Cédula de referencia
Prueba Ser profesor
Física
Todos los derechos reservados INEVAL 2013

Si usted considera reproducir parte de este texto debe citarlo de la siguiente manera.

Espinosa, J.; López, A.; Sánchez, H.; Carmona, M.; et al. (2013). Guía de aplicación para
la prueba Ser profesor. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito, Ecuador

2
Directorio
Dirección Ejecutiva
Harvey Spencer Sánchez Restrepo
Dirección de Modelos y Estructuras de Evaluación
José Daniel Espinosa Rodríguez
Dirección de Elaboración y Resguardo de Ítems
Martha Belén Carmona Soto
Dirección de Gestión de Pruebas
Adriana López Padilla
Dirección de Análisis Geoestadístico e Informes
Arturo Caballero Altamirano
Dirección de Calificación y Cobertura Territorial
Ana Isabel Cano Cifuentes
Dirección de Investigación Educativa

3
Comité técnico de elaboración
Autores principales
José Daniel Espinosa Rodríguez
Director de Modelos y Estructuras de Evaluación
Harvey Spencer Sánchez Restrepo
Director Ejecutivo
Adriana López Padilla
Directora de Gestión de Pruebas
Martha Belén Carmona Soto
Directora de Elaboración y Resguardo de Ítems

Colaboradores
Diego Fernando Paz Enríquez
Analista de Evaluación del Aprendizaje
Marco Vinicio Pérez Narváez
Analista de Desempeño de Profesionales Educativos

4
Contenido
Directorio ........................................................................................................................ 3
Presentación ................................................................................................................... 6
Evaluación educativa ...................................................................................................... 6
Marco legal de la evaluación....................................................................................... 6
Prueba Ser profesor ....................................................................................................... 8
Características generales de las pruebas Ser profesor .............................................. 9
Estructura de evaluación .............................................................................................. 10
Tres niveles ............................................................................................................... 10
Proceso de elaboración de las estructuras Ser profesor .......................................... 11
Contenidos temáticos ................................................................................................... 12
Descripción de los grupos temáticos por campo ...................................................... 14
Referencias bibliográficas............................................................................................. 16

5
Presentación
El presente documento describe el objeto, el método y la finalidad de la evaluación
educativa, es decir, el qué, cómo y para qué, de dicho proceso, así como el marco legal
desde la perspectiva de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, el
reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y el Plan Nacional de
Buen Vivir asociados a las funciones del Ineval como ente rector de la evaluación
educativa.
Además, refiere las características generales de la prueba Ser profesor, antecedentes,
lineamientos técnicos, de aplicación y la conformación de la estructura, desde los
fundamentos teóricos hasta los operativos desarrollados a través de talleres con la
participación de cuerpos colegiados.
También se incluyen los contenidos temáticos de la prueba y las descripciones de los
campos y grupos temáticos que se desagregan de estos, así como las referencias
bibliográficas utilizadas para la construcción de las estructuras.
Evaluación educativa
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) ha desarrollado un sistema de
evaluación en el cual garantiza que las pruebas sean válidas, confiables y pertinentes con
la realidad de nuestro país. La manera en que lo hace es a través de procesos claros
estableciendo el qué, es decir, el objetivo de la evaluación, el cómo, referido al modelo
con el que se evalúa y el para qué, la finalidad de la evaluación.
Marco legal de la evaluación
El artículo 346 de la Constitución de la República del Ecuador señala que “existirá una
institución pública con autonomía de evaluación integral interna y externa, que promueva
la calidad de la educación” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, p. 160). Así
mismo, en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) señala lo siguiente:
Artículo 67. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 346 de la Constitución de la
República, créase el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, entidad de derecho

6
público, con autonomía administrativa, financiera y técnica, con la finalidad de promover la
calidad de la educación.
Artículo 68. El Instituto realizará la evaluación integral interna y externa del Sistema
Nacional de Educación y establecerá los indicadores de la calidad de la educación, que se
aplicarán a través de la evaluación continua de los siguientes componentes: gestión
educativa de las autoridades educativas, desempeño del rendimiento académico de los
estudiantes, desempeño de los directivos y docentes, gestión escolar, desempeño
institucional, aplicación del currículo, entre otros, siempre de acuerdo a los estándares de
evaluación definidos por la Autoridad Educativa Nacional y otros que el instituto considere
técnicamente pertinentes.
Así mismo el reglamento de la LOEI, en los artículos 263, 264 y 265, menciona:
Concurso de méritos y oposición.- El concurso de méritos y oposición es un proceso
selectivo que prescribe el procedimiento que debe seguirse para el ingreso, traslado y
promoción en el sistema educativo.
El concurso consta de dos fases: oposición y méritos.- En la fase de oposición, el
aspirante debe obtener una puntuación determinada en pruebas estandarizadas y
evaluaciones prácticas; y en la fase de méritos, una puntuación determinada por la
valoración de los logros acreditados en función de los requisitos definidos en las bases de
la convocatoria.
Participación en el concurso de méritos y oposición.- Antes de participar en el concurso
de méritos y oposición, el aspirante debe obtener la categoría de elegible […]
Elegibilidad para el ingreso, traslado y promoción de docentes a la carrera educativa
pública.- Para ser candidatos elegibles, los aspirantes al ingreso, traslado o promoción en
el sistema educativo público deben inscribirse y obtener una clave de registro en el
sistema de información implementado y administrado por el nivel central de la Autoridad
Educativa Nacional […]

7
El Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017, en sus objetivos 3 y 4, afirma:
El reconocimiento igualitario de los derechos de todos los individuos implica la
consolidación de políticas de igualdad que eviten la exclusión y fomenten la convivencia
social y política […]
El establecimiento de una formación integral a fin de alcanzar la sociedad socialista del
conocimiento […]
De conformidad con lo establecido el Ineval desarrollará procesos confiables, objetivos,
oportunos, pertinentes e imparciales encaminados a alcanzar la calidad educativa.
Prueba Ser profesor
El Ministerio de Educación (2008, p. 32) refiere:
“Un Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas es el conjunto
de mecanismos que permiten realizar la evaluación del Sistema Nacional de
Educación, el conjunto de características, su grado de independencia y las
principales acciones que responden a la estructura del sistema (Evaluación) y la
utilización de todos los mecanismos existentes para que sus resultados sean de
conocimiento público, entendiendo que no deben ser de propiedad de las
autoridades educativas, puesto que debe atender al reclamo de transparencia de
los ciudadanos frente al sector público, que demanda información acerca de la
utilización de los recursos invertidos en educación así como los logros obtenidos
(Rendición Social de Cuentas) de forma explícita”.
Con base en las consideraciones, el Ministerio de Educación denomina ‘SER’ a las
pruebas como acrónimo del Sistema Nacional de Evaluación Social y Rendición de
Cuentas. Por ello, Ineval sostiene que las pruebas de evaluación llevarán el nombre
anterior, en función de la riqueza conceptual y simbólica del Ser.

8
El Ser se construye como un ente dinámico, no como una esencia inmutable; contempla
la posibilidad de cambio, transformación y desarrollo de las personas, resaltando el valor
de las diferencias asociadas al proceso evolutivo y a los roles sociales.
Ser profesor permitirá reconocer en los aspirantes a docente los saberes y competencias
necesarios para ingresar al Sistema Nacional de Educación (SNE). Toma como referencia
los perfiles profesionales elaborados y validados por Ineval en conjunto con el Ministerio
de Educación, los cuales están constituidos por componentes que se vinculan a la carrera
profesional.
Características generales de las pruebas Ser profesor
Las pruebas
Son instrumentos estandarizados de referencia que recaban información comparable
entre los aspirantes; se caracterizan por su objetividad, validez y confiabilidad.
Los ítems
Constituyen la prueba y cuentan con cuatro opciones de respuesta, de las cuales solo una
es la correcta. Demandan de una tarea específica para su resolución, permitiendo
observar, si el aspirante cuenta o no con el conocimiento, habilidad, actitud o destreza
especifica al área que aplica.
Número de ítems por prueba
Cada prueba está constituida por 120 preguntas relacionas al área disciplinar que aplica
el aspirante.
Alcance de la prueba
Está orientada al proceso de elegibilidad de profesionales que aspiran a ocupar un cargo
como docentes en el SNE, brindando un diagnóstico sobre el desarrollo de sus
competencias y nivel de dominio en los saberes disciplinares para el ejercicio docente de
acuerdo a cada especialidad.

9
Limitaciones de la prueba
Será aplicada únicamente a profesionales que aspiren ingresar al SNE, por lo tanto no es
un indicador del nivel de aprendizajes para medir conocimiento de egresados de
bachillerato o tercer nivel.

Aplicación y tiempo de ejecución
Las pruebas Ser profesor se aplicarán de manera digital, a través de un computador, en
una sola sesión, con un tiempo establecido de dos horas treinta minutos.
Estructura de evaluación
Todas las pruebas cumplen con una estructura conformada por tres niveles: campo, grupo
temático y tópico. Todos ellos son componentes esenciales que permiten dar validez al
contenido de la prueba.

Tres niveles
Campo. Abstracción del conocimiento
que se quiere explorar.

Campo
Grupo
Temático

Grupo temático. Rasgo que describe
alguna

parte

del

campo

al

que

pertenece.
Tópico.

Tópico
Frase

breve

que

une

contenidos semánticos.
Cada tópico se representa al menos con un ítem, el cual se define como la unidad básica
de la que se conforman las pruebas y sirve para evidenciar la presencia o ausencia de un
saber, habilidad o destreza.
Los campos, grupos temáticos y tópicos que integran cada prueba se vinculan con el
contenido y los temas de las carreras asociadas a las áreas de conocimiento.
10
La estructura generada se desglosa de la siguiente manera:
Ser profesor física
Campo

Ítems

Movimiento

18

Materia y energía

19

Electromagnetismo y óptica

38

Acústica

10

Física moderna

11

Principios elementales de la

24

matemática
Total

120

Proceso de elaboración de las estructuras Ser profesor
Para la elaboración de la estructura de la prueba Ser profesor se contó con la
participación de un cuerpo colegiado de alta capacidad profesional en diversas áreas de
la educación. Se organizaron talleres donde se capacitó a docentes en la metodología
para la elaboración de estructuras. Una vez desarrollado este proceso se conformaron
mesas de trabajo de acuerdo a cada especialidad, que fueron mediadas por personal del
Ineval. En toda estructura se revisó que el contenido sea relevante, pertinente y
representativo para la evaluación.
Esto en su conjunto, permite la generación de ítems con validez y pertinencia; es decir,
que pregunten lo que se debe preguntar.

11
Contenidos temáticos
La prueba de física contiene los siguientes campos: movimiento; materia y energía;
electromagnetismo y óptica; acústica; física moderna y principios elementales de la
matemática.
Campo

Grupo temático

Tópico
Lineal

Cinemática
Movimiento

Parabólico
Circular

Cinética
Estructura de la
materia y sus
propiedades

Inercia
Dinámica
Modelos atómicos
Estado de agregación
Energía mecánica
Sistemas conservativos o no

Materia y energía
Conservación de la
energía

conservativos
Potencia mecánica
Termodinámica
Dilatación de los cuerpos
Transferencia de calor
Carga eléctrica
Fuerza eléctrica

Electrostática
Electromagnetismo

Campo eléctrico
Potencial eléctrico
Capacitancia

y óptica

Circuitos capacitivos
Corriente eléctrica
Electrodinámica

Circuitos resistivos
Resistencia eléctrica

12
Campo

Grupo temático

Tópico
Polaridad

Electromagnetismo

Magnetismo

Inducción electromagnética

y óptica
Óptica
Naturaleza,
intensidad y altura
Acústica

Campo magnético

del sonido

Reflexión y refracción
Difracción
Características del sonido
Variación de la intensidad
Resonancia en espacios abiertos o

Sistemas resonantes

cerrados
Tubos sonoros

Sistemas
referenciales no
Física moderna

Transformadas de Lorentz
Relación espacio - tiempo

estáticos y principio
de la relatividad

Relación energía - masa

Física atómica y
nuclear

Medidas de tendencia no central

Estadística

Gráficos estadísticos

descriptiva

matemática

Medidas de tendencia central

descriptiva

elementales de la

Fisión y fusión nuclear

Estadística

Principios

Elementos radioactivos y su vida media

Medidas de dispersión

Probabilidades

Propiedades de las probabilidades
Combinaciones

Sistemas de

Ecuaciones

ecuaciones

Resolución del sistemas de ecuaciones

Sistema

Conversiones de unidades

internacional de
medidas
Sólidos geométricos

Identificación de unidades
Área de solidos
Volumen

13
Campo

Grupo temático

Tópico

Figuras geométricas
Principios
elementales de la
matemática

Perímetro

planas

Área

Teoría de conjuntos

Operaciones entre conjuntos
Cuantificador universal y existencial

Proposiciones y

Proposiciones simples y compuestas

conectivos lógicos

Lenguaje formal

Descripción de los grupos temáticos por campo
Movimiento
Reconocer el cambio de posición de un cuerpo al transcurrir un tiempo bajo la acción de
un agente externo o interno con respecto a un sistema referencial.
Cinemática. Identificación del movimiento sin considerar las causas que lo
originan.
Cinética. Identificación de las causas que originan el movimiento.
Materia y energía
Identificación de la estructura de los cuerpos; así como el principio de conservación de la
energía.
Estructura de la materia y sus propiedades. Reconocimiento de los modelos
atómicos y los estados de agregación como fundamentos de estructuración de la
materia.
Conservación de la energía. Reconocimiento de las diferentes formas de energía y
su transformación.

14
Electromagnetismo y óptica
Reconocimiento de la relación que hay entre el magnetismo y la corriente eléctrica; y la
naturaleza de la luz como una onda electromagnética.
Electrostática. Identificación de los fenómenos inherentes a la presencia de cargas
eléctricas estáticas.
Electrodinámica. Reconocimiento de cargas eléctricas en movimiento generadas
por una diferencia de potencial a través de cuerpos semiconductores o
conductores.
Magnetismo. Identificación de espacios que rodean a un cuerpo electrizado o
imantado; así como la cuantificación de la interacción de los campos eléctricos o
magnéticos.
Óptica. Reconocimiento y cuantificación de los fenómenos relacionados con la luz.
Acústica
Reconocimiento de la propagación de las ondas sonoras en los diferentes medios.
Naturaleza, intensidad y altura del sonido. Identificación de las ondas sonoras
como ondas longitudinales a través de un medio y cuantificación de las
características con la variación de la distancia entre el emisor y el receptor.
Sistemas resonantes. Reconocimiento o cuantificación de los cambios en las
características de la onda sonora en sistemas resonantes.
Física moderna
Reconocimiento de los sistemas referenciales no estáticos, el principio de la relatividad;
así como las transformaciones en los procesos nucleares.
Sistemas referenciales no estáticos y principio de la relatividad. Identificación de
los sistemas referenciales que se desplazan uno con respecto al otro, así como la
identificación de los postulados de la teoría de la relatividad.
Física atómica y nuclear. Reconocimiento de la estructura y procesos nucleares en
algunos elementos.
15
Principios elementales de la matemática
Identificación de procesos básicos de la matemática aplicados a la biología.
Estadística descriptiva. Reconocimiento de información ordenada en tablas y
gráficos que resumen actividades sin hacer inferencias.
Probabilidades. Identificación de experimentos aleatorios cuyos resultados se
relacionan con distintos fenómenos.
Sistemas de ecuaciones. Reconocimiento de un conjunto de varias ecuaciones
simultáneas, que puede ser resuelto por varios métodos.
Sistema internacional de medidas. Conversión de las diferentes unidades al
sistema internacional a sistema inglés o viceversa.
Sólidos geométricos. Definición de superficies y sólidos; áreas de superficies y
volúmenes de sólidos.
Figuras geométricas planas. Identificación de ángulos opuestos por los vértices,
externos, internos, alternos; ángulos congruentes y triángulos congruentes y
semejantes.
Teoría de conjuntos. Determinación de los tipos de conjuntos y sus operaciones.
Proposiciones y conectivos lógicos. Identificación de proposiciones y el
reconocimiento de conectores lógicos.
Referencias bibliográficas
•

Adamson, A. (1984). PROBLEMAS DE QUIMICA FISICA . Reverté.

•

Burbano S., Burbano E., Gracia, C. (2004). Física General. Editorial Tebar.

•

Eisberg, L. (1983). Física. Fundamentos y Aplicaciones. Editorial McGraw-Hill .

•

Gettys, Keller, Skove. (1991). Física Clásica y Moderna. Editorial McGraw-Hill.

•

González, F. (1981). La Física en problemas. Editorial Tebar Flores.

•

Hewitt, P. (1.999). Física Conceptual.

•

Serway. (1992). Física. Editorial McGraw-Hill .

•

Serway. (2002 ). Física TOMO 1.

•

Tipler, P. (1994). Física. Editorial Reverté.

•

Zambrano, S. (2005 ). Física Conceptual.
16

Más contenido relacionado

PDF
Serprofesor15 ed inicialw
PDF
Serprofesor13 ed artisticaw
PDF
Instructivo sociales
PDF
Serprofesor14 ed fisicaw
PDF
Serprofesor12 historia y socialesw
PDF
Lengua y literatura
PDF
Ciencias naturales
PDF
SER BACHILLER 01
Serprofesor15 ed inicialw
Serprofesor13 ed artisticaw
Instructivo sociales
Serprofesor14 ed fisicaw
Serprofesor12 historia y socialesw
Lengua y literatura
Ciencias naturales
SER BACHILLER 01

La actualidad más candente (17)

PDF
Guiá Quiero ser bachiller Pruebas
PDF
Ser bachiller
PDF
PruebasSerbachiller
PPTX
Evaluación.
DOCX
Ua2.4 mi analisis.
PDF
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
DOCX
Modelo institucional entrega
DOCX
Glosario y puntos.
PDF
CRITERIOS TÉCNICOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
PDF
Ineval - Manual para elaboración de ítems
PDF
Evaluacion
PDF
MCPIE 1 GCE U4
PDF
Ponencia equipo univalle espe - vii foro ciencias basicas mexico
PDF
Revisión conceptual de “calidad educativa” y sus procesos en las institucione...
PPTX
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PDF
Tendencias, enfoques y desafíos de los procesos de aseguramiento de la calida...
PDF
09. cedula referencia smr2014 - educacion para la ciudadania
Guiá Quiero ser bachiller Pruebas
Ser bachiller
PruebasSerbachiller
Evaluación.
Ua2.4 mi analisis.
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
Modelo institucional entrega
Glosario y puntos.
CRITERIOS TÉCNICOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
Ineval - Manual para elaboración de ítems
Evaluacion
MCPIE 1 GCE U4
Ponencia equipo univalle espe - vii foro ciencias basicas mexico
Revisión conceptual de “calidad educativa” y sus procesos en las institucione...
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Tendencias, enfoques y desafíos de los procesos de aseguramiento de la calida...
09. cedula referencia smr2014 - educacion para la ciudadania
Publicidad

Similar a Serprofesor7 fisica (20)

PDF
Serprofesor11e mprendimiento
PDF
Serprofesor3
PDF
Elizabeth paredez
DOCX
Investigacion
PDF
Guiaparaeldocente2015 2 ecodems
DOCX
Cultura y evaluación en méxico
PDF
Cedulaserbachiller
PDF
Guia habilidades docentes_2014
PDF
1 manualelaboracionitems-ineval
PDF
Manual elaboración items ineval
PDF
Guiaparaelsustentante2014 1
PDF
Cedula educacion especial
DOCX
Evaluacion educativa
PDF
Evaluacion por logros
PDF
Guia sustentante2
DOCX
Indicadores expooo
PDF
PLAN DE CURSO 534 pc 2019-2.pdf
PDF
Boletin 10
PPTX
Base legal, estructura, plan decenal
Serprofesor11e mprendimiento
Serprofesor3
Elizabeth paredez
Investigacion
Guiaparaeldocente2015 2 ecodems
Cultura y evaluación en méxico
Cedulaserbachiller
Guia habilidades docentes_2014
1 manualelaboracionitems-ineval
Manual elaboración items ineval
Guiaparaelsustentante2014 1
Cedula educacion especial
Evaluacion educativa
Evaluacion por logros
Guia sustentante2
Indicadores expooo
PLAN DE CURSO 534 pc 2019-2.pdf
Boletin 10
Base legal, estructura, plan decenal
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Serprofesor7 fisica

  • 1. Cédula de referencia Prueba Ser profesor Física
  • 2. Todos los derechos reservados INEVAL 2013 Si usted considera reproducir parte de este texto debe citarlo de la siguiente manera. Espinosa, J.; López, A.; Sánchez, H.; Carmona, M.; et al. (2013). Guía de aplicación para la prueba Ser profesor. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito, Ecuador 2
  • 3. Directorio Dirección Ejecutiva Harvey Spencer Sánchez Restrepo Dirección de Modelos y Estructuras de Evaluación José Daniel Espinosa Rodríguez Dirección de Elaboración y Resguardo de Ítems Martha Belén Carmona Soto Dirección de Gestión de Pruebas Adriana López Padilla Dirección de Análisis Geoestadístico e Informes Arturo Caballero Altamirano Dirección de Calificación y Cobertura Territorial Ana Isabel Cano Cifuentes Dirección de Investigación Educativa 3
  • 4. Comité técnico de elaboración Autores principales José Daniel Espinosa Rodríguez Director de Modelos y Estructuras de Evaluación Harvey Spencer Sánchez Restrepo Director Ejecutivo Adriana López Padilla Directora de Gestión de Pruebas Martha Belén Carmona Soto Directora de Elaboración y Resguardo de Ítems Colaboradores Diego Fernando Paz Enríquez Analista de Evaluación del Aprendizaje Marco Vinicio Pérez Narváez Analista de Desempeño de Profesionales Educativos 4
  • 5. Contenido Directorio ........................................................................................................................ 3 Presentación ................................................................................................................... 6 Evaluación educativa ...................................................................................................... 6 Marco legal de la evaluación....................................................................................... 6 Prueba Ser profesor ....................................................................................................... 8 Características generales de las pruebas Ser profesor .............................................. 9 Estructura de evaluación .............................................................................................. 10 Tres niveles ............................................................................................................... 10 Proceso de elaboración de las estructuras Ser profesor .......................................... 11 Contenidos temáticos ................................................................................................... 12 Descripción de los grupos temáticos por campo ...................................................... 14 Referencias bibliográficas............................................................................................. 16 5
  • 6. Presentación El presente documento describe el objeto, el método y la finalidad de la evaluación educativa, es decir, el qué, cómo y para qué, de dicho proceso, así como el marco legal desde la perspectiva de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, el reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y el Plan Nacional de Buen Vivir asociados a las funciones del Ineval como ente rector de la evaluación educativa. Además, refiere las características generales de la prueba Ser profesor, antecedentes, lineamientos técnicos, de aplicación y la conformación de la estructura, desde los fundamentos teóricos hasta los operativos desarrollados a través de talleres con la participación de cuerpos colegiados. También se incluyen los contenidos temáticos de la prueba y las descripciones de los campos y grupos temáticos que se desagregan de estos, así como las referencias bibliográficas utilizadas para la construcción de las estructuras. Evaluación educativa El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) ha desarrollado un sistema de evaluación en el cual garantiza que las pruebas sean válidas, confiables y pertinentes con la realidad de nuestro país. La manera en que lo hace es a través de procesos claros estableciendo el qué, es decir, el objetivo de la evaluación, el cómo, referido al modelo con el que se evalúa y el para qué, la finalidad de la evaluación. Marco legal de la evaluación El artículo 346 de la Constitución de la República del Ecuador señala que “existirá una institución pública con autonomía de evaluación integral interna y externa, que promueva la calidad de la educación” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, p. 160). Así mismo, en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) señala lo siguiente: Artículo 67. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 346 de la Constitución de la República, créase el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, entidad de derecho 6
  • 7. público, con autonomía administrativa, financiera y técnica, con la finalidad de promover la calidad de la educación. Artículo 68. El Instituto realizará la evaluación integral interna y externa del Sistema Nacional de Educación y establecerá los indicadores de la calidad de la educación, que se aplicarán a través de la evaluación continua de los siguientes componentes: gestión educativa de las autoridades educativas, desempeño del rendimiento académico de los estudiantes, desempeño de los directivos y docentes, gestión escolar, desempeño institucional, aplicación del currículo, entre otros, siempre de acuerdo a los estándares de evaluación definidos por la Autoridad Educativa Nacional y otros que el instituto considere técnicamente pertinentes. Así mismo el reglamento de la LOEI, en los artículos 263, 264 y 265, menciona: Concurso de méritos y oposición.- El concurso de méritos y oposición es un proceso selectivo que prescribe el procedimiento que debe seguirse para el ingreso, traslado y promoción en el sistema educativo. El concurso consta de dos fases: oposición y méritos.- En la fase de oposición, el aspirante debe obtener una puntuación determinada en pruebas estandarizadas y evaluaciones prácticas; y en la fase de méritos, una puntuación determinada por la valoración de los logros acreditados en función de los requisitos definidos en las bases de la convocatoria. Participación en el concurso de méritos y oposición.- Antes de participar en el concurso de méritos y oposición, el aspirante debe obtener la categoría de elegible […] Elegibilidad para el ingreso, traslado y promoción de docentes a la carrera educativa pública.- Para ser candidatos elegibles, los aspirantes al ingreso, traslado o promoción en el sistema educativo público deben inscribirse y obtener una clave de registro en el sistema de información implementado y administrado por el nivel central de la Autoridad Educativa Nacional […] 7
  • 8. El Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017, en sus objetivos 3 y 4, afirma: El reconocimiento igualitario de los derechos de todos los individuos implica la consolidación de políticas de igualdad que eviten la exclusión y fomenten la convivencia social y política […] El establecimiento de una formación integral a fin de alcanzar la sociedad socialista del conocimiento […] De conformidad con lo establecido el Ineval desarrollará procesos confiables, objetivos, oportunos, pertinentes e imparciales encaminados a alcanzar la calidad educativa. Prueba Ser profesor El Ministerio de Educación (2008, p. 32) refiere: “Un Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas es el conjunto de mecanismos que permiten realizar la evaluación del Sistema Nacional de Educación, el conjunto de características, su grado de independencia y las principales acciones que responden a la estructura del sistema (Evaluación) y la utilización de todos los mecanismos existentes para que sus resultados sean de conocimiento público, entendiendo que no deben ser de propiedad de las autoridades educativas, puesto que debe atender al reclamo de transparencia de los ciudadanos frente al sector público, que demanda información acerca de la utilización de los recursos invertidos en educación así como los logros obtenidos (Rendición Social de Cuentas) de forma explícita”. Con base en las consideraciones, el Ministerio de Educación denomina ‘SER’ a las pruebas como acrónimo del Sistema Nacional de Evaluación Social y Rendición de Cuentas. Por ello, Ineval sostiene que las pruebas de evaluación llevarán el nombre anterior, en función de la riqueza conceptual y simbólica del Ser. 8
  • 9. El Ser se construye como un ente dinámico, no como una esencia inmutable; contempla la posibilidad de cambio, transformación y desarrollo de las personas, resaltando el valor de las diferencias asociadas al proceso evolutivo y a los roles sociales. Ser profesor permitirá reconocer en los aspirantes a docente los saberes y competencias necesarios para ingresar al Sistema Nacional de Educación (SNE). Toma como referencia los perfiles profesionales elaborados y validados por Ineval en conjunto con el Ministerio de Educación, los cuales están constituidos por componentes que se vinculan a la carrera profesional. Características generales de las pruebas Ser profesor Las pruebas Son instrumentos estandarizados de referencia que recaban información comparable entre los aspirantes; se caracterizan por su objetividad, validez y confiabilidad. Los ítems Constituyen la prueba y cuentan con cuatro opciones de respuesta, de las cuales solo una es la correcta. Demandan de una tarea específica para su resolución, permitiendo observar, si el aspirante cuenta o no con el conocimiento, habilidad, actitud o destreza especifica al área que aplica. Número de ítems por prueba Cada prueba está constituida por 120 preguntas relacionas al área disciplinar que aplica el aspirante. Alcance de la prueba Está orientada al proceso de elegibilidad de profesionales que aspiran a ocupar un cargo como docentes en el SNE, brindando un diagnóstico sobre el desarrollo de sus competencias y nivel de dominio en los saberes disciplinares para el ejercicio docente de acuerdo a cada especialidad. 9
  • 10. Limitaciones de la prueba Será aplicada únicamente a profesionales que aspiren ingresar al SNE, por lo tanto no es un indicador del nivel de aprendizajes para medir conocimiento de egresados de bachillerato o tercer nivel. Aplicación y tiempo de ejecución Las pruebas Ser profesor se aplicarán de manera digital, a través de un computador, en una sola sesión, con un tiempo establecido de dos horas treinta minutos. Estructura de evaluación Todas las pruebas cumplen con una estructura conformada por tres niveles: campo, grupo temático y tópico. Todos ellos son componentes esenciales que permiten dar validez al contenido de la prueba. Tres niveles Campo. Abstracción del conocimiento que se quiere explorar. Campo Grupo Temático Grupo temático. Rasgo que describe alguna parte del campo al que pertenece. Tópico. Tópico Frase breve que une contenidos semánticos. Cada tópico se representa al menos con un ítem, el cual se define como la unidad básica de la que se conforman las pruebas y sirve para evidenciar la presencia o ausencia de un saber, habilidad o destreza. Los campos, grupos temáticos y tópicos que integran cada prueba se vinculan con el contenido y los temas de las carreras asociadas a las áreas de conocimiento. 10
  • 11. La estructura generada se desglosa de la siguiente manera: Ser profesor física Campo Ítems Movimiento 18 Materia y energía 19 Electromagnetismo y óptica 38 Acústica 10 Física moderna 11 Principios elementales de la 24 matemática Total 120 Proceso de elaboración de las estructuras Ser profesor Para la elaboración de la estructura de la prueba Ser profesor se contó con la participación de un cuerpo colegiado de alta capacidad profesional en diversas áreas de la educación. Se organizaron talleres donde se capacitó a docentes en la metodología para la elaboración de estructuras. Una vez desarrollado este proceso se conformaron mesas de trabajo de acuerdo a cada especialidad, que fueron mediadas por personal del Ineval. En toda estructura se revisó que el contenido sea relevante, pertinente y representativo para la evaluación. Esto en su conjunto, permite la generación de ítems con validez y pertinencia; es decir, que pregunten lo que se debe preguntar. 11
  • 12. Contenidos temáticos La prueba de física contiene los siguientes campos: movimiento; materia y energía; electromagnetismo y óptica; acústica; física moderna y principios elementales de la matemática. Campo Grupo temático Tópico Lineal Cinemática Movimiento Parabólico Circular Cinética Estructura de la materia y sus propiedades Inercia Dinámica Modelos atómicos Estado de agregación Energía mecánica Sistemas conservativos o no Materia y energía Conservación de la energía conservativos Potencia mecánica Termodinámica Dilatación de los cuerpos Transferencia de calor Carga eléctrica Fuerza eléctrica Electrostática Electromagnetismo Campo eléctrico Potencial eléctrico Capacitancia y óptica Circuitos capacitivos Corriente eléctrica Electrodinámica Circuitos resistivos Resistencia eléctrica 12
  • 13. Campo Grupo temático Tópico Polaridad Electromagnetismo Magnetismo Inducción electromagnética y óptica Óptica Naturaleza, intensidad y altura Acústica Campo magnético del sonido Reflexión y refracción Difracción Características del sonido Variación de la intensidad Resonancia en espacios abiertos o Sistemas resonantes cerrados Tubos sonoros Sistemas referenciales no Física moderna Transformadas de Lorentz Relación espacio - tiempo estáticos y principio de la relatividad Relación energía - masa Física atómica y nuclear Medidas de tendencia no central Estadística Gráficos estadísticos descriptiva matemática Medidas de tendencia central descriptiva elementales de la Fisión y fusión nuclear Estadística Principios Elementos radioactivos y su vida media Medidas de dispersión Probabilidades Propiedades de las probabilidades Combinaciones Sistemas de Ecuaciones ecuaciones Resolución del sistemas de ecuaciones Sistema Conversiones de unidades internacional de medidas Sólidos geométricos Identificación de unidades Área de solidos Volumen 13
  • 14. Campo Grupo temático Tópico Figuras geométricas Principios elementales de la matemática Perímetro planas Área Teoría de conjuntos Operaciones entre conjuntos Cuantificador universal y existencial Proposiciones y Proposiciones simples y compuestas conectivos lógicos Lenguaje formal Descripción de los grupos temáticos por campo Movimiento Reconocer el cambio de posición de un cuerpo al transcurrir un tiempo bajo la acción de un agente externo o interno con respecto a un sistema referencial. Cinemática. Identificación del movimiento sin considerar las causas que lo originan. Cinética. Identificación de las causas que originan el movimiento. Materia y energía Identificación de la estructura de los cuerpos; así como el principio de conservación de la energía. Estructura de la materia y sus propiedades. Reconocimiento de los modelos atómicos y los estados de agregación como fundamentos de estructuración de la materia. Conservación de la energía. Reconocimiento de las diferentes formas de energía y su transformación. 14
  • 15. Electromagnetismo y óptica Reconocimiento de la relación que hay entre el magnetismo y la corriente eléctrica; y la naturaleza de la luz como una onda electromagnética. Electrostática. Identificación de los fenómenos inherentes a la presencia de cargas eléctricas estáticas. Electrodinámica. Reconocimiento de cargas eléctricas en movimiento generadas por una diferencia de potencial a través de cuerpos semiconductores o conductores. Magnetismo. Identificación de espacios que rodean a un cuerpo electrizado o imantado; así como la cuantificación de la interacción de los campos eléctricos o magnéticos. Óptica. Reconocimiento y cuantificación de los fenómenos relacionados con la luz. Acústica Reconocimiento de la propagación de las ondas sonoras en los diferentes medios. Naturaleza, intensidad y altura del sonido. Identificación de las ondas sonoras como ondas longitudinales a través de un medio y cuantificación de las características con la variación de la distancia entre el emisor y el receptor. Sistemas resonantes. Reconocimiento o cuantificación de los cambios en las características de la onda sonora en sistemas resonantes. Física moderna Reconocimiento de los sistemas referenciales no estáticos, el principio de la relatividad; así como las transformaciones en los procesos nucleares. Sistemas referenciales no estáticos y principio de la relatividad. Identificación de los sistemas referenciales que se desplazan uno con respecto al otro, así como la identificación de los postulados de la teoría de la relatividad. Física atómica y nuclear. Reconocimiento de la estructura y procesos nucleares en algunos elementos. 15
  • 16. Principios elementales de la matemática Identificación de procesos básicos de la matemática aplicados a la biología. Estadística descriptiva. Reconocimiento de información ordenada en tablas y gráficos que resumen actividades sin hacer inferencias. Probabilidades. Identificación de experimentos aleatorios cuyos resultados se relacionan con distintos fenómenos. Sistemas de ecuaciones. Reconocimiento de un conjunto de varias ecuaciones simultáneas, que puede ser resuelto por varios métodos. Sistema internacional de medidas. Conversión de las diferentes unidades al sistema internacional a sistema inglés o viceversa. Sólidos geométricos. Definición de superficies y sólidos; áreas de superficies y volúmenes de sólidos. Figuras geométricas planas. Identificación de ángulos opuestos por los vértices, externos, internos, alternos; ángulos congruentes y triángulos congruentes y semejantes. Teoría de conjuntos. Determinación de los tipos de conjuntos y sus operaciones. Proposiciones y conectivos lógicos. Identificación de proposiciones y el reconocimiento de conectores lógicos. Referencias bibliográficas • Adamson, A. (1984). PROBLEMAS DE QUIMICA FISICA . Reverté. • Burbano S., Burbano E., Gracia, C. (2004). Física General. Editorial Tebar. • Eisberg, L. (1983). Física. Fundamentos y Aplicaciones. Editorial McGraw-Hill . • Gettys, Keller, Skove. (1991). Física Clásica y Moderna. Editorial McGraw-Hill. • González, F. (1981). La Física en problemas. Editorial Tebar Flores. • Hewitt, P. (1.999). Física Conceptual. • Serway. (1992). Física. Editorial McGraw-Hill . • Serway. (2002 ). Física TOMO 1. • Tipler, P. (1994). Física. Editorial Reverté. • Zambrano, S. (2005 ). Física Conceptual. 16