es estimular la liberación de
neurotransmisores para enviar de
forma más rápida la información. Las
hormonas hipotalámicas actúan
sobre la superficie anterior sirviendo
como aceleradores o inhibidores
hormonales, respectivamente.
Oxitocina ÚTERO Estimula las contracciones de las paredes del
útero durante el parto.
GLANDULA MAMARIA Estimula la expulsión de leche hacia los
conductos galactóforos.
Hormona antidiurética
(vasopresina)
RIÑONES (Conductos
colectores)
Estimula la reabsorción del agua; conserva el
agua , su deficiencia produce desordenes en la
absorción del agua en el cuerpo.
La Hipófisis o
glándula
Pituitaria:
Llamada glándula “maestra” del
tamaño de una arveja, que está
unida al hipotálamo y debajo de
este, regula la actividad de las
demás glándulas. Segrega muchas
hormonas diferentes, la mayoría
de las cuales actúan sobre las otras
glándulas endocrinas, por lo cual
se puede decir que prácticamente
dirige todo el sistema endocrino.
La Hipófisis consta de un lóbulo
posterío neurohipofisis y un
lóbulo anterior o adenohipofisis,
y en cada uno se producen
hormonas distinta.
ADENOHIPOFISIS NEUROHIPOFISIS
HORMONA FUNCION Tejido
Blanco
HORMONA FUNCION Tejido Blanco
Somatotropina
(GH)
Hormona del
Crecimiento Humano.
Estimula la síntesis proteica y promueve el
crecimiento. Acelera de forma indirecta el
catabolismo de grasas, disminuye el
catabolismo de carbohidratos
General Oxitocina
(OT)
Incrementa las contracciones uterinas
durante el parto y luego ayuda a la
recuperar de su tamaño y forma
originales. Promueve las secreciones
de leche.
Útero
Glándulas
mamarias
Prolactina
(PRL)
Estimula la secreción de leche en los
mamíferos. La hipersecreción causa
galactorrea en personas no lactantes.
Glándulas
mamarias
Antidiurética
o
Vasopresina
(ADH)
Disminuye la excreción de agua por los
riñones. Aumentando la presión
sanguínea en algunas circunstancias
como la pérdida de sangre durante
una hemorragia
Riñones(conduct
os colectores)
Tiroptropina o
Tiroideoestimulante
(TSH)
Controla la secreción de hormonas tiroides.
Promueve el crecimiento y desarrollo de la
tiroides.
General
AdrenoCorticotropina
(ACTH)
Estimula la secreción de cortisol, una
hormona de la corteza suprarrenal y
promueve su desarrollo normal.
Corteza
renal
Folículos estimulantes
(FSH) y Luteinizante
(LH)
La FSH, Actúa sobre los ovarios estimulando
el crecimiento de los folículos y el cuerpo
lúteo (LH). La FSH actúa con otras hormonas
en la inducción de la espermatogénesis y la
LH Estimula la secreción de las hormonas
Gónadas.
(ovarios)
3
testosterona en las células Leydig de los
testículos
GLANDULA FORMA Y LOALIZACIÓN FUNCIÓN HORMONA QUE PRODUCE CELULA DIANA ACCIONES
TIROIDES
Conformada por dos lóbulos
unidos entre si por un istmo en el
interior del tejido localizado por
delante de la laringe
Controlar el metabolismo de los
lípidos y carbohidratos necesario para
el crecimiento y maduración,
estimula el consumo del oxígeno.
La triyodotironina T3.
La tetrayodotironina o tiroxina o T4
En general todo el
cuerpo, en especial los
huesos
Aminoácido que contiene Iodo en su molécula, Y
se encarga de del control del metabolismo
celular acelerándolo
La Calcitonina (CT) Los huesos Disminuye los niveles de calcio en la sangre,
inhibiendo la degradación ósea por osteoclastos.
ALTERACIONES La secreción excesiva de esta hormona tirosina, se llama hipertiroidismo y sus síntomas son: aumento en el metabolismo y exoftalmia en
los ojos, (bocio exoftálmico). Reflejos rápidos, disminución del sueño y nerviosismo. Y la disminución de esta, se llama hipotiroidismo y se
da por la falta de Iodo, se caracteriza por reflejos lento, aumento del sueño, depresión, apatía y la producción de bocio. Si el hipotiroidismo
se produce desde la niñez se produce el cretinismo caracterizado por el bajo cociente intelectual e inhibe la madurez sexual. En el adulto
produce mixedema, tendencia a la obesidad, baja temperatura, pulso lento y decaimiento e n general.
PARATIROIDES
Son 4 glándulas pequeñas
localizadas a los lados de los
lóbulos de la tiroides
Regular el metabolismo del Calcio, el
Fósforo y sodio en la sangre y los
tejidos. Aumenta la concentración de
Calcio (Ca+2) y de ion fosfato (PO4)-3
en la sangre liberándolo desde los
huesos..
Paratiroidea (PTH)
Riñones
Huesos
En los riñones y los intestinos inhibe la
excreción de calcio a través de ellos y en los
huesos estimula la liberación de calcio hacia la
sangre. Estimula la reabsorción de (Ca+2 ) y
(PO4)-3 en el riñón, estimula la producción de
vitamina D activada en el riñón
ALTERACIONES La extirpación de esta glándula se llama tetania, caracterizada por temblores, calambres y convulsiones y se debe a la hiposecreción. La
hipersecreción se caracteriza por un reblandecimiento de los huesos , lo que hace que se partan fácilmente junto con dolor muscular,
trastornos musculares y nervioso, enfermedad conocida como hipercalcomia.
GLÁNDULA FORMA Y LOALIZACIÓN FUNCIÓN HORMONA QUE PRODUCE CELULA DIANA ALTERACIONES MELATONINA
PINEAL O
EPIFISIS Localizado debajo del cerebelo y
en medio de los dos hemisferio
cerebrales
controla el crecimiento y desarrollo
de los testículos y los ovarios, así
como el control del ritmo
circadiano, e decir nuestro reloj
biológico que nos indica cuando
dormir o despertar. Esta hormona se
activa en la noche en y se inhibe
durante el día.
Melatonina
Ovario
Testículos
Células pigmentaria
Los bajos niveles de melatonina produce el
insomnio o falta de sueño, además el desarrollo
sexual prematuro. Puede producir aclaramiento
de la piel.. Disminuye drásticamente a partir de
los 30 años.
4
TIMO
Conformada por dos lóbulos
unidas entre si por su cara
interna . presenta gran tamaño en
los niños pero en los adultos son
pequeñas y atrofiadas localizada
en el tórax delante de la tráquea
y entre los pulmones.
Estimula la producción y
maduración de los linfocitos T. cuya
función es colaborarle al sistema
inmune ante la invasión de cuerpos
extraños.
Timosina
Homeostática Tímica
Linfocitos T ALTERACIONES DEL TIMO
La baja producción de la Timosina se asocia con
el bajo crecimiento de los niños.
SUPRARENALES
Son dos glándula de estructuras
dobles: medula y corteza Renal.
Tienen origen diferente y aunque
sus funciones es similar no es
idéntica. Localizada en la parte
anteroposterior superior de los
riñones.
corteza suprarrenal (hormona esteroides) La Médula Suprarrenal
Hormona función Hormona Función
La aldosterona (mineralocorticoides): regula el balance de a gua y sales al actuar
sobre riñones directamente en los túbulos
renales y participa en control de los niveles
de potasio, sodio y fósforo. Su deficiencia
produce la enfermedad de Addison
epinefrinas o
adrenalinas
Las cuales actúan en situaciones de estrés o
emergencia aumentando el ritmo cardiaco, la
tasa metabólica, moviliza la grasa, desvía el
riego sanguíneo, eleva la concentración de
glucosa en la sangre, acelera la respiración.
La adrenalina es e l neurotransmisor que
activa el funcionamiento del sistema autónomo
simpático. Sus células Blancos son los músculos,
miocardio, vasos sanguíneos, hígado, tejido
adiposo.
La baja producción de estas hormonas se
presenta como la incapacidad de enfrentar
tensión física y psíquica.
La testosterona: es una hormona sexual masculina,
fundamental en el desarrollo de los tejido
reproductivos masculina y de los caracteres
sexuales secundarios
norepinefrinas o
noradrenalina
El cortisol (glucocorticoides): ayuda a controlar los niveles de azúcar en
la sangre para hacerlo apto y dejarlo listo
p ara que el cerebro lo pueda utilizar,
aumentan el metabolismo de lípidos y
proteínas y ayuda a controlar la
inflamación.
PACREAS Es una glándula mixta ubicada
detrás del estómago y delante
de la columna vertebral.
Produce líquido que vierte al
intestino delgado, ayuda a
descomponer los alimentos y,
adicionalmente, secreta
hormonas que controlan los
niveles de azúcar en la sangre.
Se encuentra conformado por
los lotes de Langerhans
Las Células Betas del páncreas Insulina sangre disminuye los niveles de azúcar (glucosa) en la
sangre, lo cual facilita su movimiento hasta las
células a las que les proporcionara energía.
Las células alfa del páncreas Glucagón Hígado secreta cuando los niveles de azúcar en la
sangre bajan, al ser percibida por el hígado,
activa la salida de la glucosa de las células
donde ha sido almacena en forma de
glucógeno
Las células deltas del páncreas Somatostatina Sangre e hígado hormona que inhibe tanto la insulina como al
glucagón y ayuda a disminuir la digestión y la
absorción de los nutrientes
Alteraciones La Diabetes es una enfermedades en la que se presentan altos niveles de azúcar en la sangre debido a que e l cuerpo no produce
insulina(diabetes tipo I) o no es capaz de utilizarla (diabetes tipo II). En estudios recientes realizados en ratones por investigadores canadiense,
5
se descubrió una sustancia llamada nobiletina, presente en la mandarina, cuyo consumo mostró ser útil para controlar los niveles de azúcar
en la sangre.
Gónadas Son las glándulas principales del
aparato reproductor masculino
y femenino. Estas son los
testículos y ovarios Ovarios La Progesterona:
Es una hormona esteroide, actúa sobre el útero y los senos e intervienen en el proceso que tienen lugar durante el
embarazo en el desarrollo de las caracteres sexuales secundarios femeninos, como el crecimiento de los senos y el
ensanchamiento de las caderas y demás cambios que transcurre en el trascurso de niña a mujer. También participa
en la regulación del ciclo menstrua, junto con las hormonas gonadotroficas producidas e n la adenohipófisis, las
hormonas folículos estimulantes (FSH), y la hormona Luteinizante(LH). Durante el ciclo menstrual, la progesterona
libera el óvulo a las trompas de Falopio.
Los Estrógenos:
son hormonas esteroides que actúan sobre varios tejidos, como el útero y glándulas mamarias. Ayuda al desarrollo del
cuerpo de la mujer ya su comportamiento femenino. Cuando los niveles de estrógeno disminuyen se reduce la
producción de óvulos, lo cual provoca alteraciones en el ciclo menstrual, su disminución también está asociada a los
estados de depresión, Hay tres tipos de estrógeno. El estradiol, el estriol y la estrona.
•El estradiol es e l estrógeno que más se segrega por los ovarios a partir de la menarquía. •El estrio, este estrógeno se
segrega durante el embarazo y a partir de la menopausia o ultima regla. •La estrona: es el estrógeno que más se
segrega en el cuerpo de la mujer,
Testículos testosterona interviene en el descenso testicular, es la encargada de generar los cambios físicos que ocurre en la transición del
niño al hombre adulto, como el aumento del tamaño de los testículos y del pene y la producción de los
espermatozoides y del semen. También es responsable de la aparición de caracteres sexuales secundarios como el
desarrollo del vello en la cara u el engrosamiento de la voz, ensanchamiento de la espalda entre otros. En la adultez
dihidrotestosterona
(DHT),
durante la embriogénesis, es fundamental para el desarrollo de los genitales externo del masculino
La Placenta Progesterona
Estrógenos
Mantiene el embarazo, inhibe la respuesta inmune del bebe, inhibe las contracciones del útero
Gonodotropina
coriónica (HHG)
Promueve el mantenimiento de la función del cuerpo lúteo al inicio del parto.
Inhibe la respuesta inmune hacia el embrión
Lactógena placentario Incrementa la producción de insulina y IGF-1
Estómago
Órgano ubicado en la por debajo
de caja torácica.
Gastrina
Mucosa gástrica Cuando hay alimento, se inicia la producción de esta que tiene como
función aumentar la secreción de ácido clorhídrico y activar la producción
pepsina.
Enterograstrina Inhibe las actividades digestivas del estómago. Estimula la secreción de
bicarbonato e inhibe la gastrina y en el estomago
Intestino
Delgado
Secretina Estimula la secreción de bicarbonato e inhibe a la gastrina y en consecuencia, la secreción del acido estomacal
Colecistocinina o pancreozina consecuencia la secreción de ácido estomacal
6
Péptido inhibidor gástrico (PIG) Actúa inhibiendo la secreción ácida del estómago y sis actividades digestivas. Además, ayuda a retirar los triglicéridos
del torrente sanguíneo
Riñón Renina Tiene como función hacer que el hígado convierta o síntesis de la angiotensina. La angiotensina es una hormona que
promueve la liberación de sodio (Na), la constricción de los vasos sanguíneos y el aumento de la presión sanguínea.
Este sistema se activa cuando ocurre una hemorragia.
Eritropoyetina Hormona glucoproteíca, producida principalmente por el riñón. Su función es estimular la producción de Glóbulos Rojos.
Corazón Péptido natriurético artrial (ANP) Hormona cardiaca, producidas por las células cardiaca (miocitos) y su función es vasodilatadora. Reduce la presión
arterial, reduce el contenido de agua intravascular
Medula Ósea Tromboproyectina Estimula los megacariocitos para producir plaquetas
Hígado angiotensinogeno Precursor de la angiotensina II responsable de elevar la presión sanguínea por su actividad vasoconstrictora y de
estimular la producción de la aldosterona, la sensación de sed y la necesidad de ingestión liquido
7
8
LAS HORMONAS
Las Hormonas son sustancias secretadas por glándulas y afectan la función de otras células específicas, por
lo que son consideradas mensajeros químicos: Son transportadas por la sangre o por el espacio intersticial, y
ejercen su acción de forma autocrina ( acción sobre la misma célula que la sintetiza), y hormonas paracrina
(acción sobre células contiguas). Las hormonas actúan sobre el metabolismo y su efecto es directamente
proporcional a su concentración, pero independientemente de su concentración requiere de adecuada
funcionalidad del receptor , para ejercer su efecto.
De acuerdo a los efectos de las hormonas se clasifican en:
A. Estimulantes: promueven actividad en un tejido. Ejemplo: la prolactina, estimula la producción de l a
leche en la lactancia
B. Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido: somatostatina.
C. Antagonistas: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí. Ejemplo Insulina (reduce la
producción de glucosa en sangre cuando esta alta en sangre) y el glucagón (incrementa la glucosa en
sangre cuando esta baja).
D. Sinergistas: cuando dos hormonas en conjunto tienen efecto más potente que si actuara una sola: HGH
y T3/T4.
E. Trópicas: hormonas que alteran el metabolismo de otro tejido endocrino. Ej. Gonodotropina.
Las hormonas tienen efectos potentes sobre las células blanco, es decir, aquellas en donde ejercerán su
efectos. Según su naturaleza química las hormonas se clasifican en:
PROTEÍNAS Y POLIPÉPTIDOS
Las hormonas peptídicas se sintetizan siguiendo el
mecanismo general de síntesis de proteínas. Luego son
almacenadas en gránulos secretores hasta que un
estímulo desencadene su liberación al medio
extracelular. Ejemplo de este tipo de hormonas son las
secretadas por la hipófisis, la paratiroides y el
páncreas. Son ejemplo de hormonas proteicas la
hormona antidiurética, la hormona del crecimiento o
somatotropina, la insulina y el glucagón.
ESTEROIDES
Se produce a partir del colesterol mediante una cadena
de reacciones enzimática y se difunde a través de la
membrana plasmática hacía el líquido intersticial y,
posteriormente, son vertidas en la sangre. Viajan hasta
las células blancas unidas a proteínas transportadoras.
Ejemplo las hormonas producidas por las gónadas,
como el estradiol y la testosterona.
DERIVADOS DEL AMINOÁCIDOS TIROSINA
Las Hormonas amínicas se originan por modificaciones
enzimáticas del aminoácido tirosina. Estas hormonas
permanecen en el citoplasma de la célula endocrina y,
luego, al ser liberadas en el torrente sanguíneo, se unen
a proteínas plasmáticas que las conducen hasta sus
células blanco. Entre este tipo de hormonas se
encuentran aquellas secretadas por la tiroides y la
médula suprarrenal.
9
EL CONTROL DE LAS HORMONAS
Las hormonas son productos para ejercer un efecto biológico, por lo tanto, una vez que estas cumple si función
se eliminan, lo cual permite mantener el equilibrio y evitar el mal funcionamiento de los procesos de nuestro
cuerpo en lo que están involucradas. Por ejemplo, el hipotálamo y la hipófisis regulan la producción de ciertas
hormonas cuando detectan que su concentración es baja es la sangre. Al conseguir una concentración adecuada
de hormona específica, estas glándulas dejan de producirlas.
Los mecanismos que controlan la secreción hormonal puede ser de retroalimentación positiva o negativa y
son los encargados de mantener la homeostasis y prevenir la sobreproducción o producción insuficiente de
una determinada hormona.
Retroalimentación positiva y negativa
 La retroalimentación positivo cure cuando la producción de una hormona estimula que esta siga
secretándose hasta que logre el efecto biológico deseado. Por ejemplo durante el parto ocurre la
producción de la hormona Oxitocina producida por el hipotálamo y secretada por la neurohipofisis,
su efecto estimula las concentración uterinas que empujan al bebe por el canal del parto , cuando
él bebe sale del canal del parto se acaban las estimulaciones uterinas.
 la retroalimentación negativa cuyo objeto es detener la producción de dicha hormona. La
retroalimentación negativa es la que más ocurre con frecuencia en nuestro cuerpo. Cuando hay
una descompensación en la retroalimentación se genera una alteración hormonal, que puede implicar
la hiposecreción o liberación insuficiente de una hormona o su hipersecreción, es decir, su liberación
excesiva.
Recepción de la señal y la respuesta celular
La recepción de la señal ocurre luego de la interacción de las hormonas con sus receptores, generando un
proceso de activación celular que desencadena una serie de mensaje de tipo estimulatorio o inhibitorio. Este
proceso de señalización celular se conoce con el nombre de transducción de señales.
La concentración de una hormona, la abundancia de receptores y los efectos de otras hormonas influyen en la
reacción de las células blancas. En algunos casos, para que una hormona ejerza su función requiere de la
acción de una segunda hormona o en ocasiones la segunda hormona produce la regulación ascendente de
los receptores de otras hormonas o promueven la síntesis de una enzima necesarias en el proceso. Así, se
generan un efecto sinérgico cuando la acción conjunta de dos hormonas es mayor que la acción independiente
de cada una de ellas o tienen un efecto antagonista cuando las acciones de una se oponen a las de las otras.
10
CICLO MENSTRUAL
Con la llegada de la pubertad los niveles de hormonas aumentan y estimulan el funcionamiento de los ovarios,
el útero y el resto de los órganos sexuales. Alrededor de los 12 años, la mujer tiene su primera menstruación
llamada menarquia, de ahí en adelante cada ovario libera un ovulo cada mes, un ovario libera un óvulo y el
cuerpo de la mujer se prepara para albergar y nutrir un bebe. Si esto no ocurre, parte del endometrio, que se
ha engrosado, es eliminado. Esta mezcla de tejido sangre se conoce como menstruación. El ciclo menstrual
es el conjunto de cambios periódicos que ocurre como consecuencia de la interacción del útero, el ovario y
la glándula hipófisis, la cual segrega las hormonas folículo estimulante (FSH) y luteinizante (LH) Para facilitar su
estudio suele considerarse dos fases: la fase ovárica y la fase uterina. Esta última se componen de tres
etapas: la etapa menstrual, la etapa proliferativa y la etapa secretora.
1. Fase ovárica.
La hormona FSH producida por la glándula hipófisis induce el desarrollo de entre cinco y doce
folículos de los cuales solo uno completara el periodo de maduración mientras que los demás se
degeneran,. En esta fase contiene todos los cambios que ocurre dentro del óvulo de la mujer,
desde que el folículo se forma hasta que es liberado hacia las trompas de Falopio, comprende de
tres etapas que son:
A. etapa pre-ovulatoria: L hipófisis produce FSH para iniciar la maduración de 12 folículos que
comienza a crecer y a secretar hormonas de estrógeno que estimulan en aumento del espesor del
endometrio.
B. etapa ovulatoria: uno de los folículos crece más rápido mientras y se transforma en folículo de
Graaf el cual se hincha y luego se rompe, liberando el óvulo aproximadamente el día 14
después de comenzar el ciclo, los otros folículos se degradan. La ovulación se da por la acción
de la hormona LH o luteinizante
C. etapa pos ovulatoria: la envoltura del folículo roto se transforma en el cuerpo amarillo o cuerpo
lúteo, este comienza a producir estrógenos y progesterona, hormonas que preparan al útero
para la implantación del ovulo fecundado, el endometrio se ensancha y estimula a las glándulas
mamarias para iniciar la lactancia en caso de suceder un embarazo. la secreción de la
progesterona se da entre los días 15 y 27.
Si el óvulo no es fecundado el cuerpo lúteo se degenera y disminuye el nivel de producción de
progesterona empezando un nuevo ciclo.
2. Fase Uterina.
La fase uterina depende de la fase ovárica. Las hormonas sexuales que producen los folículos
transforman el endometrio del útero para favorecer la implantación del óvulo si este es fecundado.
El endometrio está formado por células glandulares que pasa por las siguientes etapas:
A. Fase menstrual: (día 1 al 5): un par de días antes de que se inicie la hemorragia bajan los niveles
de estrógenos y progesterona lo que provoca una disminución del riego sanguíneo en el
endometrio. De esta forma se causa el posterior desprendimiento del tejido. En una menstrual
normal, la pérdida de sangre es de solo 35 ml.
B. Durante la primera y la segunda, el ovario esta activo. En su interior se va desarrollando varios
folículos que produce estrógeno, es decir, hormonas responsables del engrosamiento del
endometrio. Esta etapa culmina cuando en el día 14, el ovario libera un solo óvulo. Este proceso se
conoce como ovulación.
C. Fases secretora ((dia 15 al 28)
Se inicia después de la ovulación cuando las células foliculares se transforma en cuerpo lúteo,
que comienza a secretar progesterona y estrógenos. Esta hormona provoca que el endometrio
empiece a secretar una sustancia que nutrirá al nuevo ser antes de que se desarrolle la
placenta. Conforme se aproxima el día 28, el cuerpo lúteo se degenera y origina el cuerpo
blanco, bajan los niveles de hormona, lo que provoca una nueva menstruación.
11
BIBLIOGRAFIA
Carrillo Esteban; Hipertexto 8 de Santillana, Bogotá, 2010
López Greizy, Mora Gladis, Caminos del Saber 8, Bogotá, 2013
Gutierrez Lilia, Beltran Hugo, MENDOZA Jairo; Biologia 2, Educar Editores, Bogotá, 1984
WEBGRAFIA
http://www.aula2005.com/html/cn3eso/15endocri/15endocries.htm
https://docplayer.es/17240736-Guia-de-aprendizaje-sistema-endocrino.html
https://es.slideshare.net/Lubito/gua-hormonal-2014-38758829?from_action=save
12
https://www.webcolegios.com/file/135004.pdf
https://docplayer.es/17240736-Guia-de-aprendizaje-sistema-endocrino.html
A.
B. https://docplayer.es/17240736-Guia-de-aprendizaje-sistema-endocrino.html
C.
13
D.
E.
14
15
F.
G.
H.
I.
J.
16
17
18
19
Compra d e aros de bordar

Más contenido relacionado

DOCX
Resumen de Histología del Sistema Digestivo I - Histologia de Ross 7ma Ed.
PPTX
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...
PDF
Glándulas Anexas
DOCX
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
DOCX
Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.
PPT
sangre tratado de fisiologia medica guyton 13 edicion
PPTX
Histologia Sistema Urinario
PPT
2. conectivo 2013
Resumen de Histología del Sistema Digestivo I - Histologia de Ross 7ma Ed.
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...
Glándulas Anexas
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.
sangre tratado de fisiologia medica guyton 13 edicion
Histologia Sistema Urinario
2. conectivo 2013

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estómago anato equipo 2
DOCX
Resumen de Histología del Aparato Respiratorio - Histología de Ross 7ma Ed.
PPTX
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
PPTX
Higado anatomia
PPTX
Composición del aire alveolar
PPTX
CFC - Arterias Del Abdomen.pptx
PPTX
Acromegalia
PPTX
La región basal y sus especializaciones en la
PPTX
Riñones y Uréteres
PPTX
Transporte de sustancias a través de la membrana-Homeostasis. Feedback
PPTX
Membrana plasmatica morfología
PPTX
Regulación del volumen y composición liquido extracelular
ODP
Confluente yugulosubclavio y baquiocefalico
PPTX
Faringe
PPTX
Control local y humoral del flujo sanguíneo
PPTX
Fibras de purkinje
PPTX
Introducción a la histología
PPS
LOS PULMONES
PDF
Histología: Glandulas
Estómago anato equipo 2
Resumen de Histología del Aparato Respiratorio - Histología de Ross 7ma Ed.
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Higado anatomia
Composición del aire alveolar
CFC - Arterias Del Abdomen.pptx
Acromegalia
La región basal y sus especializaciones en la
Riñones y Uréteres
Transporte de sustancias a través de la membrana-Homeostasis. Feedback
Membrana plasmatica morfología
Regulación del volumen y composición liquido extracelular
Confluente yugulosubclavio y baquiocefalico
Faringe
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Fibras de purkinje
Introducción a la histología
LOS PULMONES
Histología: Glandulas
Publicidad

Similar a S.endocrino (20)

PPTX
Sistema endocrino.pptx
DOCX
Sistema endocrino
PPTX
Sistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y Funciones
PPTX
Biologia y conducta sistema endocrino
PPTX
sistema endocrino y sus glandulas mas importantes.pptx
PDF
20 sistema endocrino
PPTX
SISTEMA ENDOCRINO
PPTX
Equipo 2 biologia
PPT
Sist. Endocrino
PPTX
Sistema endocrino 01
DOC
Endocrinologia
PPTX
El sistema endocrino
PPTX
Sistema endocrino allison
PPTX
Tarea 5 de biología y conducta
PDF
Universidad de el salvador
PPT
Sistema endocrino uny
PPTX
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
PPT
anatomia del sistema endocrino completo 1
PPT
Sistema endocrino
PPT
Sistema endcrino
Sistema endocrino.pptx
Sistema endocrino
Sistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y Funciones
Biologia y conducta sistema endocrino
sistema endocrino y sus glandulas mas importantes.pptx
20 sistema endocrino
SISTEMA ENDOCRINO
Equipo 2 biologia
Sist. Endocrino
Sistema endocrino 01
Endocrinologia
El sistema endocrino
Sistema endocrino allison
Tarea 5 de biología y conducta
Universidad de el salvador
Sistema endocrino uny
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
anatomia del sistema endocrino completo 1
Sistema endocrino
Sistema endcrino
Publicidad

Más de mariasaravia (20)

DOCX
Guia 1 genetica molecular-2022
PDF
Guia6 circulación en los seres vivos
PDF
La folosifia y su origen
PDF
Guia2 ambito del saber
PDF
Guia metodo-cientifico
PDF
Circuclacion en la celula
PDF
Aplicacion metodo cientifico
DOCX
Estructura y fisiologia celular
PDF
Guia metodo-cientifico
PDF
Etica 6 y 7
PPTX
Memorias preguntar e investigar feria cti santa marta
PDF
Ciclo celular mitosis y meiosis
PDF
Mutaciones cromosomicas
PDF
El cromosoma y adn arn
PDF
Eva genetica
PDF
Modulo7 naturales 2016
DOCX
Modulo de ciencias_naturales___2015
DOCX
Modulo 2- naturles
PPTX
Silla plastica
PPTX
Silla plastica
Guia 1 genetica molecular-2022
Guia6 circulación en los seres vivos
La folosifia y su origen
Guia2 ambito del saber
Guia metodo-cientifico
Circuclacion en la celula
Aplicacion metodo cientifico
Estructura y fisiologia celular
Guia metodo-cientifico
Etica 6 y 7
Memorias preguntar e investigar feria cti santa marta
Ciclo celular mitosis y meiosis
Mutaciones cromosomicas
El cromosoma y adn arn
Eva genetica
Modulo7 naturales 2016
Modulo de ciencias_naturales___2015
Modulo 2- naturles
Silla plastica
Silla plastica

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

S.endocrino

  • 1. 1 El SISTEMA ENDOCRINO El sistema endocrino es el conjunto de estructuras especializadas llamadas glándulas, que se ubican en diferentes partes del cuerpo y que permiten a los órganos responder a las cambiantes condiciones que enfrentan constantemente el cuerpo durante su desarrollo y funcionamiento. Como ejemplo el desarrollo y el crecimiento; la digestión de azúcar en el metabolismo, la producción de la leche en la madre lactante, la regulación del ciclo menstrual entre muchos que se presentan en e l cuerpo. Además es el encargo de diversas funciones metabólicas del organismo, entre ellas:  Controlar la intensidad de funciones químicas en la células  Regir el transporte de sustancias a través de las membranas de las células.  Regular el equilibrio (homeostasis) del organismo El sistema Endocrino está formado por el sistema neuroendocrino y el sistema endocrino. 1. Sistema Neuroendocrino: se interconecta con el sistema nervioso autónomo. Su función es liberar neurotransmisores que hacen que la información viaje más rápido y genere una respuesta localizada. 2. Sistema Endocrino: es un conjunto de células aislada y glándulas como el hipotálamo, la hipófisis, la pineal, la tiroides, la paratiroides, las glándulas suprarrenales y las gónadas. Su función es producir hormonas que son transportadas por la sangre a células efectoras distante. La Glándula y tipos de Glándulas: Las glándulas son órganos que secretan mensajeros químicos llamados hormonas que viajan en la sangre, que actúan sobre una célula o tejido u órgano, y hace que este ejerza algún tipo de función como por ejemplo inducir al crecimiento del Individuo. La actividad de todas las glándulas está regulada por una “glándula maestra” que se llama la hipófisis. Esta está en contacto directo con una región del cerebro llamado el hipotálamo, de la cual recibe señales. 1. Glándulas Endocrinas: No poseen conductos por lo que secretan hormonas que se liberan espacios intersticial donde es absorbido por el torrente sanguíneo; por ejemplo la glándula Hipófisis, la tiroides. 2. Glándulas Exocrina: Son las que liberan su contenido a través de conductos a la superficie interna o externa de los tejidos de la piel, de la mucosa del estómago o de la mucosa oral, como la glándulas lacrimales, las glándulas sudorípara, las G. sebáceas y las G. salivales. 3. Glándulas Mixtas: presentan función como glándulas endocrinas, ejemplo cuando liberan Insulina hacia el torrente sanguíneo pero también funciona como glándulas exocrina al liberar enzimas digestiva hacia el tubo digestivo. GLANDULAS EXOCRINAS Las glándulas exocrinas secretan sus hormonas hacia el exterior del cuerpo, a estas corresponden las glándulas salivales, las glándulas sudoríparas, glándulas mucosa, glándulas lacrimales, glándulas mamarias, el hígado y la próstata. 1. Glándulas salivales: se ubican en la cavidad bucal, su función es producir y secretar la saliva. 2. Glándulas sudorípara: ubicada en la dermis de la piel y secreta sudor que permite la regulación de la temperatura corporal. 3. Glándulas sebáceas: se ubican en toda la piel excepto en las planta de los pies y las palmas de las manos. Su función es secretar todas las grasas necesarias para mantener la temperatura corporal y eliminar toxinas 4. Glándulas mucosas: se localizan en las mucosas orales, de la tráquea y del estómago. Su función es secretar moco que barre los agentes patógenos de las mucosas. 5. Glándulas lacrimales: se localizan en la parte superior de cada ojo y secretan lagrimas que lubrican y protegen el ojo. 6. Parauretrales o Glándulas de Snake: Se encuentran a ambos lados del meato urinario, de la mujer, su función es secretar moco p ara proteger la entrada de la vejiga urinaria 7. Vestibulares o Glándulas de Bartholio: Se localizan a los lados de orificio vaginal. Su función es producir moco durante la excitación sexual y se une con el moco cervical para brindar lubricación 8. La próstata: glándula masculina ubicada frente al recto, a la salida de la vejiga urinaria que secreta el semen. Las Glándulas Endocrinas Son las glándulas que secretan sus hormonas en el torrente sanguíneo. TEMA: SISTEMA ENDOCRINO Taller No 8 Tiempo 10 H Fecha Docente María Elena Saravia Grado Octavo _______ Carácter Individual Estudiantes: Objetivo: 1. Identificar la función que cumple el sistema Endocrino en el cuerpo humano. 2. Reconocer los principales partes del sistema Endocrino y sus funciones en el cuerpo humano 3. Reconocer las partes fundamentales de una glándula, las hormonas sus funciones y como se clasifican las hormonas
  • 2. 2 GLANDULAS ENDOCRINAS DEL CUERPO HUMANO GLANDULA FORMA Y LOALIZACIÓN FUNCIÓN HORMONA QUE PRODUCE CELULA DIANA ACCIONES El Hipotálamo: Ubicada en el cerebro debajo del tálamo y hace parte del Diencéfalo. El hipotálamo junto con la Hipófisis constituyen el principal centro de control neuroendocrino y sus función es estimular la liberación de neurotransmisores para enviar de forma más rápida la información. Las hormonas hipotalámicas actúan sobre la superficie anterior sirviendo como aceleradores o inhibidores hormonales, respectivamente. Oxitocina ÚTERO Estimula las contracciones de las paredes del útero durante el parto. GLANDULA MAMARIA Estimula la expulsión de leche hacia los conductos galactóforos. Hormona antidiurética (vasopresina) RIÑONES (Conductos colectores) Estimula la reabsorción del agua; conserva el agua , su deficiencia produce desordenes en la absorción del agua en el cuerpo. La Hipófisis o glándula Pituitaria: Llamada glándula “maestra” del tamaño de una arveja, que está unida al hipotálamo y debajo de este, regula la actividad de las demás glándulas. Segrega muchas hormonas diferentes, la mayoría de las cuales actúan sobre las otras glándulas endocrinas, por lo cual se puede decir que prácticamente dirige todo el sistema endocrino. La Hipófisis consta de un lóbulo posterío neurohipofisis y un lóbulo anterior o adenohipofisis, y en cada uno se producen hormonas distinta. ADENOHIPOFISIS NEUROHIPOFISIS HORMONA FUNCION Tejido Blanco HORMONA FUNCION Tejido Blanco Somatotropina (GH) Hormona del Crecimiento Humano. Estimula la síntesis proteica y promueve el crecimiento. Acelera de forma indirecta el catabolismo de grasas, disminuye el catabolismo de carbohidratos General Oxitocina (OT) Incrementa las contracciones uterinas durante el parto y luego ayuda a la recuperar de su tamaño y forma originales. Promueve las secreciones de leche. Útero Glándulas mamarias Prolactina (PRL) Estimula la secreción de leche en los mamíferos. La hipersecreción causa galactorrea en personas no lactantes. Glándulas mamarias Antidiurética o Vasopresina (ADH) Disminuye la excreción de agua por los riñones. Aumentando la presión sanguínea en algunas circunstancias como la pérdida de sangre durante una hemorragia Riñones(conduct os colectores) Tiroptropina o Tiroideoestimulante (TSH) Controla la secreción de hormonas tiroides. Promueve el crecimiento y desarrollo de la tiroides. General AdrenoCorticotropina (ACTH) Estimula la secreción de cortisol, una hormona de la corteza suprarrenal y promueve su desarrollo normal. Corteza renal Folículos estimulantes (FSH) y Luteinizante (LH) La FSH, Actúa sobre los ovarios estimulando el crecimiento de los folículos y el cuerpo lúteo (LH). La FSH actúa con otras hormonas en la inducción de la espermatogénesis y la LH Estimula la secreción de las hormonas Gónadas. (ovarios)
  • 3. 3 testosterona en las células Leydig de los testículos GLANDULA FORMA Y LOALIZACIÓN FUNCIÓN HORMONA QUE PRODUCE CELULA DIANA ACCIONES TIROIDES Conformada por dos lóbulos unidos entre si por un istmo en el interior del tejido localizado por delante de la laringe Controlar el metabolismo de los lípidos y carbohidratos necesario para el crecimiento y maduración, estimula el consumo del oxígeno. La triyodotironina T3. La tetrayodotironina o tiroxina o T4 En general todo el cuerpo, en especial los huesos Aminoácido que contiene Iodo en su molécula, Y se encarga de del control del metabolismo celular acelerándolo La Calcitonina (CT) Los huesos Disminuye los niveles de calcio en la sangre, inhibiendo la degradación ósea por osteoclastos. ALTERACIONES La secreción excesiva de esta hormona tirosina, se llama hipertiroidismo y sus síntomas son: aumento en el metabolismo y exoftalmia en los ojos, (bocio exoftálmico). Reflejos rápidos, disminución del sueño y nerviosismo. Y la disminución de esta, se llama hipotiroidismo y se da por la falta de Iodo, se caracteriza por reflejos lento, aumento del sueño, depresión, apatía y la producción de bocio. Si el hipotiroidismo se produce desde la niñez se produce el cretinismo caracterizado por el bajo cociente intelectual e inhibe la madurez sexual. En el adulto produce mixedema, tendencia a la obesidad, baja temperatura, pulso lento y decaimiento e n general. PARATIROIDES Son 4 glándulas pequeñas localizadas a los lados de los lóbulos de la tiroides Regular el metabolismo del Calcio, el Fósforo y sodio en la sangre y los tejidos. Aumenta la concentración de Calcio (Ca+2) y de ion fosfato (PO4)-3 en la sangre liberándolo desde los huesos.. Paratiroidea (PTH) Riñones Huesos En los riñones y los intestinos inhibe la excreción de calcio a través de ellos y en los huesos estimula la liberación de calcio hacia la sangre. Estimula la reabsorción de (Ca+2 ) y (PO4)-3 en el riñón, estimula la producción de vitamina D activada en el riñón ALTERACIONES La extirpación de esta glándula se llama tetania, caracterizada por temblores, calambres y convulsiones y se debe a la hiposecreción. La hipersecreción se caracteriza por un reblandecimiento de los huesos , lo que hace que se partan fácilmente junto con dolor muscular, trastornos musculares y nervioso, enfermedad conocida como hipercalcomia. GLÁNDULA FORMA Y LOALIZACIÓN FUNCIÓN HORMONA QUE PRODUCE CELULA DIANA ALTERACIONES MELATONINA PINEAL O EPIFISIS Localizado debajo del cerebelo y en medio de los dos hemisferio cerebrales controla el crecimiento y desarrollo de los testículos y los ovarios, así como el control del ritmo circadiano, e decir nuestro reloj biológico que nos indica cuando dormir o despertar. Esta hormona se activa en la noche en y se inhibe durante el día. Melatonina Ovario Testículos Células pigmentaria Los bajos niveles de melatonina produce el insomnio o falta de sueño, además el desarrollo sexual prematuro. Puede producir aclaramiento de la piel.. Disminuye drásticamente a partir de los 30 años.
  • 4. 4 TIMO Conformada por dos lóbulos unidas entre si por su cara interna . presenta gran tamaño en los niños pero en los adultos son pequeñas y atrofiadas localizada en el tórax delante de la tráquea y entre los pulmones. Estimula la producción y maduración de los linfocitos T. cuya función es colaborarle al sistema inmune ante la invasión de cuerpos extraños. Timosina Homeostática Tímica Linfocitos T ALTERACIONES DEL TIMO La baja producción de la Timosina se asocia con el bajo crecimiento de los niños. SUPRARENALES Son dos glándula de estructuras dobles: medula y corteza Renal. Tienen origen diferente y aunque sus funciones es similar no es idéntica. Localizada en la parte anteroposterior superior de los riñones. corteza suprarrenal (hormona esteroides) La Médula Suprarrenal Hormona función Hormona Función La aldosterona (mineralocorticoides): regula el balance de a gua y sales al actuar sobre riñones directamente en los túbulos renales y participa en control de los niveles de potasio, sodio y fósforo. Su deficiencia produce la enfermedad de Addison epinefrinas o adrenalinas Las cuales actúan en situaciones de estrés o emergencia aumentando el ritmo cardiaco, la tasa metabólica, moviliza la grasa, desvía el riego sanguíneo, eleva la concentración de glucosa en la sangre, acelera la respiración. La adrenalina es e l neurotransmisor que activa el funcionamiento del sistema autónomo simpático. Sus células Blancos son los músculos, miocardio, vasos sanguíneos, hígado, tejido adiposo. La baja producción de estas hormonas se presenta como la incapacidad de enfrentar tensión física y psíquica. La testosterona: es una hormona sexual masculina, fundamental en el desarrollo de los tejido reproductivos masculina y de los caracteres sexuales secundarios norepinefrinas o noradrenalina El cortisol (glucocorticoides): ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre para hacerlo apto y dejarlo listo p ara que el cerebro lo pueda utilizar, aumentan el metabolismo de lípidos y proteínas y ayuda a controlar la inflamación. PACREAS Es una glándula mixta ubicada detrás del estómago y delante de la columna vertebral. Produce líquido que vierte al intestino delgado, ayuda a descomponer los alimentos y, adicionalmente, secreta hormonas que controlan los niveles de azúcar en la sangre. Se encuentra conformado por los lotes de Langerhans Las Células Betas del páncreas Insulina sangre disminuye los niveles de azúcar (glucosa) en la sangre, lo cual facilita su movimiento hasta las células a las que les proporcionara energía. Las células alfa del páncreas Glucagón Hígado secreta cuando los niveles de azúcar en la sangre bajan, al ser percibida por el hígado, activa la salida de la glucosa de las células donde ha sido almacena en forma de glucógeno Las células deltas del páncreas Somatostatina Sangre e hígado hormona que inhibe tanto la insulina como al glucagón y ayuda a disminuir la digestión y la absorción de los nutrientes Alteraciones La Diabetes es una enfermedades en la que se presentan altos niveles de azúcar en la sangre debido a que e l cuerpo no produce insulina(diabetes tipo I) o no es capaz de utilizarla (diabetes tipo II). En estudios recientes realizados en ratones por investigadores canadiense,
  • 5. 5 se descubrió una sustancia llamada nobiletina, presente en la mandarina, cuyo consumo mostró ser útil para controlar los niveles de azúcar en la sangre. Gónadas Son las glándulas principales del aparato reproductor masculino y femenino. Estas son los testículos y ovarios Ovarios La Progesterona: Es una hormona esteroide, actúa sobre el útero y los senos e intervienen en el proceso que tienen lugar durante el embarazo en el desarrollo de las caracteres sexuales secundarios femeninos, como el crecimiento de los senos y el ensanchamiento de las caderas y demás cambios que transcurre en el trascurso de niña a mujer. También participa en la regulación del ciclo menstrua, junto con las hormonas gonadotroficas producidas e n la adenohipófisis, las hormonas folículos estimulantes (FSH), y la hormona Luteinizante(LH). Durante el ciclo menstrual, la progesterona libera el óvulo a las trompas de Falopio. Los Estrógenos: son hormonas esteroides que actúan sobre varios tejidos, como el útero y glándulas mamarias. Ayuda al desarrollo del cuerpo de la mujer ya su comportamiento femenino. Cuando los niveles de estrógeno disminuyen se reduce la producción de óvulos, lo cual provoca alteraciones en el ciclo menstrual, su disminución también está asociada a los estados de depresión, Hay tres tipos de estrógeno. El estradiol, el estriol y la estrona. •El estradiol es e l estrógeno que más se segrega por los ovarios a partir de la menarquía. •El estrio, este estrógeno se segrega durante el embarazo y a partir de la menopausia o ultima regla. •La estrona: es el estrógeno que más se segrega en el cuerpo de la mujer, Testículos testosterona interviene en el descenso testicular, es la encargada de generar los cambios físicos que ocurre en la transición del niño al hombre adulto, como el aumento del tamaño de los testículos y del pene y la producción de los espermatozoides y del semen. También es responsable de la aparición de caracteres sexuales secundarios como el desarrollo del vello en la cara u el engrosamiento de la voz, ensanchamiento de la espalda entre otros. En la adultez dihidrotestosterona (DHT), durante la embriogénesis, es fundamental para el desarrollo de los genitales externo del masculino La Placenta Progesterona Estrógenos Mantiene el embarazo, inhibe la respuesta inmune del bebe, inhibe las contracciones del útero Gonodotropina coriónica (HHG) Promueve el mantenimiento de la función del cuerpo lúteo al inicio del parto. Inhibe la respuesta inmune hacia el embrión Lactógena placentario Incrementa la producción de insulina y IGF-1 Estómago Órgano ubicado en la por debajo de caja torácica. Gastrina Mucosa gástrica Cuando hay alimento, se inicia la producción de esta que tiene como función aumentar la secreción de ácido clorhídrico y activar la producción pepsina. Enterograstrina Inhibe las actividades digestivas del estómago. Estimula la secreción de bicarbonato e inhibe la gastrina y en el estomago Intestino Delgado Secretina Estimula la secreción de bicarbonato e inhibe a la gastrina y en consecuencia, la secreción del acido estomacal Colecistocinina o pancreozina consecuencia la secreción de ácido estomacal
  • 6. 6 Péptido inhibidor gástrico (PIG) Actúa inhibiendo la secreción ácida del estómago y sis actividades digestivas. Además, ayuda a retirar los triglicéridos del torrente sanguíneo Riñón Renina Tiene como función hacer que el hígado convierta o síntesis de la angiotensina. La angiotensina es una hormona que promueve la liberación de sodio (Na), la constricción de los vasos sanguíneos y el aumento de la presión sanguínea. Este sistema se activa cuando ocurre una hemorragia. Eritropoyetina Hormona glucoproteíca, producida principalmente por el riñón. Su función es estimular la producción de Glóbulos Rojos. Corazón Péptido natriurético artrial (ANP) Hormona cardiaca, producidas por las células cardiaca (miocitos) y su función es vasodilatadora. Reduce la presión arterial, reduce el contenido de agua intravascular Medula Ósea Tromboproyectina Estimula los megacariocitos para producir plaquetas Hígado angiotensinogeno Precursor de la angiotensina II responsable de elevar la presión sanguínea por su actividad vasoconstrictora y de estimular la producción de la aldosterona, la sensación de sed y la necesidad de ingestión liquido
  • 7. 7
  • 8. 8 LAS HORMONAS Las Hormonas son sustancias secretadas por glándulas y afectan la función de otras células específicas, por lo que son consideradas mensajeros químicos: Son transportadas por la sangre o por el espacio intersticial, y ejercen su acción de forma autocrina ( acción sobre la misma célula que la sintetiza), y hormonas paracrina (acción sobre células contiguas). Las hormonas actúan sobre el metabolismo y su efecto es directamente proporcional a su concentración, pero independientemente de su concentración requiere de adecuada funcionalidad del receptor , para ejercer su efecto. De acuerdo a los efectos de las hormonas se clasifican en: A. Estimulantes: promueven actividad en un tejido. Ejemplo: la prolactina, estimula la producción de l a leche en la lactancia B. Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido: somatostatina. C. Antagonistas: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí. Ejemplo Insulina (reduce la producción de glucosa en sangre cuando esta alta en sangre) y el glucagón (incrementa la glucosa en sangre cuando esta baja). D. Sinergistas: cuando dos hormonas en conjunto tienen efecto más potente que si actuara una sola: HGH y T3/T4. E. Trópicas: hormonas que alteran el metabolismo de otro tejido endocrino. Ej. Gonodotropina. Las hormonas tienen efectos potentes sobre las células blanco, es decir, aquellas en donde ejercerán su efectos. Según su naturaleza química las hormonas se clasifican en: PROTEÍNAS Y POLIPÉPTIDOS Las hormonas peptídicas se sintetizan siguiendo el mecanismo general de síntesis de proteínas. Luego son almacenadas en gránulos secretores hasta que un estímulo desencadene su liberación al medio extracelular. Ejemplo de este tipo de hormonas son las secretadas por la hipófisis, la paratiroides y el páncreas. Son ejemplo de hormonas proteicas la hormona antidiurética, la hormona del crecimiento o somatotropina, la insulina y el glucagón. ESTEROIDES Se produce a partir del colesterol mediante una cadena de reacciones enzimática y se difunde a través de la membrana plasmática hacía el líquido intersticial y, posteriormente, son vertidas en la sangre. Viajan hasta las células blancas unidas a proteínas transportadoras. Ejemplo las hormonas producidas por las gónadas, como el estradiol y la testosterona. DERIVADOS DEL AMINOÁCIDOS TIROSINA Las Hormonas amínicas se originan por modificaciones enzimáticas del aminoácido tirosina. Estas hormonas permanecen en el citoplasma de la célula endocrina y, luego, al ser liberadas en el torrente sanguíneo, se unen a proteínas plasmáticas que las conducen hasta sus células blanco. Entre este tipo de hormonas se encuentran aquellas secretadas por la tiroides y la médula suprarrenal.
  • 9. 9 EL CONTROL DE LAS HORMONAS Las hormonas son productos para ejercer un efecto biológico, por lo tanto, una vez que estas cumple si función se eliminan, lo cual permite mantener el equilibrio y evitar el mal funcionamiento de los procesos de nuestro cuerpo en lo que están involucradas. Por ejemplo, el hipotálamo y la hipófisis regulan la producción de ciertas hormonas cuando detectan que su concentración es baja es la sangre. Al conseguir una concentración adecuada de hormona específica, estas glándulas dejan de producirlas. Los mecanismos que controlan la secreción hormonal puede ser de retroalimentación positiva o negativa y son los encargados de mantener la homeostasis y prevenir la sobreproducción o producción insuficiente de una determinada hormona. Retroalimentación positiva y negativa  La retroalimentación positivo cure cuando la producción de una hormona estimula que esta siga secretándose hasta que logre el efecto biológico deseado. Por ejemplo durante el parto ocurre la producción de la hormona Oxitocina producida por el hipotálamo y secretada por la neurohipofisis, su efecto estimula las concentración uterinas que empujan al bebe por el canal del parto , cuando él bebe sale del canal del parto se acaban las estimulaciones uterinas.  la retroalimentación negativa cuyo objeto es detener la producción de dicha hormona. La retroalimentación negativa es la que más ocurre con frecuencia en nuestro cuerpo. Cuando hay una descompensación en la retroalimentación se genera una alteración hormonal, que puede implicar la hiposecreción o liberación insuficiente de una hormona o su hipersecreción, es decir, su liberación excesiva. Recepción de la señal y la respuesta celular La recepción de la señal ocurre luego de la interacción de las hormonas con sus receptores, generando un proceso de activación celular que desencadena una serie de mensaje de tipo estimulatorio o inhibitorio. Este proceso de señalización celular se conoce con el nombre de transducción de señales. La concentración de una hormona, la abundancia de receptores y los efectos de otras hormonas influyen en la reacción de las células blancas. En algunos casos, para que una hormona ejerza su función requiere de la acción de una segunda hormona o en ocasiones la segunda hormona produce la regulación ascendente de los receptores de otras hormonas o promueven la síntesis de una enzima necesarias en el proceso. Así, se generan un efecto sinérgico cuando la acción conjunta de dos hormonas es mayor que la acción independiente de cada una de ellas o tienen un efecto antagonista cuando las acciones de una se oponen a las de las otras.
  • 10. 10 CICLO MENSTRUAL Con la llegada de la pubertad los niveles de hormonas aumentan y estimulan el funcionamiento de los ovarios, el útero y el resto de los órganos sexuales. Alrededor de los 12 años, la mujer tiene su primera menstruación llamada menarquia, de ahí en adelante cada ovario libera un ovulo cada mes, un ovario libera un óvulo y el cuerpo de la mujer se prepara para albergar y nutrir un bebe. Si esto no ocurre, parte del endometrio, que se ha engrosado, es eliminado. Esta mezcla de tejido sangre se conoce como menstruación. El ciclo menstrual es el conjunto de cambios periódicos que ocurre como consecuencia de la interacción del útero, el ovario y la glándula hipófisis, la cual segrega las hormonas folículo estimulante (FSH) y luteinizante (LH) Para facilitar su estudio suele considerarse dos fases: la fase ovárica y la fase uterina. Esta última se componen de tres etapas: la etapa menstrual, la etapa proliferativa y la etapa secretora. 1. Fase ovárica. La hormona FSH producida por la glándula hipófisis induce el desarrollo de entre cinco y doce folículos de los cuales solo uno completara el periodo de maduración mientras que los demás se degeneran,. En esta fase contiene todos los cambios que ocurre dentro del óvulo de la mujer, desde que el folículo se forma hasta que es liberado hacia las trompas de Falopio, comprende de tres etapas que son: A. etapa pre-ovulatoria: L hipófisis produce FSH para iniciar la maduración de 12 folículos que comienza a crecer y a secretar hormonas de estrógeno que estimulan en aumento del espesor del endometrio. B. etapa ovulatoria: uno de los folículos crece más rápido mientras y se transforma en folículo de Graaf el cual se hincha y luego se rompe, liberando el óvulo aproximadamente el día 14 después de comenzar el ciclo, los otros folículos se degradan. La ovulación se da por la acción de la hormona LH o luteinizante C. etapa pos ovulatoria: la envoltura del folículo roto se transforma en el cuerpo amarillo o cuerpo lúteo, este comienza a producir estrógenos y progesterona, hormonas que preparan al útero para la implantación del ovulo fecundado, el endometrio se ensancha y estimula a las glándulas mamarias para iniciar la lactancia en caso de suceder un embarazo. la secreción de la progesterona se da entre los días 15 y 27. Si el óvulo no es fecundado el cuerpo lúteo se degenera y disminuye el nivel de producción de progesterona empezando un nuevo ciclo. 2. Fase Uterina. La fase uterina depende de la fase ovárica. Las hormonas sexuales que producen los folículos transforman el endometrio del útero para favorecer la implantación del óvulo si este es fecundado. El endometrio está formado por células glandulares que pasa por las siguientes etapas: A. Fase menstrual: (día 1 al 5): un par de días antes de que se inicie la hemorragia bajan los niveles de estrógenos y progesterona lo que provoca una disminución del riego sanguíneo en el endometrio. De esta forma se causa el posterior desprendimiento del tejido. En una menstrual normal, la pérdida de sangre es de solo 35 ml. B. Durante la primera y la segunda, el ovario esta activo. En su interior se va desarrollando varios folículos que produce estrógeno, es decir, hormonas responsables del engrosamiento del endometrio. Esta etapa culmina cuando en el día 14, el ovario libera un solo óvulo. Este proceso se conoce como ovulación. C. Fases secretora ((dia 15 al 28) Se inicia después de la ovulación cuando las células foliculares se transforma en cuerpo lúteo, que comienza a secretar progesterona y estrógenos. Esta hormona provoca que el endometrio empiece a secretar una sustancia que nutrirá al nuevo ser antes de que se desarrolle la placenta. Conforme se aproxima el día 28, el cuerpo lúteo se degenera y origina el cuerpo blanco, bajan los niveles de hormona, lo que provoca una nueva menstruación.
  • 11. 11 BIBLIOGRAFIA Carrillo Esteban; Hipertexto 8 de Santillana, Bogotá, 2010 López Greizy, Mora Gladis, Caminos del Saber 8, Bogotá, 2013 Gutierrez Lilia, Beltran Hugo, MENDOZA Jairo; Biologia 2, Educar Editores, Bogotá, 1984 WEBGRAFIA http://www.aula2005.com/html/cn3eso/15endocri/15endocries.htm https://docplayer.es/17240736-Guia-de-aprendizaje-sistema-endocrino.html https://es.slideshare.net/Lubito/gua-hormonal-2014-38758829?from_action=save
  • 14. 14
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19 Compra d e aros de bordar