La experiencia de voto electrónico en El Hoyo de Pinares   Sergio Ramón Ruiz Mahillo Director de Ceres
¿Por qué? Certificación y firma electrónica Sellado de tiempo Segmentación de claves Certificación de atributos Sistemas on-line de validación de certificados Custodia electrónica de datos Notificación electrónica y sistemas de no repudio Correo mixto Hospedaje de servicios .....  Cualquier otro servicio que demande o pueda demandar la sociedad de la Información
Antecedentes En cualquier elección existen electores que se encuentran lejos de sus domicilios o que no pueden desplazarse a los lugares de votación La actual solución para esta problemática es el voto por correo El estado tiene el mandato constitucional de garantizar el voto de los residentes ausentes en el extranjero En la práctica, los tiempos son largos y dificultan enormemente el voto por correo en el extranjero El voto electrónico puede ser algún día una alternativa complementaria al voto por correo.
Premisas Autenticación : Sólo los votantes autorizados deben poder votar. Fiabilidad : Los votantes no podrán votar más de una vez y no se puede producir ninguna alteración en los resultados de la votación. Anonimato : No se debe poder relacionar un voto con el votante que lo ha emitido Imposibilidad de coacción : Ningún votante debe ser capaz de demostrar qué voto ha emitido. De esta forma se impide la compra masiva de votos y la presión sobre los votantes, ya que la persona que desea influir sobre otra u otras no tiene garantía del resultado de su acción. Verificación : Cada votante deberá tener un acuse de recibo por parte de la urna digital que nos garantice que nuestro voto será incluido en el escrutinio final. Imparcialidad : Todos los votos deben permanecer en secreto mientras no finalice el tiempo de la elección. De este modo, los resultados parciales no afectarán a la decisión de los votantes que no han depositado su voto todavía. Veracidad de la votación , de manera que si se descubre algún defecto en la publicación de los resultados, existan mecanismos para poder verificar que todos y cada uno de los votos se han tenido en cuenta.
El proyecto Estudio tecnológico Estudio sociológico Estudio legislativo Diseño estructural Desarrollo del software y hardware de votación Prueba piloto Revisión 2 años de trabajo de un equipo multidisciplinar
Estudio tecnológico – Esquemas teóricos Esquema 1: A Practical Secret Voting Scheme for Large Scale Elections Esquema 2: Design and Implementation of a Practical Security-Conscious Polling System (SENSUS) Esquema 3: Secure Electronic Voting Over the World Wide Web (EVOX) Esquema 4: An Improvement on a Practical Secret Voting Scheme Esquema 5: Design of Implementable Solutions for Large Scale Implementable Voting Schemes Esquema 6: Experiencia de Contra Costa
Estudio tecnológico - Características técnicas de seguridad Cifrado  Firma ciega Canal seguro Anonimizador Esquema de compromiso de bits Esquema de encriptación umbral
Estudio sociológico - Características Tener muy presente la importancia simbólica del ritual del día de las elecciones. El votante debe ver satisfechas sus ambiciones de seguridad y privacidad desde planteamientos de transparencia del sistema, libre de toda sospecha de corrupción o fraude. Al sistema en su conjunto se le exige que funcione de forma correcta y transparente. Verificación individual
Estudio sociológico - Problemáticas Estratificación digital Conocimiento del medio tecnológico Edad Modernización = Individualidad vs una votación se sitúa en el ámbito de lo colectivo
Estudio legislativo – Constitución Española El estado tiene la obligación constitucional de garantizar el derecho al voto de los todos los ciudadanos Artículo 9.2  Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad  del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. Artículo 23.1 Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.
Estudio legislativo  LO de Régimen Electoral General Voto por correo Art. 72 a 75 y modificaciones surgidas en LO 6/1992 y LO 3/1995 Conclusiones El voto por correo no permite al elector la versatilidad necesaria para que, una vez solicitada esta modalidad de voto, pueda cambiar de idea y votar personalmente el día de las elecciones. El elector que vota por correo se verá privado de disfrutar de la campaña electoral y de la jornada de reflexión Total dependencia del Servicio de Correos Falta de simultaneidad en el escrutinio Legislaciones autonómicas Legislación electoral europea
Estudio legislativo - Conclusiones A día de hoy no existe posibilidad legal de realizar votaciones por Internet (en el ámbito de la LOREG) Habilitar dicha posibilidad requiere de una amplia modificación normativa
Equivalencias Sistema electrónico Sistema tradicional Aplicaciones Mesa Electoral (ME):  Identifica al usuario y genera/gestiona datos para que el votante pueda emitir su voto con normalidad.  Sistemas de Intervención (SIs) : Identifica al usuario, genera/gestiona datos y comprueba que la ME actúa de forma correcta.  Urna Electrónica (UE) : Recibe y almacena votos.  Contador (CO):  Realiza el escrutinio de los votos y la impresión de resultados.  Presidente de Mesa Representantes de los  distintos partidos políticos Urna Física Recuento manual de votos Interventores Votantes Personas físicas Interventores : Personas autorizadas a realizar el escrutinio de los votos, esto es, a ejecutar la aplicación del Contador. Votantes : Personas censadas susceptibles de poder votar
Procedimiento El votante presenta su DNI al Presidente de Mesa, quien comprueba que está en la lista del censo que él posee. El Presidente de Mesa proporciona el DNI a los Representantes de los distintos partidos políticos que componen la mesa electoral.  Cada uno de los Representantes comprueban que dicho DNI aparece en las listas del censo que cada uno posee. Una vez comprobado, devuelven el DNI al Presidente de Mesa y su conformidad con que este votante emita su voto. El Presidente de Mesa, con la conformidad de todos los Representantes, retira la mano de la abertura de la urna, y permite que el votante introduzca su  papeleta en la urna física.   Sistema Electrónico Sistema tradicional El votante introduce su tarjeta inteligente y se conecta con la Mesa Electoral, que le identificará ante el sistema, y comprobará si está censado.  El votante genera los datos necesarios y los envía a la Mesa Electoral, que comprobará la corrección de los mismos y los enviará a los Sistemas de Intervención.   Cada Sistema de Intervención validará que el votante está censado y que los datos son correctos, dando el “visto bueno” a la Mesa Electoral. Cuando ésta tiene todas las confirmaciones le permitirá al votante continuar con el proceso.   El votante escogerá su opción electoral, la enviará a la Urna Electrónica, que comprobará que tanto la Mesa Electoral como los Sistemas de Intervención han dado su “visto bueno” antes de admitir el voto en la urna.  
Apertura de la Urna Finalizado el período de votación se procede a la apertura de la Urna y el escrutinio de los votos El Contador solicita las tarjetas inteligentes de los Interventores, descifra los votos, cuenta los votos asociados a cada opción electoral y publica los resultados. Sistema Electrónico Sistema tradicional Finalizado el período de votación se procede a la apertura de la Urna y el escrutinio de los votos Las personas autorizadas, abren las Urnas físicas, leen el contenido de los sobres, realizan un recuento manual y comunican los resultados.
Esquema Período de votación ME UE SI 1 SI 2 SI n 1 2 3 4 4 4 5 5 5 6 7 8 CO Fin período votación 9 10 RESULTADOS 11
La prueba piloto
Las opciones Muestra de las opciones electorales
Confirmación Confirmación de entrega
Resultados
Participación INSTITUCIONES PARTIPANTES SUBVENCIONADO POR EMPRESAS PATROCINADORAS
Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda C/ Jorge Juan, 106 28009 – Madrid Teléfono 91 566 69 06 www.fnmt.es [email_address] Muchas Gracias por su atención

Más contenido relacionado

PPS
PPS
Oscar Gómez Barbero
PPT
Fernando Ballestero
PPT
Alfonso Serrano
PDF
Tecnap voto electrónico en argentina - prince-jolías y lacabanne
PPT
Administración Electoral e implementación de sistemas de votación electrónica
PDF
Fortalezas de la plataforma tecnológica de votación
Oscar Gómez Barbero
Fernando Ballestero
Alfonso Serrano
Tecnap voto electrónico en argentina - prince-jolías y lacabanne
Administración Electoral e implementación de sistemas de votación electrónica
Fortalezas de la plataforma tecnológica de votación

La actualidad más candente (20)

DOCX
Hacia la democracia electrónica
PDF
El voto electrónico
PPTX
Presentación Voto Electrónico (Seminario Voto Electrónico y Democracia, Santi...
PPTX
Voto Electronico y Democracia
PPTX
Gobierno electronic ofti03
PPT
Estrategias De Gobierno Electrónico
PPTX
Gobierno electronico
PDF
Presentación E-Gov
DOCX
Alumno. rubén yáñez reyna
PPT
Pablo Cespedes Ppt
PDF
La sociedad de la información en América Latina y el Caribe, capítulo XIX
PPT
DOCX
Gobierno digital y ciberjusticia.
PDF
Gobierno digital
PPTX
Gobierno digital y ciberjusticia
PDF
Gobierno / Elecciones
PPTX
Elecciones y gobierno
PDF
GOBIERNO DIGITAL 9/2007: Voto electrónico
ODP
Presentacion administracion electronica
PPTX
148 innovación y-gobierno_electrónico
Hacia la democracia electrónica
El voto electrónico
Presentación Voto Electrónico (Seminario Voto Electrónico y Democracia, Santi...
Voto Electronico y Democracia
Gobierno electronic ofti03
Estrategias De Gobierno Electrónico
Gobierno electronico
Presentación E-Gov
Alumno. rubén yáñez reyna
Pablo Cespedes Ppt
La sociedad de la información en América Latina y el Caribe, capítulo XIX
Gobierno digital y ciberjusticia.
Gobierno digital
Gobierno digital y ciberjusticia
Gobierno / Elecciones
Elecciones y gobierno
GOBIERNO DIGITAL 9/2007: Voto electrónico
Presentacion administracion electronica
148 innovación y-gobierno_electrónico
Publicidad

Similar a Sergio Ruiz (20)

DOCX
Vc4 nm73 eq#4-voto electrónico
PDF
VC4NM73 EQ#4-VOTO ELECTRÓNICO
PDF
Vc4 nm73 eq#4-voto electrónico
PDF
VC4NM73 EQ#4-VOTO ELECTRÓNICO
DOCX
Segundoentregable desproyinvest2
PPTX
Proyectovotoparatodos
PDF
Reformas necesarias_Beatriz Camacho_México
ODT
Voto electronico
ODT
Voto electronico
PDF
El Estado Telemático
PPT
Ppt Ruddy
PPT
Votaciones electrónicas
PPT
Ppt Ruddy
PPTX
El voto electronico
PPTX
El voto electrònico
PPTX
EL VOTO ELECTRÓNICO - AGENGA DIGITAL - DERECHO INFORMÁTICO
PPTX
El voto-electrònico
PPTX
El voto-electrònico
PPTX
EL VOTO ELECTRONICO
PPT
Voto electronico
Vc4 nm73 eq#4-voto electrónico
VC4NM73 EQ#4-VOTO ELECTRÓNICO
Vc4 nm73 eq#4-voto electrónico
VC4NM73 EQ#4-VOTO ELECTRÓNICO
Segundoentregable desproyinvest2
Proyectovotoparatodos
Reformas necesarias_Beatriz Camacho_México
Voto electronico
Voto electronico
El Estado Telemático
Ppt Ruddy
Votaciones electrónicas
Ppt Ruddy
El voto electronico
El voto electrònico
EL VOTO ELECTRÓNICO - AGENGA DIGITAL - DERECHO INFORMÁTICO
El voto-electrònico
El voto-electrònico
EL VOTO ELECTRONICO
Voto electronico
Publicidad

Más de Antoni Gutiérrez-Rubí (15)

PDF
Antoni Gutiérrez-Rubí
PDF
Presentación I Jornada
PPS
Antoni Gutierrez-Rubi
PDF
Sergio Ramón Ruiz Mahillo
PDF
Salvador Soriano
PDF
Miguel Crespo Rodríguez
PDF
Luis Pistoni Durán
PDF
José Ignacio Echániz
PDF
José Antonio Rodríguez Salas
PDF
Presentación II Jornadas eDemocracia
PDF
Carlos Javier Galán
PDF
Andreu Riera Jorba
PDF
Alejandro Cuesta de los Mozos
Antoni Gutiérrez-Rubí
Presentación I Jornada
Antoni Gutierrez-Rubi
Sergio Ramón Ruiz Mahillo
Salvador Soriano
Miguel Crespo Rodríguez
Luis Pistoni Durán
José Ignacio Echániz
José Antonio Rodríguez Salas
Presentación II Jornadas eDemocracia
Carlos Javier Galán
Andreu Riera Jorba
Alejandro Cuesta de los Mozos

Sergio Ruiz

  • 1. La experiencia de voto electrónico en El Hoyo de Pinares Sergio Ramón Ruiz Mahillo Director de Ceres
  • 2. ¿Por qué? Certificación y firma electrónica Sellado de tiempo Segmentación de claves Certificación de atributos Sistemas on-line de validación de certificados Custodia electrónica de datos Notificación electrónica y sistemas de no repudio Correo mixto Hospedaje de servicios ..... Cualquier otro servicio que demande o pueda demandar la sociedad de la Información
  • 3. Antecedentes En cualquier elección existen electores que se encuentran lejos de sus domicilios o que no pueden desplazarse a los lugares de votación La actual solución para esta problemática es el voto por correo El estado tiene el mandato constitucional de garantizar el voto de los residentes ausentes en el extranjero En la práctica, los tiempos son largos y dificultan enormemente el voto por correo en el extranjero El voto electrónico puede ser algún día una alternativa complementaria al voto por correo.
  • 4. Premisas Autenticación : Sólo los votantes autorizados deben poder votar. Fiabilidad : Los votantes no podrán votar más de una vez y no se puede producir ninguna alteración en los resultados de la votación. Anonimato : No se debe poder relacionar un voto con el votante que lo ha emitido Imposibilidad de coacción : Ningún votante debe ser capaz de demostrar qué voto ha emitido. De esta forma se impide la compra masiva de votos y la presión sobre los votantes, ya que la persona que desea influir sobre otra u otras no tiene garantía del resultado de su acción. Verificación : Cada votante deberá tener un acuse de recibo por parte de la urna digital que nos garantice que nuestro voto será incluido en el escrutinio final. Imparcialidad : Todos los votos deben permanecer en secreto mientras no finalice el tiempo de la elección. De este modo, los resultados parciales no afectarán a la decisión de los votantes que no han depositado su voto todavía. Veracidad de la votación , de manera que si se descubre algún defecto en la publicación de los resultados, existan mecanismos para poder verificar que todos y cada uno de los votos se han tenido en cuenta.
  • 5. El proyecto Estudio tecnológico Estudio sociológico Estudio legislativo Diseño estructural Desarrollo del software y hardware de votación Prueba piloto Revisión 2 años de trabajo de un equipo multidisciplinar
  • 6. Estudio tecnológico – Esquemas teóricos Esquema 1: A Practical Secret Voting Scheme for Large Scale Elections Esquema 2: Design and Implementation of a Practical Security-Conscious Polling System (SENSUS) Esquema 3: Secure Electronic Voting Over the World Wide Web (EVOX) Esquema 4: An Improvement on a Practical Secret Voting Scheme Esquema 5: Design of Implementable Solutions for Large Scale Implementable Voting Schemes Esquema 6: Experiencia de Contra Costa
  • 7. Estudio tecnológico - Características técnicas de seguridad Cifrado Firma ciega Canal seguro Anonimizador Esquema de compromiso de bits Esquema de encriptación umbral
  • 8. Estudio sociológico - Características Tener muy presente la importancia simbólica del ritual del día de las elecciones. El votante debe ver satisfechas sus ambiciones de seguridad y privacidad desde planteamientos de transparencia del sistema, libre de toda sospecha de corrupción o fraude. Al sistema en su conjunto se le exige que funcione de forma correcta y transparente. Verificación individual
  • 9. Estudio sociológico - Problemáticas Estratificación digital Conocimiento del medio tecnológico Edad Modernización = Individualidad vs una votación se sitúa en el ámbito de lo colectivo
  • 10. Estudio legislativo – Constitución Española El estado tiene la obligación constitucional de garantizar el derecho al voto de los todos los ciudadanos Artículo 9.2 Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. Artículo 23.1 Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.
  • 11. Estudio legislativo LO de Régimen Electoral General Voto por correo Art. 72 a 75 y modificaciones surgidas en LO 6/1992 y LO 3/1995 Conclusiones El voto por correo no permite al elector la versatilidad necesaria para que, una vez solicitada esta modalidad de voto, pueda cambiar de idea y votar personalmente el día de las elecciones. El elector que vota por correo se verá privado de disfrutar de la campaña electoral y de la jornada de reflexión Total dependencia del Servicio de Correos Falta de simultaneidad en el escrutinio Legislaciones autonómicas Legislación electoral europea
  • 12. Estudio legislativo - Conclusiones A día de hoy no existe posibilidad legal de realizar votaciones por Internet (en el ámbito de la LOREG) Habilitar dicha posibilidad requiere de una amplia modificación normativa
  • 13. Equivalencias Sistema electrónico Sistema tradicional Aplicaciones Mesa Electoral (ME): Identifica al usuario y genera/gestiona datos para que el votante pueda emitir su voto con normalidad. Sistemas de Intervención (SIs) : Identifica al usuario, genera/gestiona datos y comprueba que la ME actúa de forma correcta. Urna Electrónica (UE) : Recibe y almacena votos. Contador (CO): Realiza el escrutinio de los votos y la impresión de resultados. Presidente de Mesa Representantes de los distintos partidos políticos Urna Física Recuento manual de votos Interventores Votantes Personas físicas Interventores : Personas autorizadas a realizar el escrutinio de los votos, esto es, a ejecutar la aplicación del Contador. Votantes : Personas censadas susceptibles de poder votar
  • 14. Procedimiento El votante presenta su DNI al Presidente de Mesa, quien comprueba que está en la lista del censo que él posee. El Presidente de Mesa proporciona el DNI a los Representantes de los distintos partidos políticos que componen la mesa electoral. Cada uno de los Representantes comprueban que dicho DNI aparece en las listas del censo que cada uno posee. Una vez comprobado, devuelven el DNI al Presidente de Mesa y su conformidad con que este votante emita su voto. El Presidente de Mesa, con la conformidad de todos los Representantes, retira la mano de la abertura de la urna, y permite que el votante introduzca su papeleta en la urna física.   Sistema Electrónico Sistema tradicional El votante introduce su tarjeta inteligente y se conecta con la Mesa Electoral, que le identificará ante el sistema, y comprobará si está censado. El votante genera los datos necesarios y los envía a la Mesa Electoral, que comprobará la corrección de los mismos y los enviará a los Sistemas de Intervención.   Cada Sistema de Intervención validará que el votante está censado y que los datos son correctos, dando el “visto bueno” a la Mesa Electoral. Cuando ésta tiene todas las confirmaciones le permitirá al votante continuar con el proceso.   El votante escogerá su opción electoral, la enviará a la Urna Electrónica, que comprobará que tanto la Mesa Electoral como los Sistemas de Intervención han dado su “visto bueno” antes de admitir el voto en la urna.  
  • 15. Apertura de la Urna Finalizado el período de votación se procede a la apertura de la Urna y el escrutinio de los votos El Contador solicita las tarjetas inteligentes de los Interventores, descifra los votos, cuenta los votos asociados a cada opción electoral y publica los resultados. Sistema Electrónico Sistema tradicional Finalizado el período de votación se procede a la apertura de la Urna y el escrutinio de los votos Las personas autorizadas, abren las Urnas físicas, leen el contenido de los sobres, realizan un recuento manual y comunican los resultados.
  • 16. Esquema Período de votación ME UE SI 1 SI 2 SI n 1 2 3 4 4 4 5 5 5 6 7 8 CO Fin período votación 9 10 RESULTADOS 11
  • 18. Las opciones Muestra de las opciones electorales
  • 21. Participación INSTITUCIONES PARTIPANTES SUBVENCIONADO POR EMPRESAS PATROCINADORAS
  • 22. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda C/ Jorge Juan, 106 28009 – Madrid Teléfono 91 566 69 06 www.fnmt.es [email_address] Muchas Gracias por su atención