SEQUIA
El fenómeno de la sequía es, entre las incertidumbres geográficas, la que ocasiona
mayores pérdidas de producción en las regiones sin riego y, en muchas ocasiones,
también en las que cuentan con él. Estas consecuencias son muy bien conocidas
por el productor; pero también por el técnico agropecuario que debe aconsejar
sobre las medidas para mitigar sus efectos, y por el Estado que debe planificar en
forma integrada los procesos de diagnóstico, evaluación y control de los riesgos.
La sequía es uno de las anomalías ambientales más difícil de evaluar por su gran
complejidad, pues a la vez que depende de las escasas o ausentes precipitaciones,
también se relaciona con la capacidad de almacenamiento del suelo y la ocurrencia
del fenómeno en relación con el ciclo vegetativo anual.
En sentido más estricto, riesgo natural es la probabilidad de que un espacio
geográfico sea afectado por las consecuencias de distinta vulnerabilidad de un
proceso natural, que afectarán los asentamientos y las actividades humanas.
Conceptualización de la sequía
La sequía es un fenómeno poco definido e investigado y también escasamente
percibido por la población urbana, no así por la rural que teme por sus
consecuencias más que las inundaciones.
Según el Servicio Meteorológico Nacional (1988) la sequía "en términos generales
puede ser considerada como la insuficiente disponibilidad de agua en una región,
por un período prolongado para satisfacer las necesidades de los elementos bióticos
locales. Estas necesidades dependen de la distribución de las poblaciones de
plantas, animales y seres humanos, de su modo de vida y del uso de la tierra".
La sequía es un fenómeno temporario que se presenta en cualquier región, aunque
se localiza en general en áreas de lluvias con régimen variable.
La irregular distribución geográfica y la dificultad para definir su inicio son otras
características esenciales de las sequías.
Factores condicionantes y determinantes
La ocurrencia de una sequía depende de los siguientes factores determinantes que
impulsan la emergencia del fenómeno:
La evapotranspiración,
El déficit de la precipitación.
La sequía pertenece al esquema climático normal de las regiones semiáridas y, en
consecuencia, está relacionada con la alta variabilidad de las precipitaciones.
La variación de la precipitación en un lugar dado y entre épocas determinadas
constituye el factor de impulso principal de las sequías. A su vez, dependen del
condicionamiento impuesto por los cambios en la presión atmosférica con las
consiguientes alteraciones en la circulación general de la atmósfera. Las sequías
están asociadas a condiciones predominantemente anticiclónicas que persisten
durante un cierto tiempo.
Otro factor condicionante es la modificación de la cubierta vegetal y de las
condiciones del suelo producidas por esos cambios en la circulación atmosférica que
pueden constituir un proceso de realimentación para prolongar la sequía.
Las sequías se pueden caracterizar por una carencia del factor de impulso que son
las precipitaciones debido a valores de temperatura que hacen que la
evapotranspiración potencial se mantenga alta, aunque la evapotranspiración real
de ese momento sea pequeña por falta de agua. La sequía no es, como se ve, una
entidad tan bien definida como la inundación, porque procede de un decrecimiento
en los promedios de precipitación en relación a la necesidad de agua en un período
particular y en un área particular.
Las sequías resultan de condiciones hídricas en las que prevalece la escasez de
agua como resultado de precipitaciones insuficientes en una serie de años
sucesivos. La cantidad de lluvia disminuye el promedio y en consecuencia se
empobrecen las pasturas, disminuye el rendimiento de los cultivos, falta agua para
la gente y los animales.
Riesgo de sequía
Una clasificación global permitirá diferenciar varias categorías de áreas geográficas
de riesgo de sequía, pertenecientes al riesgo hídrico:
1.áreas de déficit en distintos eventos históricos y actuales,
2.áreas de déficit según el grado de permanencia o duración,
3.áreas de déficit según la frecuencia,
4.áreas de déficit según la magnitud areal, y
5.áreas de déficit hídrico según las poblaciones, infraestructura y equipamiento
impactado.
Otra clasificación en cinco categorías que combina los parámetros frecuencia y
magnitud del riesgo hídrico es la de Fuschini Mejía (1989). De esta sistematización
se han seleccionado las siguientes categorías que interesan para evaluar el riesgo
de sequía:
·-a: época de equilibrio: con leves excesos y sequías agrícolas, según el registro
histórico de la zona.
·-b: épocas de sequías anormales, pero que tienen carencias de baja frecuencia en
el registro histórico.
·-c: épocas de sequías excepcionalmente anormales, que tienen carencias de muy
baja frecuencia en el registro histórico. Esas carencias pueden ser anuales,
plurianuales y tiene importancia la sucesión de estados de épocas inmediatamente
anteriores. En este caso tiene mucha importancia no sólo la duración sino la
extensión del fenómeno.
Tipos de sequía
Debemos diferenciar entre la sequía hidrológica como "permanencia del déficit
hídrico" de una sequía "aparente" o sequía agrícola (cuando el agua no coincide con
las épocas en que las necesidades agropecuarias lo exigen).
La sequía agrícola es de corta duración y afecta el ciclo vegetativo de las pasturas y
los cultivos. En general no altera demasiado los balances hídricos anuales y un
indicador es la baja de la napa freática.
La sequía hidrológica altera el balance hidrológico anual debido a su duración
(permanencia de la carencia de lluvias) y los indicadores son: el descenso notable
de la napa freática, la seca de las lagunas. Es extensa en superficie y no coexiste
con la inundación. Puede morir la vegetación y comenzar la erosión eólica.

Más contenido relacionado

PPTX
Sequiiaa
PPTX
La Sequia 07_11_2014
PPTX
Problemas de la sequía
PPTX
Sequia megatsunami
PPT
Trabajo de sociales2
ODP
20091106 Grupo 06 Sequia
PPS
Sequia Power
Sequiiaa
La Sequia 07_11_2014
Problemas de la sequía
Sequia megatsunami
Trabajo de sociales2
20091106 Grupo 06 Sequia
Sequia Power

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sequías
PPTX
La sequia y la afectación en la seguridad alimentaria y nutricional en La Gua...
PPTX
Sequía en chile
PDF
Gestion sequia
PPTX
la sequia en chile
PPTX
INCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HIDRICOS
PPTX
Jhony alexander barrer_lievano_evidencias_cambio_climatico
PDF
Unidad 10 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
PDF
Recursos Hídricos
DOCX
Sandra velasco garcés act individual
DOCX
La Sequia
PDF
Unidad 7 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
PPTX
Cambios ambientales en El Salvador
DOCX
Proyecto.
PPTX
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
DOCX
Proyecto
PPTX
Problemas ambientales
DOCX
Panel reflexión-conclusión el año del hambre CECyT 9
PPTX
Vulnerabilidad de los recursos naturales
PDF
Eemac exceso hidrico en cvos invierno 2001
Sequías
La sequia y la afectación en la seguridad alimentaria y nutricional en La Gua...
Sequía en chile
Gestion sequia
la sequia en chile
INCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HIDRICOS
Jhony alexander barrer_lievano_evidencias_cambio_climatico
Unidad 10 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Recursos Hídricos
Sandra velasco garcés act individual
La Sequia
Unidad 7 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Cambios ambientales en El Salvador
Proyecto.
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
Proyecto
Problemas ambientales
Panel reflexión-conclusión el año del hambre CECyT 9
Vulnerabilidad de los recursos naturales
Eemac exceso hidrico en cvos invierno 2001
Publicidad

Similar a Sequia (20)

PDF
Manejo del agua en condiciones de sequia ing. jose gonzalez- sgr
PDF
DOCX
Sequías
DOCX
PPTX
Luisa fernanda osorio castro
PDF
borrador ODS-cutlajo mtro caro segunda versión II.pdf
PPTX
Campaña de prevención tarea
PPTX
cyt peri ahasnbdedb jsjdejfrprmsequia de lima metropolitnisdjedebdedbhduehdud...
DOCX
Manejo de cuencas y cambio climático
PPTX
SEQUIAS en Latinoamérica y sus ecosistemas 2023.pptx
PPTX
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
PPTX
Evidencias de cambio climático en Córdoba (Colombia)
PPT
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
PDF
Agua y cambio climático 8 09_03_31
PDF
ppt fenómenos meteorológios en Perú.pdf
DOCX
CAMBIO CLIMÁTICO. CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTEdocx
DOCX
Cambio climatico b
PDF
Inundaciones
PDF
Agua y cambio
DOCX
Evidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Manejo del agua en condiciones de sequia ing. jose gonzalez- sgr
Sequías
Luisa fernanda osorio castro
borrador ODS-cutlajo mtro caro segunda versión II.pdf
Campaña de prevención tarea
cyt peri ahasnbdedb jsjdejfrprmsequia de lima metropolitnisdjedebdedbhduehdud...
Manejo de cuencas y cambio climático
SEQUIAS en Latinoamérica y sus ecosistemas 2023.pptx
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
Evidencias de cambio climático en Córdoba (Colombia)
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
Agua y cambio climático 8 09_03_31
ppt fenómenos meteorológios en Perú.pdf
CAMBIO CLIMÁTICO. CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTEdocx
Cambio climatico b
Inundaciones
Agua y cambio
Evidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Publicidad

Sequia

  • 1. SEQUIA El fenómeno de la sequía es, entre las incertidumbres geográficas, la que ocasiona mayores pérdidas de producción en las regiones sin riego y, en muchas ocasiones, también en las que cuentan con él. Estas consecuencias son muy bien conocidas por el productor; pero también por el técnico agropecuario que debe aconsejar sobre las medidas para mitigar sus efectos, y por el Estado que debe planificar en forma integrada los procesos de diagnóstico, evaluación y control de los riesgos. La sequía es uno de las anomalías ambientales más difícil de evaluar por su gran complejidad, pues a la vez que depende de las escasas o ausentes precipitaciones, también se relaciona con la capacidad de almacenamiento del suelo y la ocurrencia del fenómeno en relación con el ciclo vegetativo anual. En sentido más estricto, riesgo natural es la probabilidad de que un espacio geográfico sea afectado por las consecuencias de distinta vulnerabilidad de un proceso natural, que afectarán los asentamientos y las actividades humanas. Conceptualización de la sequía La sequía es un fenómeno poco definido e investigado y también escasamente percibido por la población urbana, no así por la rural que teme por sus consecuencias más que las inundaciones. Según el Servicio Meteorológico Nacional (1988) la sequía "en términos generales puede ser considerada como la insuficiente disponibilidad de agua en una región, por un período prolongado para satisfacer las necesidades de los elementos bióticos locales. Estas necesidades dependen de la distribución de las poblaciones de plantas, animales y seres humanos, de su modo de vida y del uso de la tierra". La sequía es un fenómeno temporario que se presenta en cualquier región, aunque se localiza en general en áreas de lluvias con régimen variable. La irregular distribución geográfica y la dificultad para definir su inicio son otras características esenciales de las sequías. Factores condicionantes y determinantes La ocurrencia de una sequía depende de los siguientes factores determinantes que impulsan la emergencia del fenómeno: La evapotranspiración, El déficit de la precipitación. La sequía pertenece al esquema climático normal de las regiones semiáridas y, en consecuencia, está relacionada con la alta variabilidad de las precipitaciones. La variación de la precipitación en un lugar dado y entre épocas determinadas constituye el factor de impulso principal de las sequías. A su vez, dependen del condicionamiento impuesto por los cambios en la presión atmosférica con las consiguientes alteraciones en la circulación general de la atmósfera. Las sequías están asociadas a condiciones predominantemente anticiclónicas que persisten
  • 2. durante un cierto tiempo. Otro factor condicionante es la modificación de la cubierta vegetal y de las condiciones del suelo producidas por esos cambios en la circulación atmosférica que pueden constituir un proceso de realimentación para prolongar la sequía. Las sequías se pueden caracterizar por una carencia del factor de impulso que son las precipitaciones debido a valores de temperatura que hacen que la evapotranspiración potencial se mantenga alta, aunque la evapotranspiración real de ese momento sea pequeña por falta de agua. La sequía no es, como se ve, una entidad tan bien definida como la inundación, porque procede de un decrecimiento en los promedios de precipitación en relación a la necesidad de agua en un período particular y en un área particular. Las sequías resultan de condiciones hídricas en las que prevalece la escasez de agua como resultado de precipitaciones insuficientes en una serie de años sucesivos. La cantidad de lluvia disminuye el promedio y en consecuencia se empobrecen las pasturas, disminuye el rendimiento de los cultivos, falta agua para la gente y los animales. Riesgo de sequía Una clasificación global permitirá diferenciar varias categorías de áreas geográficas de riesgo de sequía, pertenecientes al riesgo hídrico: 1.áreas de déficit en distintos eventos históricos y actuales, 2.áreas de déficit según el grado de permanencia o duración, 3.áreas de déficit según la frecuencia, 4.áreas de déficit según la magnitud areal, y 5.áreas de déficit hídrico según las poblaciones, infraestructura y equipamiento impactado. Otra clasificación en cinco categorías que combina los parámetros frecuencia y magnitud del riesgo hídrico es la de Fuschini Mejía (1989). De esta sistematización se han seleccionado las siguientes categorías que interesan para evaluar el riesgo de sequía: ·-a: época de equilibrio: con leves excesos y sequías agrícolas, según el registro histórico de la zona. ·-b: épocas de sequías anormales, pero que tienen carencias de baja frecuencia en el registro histórico. ·-c: épocas de sequías excepcionalmente anormales, que tienen carencias de muy baja frecuencia en el registro histórico. Esas carencias pueden ser anuales, plurianuales y tiene importancia la sucesión de estados de épocas inmediatamente anteriores. En este caso tiene mucha importancia no sólo la duración sino la extensión del fenómeno. Tipos de sequía Debemos diferenciar entre la sequía hidrológica como "permanencia del déficit
  • 3. hídrico" de una sequía "aparente" o sequía agrícola (cuando el agua no coincide con las épocas en que las necesidades agropecuarias lo exigen). La sequía agrícola es de corta duración y afecta el ciclo vegetativo de las pasturas y los cultivos. En general no altera demasiado los balances hídricos anuales y un indicador es la baja de la napa freática. La sequía hidrológica altera el balance hidrológico anual debido a su duración (permanencia de la carencia de lluvias) y los indicadores son: el descenso notable de la napa freática, la seca de las lagunas. Es extensa en superficie y no coexiste con la inundación. Puede morir la vegetación y comenzar la erosión eólica.