SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTRUCCION DE SEÑUELOS CASEROS – COMPLEMENTO



Una interesante variante para construir señuelos, es hacerlos de cuerpo en resina pero macizos, es decir,
artificiales para ser usados en pesca de fondo o trolling, o simplemente, con el objeto de dar peso al artificial, ya
que una vez terminado será como lanzar una pequeña plomada.
En este caso, para lograr este tipo de construcción del cuerpo, debemos llevar a cabo algunas variantes en la
construcción del molde de cada tacel, a partir del paso en que terminábamos el primer tacel según vimos en la
Parte I.
A continuación veremos una serie de fotos donde se explica sintéticamente, la construcción del molde para estos
señuelos macizos:




Aquí vemos la “cama” de arcilla con una especie de “barandilla” que la rodea y que servirá para evitar que se
caiga el yeso líquido al volcarlo para construir el molde.
Los pasos a seguir, son similares a los del proceso que vimos antes, por lo tanto debemos limpiar
cuidadosamente con esteca y pincel los bordes del señuelo a fin de evitar las rebabas que dificultarían el
posterior desmolde.
Cabe destacar que este tipo de molde puede hacerse tanto en yeso como en resina, pero el que veremos a
continuación es en yeso, ya que no se justificaba el gasto de resina por estar destinado a la construcción de un
bajo número de artificiales.
En la siguiente ilustración, vemos que se han insertado dos varillas a través de la baranda de la base, que se
hacen con cualquier palillo o birome en desuso ,(en este caso una birome y un palito de brochette), uno más
fino que otro, con el objeto de que al hacer el tacel, nos queden sendos orificios que servirán, el primero para
echar el material de vaciado del artificial, y el más pequeño como respiradero para evitar el burbujeo de la resina
líquida. Este paso puede obviarse, si como veremos más adelante, el bricopescador se da maña para “tallar” en
el yeso los mencionados conductos con alguna herramienta filosa que le permita hacerlo.
Como vemos en la imagen, pintamos con detergente prolijamente todo el conjunto para evitar que se adhiera el
material de vaciado, y procedemos a volcar el yeso casi líquido tal como se vio en primera parte de estas notas.




Siempre tener la precaución de echar el yeso como salpicándolo de a poco con los dedos para evitar la
formación de burbujas que de formarse, debilitarían posteriormente nuestro molde.
Terminamos de llenar completamente la plataforma hasta que forme una especie de “lomo” que le dará cuerpo,
y luego de fraguado el yeso, procedemos a romper la arcilla que lo contiene y ya casi tenemos listo el primer
tacel del molde.




Con el yeso aún húmedo, hacemos ahora con alguna herramienta adecuada que podamos manejar, cuatro
pequeñas hendiduras de unos 6 mm de diámetro y otros tantos de profundidad en las esquinas del tacel, con el
objeto de que al construir el contratacel , nos queden sendos “tetoncillos”, que servirán para sostener firmemente
los taceles unidos cuando hagamos el vaciado de los artificiales.
A continuación pintamos todo con nuestro detergente-desmoldante para intentar la construcción de la parte
contraria de nuestro molde.
En la imagen vemos que usé el detergente con un poco de témpera azul para pintar los bordes, a fin de que al
armar la parte contraria, como no se usó un “cajón” para hacer los taceles, se corre el riesgo que al fraguar, no
se separen solos y debamos forzarlos a abrirse, introduciendo en su unión el filo de un cuchillo, por lo que el
color serviría como guía para ubicar la unión:




Lo que sigue es como se vio anteriormente en los otros sistemas, es decir, se vuelca yeso sobre el primer tacel,
previo pintado con abundante detergente, hasta lograr una especie de caparazón, (el yeso lo permite ya que no es
tan necesario armar un cajoncito para retenerlo a medida que cae).




Una vez fraguado el yeso, (o la resina), abrimos los taceles insertando el filo de un cuchillo en el borde que
como dije antes, identificaremos por el color usado al ponerle el desmoldante.
En la foto vemos los “tetones guías” que antes mencionaba, y los conductos de respiración y llenado del molde:
Dejamos fraguar todo el conjunto perfectamente, recordando que si es de yeso, debemos dejarlo sobre una
superficie por donde corra el agua que exude y nunca dentro de algún recipiente, ya que el yeso volvería a
absorber el agua exudada y el proceso de secado no acabaría nunca.

Cuando esté todo seco, debemos armar el sistema de ganchos internos que harán las veces de portaanzuelos, y
que dejo librado a cada uno el modo de hacerlos según sus gustos en cuanto a forma y material. En la foto se ve
uno hecho por mí con alambre de acero maleable de 0,8 mm:




Estos portaanzuelos, deberán ser elaborados previamente lo más iguales entre sí, ya que para colocarlos en el
artificial deberemos tallar en el yeso, previo marcado, el lugar donde quedarán los ojales, es decir que deberán
“calzar” siempre de la misma manera. De todos modos si existe alguna no correspondencia entre el ojal y el
tallado de su lugar en el molde, no hay problema ya que se corrige arqueando ligeramente el portaanzuelso
dentro del cuerpo. De paso podemos aprovechar para enganchar en el nervio central, algún cascabelito o
cualquier otro dispositivo de “rattling” como hemos visto anteriormente, a fin de no tener que perforar el cuerpo
luego para colocar dicho adminículo.
En las fotos siguientes vemos el marcado de los ojales en el yeso, y su posterior tallado. Cabe consignar que el
yeso sin secar del todo, es sumamente fácil de tallar con cualquier herramienta con algo de filo en su punta, y de
cometer algún involuntario error de tallado, es también muy fácil de reparar con cualquier material tipo
Poximix o similar.
Cualquier herramienta fina con un poco de filo sirve al efecto, (un destornillador de relojería por ejemplo) y
también ,si es que no se hizo antes con los palillos, tallar los canales de llenado y de respiración:
Una vez hecho esto, procedemos a pintar todo nuestro molde con algún esmalte para alta temperatura en ambas
caras planas de los taceles para evitar que se peguen entre sí, y además asegurar su duración.




Una vez seca la pintura, solo deberemos colocar en posición el portaanzuelos y el rattling si lo hubiere , pintar
todo el conjunto en ambas caras con abundante detergente-desmoldante, y uniendo ambos taceles , (veremos
que los tetones los mantienen en correcta posición entre sí), con alguna banda de goma de bici en desuso, para
que no se separen durante el llenado, procedemos a preparar la resina y volcarla cuidadosamente dentro del
molde:




Fraguada la resina, abrimos el molde y veremos nuestro señuelo macizo en resina:
Lo retiramos y veremos que pueden quedar algunas rebabas de la unión de los taceles que procederemos a quitar
con trincheta si aún están blandas, o con lima o lija gruesa si ya se hubieran endurecido al enfriarse la resina.




A partir de aquí, solo nos resta seguir el procedimiento de armado que ya vimos anteriormente, es decir,
colocación de la paleta, lijado total, colocación de los ojos y posterior pintado de nuestro artificial, con
cualquiera de los métodos que veremos en la parte Restauración sencilla y Pintado de señuelos.
Senuelos3

Más contenido relacionado

PDF
Senuelos1
PDF
Como Fabricar Un Carenado De Fibra Para Circuito Kawaman
PPS
Guiadevaciado2punto0
PDF
DISEÑO DE UN CIRCUITO EN UNA PLACA
 
PDF
Tutorial placas
PPTX
Rodillo vs Brocha
PPTX
Pegamentos y Colas para Manualidades
PPTX
La filosofía para la paz
Senuelos1
Como Fabricar Un Carenado De Fibra Para Circuito Kawaman
Guiadevaciado2punto0
DISEÑO DE UN CIRCUITO EN UNA PLACA
 
Tutorial placas
Rodillo vs Brocha
Pegamentos y Colas para Manualidades
La filosofía para la paz

Destacado (20)

PDF
Cable de red
PPT
Eladncmc 101201160222-phpapp02
PPT
Comunicación y educación
PDF
Periodico Cámara de Caracas nº12 444 años
PPT
Lva y Comportamiento Lector PNLE
PPTX
Canes
PDF
Aprender a aprender
DOCX
Analisis Las tres hilanderas
PDF
Documents propuesta u py d y pp sobre ocupacion masiva calle toledo
PPTX
Sistema empresaria
PPS
Z pps 07_profesion-fe
PPTX
Tutorial cuenta de edmodo
PPSX
Metodologías para el aprendizaje de historia ileana
PDF
Pleno (05) 09 abril-2013, 6ª parte
PPTX
Presentation1 tecno plagio
PPTX
Anime manga
PPTX
Layout
PPTX
MÓDULO INSTRUCCIONAL - El Gerente Educativo Motivando a su Personal
PDF
Nous lideratges en moments de canvi. Reflexions sobre lideratge i transformac...
PPTX
Snitcovsky andres presentacionfinal
Cable de red
Eladncmc 101201160222-phpapp02
Comunicación y educación
Periodico Cámara de Caracas nº12 444 años
Lva y Comportamiento Lector PNLE
Canes
Aprender a aprender
Analisis Las tres hilanderas
Documents propuesta u py d y pp sobre ocupacion masiva calle toledo
Sistema empresaria
Z pps 07_profesion-fe
Tutorial cuenta de edmodo
Metodologías para el aprendizaje de historia ileana
Pleno (05) 09 abril-2013, 6ª parte
Presentation1 tecno plagio
Anime manga
Layout
MÓDULO INSTRUCCIONAL - El Gerente Educativo Motivando a su Personal
Nous lideratges en moments de canvi. Reflexions sobre lideratge i transformac...
Snitcovsky andres presentacionfinal
Publicidad

Similar a Senuelos3 (20)

PDF
señuelos 2
PDF
Senuelos2
PDF
Senuelos2
PDF
Senuelos1
PDF
Figuras en resina by mckey
DOC
Pintar la moto
PDF
Como decorar tejas paso a paso
PDF
Tapizado smart
PDF
Portagafas
PDF
Portagafas
PPT
Molde silicona bulto redondo ejercicio(2)
DOCX
Fabricacion de una placa pbc
PPTX
Chuchoooo impresion
DOCX
Diseño
PPTX
Moldajes y vaciados 7 septiembre 2010
PDF
Fabricación de un depósito de metacrilato
PDF
Enchapado De Un Ala De Foam En Balsa
PDF
Kit De Niquelar Casero Oxidao
PPT
Moldajes Y Vaciados 19 Agosto
PDF
225518870 esmaltado-a-soplete-sobre-metales
señuelos 2
Senuelos2
Senuelos2
Senuelos1
Figuras en resina by mckey
Pintar la moto
Como decorar tejas paso a paso
Tapizado smart
Portagafas
Portagafas
Molde silicona bulto redondo ejercicio(2)
Fabricacion de una placa pbc
Chuchoooo impresion
Diseño
Moldajes y vaciados 7 septiembre 2010
Fabricación de un depósito de metacrilato
Enchapado De Un Ala De Foam En Balsa
Kit De Niquelar Casero Oxidao
Moldajes Y Vaciados 19 Agosto
225518870 esmaltado-a-soplete-sobre-metales
Publicidad

Más de ACTPESCA (7)

PDF
Linea de pesca suquia adritambo
PDF
Lineas para pejerrey
PDF
Manual de nudos nautica, escalada, camping
PDF
Como.hacer.aparejos.y.aparende.a.pescar. .ediciones.plesa
PDF
Tarariras con-mosca
PDF
Recetasde mojarras01
PDF
Recetasde bagre01
Linea de pesca suquia adritambo
Lineas para pejerrey
Manual de nudos nautica, escalada, camping
Como.hacer.aparejos.y.aparende.a.pescar. .ediciones.plesa
Tarariras con-mosca
Recetasde mojarras01
Recetasde bagre01

Último (9)

PPTX
Mecánica de los fluidos [Autoguardado].pptx
PDF
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf
PPTX
Fisioterapia Deportiva aplicacion Kinesio taping
PPTX
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
PDF
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
PPTX
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
PPTX
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx
PDF
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
PPTX
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
Mecánica de los fluidos [Autoguardado].pptx
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf
Fisioterapia Deportiva aplicacion Kinesio taping
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...

Senuelos3

  • 1. CONSTRUCCION DE SEÑUELOS CASEROS – COMPLEMENTO Una interesante variante para construir señuelos, es hacerlos de cuerpo en resina pero macizos, es decir, artificiales para ser usados en pesca de fondo o trolling, o simplemente, con el objeto de dar peso al artificial, ya que una vez terminado será como lanzar una pequeña plomada. En este caso, para lograr este tipo de construcción del cuerpo, debemos llevar a cabo algunas variantes en la construcción del molde de cada tacel, a partir del paso en que terminábamos el primer tacel según vimos en la Parte I. A continuación veremos una serie de fotos donde se explica sintéticamente, la construcción del molde para estos señuelos macizos: Aquí vemos la “cama” de arcilla con una especie de “barandilla” que la rodea y que servirá para evitar que se caiga el yeso líquido al volcarlo para construir el molde. Los pasos a seguir, son similares a los del proceso que vimos antes, por lo tanto debemos limpiar cuidadosamente con esteca y pincel los bordes del señuelo a fin de evitar las rebabas que dificultarían el posterior desmolde. Cabe destacar que este tipo de molde puede hacerse tanto en yeso como en resina, pero el que veremos a continuación es en yeso, ya que no se justificaba el gasto de resina por estar destinado a la construcción de un bajo número de artificiales. En la siguiente ilustración, vemos que se han insertado dos varillas a través de la baranda de la base, que se hacen con cualquier palillo o birome en desuso ,(en este caso una birome y un palito de brochette), uno más fino que otro, con el objeto de que al hacer el tacel, nos queden sendos orificios que servirán, el primero para echar el material de vaciado del artificial, y el más pequeño como respiradero para evitar el burbujeo de la resina líquida. Este paso puede obviarse, si como veremos más adelante, el bricopescador se da maña para “tallar” en el yeso los mencionados conductos con alguna herramienta filosa que le permita hacerlo.
  • 2. Como vemos en la imagen, pintamos con detergente prolijamente todo el conjunto para evitar que se adhiera el material de vaciado, y procedemos a volcar el yeso casi líquido tal como se vio en primera parte de estas notas. Siempre tener la precaución de echar el yeso como salpicándolo de a poco con los dedos para evitar la formación de burbujas que de formarse, debilitarían posteriormente nuestro molde.
  • 3. Terminamos de llenar completamente la plataforma hasta que forme una especie de “lomo” que le dará cuerpo, y luego de fraguado el yeso, procedemos a romper la arcilla que lo contiene y ya casi tenemos listo el primer tacel del molde. Con el yeso aún húmedo, hacemos ahora con alguna herramienta adecuada que podamos manejar, cuatro pequeñas hendiduras de unos 6 mm de diámetro y otros tantos de profundidad en las esquinas del tacel, con el objeto de que al construir el contratacel , nos queden sendos “tetoncillos”, que servirán para sostener firmemente los taceles unidos cuando hagamos el vaciado de los artificiales.
  • 4. A continuación pintamos todo con nuestro detergente-desmoldante para intentar la construcción de la parte contraria de nuestro molde. En la imagen vemos que usé el detergente con un poco de témpera azul para pintar los bordes, a fin de que al armar la parte contraria, como no se usó un “cajón” para hacer los taceles, se corre el riesgo que al fraguar, no se separen solos y debamos forzarlos a abrirse, introduciendo en su unión el filo de un cuchillo, por lo que el color serviría como guía para ubicar la unión: Lo que sigue es como se vio anteriormente en los otros sistemas, es decir, se vuelca yeso sobre el primer tacel, previo pintado con abundante detergente, hasta lograr una especie de caparazón, (el yeso lo permite ya que no es tan necesario armar un cajoncito para retenerlo a medida que cae). Una vez fraguado el yeso, (o la resina), abrimos los taceles insertando el filo de un cuchillo en el borde que como dije antes, identificaremos por el color usado al ponerle el desmoldante. En la foto vemos los “tetones guías” que antes mencionaba, y los conductos de respiración y llenado del molde:
  • 5. Dejamos fraguar todo el conjunto perfectamente, recordando que si es de yeso, debemos dejarlo sobre una superficie por donde corra el agua que exude y nunca dentro de algún recipiente, ya que el yeso volvería a absorber el agua exudada y el proceso de secado no acabaría nunca. Cuando esté todo seco, debemos armar el sistema de ganchos internos que harán las veces de portaanzuelos, y que dejo librado a cada uno el modo de hacerlos según sus gustos en cuanto a forma y material. En la foto se ve uno hecho por mí con alambre de acero maleable de 0,8 mm: Estos portaanzuelos, deberán ser elaborados previamente lo más iguales entre sí, ya que para colocarlos en el artificial deberemos tallar en el yeso, previo marcado, el lugar donde quedarán los ojales, es decir que deberán “calzar” siempre de la misma manera. De todos modos si existe alguna no correspondencia entre el ojal y el tallado de su lugar en el molde, no hay problema ya que se corrige arqueando ligeramente el portaanzuelso dentro del cuerpo. De paso podemos aprovechar para enganchar en el nervio central, algún cascabelito o cualquier otro dispositivo de “rattling” como hemos visto anteriormente, a fin de no tener que perforar el cuerpo luego para colocar dicho adminículo. En las fotos siguientes vemos el marcado de los ojales en el yeso, y su posterior tallado. Cabe consignar que el yeso sin secar del todo, es sumamente fácil de tallar con cualquier herramienta con algo de filo en su punta, y de cometer algún involuntario error de tallado, es también muy fácil de reparar con cualquier material tipo Poximix o similar.
  • 6. Cualquier herramienta fina con un poco de filo sirve al efecto, (un destornillador de relojería por ejemplo) y también ,si es que no se hizo antes con los palillos, tallar los canales de llenado y de respiración:
  • 7. Una vez hecho esto, procedemos a pintar todo nuestro molde con algún esmalte para alta temperatura en ambas caras planas de los taceles para evitar que se peguen entre sí, y además asegurar su duración. Una vez seca la pintura, solo deberemos colocar en posición el portaanzuelos y el rattling si lo hubiere , pintar todo el conjunto en ambas caras con abundante detergente-desmoldante, y uniendo ambos taceles , (veremos que los tetones los mantienen en correcta posición entre sí), con alguna banda de goma de bici en desuso, para que no se separen durante el llenado, procedemos a preparar la resina y volcarla cuidadosamente dentro del molde: Fraguada la resina, abrimos el molde y veremos nuestro señuelo macizo en resina:
  • 8. Lo retiramos y veremos que pueden quedar algunas rebabas de la unión de los taceles que procederemos a quitar con trincheta si aún están blandas, o con lima o lija gruesa si ya se hubieran endurecido al enfriarse la resina. A partir de aquí, solo nos resta seguir el procedimiento de armado que ya vimos anteriormente, es decir, colocación de la paleta, lijado total, colocación de los ojos y posterior pintado de nuestro artificial, con cualquiera de los métodos que veremos en la parte Restauración sencilla y Pintado de señuelos.