| Electrónica 
Sensores 
Elaborado por Lic. Edgardo Faletti 
Un sensor es un dispositivo capaz de 
detectar magnitudes físicas o químicas, 
llamadas variables de instrumentación, 
y transformarlas en variables eléctricas. 
Estas pueden ser por ejemplo: tempe-ratura, 
20 | 
intensidad lumínica, distancia, 
aceleración, inclinación, desplazamien-to, 
presión, fuerza, torsión, humedad, 
movimiento, etc. 
Una variable del tipo eléctrica puede ser 
del tipo resistivo como una resistencia 
eléctrica, tal las RTD (resistance tempe-rature 
detector), una capacidad eléctri-ca 
(como en un sensor de humedad), 
una tensión eléctrica (como en una ter-mocupla), 
una corriente eléctrica (como 
en un fototransistor), etc. 
Un sensor se encuentra siempre en con-tacto 
con la variable de instrumentación, 
con lo que puede decirse también que es 
un dispositivo que aprovecha una de sus 
propiedades a fin de adaptar la señal que 
mide para que la pueda interpretar otro 
dispositivo. Un ejemplo es el termóme-tro 
de mercurio, que aprovecha la pro-piedad 
que posee este elemento de di-latarse 
o contraerse por la acción de la 
temperatura. Un sensor, también puede 
decirse, es un dispositivo que convierte 
una forma de energía en otra. 
Casi en cualquier tipo de máquina en-contramos 
sensores. 
Características que se deben co-nocer 
de un sensor 
• Rango de medida: dominio en la mag-nitud 
medida en el que puede aplicar-se 
el sensor. 
• Precisión: es el error de medida máxi-mo 
esperado. 
• Offset o desviación de cero: valor 
de la variable de salida cuando la va-riable 
de entrada es nula. Si el rango 
de medida no llega a valores nulos de 
la variable de entrada, habitualmente 
se establece otro punto de referencia 
para definir el offset. 
• Linealidad o correlación lineal. 
• Sensibilidad de un sensor: supo-niendo 
que es de entrada a salida y la 
variación de la magnitud de entrada. 
• Resolución: mínima variación de la 
magnitud de entrada que puede de-tectarse 
a la salida. 
• Rapidez de respuesta: puede ser un 
tiempo fijo o depender de cuánto va-ríe 
la magnitud a medir. Depende de la 
capacidad del sistema para seguir las 
variaciones de la magnitud de entrada. 
• Derivas: son otras magnitudes, aparte 
de la medida como magnitud de en-trada, 
que influyen en la variable de 
salida. Por ejemplo, pueden ser con-diciones 
ambientales, como la hume-dad, 
la temperatura u otras como el 
envejecimiento (oxidación, desgaste, 
etc.) del sensor. 
• Repetitividad: error esperado al re-petir 
varias veces la misma medida. 
Un sensor es un tipo de transductor que 
transforma la magnitud que se desea 
medir o controlar, en otra, que facilita su 
medida. Pueden ser de indicación direc-ta 
(e.g. un termómetro de mercurio) o 
pueden estar conectados a un indicador 
(posiblemente a través de un convertidor 
analógico a digital, un computador y un 
display), de modo que los valores detec-tados 
puedan ser leídos por un humano. 
Por lo general, la señal de salida de estos 
sensores no es apta para su lectura direc-ta 
y a veces tampoco para su procesado, 
por lo que se usa un circuito de acondicio-namiento, 
como por ejemplo un puente de 
Wheatstone, amplificadores y filtros elec-trónicos 
que adaptan la señal a los niveles 
apropiados para el resto de los circuitos. 
Resolución y precisión 
La resolución de un sensor es el menor 
cambio en la magnitud de entrada que 
se aprecia en la magnitud de salida. Sin 
embargo, la precisión es el máximo error 
esperado en la medida. 
La resolución puede ser de menor valor 
que la precisión. Por ejemplo, si al me-dir 
una distancia la resolución es de 0,01 
mm, pero la precisión es de 1 mm, en-tonces 
pueden apreciarse variaciones en 
la distancia medida de 0,01 mm, pero no 
puede asegurarse que haya un error de 
medición menor a 1 mm. En la mayoría 
de los casos este exceso de resolución 
conlleva a un exceso innecesario en el 
coste del sistema. No obstante, en estos 
sistemas, si el error en la medida sigue 
una distribución normal o similar, lo cual 
es frecuente en errores accidentales, es 
decir, no sistemáticos, la repetitividad po-dría 
ser de un valor inferior a la precisión. 
Sin embargo, la precisión no puede ser 
de un valor inferior a la resolución, pues 
no puede asegurarse que el error en la 
medida sea menor a la mínima variación 
en la magnitud de entrada que puede ob-servarse 
en la magnitud de salida. 
Tipos de sensores 
Existen una gran variedad de sensores 
que se ajustan a distintas realidades de 
medición. Las magnitudes que se pue-den 
medir son: 
• Posición lineal o angular 
• Deformación 
ENTREGA 1
| 21 
Electricidad |
22 | 
| Electricidad 
• Velocidad lineal y angular 
• Aceleración. 
• Fuerza y par (deformación) 
• Caudal 
• Temperatura 
• Presencia 
• Táctiles 
• Visión artificial 
• Proximidad 
• Acústico (presión sonora) 
• Acidez 
• Luz 
• Captura de movimiento 
En este documento se detallan algu-nos 
de ellos. 
Posición lineal o angular 
Potenciómetro 
La magnitud afecta al valor resistivo del 
sensor, el ejemplo siguiente (Figura 1) 
lo demuestra. 
Para el caso de la figura 1, al variar el ni-vel 
de combustible se modifica el valor 
del potenciómetro. Esto trae como con-secuencia 
una variación proporcional de 
la corriente que es medida por el instru-mento. 
El instrumento corresponde a un 
miliamperímetro cuya escala refleja los 
distintos niveles del tanque. La variable 
medida es analógica. 
Cuando se diferencia de la posición li-neal 
o angular, se hace referencia al ti-po 
de sensor. Esto último está en fun-ción 
de su desplazamiento, que tiene el 
cursor que modifica de manera directa 
al valor de su resistencia. 
Encoder (Codificador) 
Este tipo de sensor entrega señal del tipo 
digital, un ejemplo sencillo es que la varia-ción 
del valor medido se traduzca en un 
conjunto de números binarios. Estos co-rresponden 
al valor de la misma variable. 
El funcionamiento corresponde a un con-versor 
del tipo analógico a digital (CAD). 
Hay una gran variedad de encoders; una 
aplicación típica de estos se encuentra 
en los motores de continua (DC). Como 
ejemplos cercanos tenemos los motores 
de trenes o los generadores de las turbi-nas 
eólicas. Su función es la de conver-tir 
Instrumento 
el movimiento mecánico (giros del eje) 
en pulsos digitales o también en análo-gos 
que pueden ser interpretados por 
un controlador de movimiento. 
El disco codificado está construido de vi-drio 
o plástico. La codificación está desa-rrollada 
entre las partes transparentes y 
opacas que dejan o no pasar la luz emi-tida 
por la fuente. La luz utilizada es nor-malmente 
infrarroja (IR). A medida que el 
eje rota, el emisor infrarrojo emite luz que 
es recibida por el sensor óptico (o foto-transistor), 
Resistencia 
generando los pulsos digitales 
a medida que la luz cruza a través del dis-co 
o es bloqueada en diferentes seccio-nes 
de este. Esto produce una secuen-cia 
que puede ser usada para controlar el 
radio de giro, la dirección del movimiento 
e incluso la velocidad. 
Existen básicamente cinco tipos de en-coders, 
según sus diseños básicos y 
funcionalidad: 
1. Incremental 
Combustible 
Tanque de combustible 
Batería 
A 
A 
Cursor de 
posición angular 
Cursor de 
posición vectorial 
(recto) 
Figura 1. Sensor potenciómetro aplicado a un tanque de combustible 
Figura 2. Sensor potenciómetro de posicionamien-to 
angular 
Figura 3. Encoder óptico-Disco codificado 
Figura 3. Sensor potenciómetro de posición lineal 
Fotorreceptores 
Eje 
Disco 
codificado 
Placa de captura 
Fuente de luz 
Giro
Sensor -Electrosector/Lic- Edgardo Faletti-2014
24 | 
| Electricidad 
2. Absoluto 
3. Óptico 
4. Lineal 
5. Cuadratura 
El encoder incremental, como su nom-bre 
lo indica, determina el ángulo de po-sición 
por medio cuentas incrementales. 
Esto quiere decir que el encoder incre-mental 
provee una posición estratégi-ca 
desde donde siempre comenzará la 
cuenta (Marca de cero). 
La posición actual del sensor es incre-mental 
cuando es comparada con la úl-tima 
posición registrada por el mismo. 
Estos son un tipo de encoder óptico y 
en este tipo de dispositivo, cada posi-ción 
es completamente única. Básica-mente 
cuenta pulsos. 
El sensor encoder absoluto se basa en 
la información provista para determinar 
la posición absoluta en secuencia. En 
este tipo se ofrece un código único pa-ra 
cada posición. 
Como observamos en la figura 5, el dis-co 
contiene varias bandas dispuestas en 
forma de coronas circulares concéntri-cas, 
ubicadas de tal forma que en senti-do 
radial el rotor queda dividido en sec-tores, 
con marcas opacas y transparen-tes 
codificadas en código Gray. 
Un código Gray de cuatro bits lo vemos 
en la tabla 1. 
Los encoders absolutos se dividen en 
dos grupos: 
1. Un solo giro. 
2. Giro múltiple o multivueltas: puede 
detectar y almacenar más de una re-volución. 
Los encoders absolutos son más co-múnmente 
usados en motores eléctri-cos 
de corriente directa sin escobillas 
(Brushless). 
El encoder óptico (figura 1) es el tipo 
más comúnmente usado y consta bá-sicamente 
de tres partes: 
a. Fuente emisora de luz. 
Fotorreceptores 
Salida 
digital 
Marca 
de cero 
Led 
emisor 
Lente de 
colimación 
lentes 
cilíndricos 
Disco 
codificado 
D C B A Ubicación -ángulo 
0 
0 
0 
0 
0 
0 
0 
0 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
0 
0 
1 
1 
1 
1 
0 
0 
0 
0 
1 
1 
1 
1 
0 
0 
0 
0 
0 
0 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
0 
0 
0 
0 
b. Disco giratorio. 
c. Detector de luz conocido como “fo-to 
detector”. 
LED 
emisor 
Eje de 
giro 
fotorreceptores 
Disco codificado 
de 8 bits 
0 
1 
1 
0 
0 
1 
1 
0 
0 
1 
1 
0 
0 
1 
1 
0 
0°-Inicio 
22,5° 
45,0° 
67,5° 
90,0° 
112,5° 
135,0° 
157,5° 
180,0° 
202,5° 
225,0° 
247,5° 
270,0° 
292,5° 
315,0° 
337,5° 
El encoder del tipo lineal es un dispositi-vo 
o sensor que cuenta con una escala 
graduada para determinar su posición. 
Los sensores leen la escala para después 
Figura 4. Encoder Incremental 
Figura 5. Encoder Absoluto 
TABLA 1. Código Gray indica la zona en dónde se encuentra el rotor, específicamente su ángulo

Más contenido relacionado

PDF
Sensores: Tipos
PDF
Sensores
ODP
Sensores y transmisores
PDF
Sensores y actuadores
DOCX
Los sensores
PPT
Tema 5
PPTX
Clasificación de los transductores
PPTX
Sensores y transmisores
Sensores: Tipos
Sensores
Sensores y transmisores
Sensores y actuadores
Los sensores
Tema 5
Clasificación de los transductores
Sensores y transmisores

La actualidad más candente (20)

PDF
Presentacion sensores
PDF
Sensores y transductores
PPTX
Sensores internos y externos.pptx
PDF
Sensores y-actuadores-seat
PPTX
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
PPTX
Presentación1 morgado
PPT
Sensores y Acondicionadores
PDF
Sensores y actuadores unidad 1
PPTX
Tema 3.2 icpa sensores y transductores
PPSX
Sensores y transductores
PPTX
Tarea sensor magnetico
DOCX
Sensores y Transmisores Binarios - ICI - RTU
PPTX
Sensores
PPT
Sensores2
DOCX
Informe sensores original
PPT
Tema 4 sensores
DOCX
Sensores discretos
PPT
Sensores y transmisores
Presentacion sensores
Sensores y transductores
Sensores internos y externos.pptx
Sensores y-actuadores-seat
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Presentación1 morgado
Sensores y Acondicionadores
Sensores y actuadores unidad 1
Tema 3.2 icpa sensores y transductores
Sensores y transductores
Tarea sensor magnetico
Sensores y Transmisores Binarios - ICI - RTU
Sensores
Sensores2
Informe sensores original
Tema 4 sensores
Sensores discretos
Sensores y transmisores
Publicidad

Destacado (6)

DOC
E-commerce eplaza description and overview
PDF
Красноярский электротехнический журнал «Энергетика и электроснабжение регионо...
PDF
Epaper Surya 15 Agustus 2013
ODP
Hjemmeside Workshop CMSimple
DOC
Greeley Museums PR Plan
PDF
marius_vaneeckhoutte_portfolio_2014_20OCT
E-commerce eplaza description and overview
Красноярский электротехнический журнал «Энергетика и электроснабжение регионо...
Epaper Surya 15 Agustus 2013
Hjemmeside Workshop CMSimple
Greeley Museums PR Plan
marius_vaneeckhoutte_portfolio_2014_20OCT
Publicidad

Similar a Sensor -Electrosector/Lic- Edgardo Faletti-2014 (20)

DOCX
Electronica
PPTX
ACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODO
PPTX
PPTX
sensores y su uso en la electroneumatica
PPTX
Sensores por Karen Zapata y David Arboleda
PPTX
Sensores y actuadores - Parte 1.pptx
PPTX
Interfaces unidad 1.pptx
PDF
PDF
Sensores internos y externos
PDF
Sensores2
PDF
Sensores
PPT
Unidad 1 interfaces
PPT
Unidad 1 interfaces
DOCX
Definición de Tipos de Sensores.docx
DOCX
Ici opc-unidad 2-tema 1
PDF
U1 Sensores Diseño de Productos Electrónicos con Microcontroladores
PPTX
Unidad i sensores
PDF
Investigacion: Red Inalámbrica de Sensores basados en 6LoWPAN para Monitoreo...
PPTX
Encoders
Electronica
ACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODO
sensores y su uso en la electroneumatica
Sensores por Karen Zapata y David Arboleda
Sensores y actuadores - Parte 1.pptx
Interfaces unidad 1.pptx
Sensores internos y externos
Sensores2
Sensores
Unidad 1 interfaces
Unidad 1 interfaces
Definición de Tipos de Sensores.docx
Ici opc-unidad 2-tema 1
U1 Sensores Diseño de Productos Electrónicos con Microcontroladores
Unidad i sensores
Investigacion: Red Inalámbrica de Sensores basados en 6LoWPAN para Monitoreo...
Encoders

Más de INSPT-UTN (20)

PDF
Simbologia une 60617
PDF
Circuitos combinacionales(part 1)
PDF
Osciloscopio-Básico
PDF
Transformadores
PDF
Conexion de sensores
PDF
Reed switch
PDF
Diodo en antiparalelo
DOC
Capacitores- Ing. Carlos Deagustini
PDF
Motores de Alterna
PDF
Motores monofásicos
PDF
Estatuto del Docente
PDF
CajasAcústicas-Lic. Edgardo Faletti (2002)
PDF
Arduino:El Autómata Amigable (Lic. Edgardo Faletti-2014)
PDF
Sensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo Faletti
PDF
Conceptos Básicos de Memorias- Lic. Edgardo Faletti (2014)
PDF
Sensores 2-Parte II -Lic. Edgardo Faletti-2014
PDF
Componentes de uso Electrónico- Lic. Edgardo Faletti- 2012
PDF
Introducción al Ábaco de Smith-Lic. Edgardo Faletti-2014
PDF
Matriz progresiva-Lic. Edgardo Faletti/2014
DOC
Teoría de SWR- Lic. Edgardo Faletti-2001
Simbologia une 60617
Circuitos combinacionales(part 1)
Osciloscopio-Básico
Transformadores
Conexion de sensores
Reed switch
Diodo en antiparalelo
Capacitores- Ing. Carlos Deagustini
Motores de Alterna
Motores monofásicos
Estatuto del Docente
CajasAcústicas-Lic. Edgardo Faletti (2002)
Arduino:El Autómata Amigable (Lic. Edgardo Faletti-2014)
Sensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo Faletti
Conceptos Básicos de Memorias- Lic. Edgardo Faletti (2014)
Sensores 2-Parte II -Lic. Edgardo Faletti-2014
Componentes de uso Electrónico- Lic. Edgardo Faletti- 2012
Introducción al Ábaco de Smith-Lic. Edgardo Faletti-2014
Matriz progresiva-Lic. Edgardo Faletti/2014
Teoría de SWR- Lic. Edgardo Faletti-2001

Sensor -Electrosector/Lic- Edgardo Faletti-2014

  • 1. | Electrónica Sensores Elaborado por Lic. Edgardo Faletti Un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas. Estas pueden ser por ejemplo: tempe-ratura, 20 | intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamien-to, presión, fuerza, torsión, humedad, movimiento, etc. Una variable del tipo eléctrica puede ser del tipo resistivo como una resistencia eléctrica, tal las RTD (resistance tempe-rature detector), una capacidad eléctri-ca (como en un sensor de humedad), una tensión eléctrica (como en una ter-mocupla), una corriente eléctrica (como en un fototransistor), etc. Un sensor se encuentra siempre en con-tacto con la variable de instrumentación, con lo que puede decirse también que es un dispositivo que aprovecha una de sus propiedades a fin de adaptar la señal que mide para que la pueda interpretar otro dispositivo. Un ejemplo es el termóme-tro de mercurio, que aprovecha la pro-piedad que posee este elemento de di-latarse o contraerse por la acción de la temperatura. Un sensor, también puede decirse, es un dispositivo que convierte una forma de energía en otra. Casi en cualquier tipo de máquina en-contramos sensores. Características que se deben co-nocer de un sensor • Rango de medida: dominio en la mag-nitud medida en el que puede aplicar-se el sensor. • Precisión: es el error de medida máxi-mo esperado. • Offset o desviación de cero: valor de la variable de salida cuando la va-riable de entrada es nula. Si el rango de medida no llega a valores nulos de la variable de entrada, habitualmente se establece otro punto de referencia para definir el offset. • Linealidad o correlación lineal. • Sensibilidad de un sensor: supo-niendo que es de entrada a salida y la variación de la magnitud de entrada. • Resolución: mínima variación de la magnitud de entrada que puede de-tectarse a la salida. • Rapidez de respuesta: puede ser un tiempo fijo o depender de cuánto va-ríe la magnitud a medir. Depende de la capacidad del sistema para seguir las variaciones de la magnitud de entrada. • Derivas: son otras magnitudes, aparte de la medida como magnitud de en-trada, que influyen en la variable de salida. Por ejemplo, pueden ser con-diciones ambientales, como la hume-dad, la temperatura u otras como el envejecimiento (oxidación, desgaste, etc.) del sensor. • Repetitividad: error esperado al re-petir varias veces la misma medida. Un sensor es un tipo de transductor que transforma la magnitud que se desea medir o controlar, en otra, que facilita su medida. Pueden ser de indicación direc-ta (e.g. un termómetro de mercurio) o pueden estar conectados a un indicador (posiblemente a través de un convertidor analógico a digital, un computador y un display), de modo que los valores detec-tados puedan ser leídos por un humano. Por lo general, la señal de salida de estos sensores no es apta para su lectura direc-ta y a veces tampoco para su procesado, por lo que se usa un circuito de acondicio-namiento, como por ejemplo un puente de Wheatstone, amplificadores y filtros elec-trónicos que adaptan la señal a los niveles apropiados para el resto de los circuitos. Resolución y precisión La resolución de un sensor es el menor cambio en la magnitud de entrada que se aprecia en la magnitud de salida. Sin embargo, la precisión es el máximo error esperado en la medida. La resolución puede ser de menor valor que la precisión. Por ejemplo, si al me-dir una distancia la resolución es de 0,01 mm, pero la precisión es de 1 mm, en-tonces pueden apreciarse variaciones en la distancia medida de 0,01 mm, pero no puede asegurarse que haya un error de medición menor a 1 mm. En la mayoría de los casos este exceso de resolución conlleva a un exceso innecesario en el coste del sistema. No obstante, en estos sistemas, si el error en la medida sigue una distribución normal o similar, lo cual es frecuente en errores accidentales, es decir, no sistemáticos, la repetitividad po-dría ser de un valor inferior a la precisión. Sin embargo, la precisión no puede ser de un valor inferior a la resolución, pues no puede asegurarse que el error en la medida sea menor a la mínima variación en la magnitud de entrada que puede ob-servarse en la magnitud de salida. Tipos de sensores Existen una gran variedad de sensores que se ajustan a distintas realidades de medición. Las magnitudes que se pue-den medir son: • Posición lineal o angular • Deformación ENTREGA 1
  • 3. 22 | | Electricidad • Velocidad lineal y angular • Aceleración. • Fuerza y par (deformación) • Caudal • Temperatura • Presencia • Táctiles • Visión artificial • Proximidad • Acústico (presión sonora) • Acidez • Luz • Captura de movimiento En este documento se detallan algu-nos de ellos. Posición lineal o angular Potenciómetro La magnitud afecta al valor resistivo del sensor, el ejemplo siguiente (Figura 1) lo demuestra. Para el caso de la figura 1, al variar el ni-vel de combustible se modifica el valor del potenciómetro. Esto trae como con-secuencia una variación proporcional de la corriente que es medida por el instru-mento. El instrumento corresponde a un miliamperímetro cuya escala refleja los distintos niveles del tanque. La variable medida es analógica. Cuando se diferencia de la posición li-neal o angular, se hace referencia al ti-po de sensor. Esto último está en fun-ción de su desplazamiento, que tiene el cursor que modifica de manera directa al valor de su resistencia. Encoder (Codificador) Este tipo de sensor entrega señal del tipo digital, un ejemplo sencillo es que la varia-ción del valor medido se traduzca en un conjunto de números binarios. Estos co-rresponden al valor de la misma variable. El funcionamiento corresponde a un con-versor del tipo analógico a digital (CAD). Hay una gran variedad de encoders; una aplicación típica de estos se encuentra en los motores de continua (DC). Como ejemplos cercanos tenemos los motores de trenes o los generadores de las turbi-nas eólicas. Su función es la de conver-tir Instrumento el movimiento mecánico (giros del eje) en pulsos digitales o también en análo-gos que pueden ser interpretados por un controlador de movimiento. El disco codificado está construido de vi-drio o plástico. La codificación está desa-rrollada entre las partes transparentes y opacas que dejan o no pasar la luz emi-tida por la fuente. La luz utilizada es nor-malmente infrarroja (IR). A medida que el eje rota, el emisor infrarrojo emite luz que es recibida por el sensor óptico (o foto-transistor), Resistencia generando los pulsos digitales a medida que la luz cruza a través del dis-co o es bloqueada en diferentes seccio-nes de este. Esto produce una secuen-cia que puede ser usada para controlar el radio de giro, la dirección del movimiento e incluso la velocidad. Existen básicamente cinco tipos de en-coders, según sus diseños básicos y funcionalidad: 1. Incremental Combustible Tanque de combustible Batería A A Cursor de posición angular Cursor de posición vectorial (recto) Figura 1. Sensor potenciómetro aplicado a un tanque de combustible Figura 2. Sensor potenciómetro de posicionamien-to angular Figura 3. Encoder óptico-Disco codificado Figura 3. Sensor potenciómetro de posición lineal Fotorreceptores Eje Disco codificado Placa de captura Fuente de luz Giro
  • 5. 24 | | Electricidad 2. Absoluto 3. Óptico 4. Lineal 5. Cuadratura El encoder incremental, como su nom-bre lo indica, determina el ángulo de po-sición por medio cuentas incrementales. Esto quiere decir que el encoder incre-mental provee una posición estratégi-ca desde donde siempre comenzará la cuenta (Marca de cero). La posición actual del sensor es incre-mental cuando es comparada con la úl-tima posición registrada por el mismo. Estos son un tipo de encoder óptico y en este tipo de dispositivo, cada posi-ción es completamente única. Básica-mente cuenta pulsos. El sensor encoder absoluto se basa en la información provista para determinar la posición absoluta en secuencia. En este tipo se ofrece un código único pa-ra cada posición. Como observamos en la figura 5, el dis-co contiene varias bandas dispuestas en forma de coronas circulares concéntri-cas, ubicadas de tal forma que en senti-do radial el rotor queda dividido en sec-tores, con marcas opacas y transparen-tes codificadas en código Gray. Un código Gray de cuatro bits lo vemos en la tabla 1. Los encoders absolutos se dividen en dos grupos: 1. Un solo giro. 2. Giro múltiple o multivueltas: puede detectar y almacenar más de una re-volución. Los encoders absolutos son más co-múnmente usados en motores eléctri-cos de corriente directa sin escobillas (Brushless). El encoder óptico (figura 1) es el tipo más comúnmente usado y consta bá-sicamente de tres partes: a. Fuente emisora de luz. Fotorreceptores Salida digital Marca de cero Led emisor Lente de colimación lentes cilíndricos Disco codificado D C B A Ubicación -ángulo 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 b. Disco giratorio. c. Detector de luz conocido como “fo-to detector”. LED emisor Eje de giro fotorreceptores Disco codificado de 8 bits 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0°-Inicio 22,5° 45,0° 67,5° 90,0° 112,5° 135,0° 157,5° 180,0° 202,5° 225,0° 247,5° 270,0° 292,5° 315,0° 337,5° El encoder del tipo lineal es un dispositi-vo o sensor que cuenta con una escala graduada para determinar su posición. Los sensores leen la escala para después Figura 4. Encoder Incremental Figura 5. Encoder Absoluto TABLA 1. Código Gray indica la zona en dónde se encuentra el rotor, específicamente su ángulo