SlideShare una empresa de Scribd logo
Prueba
Ser Bachiller
2015
Cédula de referencia
2
Directorio técnico
Harvey Spencer Sánchez Restrepo
Director Ejecutivo
José Daniel Espinosa Rodríguez
Coordinador General Técnico
Arturo Caballero Altamirano
Coordinador de Investigación Educativa
Martha Belén Carmona Soto
Coordinadora Técnica de Evaluación
Edward Ortega Serrano
Director de Modelos y Estructuras de Evaluación
Ivonne Berenice Ríos Villalva
Directora de Elaboración y Resguardo de Ítems
Dirección de Gestión de Instrumentos
Franklin David Gualpa Almeida
Director de Análisis Psicométrico
3
Comité técnico de elaboración
Autores principales
Harvey Spencer Sánchez Restrepo
Director Ejecutivo
José Daniel Espinosa Rodríguez
Coordinador General Técnico
Martha Belén Carmona Soto
Coordinadora Técnica de Evaluación
Edward Ortega Serrano
Director de Modelos y Estructuras de Evaluación
Colaboradores
Daniela María Vacas Andrade
Analista de Evaluación de Aprendizajes
Iván Leonel Miño Arcos
Analista de Evaluación de Aprendizajes
Wendy Elisa Haro Vásquez
Analista de Gestión de Establecimientos Educativos
La Coordinación Técnica de Evaluación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa es
responsable de la información contenida en este documento.
Derechos Reservados 2014, Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval). Se puede
utilizar el contenido textual y gráfico de la cédula de referencia, citando obligatoriamente la
fuente de la siguiente manera:
Spencer, H; Espinosa D; Carmona, M; Ortega, E, (2014). Cédula de Referencia. Ser Bachiller.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito, Ecuador.
4
Contenido
Presentación ...........................................................................................................5
Evaluación educativa....................................................................................................5
Sistema de Evaluación ................................................................................... 5
Lineamientos técnicos para la construcción de las pruebas........................... 6
Fase de diseño ......................................................................................................6
Fase de composición de los ítems.........................................................................6
Prueba Ser Bachiller.....................................................................................................7
Contenidos temáticos ............................................................................................7
Referencias Bibliográficas ...................................................................................10
5
Presentación
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa –Ineval–, es el responsable de la evaluación
integral del Sistema Nacional de Educación del Ecuador. Sus pilares son eminentemente
técnicos y se asientan en los siguientes valores institucionales para el cumplimiento de su
gestión: objetividad; tecnicidad; eficiencia; eficacia y efectividad en su operación; fomento de la
cultura de evaluación, confiabilidad; y profundo sentido de participación social.
Este documento presenta de manera breve el procedimiento que realiza Ineval para cumplir
con la evaluación educativa; así como los lineamientos técnicos para la construcción de una
prueba.
En un segundo momento detalla los contenidos temáticos que se evaluarán en la prueba Ser
Bachiller; y las referencias bibliográficas utilizadas para la construcción de su estructura de
evaluación.
Evaluación educativa
Sistema de Evaluación
Ineval desarrolló un sistema de evaluación que garantiza la construcción de pruebas
estandarizadas, válidas, confiables y pertinentes con la realidad de nuestro país.
Las fases de este sistema están conectadas de manera secuenciada y lógica en el
denominado ‘polígono de evaluación’ y son:
6
Las fases de diseño, composición de ítems y elaboración de la prueba cuentan con
lineamientos técnicos establecidos desde la Coordinación Técnica de Evaluación que
garantizan su calidad.
Lineamientos técnicos para la construcción de las pruebas
Fase de diseño
Se determina el modelo de evaluación, según el proyecto que se pretende evaluar y
posteriormente se procede con la elaboración de estructuras, que son las bases del contenido
de cada prueba y sirven de insumo para la elaboración de ítems.
Cada estructura presenta los contenidos de manera jerárquica, secuenciada y diferenciada;
desde lo general hasta lo específico, como se muestra en el ejemplo del siguiente gráfico.
Toda estructura es generada por un cuerpo colegiado de expertos en la materia y se basa en
los referentes emitidos por el Ministerio de Educación. Ineval acompaña el proceso a nivel de
asesoría técnica.
Fase de composición de los ítems
Incluye cuatro etapas para garantizar ítems de calidad: elaboración, revisión técnica, validación
de contenido y revisión de estilo.
7
En las etapas de elaboración y validación de contenido participan especialistas en las áreas de
conocimiento a evaluar que cumplen con el perfil requerido, los cuales son apoyados por
técnicos especialistas en la construcción de ítems.
Los ítems son de opción múltiple, cuentan con cuatro opciones de respuesta, de las cuales solo
una es la correcta. Estos ítems demandan una tarea específica para su resolución, permitiendo
observar si el aspirante cuenta o no con el conocimiento, habilidad, actitud o destreza
específica del área que aplica.
De esta forma Ineval elabora pruebas de calidad técnica que cumplen con tres características
fundamentales:
- Relevancia. Los conocimientos y habilidades que se miden en cada tópico son
considerados como imprescindibles para reconocer, comprender, resolver e interpretar
planteamientos.
- Pertinencia. Los contenidos son congruentes con los propósitos y alcances de la
prueba.
- Representatividad. Los temas seleccionados constituyen una muestra de los
conocimientos y habilidades que conforman los referentes emitidos por Mineduc.
Prueba Ser Bachiller
La prueba Ser Bachiller contiene 129 ítems de opción múltiple. Su estructura de evaluación
comprende los campos: matemática; lengua y literatura; ciencias naturales y estudios sociales.
Contenidos temáticos
Matemática
Este campo incluye la evaluación de características, conceptos, propiedades y gráficos en la
resolución de problemas y ejercicios matemáticos.
8
Grupo temático Descripción Tópico
Álgebra Resolución de problemas con el uso de
ecuaciones, desigualdades, sistemas
de desigualdades, progresiones y
vectores; así como la aplicación del
método de Cramer, Jordan y Gauss a
la resolución de sistemas de
ecuaciones de orden tres.
Ecuaciones
Sistema de ecuaciones
Matrices
Desigualdades
Sistema de desigualdades
Vectores
Progresiones aritméticas
Progresiones geométricas
Funciones Reconocer las propiedades de las
funciones lineales y cuadráticas.
Función lineal
Función cuadrática
Programación lineal Aplicación de la optimización a la
solución de problemas de
programación lineal.
Elementos
Aplicaciones
Estadística y
Probabilidad
Interpretación de datos simples y
agrupados con el uso de las medidas
de dispersión, aplicación de la regla de
conteo para el cálculo de
combinaciones; así como el teorema de
Bayes en la búsqueda de
probabilidades.
Medidas de dispersión
Medidas de dispersión
Combinaciones
Probabilidad
Geometría Identificación de ecuaciones y gráficas
de las cónicas.
Parábola
Elipse
Hipérbola
9
Lengua y Literatura
Este campo abarca la aplicación de los elementos formales y no formales de la lengua para la
comprensión de textos.
Grupo temático Descripción Tópico
Comprensión de
textos escritos
Evaluación de la capacidad de
entender textos literarios y no literarios.
Textos literarios
Textos no literarios
Elementos de la
lengua
Evaluación de la capacidad de analizar
el aspecto formal de la lengua.
Gramática
Ortografía
Vocabulario
Ciencias Naturales
Este campo incluye el conocimiento sobre ecosistemas; sistemas de vida; y transferencia de
materia y energía.
Grupo temático Descripción Tópico
Ecosistema Conocimiento sobre flujo de energía y
niveles de organización de los seres
vivos.
Flujos de energía entre los
niveles tróficos
Fotosíntesis y respiración celular
Niveles de organización de los
seres vivos
Teorías sobre el origen de la vida
Teorías de la evolución de las
especies
La tierra como nuestro
hábitat
Conocimiento sobre conservación de
recursos, origen de la Tierra y planes
de contingencia.
Conservación de los recursos
naturales
Mecanismos físico-químicos
Origen de la tierra
Planes de contingencia
Sistemas de vida Reconocimiento de los avances
científicos referentes a salud,
inmunidad, procesos metabólicos y
homeostáticos.
Avances científicos y salud
Funciones vitales y sistema
inmunológico
Procesos metabólicos y
homeostáticos
Transferencia entre
materia y energía
Reconocimiento de los estados de la
materia, leyes estequiométricas y
manejo de sustancias químicas tóxicas.
Cambios de la materia y leyes
estequiométricas
Efectos de los desechos
químicos
Interacción entre los cuerpos
Ley de la conservación de la
materia
10
Estudios Sociales
Este campo explora las disciplinas sociales que permiten la comprensión de procesos
históricos que han aportado a la construcción de las sociedades y su identidad.
Grupo temático Descripción Tópico
Construcción histórica
de la sociedad
Reconocimiento del proceso de
evolución de la sociedad a partir del
análisis de los factores políticos,
económicos, sociales y culturales que
han influenciado a lo largo de un
período determinado.
Identidad cultural
Sociedades históricas
Convivencia social Identificación de los principios que
regulan las relaciones para lograr el
Buen Vivir.
Derechos y deberes en el Ecuador
y el mundo
Problemas sociales, ambientales y
de la ciudadanía en el Ecuador y el
mundo
Relación entre la
sociedad y el espacio
geográfico
Identificación de los vínculos sociales
con el espacio geográfico. Valoración
del entorno natural identificando
prácticas de conservación y cuidado
del entorno.
Desarrollo territorial
Equilibrio ecológico
Referencias Bibliográficas
Componente Matemática
Granville, W., Mikesh, J., & Smith, P. (1992).
ico : nión ipog fica di o ial ispano-ame icana :
ns i u o oli cnico acional
ehmann a cía ía an aló o s
ico : imusa
Leithold, L. (1994). . ico :
Oxford University Press.
Sparks, F., & Rees, P. (1984). . ico : eve e icana
Sullivan, M. (1997). ico : en ice-Hall Hispanoamericana.
Swokowski, E. W. (2011). . México
D.F.: Cengage Learning
Zill, D. G., & Dewar. (2012). ico
F.: Mc Graw Hill.
11
Componente Lengua y Literatura
Cornejo Polar, A. (1994). Escribir en el aire: Ensayo sobre la heterogeneidad socio-
cultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte.
Cornejo Polar, A. (1982). Sobre literatura y críticas latinoamericanas. Caracas:
Universidad Central de Venezuela.
López Nieves, L. (1997). Ciudad Seva. Recuperado a partir de www.ciudadseva.com
Ministerio de Educación, Programa Nacional de Educación para la Democracia (2010).
Propuesta para la implementación del Buen Vivir en las comunidades educativas
ecuatorianas. Quito: Ministerio de Educación
Pozuelo Yvancos, J. M. (1987). La teoría del lenguaje literario (4ta ed.). Madrid: Cátedra
Universidad Andina Simón Bolívar (2007). Programa de Reforma Curricular del
Bachillerato: Comunicación y Literatura. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar
Vallejo, R. (2003). Manual de escritura académica: Guía para estudiantes y maestros.
Quito: Corporación Editora Nacional.
Componente Ciencias Naturales
Curtis, H. (2008). uenos i es: dica Panamericana.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Ciencias Naturales 8vo (Bloques 1-6).
Quito: Norma.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Ciencias Naturales 9no (Bloques 1-6).
Quito: Norma.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Ciencias Naturales 10mo (Bloques 1-6).
Quito: Norma.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Biología: 2do de Bachillerato General
Unificado (Bloques 1-6). Quito: Edinum.
Ministerio de educación, cultura y deporte. (2012). Proyecto Biósfera. Recuperado de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/
ei idó óme . Barcelona: McGraw Hill.
Componente Estudios Sociales
Acosta, A. (2001). Breve Historia Económica del Ecuador. (2da ed.). Quito: Corporación
Editora Nacional.
ós egui Historia del mundo contemporáneo, Bachillerato humanidades y
ciencias sociales. Barcelona: Vicens Vives.
Ayala Mora, E. (ed.). (1995). Nueva Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora
Nacional/Grijalbo
Ayala Mora, E. (2002). Ecuador patria de todos. Quito: Universidad Andina Simón
Bolívar
12
Ayala Mora, E. (ed.) (2000). Historia de América Andina. Quito: Universidad Andina
Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional.
Ayala, E. (2009). Manual de Cívica. Quito: Corporación Editora Nacional/ Universidad
Andina Simón Bolívar.
Bethel, L. (ed.). (1990). Historia de América Latina. Barcelona: Crítica.
Braudel, F. (1984). Civilización material, economía y capitalismo, siglos XVI-XVIII.
Madrid: Alianza Editorial
Démelas, M. D. & Saint Georus, Y. (1988). Jerusalén y Babilonia, Religión y política
en el Ecuador, 1780-1880. Quito: Corporación Editora Nacional/Instituto Francés de
Estudios Andinos.
Fernández, A. (2005). Historia Universal (2da ed.). Barcelona: Vinces Vives.
Frasquet, I. & Slemian, A. (eds.). (2009). De las independencias a los estados
nacionales (1810-1850): 200 años de historia. Madrid: Iberoamericana.
Garavaglia, J. C. & Marchena Fernández, J. (2005). Historia de América Latina: De
los orígenes a 1805. Barcelona: Crítica.
Grimberg, C. (1969). Historia Universal. Barcelona: Daimon.
Halperin Dongui, T. (1985). Historia de América Latina. Madrid: Alianza Editorial.
Herrera, G. (ed.) (2005). La migración ecuatoriana: transnacionalismo, redes e
identidades. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Hobsbawm, E., Faci, J., Ainaud, J., & Castells, C. (1995). Historia del siglo XX: 1914-
1991 a celona: í ica
Hobsbawn, E. (1992). Naciones y nacionalismo desde 1780 (2da ed.). Barcelona:
Critica.
Maiguashca, J. (1994). Historia y región en el Ecuador, 1830-1930. Quito:
Corporación Editora Nacional.
a íne oyos La formación en valores en sociedades
democráticas. Barcelona: Octaedro.
Marshall, T. H. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.
Montanelli, I. & Gervaso, R. (2002). Historia de la Edad Media. Barcelona:
RandomHouse.
Montenegro González, A. (1994). Historia de Viejo Mundo. Bogotá: Norma.
Ortiz Crespo, G. (1988). La incorporación del Ecuador al mercado mundial. Quito:
Corporación Editora Nacional.
Quintero, R. & Silva, E. (1991). Ecuador, una nación en ciernes. Quito: Abya-Yala.
Salgado, G. (1998). El Grupo Andino de hoy, eslabón hacia la integración de
Sudamérica. Quito: Corporación Editora Nacional/Universidad Andina Simón Bolívar.
Salvador Lara, J. (2006) Breve Historia Contemporánea del Ecuador. México D.F.:
Fondo de Cultura Económica.
13
Sanmartín, J. & Serrano J. M. (2006). Historia Antigua del Próximo Oriente,
Mesopotamia y Egipto. Madrid: Akal.
Schujman, G., Manfredini, A. M., Erramouspe, P. & Clérico, L. (2012). Formación ética y
ciudadana: Un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro
egovia e Historia de la filosofía: 2 Bachillerato. Madrid: Grupo Anaya.
Valverde, J. M. (1993). Vida y Muerte de las ideas: Breve historia del pensamiento
occidental. Barcelona: Ariel

Más contenido relacionado

PDF
Guiá Quiero ser bachiller Pruebas
PDF
SER BACHILLER 01
PDF
Ciencias naturales
PPT
Instrumentos de evaluacion ii
PPT
Curso reactivos pres
PPT
Evaluación del Aprendizaje
PPTX
Instrumentos de medición y de evaluación.
PDF
Ineval - Manual para elaboración de ítems
Guiá Quiero ser bachiller Pruebas
SER BACHILLER 01
Ciencias naturales
Instrumentos de evaluacion ii
Curso reactivos pres
Evaluación del Aprendizaje
Instrumentos de medición y de evaluación.
Ineval - Manual para elaboración de ítems

La actualidad más candente (16)

PDF
PruebasSerbachiller
PDF
Ser bachiller
PDF
Procedimientos e instrumentos de evaluacion
PPTX
Evaluación de los aprendizajes
PPTX
Planeamiento didáctico y evaluación de los aprendizajes
PPTX
MATRIZ DE EVALUACION
PPTX
Capacitación sobre la evaluación de los aprendizajes2012
PPTX
RUBRICAS O MATRICES
PPTX
Características técnicas de la medición
PPTX
Escala de Estimación
PDF
Instrumentos evaluacion aprendizajes_uned
PDF
Instrumento evaluacion univ a distancia ucr
PPSX
3ª planteamiento variab_estructur
PDF
Ele control i
PDF
20151110 crit eb
 
PDF
169552924 instrumentos-evaluacion-ejemplos
PruebasSerbachiller
Ser bachiller
Procedimientos e instrumentos de evaluacion
Evaluación de los aprendizajes
Planeamiento didáctico y evaluación de los aprendizajes
MATRIZ DE EVALUACION
Capacitación sobre la evaluación de los aprendizajes2012
RUBRICAS O MATRICES
Características técnicas de la medición
Escala de Estimación
Instrumentos evaluacion aprendizajes_uned
Instrumento evaluacion univ a distancia ucr
3ª planteamiento variab_estructur
Ele control i
20151110 crit eb
 
169552924 instrumentos-evaluacion-ejemplos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
35t xcmg qy35 k
PPTX
La robótica de última generación
DOCX
DOCX
Trabajo de miguel
PPTX
La fisica en relacion a otras ciencias
PDF
30t xcmg qy30 k5
DOCX
ChadEBarney-CoverLetter
PDF
2c Softdate DTS Suite 2016 and Beyond!
DOCX
Chad_Barney-Resume-NetArch-NetEng_2016
PDF
Chiropractic GPBC-final
PPTX
PDF
GPG Acupunture
PDF
PG on Shirodhara
PDF
PPS
A arte de manter se na quinta dimenssao no meio do caus
PDF
LEI COMPLEMENTAR Nº156, DE 22 DE SETEMBRO DE 2.008.
PPTX
Simplificando la innovación
PPTX
Robótica de última generación
PDF
GPG Malay Massage
35t xcmg qy35 k
La robótica de última generación
Trabajo de miguel
La fisica en relacion a otras ciencias
30t xcmg qy30 k5
ChadEBarney-CoverLetter
2c Softdate DTS Suite 2016 and Beyond!
Chad_Barney-Resume-NetArch-NetEng_2016
Chiropractic GPBC-final
GPG Acupunture
PG on Shirodhara
A arte de manter se na quinta dimenssao no meio do caus
LEI COMPLEMENTAR Nº156, DE 22 DE SETEMBRO DE 2.008.
Simplificando la innovación
Robótica de última generación
GPG Malay Massage
Publicidad

Similar a Cedulaserbachiller (20)

PDF
09. cedula referencia smr2014 - educacion para la ciudadania
PDF
Instructivo sociales
PDF
Serprofesor3
PDF
Temario final ser_bachiller
PDF
Serprofesor12 historia y socialesw
PDF
Serprofesor14 ed fisicaw
PDF
Serprofesor7 fisica
PDF
Serprofesor13 ed artisticaw
PDF
Serprofesor15 ed inicialw
PDF
Lengua y literatura
PDF
Economia
PDF
Economia
PPTX
PBE.pptx PRUEBAS DE BASE ESTRUCTURADA – PBE
PDF
Serprofesor11e mprendimiento
PDF
Cedula educacion especial
PDF
Ineval ficha sbac17_20170117
PDF
Ineval ficha sbac17_20170224
PDF
Ciencias
PDF
1 manualelaboracionitems-ineval
09. cedula referencia smr2014 - educacion para la ciudadania
Instructivo sociales
Serprofesor3
Temario final ser_bachiller
Serprofesor12 historia y socialesw
Serprofesor14 ed fisicaw
Serprofesor7 fisica
Serprofesor13 ed artisticaw
Serprofesor15 ed inicialw
Lengua y literatura
Economia
Economia
PBE.pptx PRUEBAS DE BASE ESTRUCTURADA – PBE
Serprofesor11e mprendimiento
Cedula educacion especial
Ineval ficha sbac17_20170117
Ineval ficha sbac17_20170224
Ciencias
1 manualelaboracionitems-ineval

Último (20)

DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Metodologías Activas con herramientas IAG
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Cedulaserbachiller

  • 2. 2 Directorio técnico Harvey Spencer Sánchez Restrepo Director Ejecutivo José Daniel Espinosa Rodríguez Coordinador General Técnico Arturo Caballero Altamirano Coordinador de Investigación Educativa Martha Belén Carmona Soto Coordinadora Técnica de Evaluación Edward Ortega Serrano Director de Modelos y Estructuras de Evaluación Ivonne Berenice Ríos Villalva Directora de Elaboración y Resguardo de Ítems Dirección de Gestión de Instrumentos Franklin David Gualpa Almeida Director de Análisis Psicométrico
  • 3. 3 Comité técnico de elaboración Autores principales Harvey Spencer Sánchez Restrepo Director Ejecutivo José Daniel Espinosa Rodríguez Coordinador General Técnico Martha Belén Carmona Soto Coordinadora Técnica de Evaluación Edward Ortega Serrano Director de Modelos y Estructuras de Evaluación Colaboradores Daniela María Vacas Andrade Analista de Evaluación de Aprendizajes Iván Leonel Miño Arcos Analista de Evaluación de Aprendizajes Wendy Elisa Haro Vásquez Analista de Gestión de Establecimientos Educativos La Coordinación Técnica de Evaluación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa es responsable de la información contenida en este documento. Derechos Reservados 2014, Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval). Se puede utilizar el contenido textual y gráfico de la cédula de referencia, citando obligatoriamente la fuente de la siguiente manera: Spencer, H; Espinosa D; Carmona, M; Ortega, E, (2014). Cédula de Referencia. Ser Bachiller. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito, Ecuador.
  • 4. 4 Contenido Presentación ...........................................................................................................5 Evaluación educativa....................................................................................................5 Sistema de Evaluación ................................................................................... 5 Lineamientos técnicos para la construcción de las pruebas........................... 6 Fase de diseño ......................................................................................................6 Fase de composición de los ítems.........................................................................6 Prueba Ser Bachiller.....................................................................................................7 Contenidos temáticos ............................................................................................7 Referencias Bibliográficas ...................................................................................10
  • 5. 5 Presentación El Instituto Nacional de Evaluación Educativa –Ineval–, es el responsable de la evaluación integral del Sistema Nacional de Educación del Ecuador. Sus pilares son eminentemente técnicos y se asientan en los siguientes valores institucionales para el cumplimiento de su gestión: objetividad; tecnicidad; eficiencia; eficacia y efectividad en su operación; fomento de la cultura de evaluación, confiabilidad; y profundo sentido de participación social. Este documento presenta de manera breve el procedimiento que realiza Ineval para cumplir con la evaluación educativa; así como los lineamientos técnicos para la construcción de una prueba. En un segundo momento detalla los contenidos temáticos que se evaluarán en la prueba Ser Bachiller; y las referencias bibliográficas utilizadas para la construcción de su estructura de evaluación. Evaluación educativa Sistema de Evaluación Ineval desarrolló un sistema de evaluación que garantiza la construcción de pruebas estandarizadas, válidas, confiables y pertinentes con la realidad de nuestro país. Las fases de este sistema están conectadas de manera secuenciada y lógica en el denominado ‘polígono de evaluación’ y son:
  • 6. 6 Las fases de diseño, composición de ítems y elaboración de la prueba cuentan con lineamientos técnicos establecidos desde la Coordinación Técnica de Evaluación que garantizan su calidad. Lineamientos técnicos para la construcción de las pruebas Fase de diseño Se determina el modelo de evaluación, según el proyecto que se pretende evaluar y posteriormente se procede con la elaboración de estructuras, que son las bases del contenido de cada prueba y sirven de insumo para la elaboración de ítems. Cada estructura presenta los contenidos de manera jerárquica, secuenciada y diferenciada; desde lo general hasta lo específico, como se muestra en el ejemplo del siguiente gráfico. Toda estructura es generada por un cuerpo colegiado de expertos en la materia y se basa en los referentes emitidos por el Ministerio de Educación. Ineval acompaña el proceso a nivel de asesoría técnica. Fase de composición de los ítems Incluye cuatro etapas para garantizar ítems de calidad: elaboración, revisión técnica, validación de contenido y revisión de estilo.
  • 7. 7 En las etapas de elaboración y validación de contenido participan especialistas en las áreas de conocimiento a evaluar que cumplen con el perfil requerido, los cuales son apoyados por técnicos especialistas en la construcción de ítems. Los ítems son de opción múltiple, cuentan con cuatro opciones de respuesta, de las cuales solo una es la correcta. Estos ítems demandan una tarea específica para su resolución, permitiendo observar si el aspirante cuenta o no con el conocimiento, habilidad, actitud o destreza específica del área que aplica. De esta forma Ineval elabora pruebas de calidad técnica que cumplen con tres características fundamentales: - Relevancia. Los conocimientos y habilidades que se miden en cada tópico son considerados como imprescindibles para reconocer, comprender, resolver e interpretar planteamientos. - Pertinencia. Los contenidos son congruentes con los propósitos y alcances de la prueba. - Representatividad. Los temas seleccionados constituyen una muestra de los conocimientos y habilidades que conforman los referentes emitidos por Mineduc. Prueba Ser Bachiller La prueba Ser Bachiller contiene 129 ítems de opción múltiple. Su estructura de evaluación comprende los campos: matemática; lengua y literatura; ciencias naturales y estudios sociales. Contenidos temáticos Matemática Este campo incluye la evaluación de características, conceptos, propiedades y gráficos en la resolución de problemas y ejercicios matemáticos.
  • 8. 8 Grupo temático Descripción Tópico Álgebra Resolución de problemas con el uso de ecuaciones, desigualdades, sistemas de desigualdades, progresiones y vectores; así como la aplicación del método de Cramer, Jordan y Gauss a la resolución de sistemas de ecuaciones de orden tres. Ecuaciones Sistema de ecuaciones Matrices Desigualdades Sistema de desigualdades Vectores Progresiones aritméticas Progresiones geométricas Funciones Reconocer las propiedades de las funciones lineales y cuadráticas. Función lineal Función cuadrática Programación lineal Aplicación de la optimización a la solución de problemas de programación lineal. Elementos Aplicaciones Estadística y Probabilidad Interpretación de datos simples y agrupados con el uso de las medidas de dispersión, aplicación de la regla de conteo para el cálculo de combinaciones; así como el teorema de Bayes en la búsqueda de probabilidades. Medidas de dispersión Medidas de dispersión Combinaciones Probabilidad Geometría Identificación de ecuaciones y gráficas de las cónicas. Parábola Elipse Hipérbola
  • 9. 9 Lengua y Literatura Este campo abarca la aplicación de los elementos formales y no formales de la lengua para la comprensión de textos. Grupo temático Descripción Tópico Comprensión de textos escritos Evaluación de la capacidad de entender textos literarios y no literarios. Textos literarios Textos no literarios Elementos de la lengua Evaluación de la capacidad de analizar el aspecto formal de la lengua. Gramática Ortografía Vocabulario Ciencias Naturales Este campo incluye el conocimiento sobre ecosistemas; sistemas de vida; y transferencia de materia y energía. Grupo temático Descripción Tópico Ecosistema Conocimiento sobre flujo de energía y niveles de organización de los seres vivos. Flujos de energía entre los niveles tróficos Fotosíntesis y respiración celular Niveles de organización de los seres vivos Teorías sobre el origen de la vida Teorías de la evolución de las especies La tierra como nuestro hábitat Conocimiento sobre conservación de recursos, origen de la Tierra y planes de contingencia. Conservación de los recursos naturales Mecanismos físico-químicos Origen de la tierra Planes de contingencia Sistemas de vida Reconocimiento de los avances científicos referentes a salud, inmunidad, procesos metabólicos y homeostáticos. Avances científicos y salud Funciones vitales y sistema inmunológico Procesos metabólicos y homeostáticos Transferencia entre materia y energía Reconocimiento de los estados de la materia, leyes estequiométricas y manejo de sustancias químicas tóxicas. Cambios de la materia y leyes estequiométricas Efectos de los desechos químicos Interacción entre los cuerpos Ley de la conservación de la materia
  • 10. 10 Estudios Sociales Este campo explora las disciplinas sociales que permiten la comprensión de procesos históricos que han aportado a la construcción de las sociedades y su identidad. Grupo temático Descripción Tópico Construcción histórica de la sociedad Reconocimiento del proceso de evolución de la sociedad a partir del análisis de los factores políticos, económicos, sociales y culturales que han influenciado a lo largo de un período determinado. Identidad cultural Sociedades históricas Convivencia social Identificación de los principios que regulan las relaciones para lograr el Buen Vivir. Derechos y deberes en el Ecuador y el mundo Problemas sociales, ambientales y de la ciudadanía en el Ecuador y el mundo Relación entre la sociedad y el espacio geográfico Identificación de los vínculos sociales con el espacio geográfico. Valoración del entorno natural identificando prácticas de conservación y cuidado del entorno. Desarrollo territorial Equilibrio ecológico Referencias Bibliográficas Componente Matemática Granville, W., Mikesh, J., & Smith, P. (1992). ico : nión ipog fica di o ial ispano-ame icana : ns i u o oli cnico acional ehmann a cía ía an aló o s ico : imusa Leithold, L. (1994). . ico : Oxford University Press. Sparks, F., & Rees, P. (1984). . ico : eve e icana Sullivan, M. (1997). ico : en ice-Hall Hispanoamericana. Swokowski, E. W. (2011). . México D.F.: Cengage Learning Zill, D. G., & Dewar. (2012). ico F.: Mc Graw Hill.
  • 11. 11 Componente Lengua y Literatura Cornejo Polar, A. (1994). Escribir en el aire: Ensayo sobre la heterogeneidad socio- cultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte. Cornejo Polar, A. (1982). Sobre literatura y críticas latinoamericanas. Caracas: Universidad Central de Venezuela. López Nieves, L. (1997). Ciudad Seva. Recuperado a partir de www.ciudadseva.com Ministerio de Educación, Programa Nacional de Educación para la Democracia (2010). Propuesta para la implementación del Buen Vivir en las comunidades educativas ecuatorianas. Quito: Ministerio de Educación Pozuelo Yvancos, J. M. (1987). La teoría del lenguaje literario (4ta ed.). Madrid: Cátedra Universidad Andina Simón Bolívar (2007). Programa de Reforma Curricular del Bachillerato: Comunicación y Literatura. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Vallejo, R. (2003). Manual de escritura académica: Guía para estudiantes y maestros. Quito: Corporación Editora Nacional. Componente Ciencias Naturales Curtis, H. (2008). uenos i es: dica Panamericana. Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Ciencias Naturales 8vo (Bloques 1-6). Quito: Norma. Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Ciencias Naturales 9no (Bloques 1-6). Quito: Norma. Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Ciencias Naturales 10mo (Bloques 1-6). Quito: Norma. Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Biología: 2do de Bachillerato General Unificado (Bloques 1-6). Quito: Edinum. Ministerio de educación, cultura y deporte. (2012). Proyecto Biósfera. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/ ei idó óme . Barcelona: McGraw Hill. Componente Estudios Sociales Acosta, A. (2001). Breve Historia Económica del Ecuador. (2da ed.). Quito: Corporación Editora Nacional. ós egui Historia del mundo contemporáneo, Bachillerato humanidades y ciencias sociales. Barcelona: Vicens Vives. Ayala Mora, E. (ed.). (1995). Nueva Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional/Grijalbo Ayala Mora, E. (2002). Ecuador patria de todos. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar
  • 12. 12 Ayala Mora, E. (ed.) (2000). Historia de América Andina. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional. Ayala, E. (2009). Manual de Cívica. Quito: Corporación Editora Nacional/ Universidad Andina Simón Bolívar. Bethel, L. (ed.). (1990). Historia de América Latina. Barcelona: Crítica. Braudel, F. (1984). Civilización material, economía y capitalismo, siglos XVI-XVIII. Madrid: Alianza Editorial Démelas, M. D. & Saint Georus, Y. (1988). Jerusalén y Babilonia, Religión y política en el Ecuador, 1780-1880. Quito: Corporación Editora Nacional/Instituto Francés de Estudios Andinos. Fernández, A. (2005). Historia Universal (2da ed.). Barcelona: Vinces Vives. Frasquet, I. & Slemian, A. (eds.). (2009). De las independencias a los estados nacionales (1810-1850): 200 años de historia. Madrid: Iberoamericana. Garavaglia, J. C. & Marchena Fernández, J. (2005). Historia de América Latina: De los orígenes a 1805. Barcelona: Crítica. Grimberg, C. (1969). Historia Universal. Barcelona: Daimon. Halperin Dongui, T. (1985). Historia de América Latina. Madrid: Alianza Editorial. Herrera, G. (ed.) (2005). La migración ecuatoriana: transnacionalismo, redes e identidades. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Hobsbawm, E., Faci, J., Ainaud, J., & Castells, C. (1995). Historia del siglo XX: 1914- 1991 a celona: í ica Hobsbawn, E. (1992). Naciones y nacionalismo desde 1780 (2da ed.). Barcelona: Critica. Maiguashca, J. (1994). Historia y región en el Ecuador, 1830-1930. Quito: Corporación Editora Nacional. a íne oyos La formación en valores en sociedades democráticas. Barcelona: Octaedro. Marshall, T. H. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza. Montanelli, I. & Gervaso, R. (2002). Historia de la Edad Media. Barcelona: RandomHouse. Montenegro González, A. (1994). Historia de Viejo Mundo. Bogotá: Norma. Ortiz Crespo, G. (1988). La incorporación del Ecuador al mercado mundial. Quito: Corporación Editora Nacional. Quintero, R. & Silva, E. (1991). Ecuador, una nación en ciernes. Quito: Abya-Yala. Salgado, G. (1998). El Grupo Andino de hoy, eslabón hacia la integración de Sudamérica. Quito: Corporación Editora Nacional/Universidad Andina Simón Bolívar. Salvador Lara, J. (2006) Breve Historia Contemporánea del Ecuador. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • 13. 13 Sanmartín, J. & Serrano J. M. (2006). Historia Antigua del Próximo Oriente, Mesopotamia y Egipto. Madrid: Akal. Schujman, G., Manfredini, A. M., Erramouspe, P. & Clérico, L. (2012). Formación ética y ciudadana: Un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro egovia e Historia de la filosofía: 2 Bachillerato. Madrid: Grupo Anaya. Valverde, J. M. (1993). Vida y Muerte de las ideas: Breve historia del pensamiento occidental. Barcelona: Ariel