2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
CROMATOGRAFÍA DE EXCLUSIÒN
MOLECULAR
Msc Holger Maldonado García
CROMATOGRAFIA DE EXCLUSION MOLECULAR
Es una cromatografía de elución liquido-solido que separa o fracciona
moléculas en función de su tamaño o pero molecular, a través de una
matriz que esta formada por cadenas de polímeros entrecruzados que
forman una red tridimensional porosa.
Cromatografía de
exclusión molecular
Liquido -solido
Gas -solido
Fracciona moléculas
pequeñas
Cromatografía de
exclusión Liq-Sol
Exclusión a través
de geles
Exclusión a través de
zeolitas inorgánicas
Fracciona moléculas
grandes
Las columnas se rellenan con pequeñas partículas esféricas formadas por
polímeros de cadenas entrecruzados que tienen poros que deben ser del
tamaño comparable al tamaño de las moléculas que se deseen separar,
eluyendo en orden decreciente de peso molecular.
 Las moléculas grandes que no
penetren los poros del gel, son
totalmente excluidos (limite de
exclusión), se mueve con el eluyente
entre los espacios que quedan entre
esfera y esfera para seguir una ruta
más corta a lo largo de la columna,
donde la velocidad de la fase móvil
es superior.
 Las moléculas que por su tamaño
penetran en los poros de las esferas
del gel, son totalmente incluidas
(limite de inclusión)y su recorrido a
lo largo de la columna se retarda en
el tiempo, donde la velocidad de la
fase móvil es menor.
PRINCIPIO DE EXCLUSION MOLECULAR
Características:
 La diferencia de migración a través de los poros de las esferas del gel dependen únicamente
del tamaño o peso molecular del analito.
 No existen fuerzas de interacción entre el analito y la fase estacionaria.
 Este proceso de filtración diferencial en función del tamaño o pero molecular es más
complejo, e incluso no se podrían descartar eventuales procesos de adsorción o de otros tipos
dentro de los poros
RELACION ENTRE PESO MOLECULAR Y VOLUMENDE ELUCION
( O TIEMPO DERETENCION )
Separaciones 12 HPLC SESION 8 2024( C EXCLUSION) (1).ppt
Separaciones 12 HPLC SESION 8 2024( C EXCLUSION) (1).ppt
Separaciones 12 HPLC SESION 8 2024( C EXCLUSION) (1).ppt
PRINCIPIOS BASICOS DE CROMATOGRAFIA DE EXCLUSION MOLECULAR
En una columna cromatografía de exclusión
molecular se distinguen los parámetros
siguientes:
a) Volumen total (Vt) :Volumen que ocupa el gel
hidratado (fase estacionario) + el volumen del
eluyente (fase móvil)
b) Volumen muerto o vacio (Vo) :Volumen del
eluyente fuera de la fase estacionario.
c) Volumen de fase estacionaria (Vs) :Volumen
que ocupa la matriz del gel hidratado en el
interior de la columna.
Entonces
 Volumen vacio o volumen muerto (Vo): Volumen de fase móvil
en que son eluidas las moléculas que no filtran a través de los
poros del gel o moléculas totalmente excluidos.
 El volumen vacio o volumen muerto se puede calcular usando
azul de dextrano, de peso molecular de 2 millones,
que a menudo es usado para caracterizar geles hidrofílicos.
 Volumen de elución (Ve) : Volumen de fase móvil con que
emerge de la columna un soluto que filtra a través de los poros
del gel o que es totalmente incluido.
 El volumen de elución (Ve), no es suficiente para definir el
comportamiento de la sustancia eluida, porque este parámetro varia
con el volumen total (Vt) de la columna y con el camino con que la
columna ha sido packeada o empaquetada.
 Por analogía con otros tipos de cromatografía de partición, la
elución de un soluto es mejor caracterizarlo por el coeficiente de
distribución (Kd)
Entonces: Despejando:
 Kd:
 Es una constante para un gel dado.
 Su valor esta determinado por las dimensiones
moleculares soluto en estudio.
 Es independiente de la velocidad de la fase móvil o de
flujo.
 Es independiente de la concentración de la muestra.
 Constante de distribución o reparto (Kd): representa la fracción de
volumen de fase estacionaria que es disponible para la difusión de
una especie de soluto dado.
 Kd= 1 → implica que todo el solvente de la columna es disponible
para el soluto , por lo tanto el soluto emerge de la columna después
de que un volumen de elución (Ve) ha pasado a través del lecho del
gel.
 Kd >0 → Implica afinidad del soluto a la fase estacionaria o gel. Ej:
sustancias aromáticas muestran mayor afinidad a geles de dextrano.
 De la ecuación: dividimos
cada por Vo , obtenemos:
 Donde:
 Como es muy complicado determinar el
volumen de solvente que embebe el gel
(Vi) ,consideraremos una constante de
distribución oponente ( KAV) :
Donde
Los 2 constantes de distribución están relacionados como sigue :
Se hacen aproximadamente iguales cuando el gel este muy bien hidratado
En la ecuación:
todas las variables son fácilmente medibles.
 Kd = 0 y Kv = 0 significa que los solutos son excluidos completamente de la fase
estacionaria( gel) o se mueven fuera de la fase estacionaria o eluyen con un
volumen de fase móvil igual al volumen vacio o muerto (Vo) , es decir:
 Para un gel dado hay una relación constante de KAV/Kd que es independiente de la
naturaleza y concentración de soluto.
 KAV y Kd define el comportamiento del soluto Independiente del lecho estacionario
y del packeo
 OTROS métodos de normalización
 Proporcionan valores , los cuales dependen de cómo la columna esta bien
pockeado ( o empoquetada) . Las relaciones aproximadas entre algunos de estos
términos son mostrados en la figura siguiente.
ó
TIPOS DE GELES
 Ambos geles son insolubles en agua ,pero como tienen en su estructura grupos
hidroxilo (OH) o grupos amido (R – Co – NH2), forman puentes de hidrogeno con el
agua, glicol, dimetil sulfoxido , formomida, etc reteniendo su carácter hidrofilico y
se hinchan.
 La acelacion o alquilacion de grupos OH libres del dextrano forman derivados con
excelente capacidad de hinchamiento en solventes orgánicos.
 Geles de Poliestireno: (stinogel): son preparados por suspensión de estireno con
monómeros bifuncionales de divinilbenceno en un eluente inerte:tolueno o n-
dodecano.
 Geles de agarosa: De acuerdo a su preparación puede ser Sepharosa y biogel A y B
Sephadex :
Geles de dextrano se obtiene por polimerización entre
cruzada vía etérea , de la cadena lineal de poliglucosa
de dextrano con epiclorhidrina
Biogel P : Poliacrilamida entre cruzada con n-n -metilenbisocrilamida
Separaciones 12 HPLC SESION 8 2024( C EXCLUSION) (1).ppt
RESOLUCION
ó
Resolució
n
Selectividad
Efecto de la
difusión de zona
Dependiendo del
carácter inherente a la
fase estacionaria
Tamaño del
poro
Volumen
del poro
Distribución de
poros
RESOLUCION
 Tamaño del poro.-
 Define el rango de fraccionamiento
 Determina los moléculas que puedan Ser excluidos y las moléculas que Pueden
ser incluidas
 El rango de fraccionamiento efectivo es alterado por la presencia de ionos, sales
o detergente, por que cambian la configuración de las sustancias cuando están
siendo fraccionadas
 El grado de hinchamiento del gel es independiente de la presencia de soles.
 Volumen del poro (Vp ó Vi):
 Define la distancia de separación entre el primer soluto totalmente excluido y
el ultimo soluto totalmente incluido
 Distribución de los poros:
 Esta relación da con la estructura de la matriz.
Separaciones 12 HPLC SESION 8 2024( C EXCLUSION) (1).ppt
Separaciones 12 HPLC SESION 8 2024( C EXCLUSION) (1).ppt
Separaciones 12 HPLC SESION 8 2024( C EXCLUSION) (1).ppt
Separaciones 12 HPLC SESION 8 2024( C EXCLUSION) (1).ppt
SELECCIÓN DEL TIPO DE GEL
 Peso molecular de la sustancia
 Propiedades químicas de las sustancias a reparar
 Fraccionan principalmente dentro de un rango de peso molecular determinado
por el rango del tamaño del poro dentro de la matriz del gel.
 Las matrices disponibles comercialmente pueden ser usadas
comercialmente para fraccionar mezclas de sustancia de peso moleculares
de unos pocos cientos a encima de 150 millones.
 Ejemplo: Bio gelP-10 posee un rango efectivo de operación entre 5,000 y
17,000 unidades de peso molecular
Moléculas de PM > 17000
Moléculas de PM <17000
Son totalmente excluidos de la matriz
del gel
Son totalmente incluidos o filtran a través
de la matriz del gel
 La relación entre comportamiento de elución del soluto y peso molecular (sobre una
escala logarítmica) para varias sustancias es gráficamente mostrado en las figuras
siguientes .La porción lineal de cada curva define los pesos moleculares entre cual cada
gel da una separación optima.
Separaciones 12 HPLC SESION 8 2024( C EXCLUSION) (1).ppt
Separaciones 12 HPLC SESION 8 2024( C EXCLUSION) (1).ppt
Separaciones 12 HPLC SESION 8 2024( C EXCLUSION) (1).ppt
Separaciones 12 HPLC SESION 8 2024( C EXCLUSION) (1).ppt
APLICACIONES
A. Desalting
 Esta referido no solamente a la remisión de sales pero también a la remisión de
sustancias de peso molecular inferior de soluciones de macromoléculas.
 Geles de pequeños tamaños que remueven sales en forma rápida y eficiente en
una amplia variedad sustancias.
B. Proceso de aislamiento y
purificación de sustancias
biológicas y no biológicas a
escala preparativa o escala
Industrial (Polipéptidos,
oligonucleótidos, poli
nucleótidos, Proteínas,
polímeros, etc.)
C. Determinación de pesos
moleculares
Separaciones 12 HPLC SESION 8 2024( C EXCLUSION) (1).ppt
VENTAJAS DESVENTAJAS
Método preliminar de
fraccionamiento de nuestro
complejos
 Tiempos de separación cortos y
predecibles
 No hay perdida de muestras
 Recuperación de la fase
estacionaria (gel)
 No hay desactivación de la
columna
 Limitada capacidad de picos (N)
: 10-12
 Incapacidad de resolver
muestras de peso molecular
similar
 La resolución no puede
manipularse.

Más contenido relacionado

PPTX
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
PPTX
Tecnicas cromatograficas
PDF
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
PPTX
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
DOC
Apuntes cromatografia
PPTX
Nomenclatura de heterociclos fuisionados
PDF
Volumetría REDOX - Permanganimetria
PPTX
LQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptx
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Tecnicas cromatograficas
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Apuntes cromatografia
Nomenclatura de heterociclos fuisionados
Volumetría REDOX - Permanganimetria
LQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptx

La actualidad más candente (20)

PDF
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
PDF
Ejercicios analitica
PPT
Construcción de la_curva_de_titulacion_del_na2_co3
PPTX
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
DOCX
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
DOCX
Practica 4 y previo de la 5 organica 3
PDF
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
PDF
Carbohidratos ia
PPT
Volumetria redox
PPTX
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
PPT
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
DOCX
Determinacion del punto de fusion cv
PPTX
Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos
 
PPTX
Volumetria de precipitacion
PDF
Tipo de reactivos en la molecula ----- farmacos
PPTX
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
PDF
Tabla de potenciales redox
PPTX
Clase tipos de buffer 0k tercero
PPTX
Carbohidratos 48787464.
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Ejercicios analitica
Construcción de la_curva_de_titulacion_del_na2_co3
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Practica 4 y previo de la 5 organica 3
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
Carbohidratos ia
Volumetria redox
Indicadores de neutralización y curvas de titulación
Sustitucion nucleofilica al_grupo_carbonilo[1]
Determinacion del punto de fusion cv
Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos
 
Volumetria de precipitacion
Tipo de reactivos en la molecula ----- farmacos
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Tabla de potenciales redox
Clase tipos de buffer 0k tercero
Carbohidratos 48787464.
Publicidad

Similar a Separaciones 12 HPLC SESION 8 2024( C EXCLUSION) (1).ppt (20)

PDF
2011 1-35 manual
PDF
manual de cromatografia
PDF
Cromatografia, definiciones y tipos
DOCX
Resumen de bioseparaciones
PPTX
Soluciones Presentación 2023 ESGE.pptx
PDF
10 ma semana cepre unmsm
PPT
Tema 5. Extracción líquido-líquido.ppt
ODP
Cromatografia en columna
PDF
DISOLUCIONES.pdf
PPTX
CROMATOGRAFIA y Técnicas cromatográficas .pptx
PDF
PRE_S13V_2024-1_revisadoywuieueuueyeyyyeuueu
PDF
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)
PPTX
SOLUCIONES QUÍMICAS PRUEBA PAES 2024.pptx
DOCX
PPTX
Tipos de Cromatografia
DOCX
PROPIEDADES COLIGATIVAS.docx
PPT
Coloides y-suspensiones
PDF
Transferencia de masa extracción sol-liq
PDF
PRACTICA-N5 DE LIXIVIACION EN CORRIENTE CRUZADA.pdf
PDF
PRACTICA-N5 DE LIXIVIACION EN CORRIENTE CRUZADA.pdf
2011 1-35 manual
manual de cromatografia
Cromatografia, definiciones y tipos
Resumen de bioseparaciones
Soluciones Presentación 2023 ESGE.pptx
10 ma semana cepre unmsm
Tema 5. Extracción líquido-líquido.ppt
Cromatografia en columna
DISOLUCIONES.pdf
CROMATOGRAFIA y Técnicas cromatográficas .pptx
PRE_S13V_2024-1_revisadoywuieueuueyeyyyeuueu
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)
SOLUCIONES QUÍMICAS PRUEBA PAES 2024.pptx
Tipos de Cromatografia
PROPIEDADES COLIGATIVAS.docx
Coloides y-suspensiones
Transferencia de masa extracción sol-liq
PRACTICA-N5 DE LIXIVIACION EN CORRIENTE CRUZADA.pdf
PRACTICA-N5 DE LIXIVIACION EN CORRIENTE CRUZADA.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx

Separaciones 12 HPLC SESION 8 2024( C EXCLUSION) (1).ppt

  • 2. CROMATOGRAFIA DE EXCLUSION MOLECULAR Es una cromatografía de elución liquido-solido que separa o fracciona moléculas en función de su tamaño o pero molecular, a través de una matriz que esta formada por cadenas de polímeros entrecruzados que forman una red tridimensional porosa. Cromatografía de exclusión molecular Liquido -solido Gas -solido Fracciona moléculas pequeñas Cromatografía de exclusión Liq-Sol Exclusión a través de geles Exclusión a través de zeolitas inorgánicas Fracciona moléculas grandes
  • 3. Las columnas se rellenan con pequeñas partículas esféricas formadas por polímeros de cadenas entrecruzados que tienen poros que deben ser del tamaño comparable al tamaño de las moléculas que se deseen separar, eluyendo en orden decreciente de peso molecular.
  • 4.  Las moléculas grandes que no penetren los poros del gel, son totalmente excluidos (limite de exclusión), se mueve con el eluyente entre los espacios que quedan entre esfera y esfera para seguir una ruta más corta a lo largo de la columna, donde la velocidad de la fase móvil es superior.  Las moléculas que por su tamaño penetran en los poros de las esferas del gel, son totalmente incluidas (limite de inclusión)y su recorrido a lo largo de la columna se retarda en el tiempo, donde la velocidad de la fase móvil es menor.
  • 5. PRINCIPIO DE EXCLUSION MOLECULAR Características:  La diferencia de migración a través de los poros de las esferas del gel dependen únicamente del tamaño o peso molecular del analito.  No existen fuerzas de interacción entre el analito y la fase estacionaria.  Este proceso de filtración diferencial en función del tamaño o pero molecular es más complejo, e incluso no se podrían descartar eventuales procesos de adsorción o de otros tipos dentro de los poros RELACION ENTRE PESO MOLECULAR Y VOLUMENDE ELUCION ( O TIEMPO DERETENCION )
  • 9. PRINCIPIOS BASICOS DE CROMATOGRAFIA DE EXCLUSION MOLECULAR En una columna cromatografía de exclusión molecular se distinguen los parámetros siguientes: a) Volumen total (Vt) :Volumen que ocupa el gel hidratado (fase estacionario) + el volumen del eluyente (fase móvil) b) Volumen muerto o vacio (Vo) :Volumen del eluyente fuera de la fase estacionario. c) Volumen de fase estacionaria (Vs) :Volumen que ocupa la matriz del gel hidratado en el interior de la columna. Entonces
  • 10.  Volumen vacio o volumen muerto (Vo): Volumen de fase móvil en que son eluidas las moléculas que no filtran a través de los poros del gel o moléculas totalmente excluidos.  El volumen vacio o volumen muerto se puede calcular usando azul de dextrano, de peso molecular de 2 millones, que a menudo es usado para caracterizar geles hidrofílicos.  Volumen de elución (Ve) : Volumen de fase móvil con que emerge de la columna un soluto que filtra a través de los poros del gel o que es totalmente incluido.
  • 11.  El volumen de elución (Ve), no es suficiente para definir el comportamiento de la sustancia eluida, porque este parámetro varia con el volumen total (Vt) de la columna y con el camino con que la columna ha sido packeada o empaquetada.  Por analogía con otros tipos de cromatografía de partición, la elución de un soluto es mejor caracterizarlo por el coeficiente de distribución (Kd) Entonces: Despejando:
  • 12.  Kd:  Es una constante para un gel dado.  Su valor esta determinado por las dimensiones moleculares soluto en estudio.  Es independiente de la velocidad de la fase móvil o de flujo.  Es independiente de la concentración de la muestra.
  • 13.  Constante de distribución o reparto (Kd): representa la fracción de volumen de fase estacionaria que es disponible para la difusión de una especie de soluto dado.  Kd= 1 → implica que todo el solvente de la columna es disponible para el soluto , por lo tanto el soluto emerge de la columna después de que un volumen de elución (Ve) ha pasado a través del lecho del gel.  Kd >0 → Implica afinidad del soluto a la fase estacionaria o gel. Ej: sustancias aromáticas muestran mayor afinidad a geles de dextrano.
  • 14.  De la ecuación: dividimos cada por Vo , obtenemos:  Donde:  Como es muy complicado determinar el volumen de solvente que embebe el gel (Vi) ,consideraremos una constante de distribución oponente ( KAV) : Donde Los 2 constantes de distribución están relacionados como sigue : Se hacen aproximadamente iguales cuando el gel este muy bien hidratado En la ecuación: todas las variables son fácilmente medibles.
  • 15.  Kd = 0 y Kv = 0 significa que los solutos son excluidos completamente de la fase estacionaria( gel) o se mueven fuera de la fase estacionaria o eluyen con un volumen de fase móvil igual al volumen vacio o muerto (Vo) , es decir:  Para un gel dado hay una relación constante de KAV/Kd que es independiente de la naturaleza y concentración de soluto.  KAV y Kd define el comportamiento del soluto Independiente del lecho estacionario y del packeo  OTROS métodos de normalización  Proporcionan valores , los cuales dependen de cómo la columna esta bien pockeado ( o empoquetada) . Las relaciones aproximadas entre algunos de estos términos son mostrados en la figura siguiente. ó
  • 16. TIPOS DE GELES  Ambos geles son insolubles en agua ,pero como tienen en su estructura grupos hidroxilo (OH) o grupos amido (R – Co – NH2), forman puentes de hidrogeno con el agua, glicol, dimetil sulfoxido , formomida, etc reteniendo su carácter hidrofilico y se hinchan.  La acelacion o alquilacion de grupos OH libres del dextrano forman derivados con excelente capacidad de hinchamiento en solventes orgánicos.  Geles de Poliestireno: (stinogel): son preparados por suspensión de estireno con monómeros bifuncionales de divinilbenceno en un eluente inerte:tolueno o n- dodecano.  Geles de agarosa: De acuerdo a su preparación puede ser Sepharosa y biogel A y B Sephadex : Geles de dextrano se obtiene por polimerización entre cruzada vía etérea , de la cadena lineal de poliglucosa de dextrano con epiclorhidrina Biogel P : Poliacrilamida entre cruzada con n-n -metilenbisocrilamida
  • 19. Resolució n Selectividad Efecto de la difusión de zona Dependiendo del carácter inherente a la fase estacionaria Tamaño del poro Volumen del poro Distribución de poros RESOLUCION
  • 20.  Tamaño del poro.-  Define el rango de fraccionamiento  Determina los moléculas que puedan Ser excluidos y las moléculas que Pueden ser incluidas  El rango de fraccionamiento efectivo es alterado por la presencia de ionos, sales o detergente, por que cambian la configuración de las sustancias cuando están siendo fraccionadas  El grado de hinchamiento del gel es independiente de la presencia de soles.  Volumen del poro (Vp ó Vi):  Define la distancia de separación entre el primer soluto totalmente excluido y el ultimo soluto totalmente incluido  Distribución de los poros:  Esta relación da con la estructura de la matriz.
  • 25. SELECCIÓN DEL TIPO DE GEL  Peso molecular de la sustancia  Propiedades químicas de las sustancias a reparar  Fraccionan principalmente dentro de un rango de peso molecular determinado por el rango del tamaño del poro dentro de la matriz del gel.  Las matrices disponibles comercialmente pueden ser usadas comercialmente para fraccionar mezclas de sustancia de peso moleculares de unos pocos cientos a encima de 150 millones.  Ejemplo: Bio gelP-10 posee un rango efectivo de operación entre 5,000 y 17,000 unidades de peso molecular Moléculas de PM > 17000 Moléculas de PM <17000 Son totalmente excluidos de la matriz del gel Son totalmente incluidos o filtran a través de la matriz del gel
  • 26.  La relación entre comportamiento de elución del soluto y peso molecular (sobre una escala logarítmica) para varias sustancias es gráficamente mostrado en las figuras siguientes .La porción lineal de cada curva define los pesos moleculares entre cual cada gel da una separación optima.
  • 31. APLICACIONES A. Desalting  Esta referido no solamente a la remisión de sales pero también a la remisión de sustancias de peso molecular inferior de soluciones de macromoléculas.  Geles de pequeños tamaños que remueven sales en forma rápida y eficiente en una amplia variedad sustancias.
  • 32. B. Proceso de aislamiento y purificación de sustancias biológicas y no biológicas a escala preparativa o escala Industrial (Polipéptidos, oligonucleótidos, poli nucleótidos, Proteínas, polímeros, etc.) C. Determinación de pesos moleculares
  • 34. VENTAJAS DESVENTAJAS Método preliminar de fraccionamiento de nuestro complejos  Tiempos de separación cortos y predecibles  No hay perdida de muestras  Recuperación de la fase estacionaria (gel)  No hay desactivación de la columna  Limitada capacidad de picos (N) : 10-12  Incapacidad de resolver muestras de peso molecular similar  La resolución no puede manipularse.