2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
SERVICIOS DE LA SALUD

28
El objetivo fundamental de la seguridad social en salud, es
proteger a las personas contra los riesgos y consecuencias
físicas, mentales y económicas de desarrollar o contraer una
enfermedad, padecimiento o malestar.
La protección se da a través de la provisión de servicios de
salud, tanto de carácter preventivo como curativo, en
centros de atención o en otros ambientes (comunitario,
centros educativos, hogares, etc.) que se designen para
cumplir dichos propósitos.
Con frecuencia se indica que los servicios de salud requieren
para definirse como tales, la intervención de personal
debidamente acreditado, y la aplicación de un cierto nivel
básico de conocimiento y tecnología médica, paramédica y/o
de enfermería3. En una definición más amplia, se incorporan
los actos técnicos de personal no sanitario, y la producción
de estos servicios a nivel de los hogares, en especial, los
producidos a favor de discapacitados y minusválidos, así
como, en la atención de personas en fase terminal.
Este conjunto de servicios de salud, no es único ni universal,
sino por el contrario, su contenido y extensión varían
sustancialmente entre los países, los sistemas de salud, y
finalmente, entre las distintas expresiones de los seguros
sociales de salud. Las particularidades que los distinguen,
son producto de múltiples factores, desde consideraciones
respecto al conjunto de enfermedades y riesgo de la salud
que más inciden en la mortalidad y/o morbilidad de la
población de interés, pasando por el volumen y nivel de
fondos que la sociedad destina para financiar estas
prestaciones, hasta la disponibilidad de la tecnología y el

3

Para muchos países de América Latina, particularmente aquellos con un alto porcentaje de población indígena, la medicina
tradicional sigue siendo un elemento central en la atención de la salud, situación que no puede obviarse. Si bien es cierto, el acceso
a este tipo de atención responde en gran medida a cuestiones de índole cultural, también es producto de importantes barreras al
acceso de los servicios médicos, incluyendo desde limitaciones geográficas hasta un modelo de atención no ajustado a las
prácticas, hábitos e idiosincrasia de estas poblaciones.

29
recurso humano requerido para llevar a cabo una

incremento o mejoramiento del estado de salud. Por

determinada intervención. Por supuesto, el contexto

tanto, en la actualidad, es más notable la lucha

económico, social, demográfico, político y cultural de

suscitada entre los recursos limitados y las

las naciones, juega un rol central en las decisiones

necesidades de salud ilimitadas, la cual conduce a

que se adoptan respecto al tipo y rango de servicios

quienes administran el seguro social de salud, a

provistos, así como, la distribución que la oferta

tomar decisiones respecto a los servicios que se van

tendrá entre los numerosos grupos poblacionales

a suministrar y la forma de organizar la prestación de

que integran la sociedad.

dichos servicios. En el primer tema, la tendencia en

En las últimas décadas, el costo de los servicios de

América Latina es establecer según diversos

salud

su

criterios, conjuntos, planes o paquetes de servicios

financiamiento ha rivalizado contra otros usos

básicos o esenciales, congruentes con la capacidad

alternativos, quizás tanto o más eficaces para el

financiera

ha

crecido

sustancialmente,

y

del

seguro

.
Así por ejemplo, a mediados del 2005, en el sistema de salud chileno empezó a regir el Plan Acceso Universal con
Garantías Explícitas (Plan AUGE), que da derecho a los asegurados de FONASA e ISAPRES, a las atenciones y
tratamientos de 56 patologías; otra experiencia similar, la constituye el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social,
cuyo plan en Seguro y Maternidad está integrado por 872 enfermedades, 374 fármacos, 107 exámenes de apoyo al
diagnóstico y 175 procedimientos quirúrgicos.
En el segundo tema, la organización de la prestación
de los servicios, se observa un avance hacia
estrategias que giran en torno a un nuevo impulso de
la atención primaria de la salud, como el eje central
del sistema de atención, y de establecimientos de
salud más próximos a las poblaciones. De igual
manera, otros escenarios menos convencionales,
están siendo fomentados para actividades de
promoción y prevención de la salud, tales como, la
comunidad, los centros educativos y los hogares.
Es muy importante a este respecto entender el
centro de trabajo y las condiciones de trabajo como
fuentes de posibles riesgos a la salud, y de ahí la
necesaria vinculación entre la sanidad pública y la
salud y seguridad en el trabajo.
Por su parte, el énfasis del primer nivel de atención,
radica no sólo en las intervenciones costo-efectivas
que se llevan a cabo en él, sino también, en su
función como mecanismo de referencia de los

pacientes a niveles superiores de atención, donde
los costos se incrementan de una forma significativa.
Es importante mencionar la necesidad de
colaboración entre las organizaciones sociales y
sindicales con otros sectores involucrados tales
como las administraciones locales, los colegios de
médicos, las universidades u otros centros de
investigación.
De forma adicional, se ha fomentado la separación
de las funciones de financiamiento y provisión de los
servicios, tan usualmente concentradas hace
algunas décadas en el mismo agente u organización,
surgiendo como una función vital e intermedia, la
compra o contratación de los servicios. El principio
de este enfoque, presupone que la prestación de
servicios por parte de terceros, se basa en
mecanismos de contratación y pago, que
incrementan la eficiencia y el uso racional de los
recursos disponible

30
2.1 Clasificación de los servicios de salud
Los servicios de salud pueden clasificarse de muy diversas
maneras, respondiendo a distintos criterios, por ejemplo:
i)

objetivo

del

servicio:

promoción

y

prevención

individual o colectiva, diagnóstico y tratamiento,
recuperación y rehabilitación;
ii)

establecimiento donde se presta: en lugares de
vivienda y trabajo, consultas en el domicilio de los
médicos, enfermeras o personal de nivel elemental o
intermedio, unidades básicas de salud, ambulatorios
especializados y hospitales complejos donde se
utilizan tecnologías sofisticadas y costosas;

iii) modalidades usadas: ordinaria, de urgencia, a
domicilio, en consulta o con internamiento. La
recolección, procesamiento y análisis de los
servicios prestados por los proveedores, de
acuerdo con los criterios antes señalados, junto
con información complementaria (edad, sexo,
nivel de ingreso, zona de residencia, etc.),
constituyen insumos básicos para los procesos
de planificación, evaluación y diseño de
políticas y estrategias en los programas de
salud.

Una clasificación adicional de uso muy difundido, nace del reconocimiento de que los servicios de
salud se integran a través de redes de servicios en la que participan múltiples proveedores, públicos y
privados, y donde los recursos (físicos, financieros, humanos y tecnológicos) han sido distribuidos entre
los centros o unidades de éstos, para que puedan atender cierto nivel de complejidad asistencial. En
este sentido, la distinción tradicional trata de tres niveles de atención: primario, secundario y terciario;
interrelacionados por un sistema de referencia y contrarreferencia, que tiene el papel de coordinar y dar
continuidad a la atención de las personas a través de la red de servicios. Para los efectos, la Tabla 5,
contiene una lista de los criterios tradicionales de agrupación de los servicios de salud, así como, de
las respectivas categorías que se derivan de éstas.

31
Tabla 5
Criterios y categorías tradicionales de agrupación de los servicios de salud

Criterio de agrupación
de los servicios

Categorías

Receptor
Nivel de Prevención

Personales (individuo)/Salud pública (población).

Nivel de emergencia

Electivos/Urgencia.

Lugar de Ocurrencia

Ambulatorios/Intra-hospitalarios

Especialidad

Médicos/Dentales/Enfermería/Obstetricia/Nutrición, etc.

Duración

Agudos/Crónicos.

Proveedor

Públicos/Privados.

Nivel de Atención

Primarios/Secundarios/Terciarios.

Fomento/Prevención específica/Diagnóstico y tratamiento
precoz, rehabilitación y paliativos

Agente comunitario/Partera/
En relación con los niveles de atención,
control, y cuentan con una lista de
curandero tradicional/Auxiliar
puede señalarse, que en el primer nivel
medicamentos para los padecimientos
de enfermería/Enfermera,
de atención, se dispensan matrona/Médico, odontólogo, etc.
servicios de
más comunes de la población. En
promoción y prevención de la salud,

algunas oportunidades, se disponible de

incluyendo desde la educación para la

equipo de rayos X y laboratorio, y en

salud (tanto a nivel individual, familiar y

ciertos países, los partos de riesgo

comunitario)

normal, son atendidos en los centros del

hasta

el

diagnóstico

y

detección temprana de enfermedades no

primer nivel.

transmisibles (cáncer de mama, cérvico

Para efectos ilustrativos únicamente, la

uterino,

y

Tabla 6 contiene una lista y descripción

o

de los servicios que habitualmente son

malestares generales; atención dental,

incluidos para prestarse en el primer nivel

pediátrica y ginecológica; suministro de

de atención.

diabetes,

atención

médica

etc.);
de

consulta
síntomas

medicamentos básicos; y generación de
referencias

a

niveles

superiores

de

atención. Los centros asistenciales típicos
en este nivel, incluyen médicos generales
y/o médicos de familia, personal de
enfermería y promotores de la salud. El
equipo

e

instrumental

fundamentalmente,

de

es

básico,

medición

y

32
Tabla 6
Actividades de provisión de servicios características
del primer nivel de atención4

Tipo

Actividades o provisión de servicios
asistenciales específicos

Atención de programas • Controles de niño sano
• Vacunaciones según indicaciones programáticas
nacionales de salud
• Consulta de planificación familiar
preventivo)
(énfasis
• Control del embarazo y puerperio
• Actividades prevención cáncer cérvico uterino, mamá y otros
• Programas específicos de enfermedades crónicas
• Actividades del programa del adulto mayor
• Otros
Consultas
• Consultas de adultos, niños, ginecológico, obstétrico y otros
espontáneas de
• Consultas y atención ambulatoria de urgencia
morbilidad
Curaciones y cirugía
• Curaciones simples
meno
• Consultas y atención ambulatoria de urgencia
Servicios de apoyo
• Laboratorio
diagnóstico
• Radiología y otros de imagenología
y terapéutico
• Actividades preventivas del programa de salud oral
Atención dental
• Atención de odontología general
Provisión de
• Medicamentos esenciales y otros
medicamentosmédicos • Lentes, prótesis y otros relacionados
y
otros insumos
• Programa de alimentación o suplementos: por tipo de
Aporte de alimentos
• alimento o suplemento, según población objetivo (niños,
• embarazadas, adultos mayores)
• Educación comunitaria
Promoción de salud
• Visitas domiciliarias
Acciones de salud
• Contribución a construcción de letrinas, depósitos de
ambiental necesita o • Agua potable
(cuando se
• Desinsectación de hogares
corresponde)
Los servicios de salud de los niveles secundario y terciario, están esencialmente, concentrados en aspectos curativos
que requieren de médicos especialistas y profesionales de apoyo calificados, equipo e instrumental de alta tecnología,
tratamientos farmacológicos de enfermedades no transmisibles o de enfermedades transmisibles en estados avanzados,
cirugías ambulatorias (segundo nivel) y cirugías y procedimientos complejos. En estos niveles, se cuenta con servicios
de urgencias, para atender accidentes o enfermedades súbitas. Los centros asistenciales de estos niveles, incluyen
clínicas integrales, hospitales regionales y nacionales, así como, hospitales o institutos especializados en ciertas
enfermedades. Hospitales y centros con recursos sofisticados en laboratorio, diagnósticos por imágenes, quirófanos, etc.

4

Fuente: Tomado de OPS (2004), “Lineamientos metodológicos para análisis sectorial en salud. Una herramienta para la
formulación de políticas”.

33
ACTIVIDAD
Describa cuáles son los criterios y categorías de agrupación de los servicios de
salud en su país, de acuerdo a la clasificación tradicional desarrollada en la
Tabla 6.

´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
Si desea discutir este tema con otros/as participantes en el curso, le invitamos a
exponer sus ideas en el Foro. Si necesita información adicional, acceda a los
documentos disponibles en la Biblioteca virtual o bien envíe un mensaje a su
tutor/a.

34
2.2 Atención primaria de la salud (APS)

Uno de los elementos centrales de las reformas de los sistemas de salud de América Latina, es la expansión.

El concepto de de Atención Primaria de Salud (APS), fue

familiar.

adoptado en 1978 por los países miembros de la

 Inmunizaciones.

Organización Mundial de la Salud (OMS), como una

 Salud Mental.

estrategia para lograr la meta de “Salud para Todos

 Prevención y Control de enfermedades endémicas

en el año 2000”, lema que representaba el objetivo

locales.

de que todos los pueblos del mundo al iniciar el siglo

 Tratamiento

XXI, contaran con un estado de salud, tal que les

comunes.

de emergencias y traumatismos

permitiera llevar una vida social y económicamente
productiva. La APS enfatiza los servicios preventivos,

Las prestaciones de atención primaria, por lo tanto, se

de costo razonable para la comunidad y con una

enfocan en la prevención y promoción de la salud,

infraestructura basada en pequeños centros de

actividades

atención en la que tienen un papel relevante los

vacunación y la atención materno-infantil, un

agentes comunitarios de salud.

incremento en la capacidad resolutiva en los niveles

Los servicios básicos propuestos por la estrategia de

de menor costo y el acceso a un bien tan esencial

APS son los siguientes ocho:

como el agua de consumo humano. La estrategia de

 Educación sanitaria y promoción para la salud.

APS plantea como indispensable, la provisión del citado

 Suministro de agua de consumo humano.

conjunto de prestaciones para toda la población, es

 Nutrición.

decir, un paquete mínimo pero universal.

con

altas

externalidades

como

la

 Atención materno-infantil, incluida la planificación

En términos operativos, la APS es considerada en muchos países como el eslabón inicial en la cadena de atención, o la
puerta de ingreso a los sistemas de salud, donde se resuelven los problemas de menor complejidad técnica y desde
donde se refieren los problemas de mayor complejidad diagnóstica y terapéutica, hacia los niveles sucesivos de la
cadena de atención. La calidad de los servicios brindados.

35
2.3 Factores condicionales del contenido de los servicios de salud

Ninguna sociedad ni sistema de salud, ni aquellos países de más altos
ingresos, se encuentran en la capacidad de satisfacer todas las
necesidades de salud de sus habitantes. Los administradores o
los responsables de formular las políticas y lineamientos
generales en materia de salud, están totalmente
conscientes de tal realidad, y en muchos países,
se ha optado por establecer conjuntos o paquetes
de servicios de salud básicos, esenciales o
mínimos, como un mecanismo viable, en procura
de convertir en financieramente sostenible la
prestación de los servicios. En tanto, se intenta
ampliar su cobertura a otros grupos poblacionales
tradicionalmente excluidos, por ejemplo: personas
sin capacidad contributiva y poblaciones rurales
dispersas. Los paquetes son un esfuerzo consciente
de seleccionar los servicios a los que un seguro
social o agencia pública se comprometen con sus
asegurados, intentando que éstos respondan a las
necesidades

sanitarias

prioritarias

que

ellos

exhiben, en caso contrario, se corre el riesgo que
la oferta final de servicios guarde poca o ninguna
relación con un criterio razonable que defina lo que
es más importante.
En términos muy generales, el Convenio 102 de OIT, relativo a la norma mínima de la
seguridad social, estipula el contenido de las prestaciones médicas que un seguro
social debería proporcionar a sus asegurados. El artículo 10 del citado convenio, se
circunscribe a dos posibles estados, en los siguientes términos:

36
“Artículo 10”
1. Las prestaciones deberán comprender, por los menos:
a) en caso de estado mórbido:
 la asistencia médica general, comprendida la visita a domicilio;
 la asistencia por especialistas, prestada en hospitales a personas hospitalizadas o
no hospitalizadas, y la asistencia que pueda ser prestada por especialistas fuera de los
hospitales;
 el suministro de productos farmacéuticos esenciales recetados por médicos u otros
profesionales calificados; y
 la hospitalización, cuando fuere necesaria; y
b) en caso de embarazo, parto y sus consecuencias;
 la asistencia prenatal, la asistencia durante el parto y la asistencia puerperal prestada por
un médico o por una comadrona diplomada; y
 la hospitalización, cuando fuere necesaria. (...)”
La definición de las prestaciones médicas debe iniciarse con un análisis del perfil epidemiológico
de la población, caracterizado por las principales causas de enfermedad y muerte, y la interacción
del proceso salud-enfermedad con sus determinantes demográficos, económicos y sociales.

En los países de la región, aún subsistente cuadros epidemiológicos dominados por la incidencia
de enfermedades transmisibles, pero también, en algunos otros, como Chile, Uruguay, Argentina,
Cuba y Costa Rica, las enfermedades crónico-degenerativas (padecimientos cardiovasculares,
neoplasias, tumores, etc.) son en la actualidad, las más importantes. En esta descripción del perfil
epidemiológico de carácter dual, no debe omitirse enfermedades como el VIH/SIDA, y las muertes
y lesiones por causas violentas, pues las tasas de incidencia de ellas continúan creciendo,
provocando altísimos costos a los sistemas de salud. Arriagada et al.(2005), construye a partir de
las respuestas a un cuestionario de 17 Ministerios de Salud de América Latina, una lista de los
principales problemas de salud que aquejan a sus respectivos países, en orden de importancia5.

Como temas centrales de la Estrategia Mundial en Salud Ocupacional, desde un punto de vista
global internacional, se mencionan: el asbestos, la silicolisis, la hepatitis B y el sida; además
coexistir con otras patologías relacionadas con el trabajo tales como el cáncer, las alteraciones
músculo-esqueléticas o la salud mental.
Profesionales
5

son

también

Los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades
un

problema

de

salud

pública.

Con base en datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), correspondientes al año 2002, se estimaron los Años de Vida Saludable Perdidos (AVISA)
por 1,000 habitantes por distintas causas y regiones, en su condición de medida de la carga de la enfermedad. Los resultados señalan que el nivel general de
AVISA de América Latina y el Caribe es sustancialmente menor al promedio mundial, pero es casi un 50% más alto que los países de alto ingreso de la
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. Cuando se profundiza en el análisis, se determina que en los países de ingresos altos y medios de la
región, la importancia relativa de las enfermedades transmisibles es significativamente menor que en los países de ingresos bajos. Otra característica que destaca en
la región, es la alta incidencia, en términos relativos, de las muertes violentas y accidentes, con especial impacto en el grupo de hombres adultos (CEPAL, 2006).

37
Tabla

7

América Latina: Principales problemas de salud en orden de importancia6
País
Argentina

Bolivia
Brasil
Chile

Colombia

Costa Rica
Ecuador

Problemas de salud según orden de importancia
Primero
Enfermedades del sistema
circulatorio (insuficiencia
cardiaca)
Mortalidad materno-infantil
Dolencias no
transmisibles
Prevalencia de factores de
riesgo de enfermedades
crónicas
Enfermedades crónicas y
degenerativas

Enfermedades del sistema
circulatorio
Enfermedades infecciosas de
transmisión vectorial

El Salvador

Enfermedades infecciosas

Guatemala

Mortalidad materno infantil

Honduras

Enfermedades infeccionas

Nicaragua

Mortalidad materna, infantil
y perinatal

Panamá

Enfermedades crónicas

Paraguay

Enfermedades
prevenibles que afectan a
grupos vulnerables
Mortalidad materna e infantil
elevadas. Enfermedades
infecciosas
Alta morbi-mortalidad
materno- infantil

Perú

República
Dominicana
Uruguay
Venezuela

6

Enfermedades
cardiovasculares
Accidentes de tránsito y
violencia

Segundo
Tumores malignos
(traqueas, bronquios
y pulmón)
Enfermedades
crónicas infecciosas
Dolencias
infecciosas
transmisibles violencias
Accidentes y

Lesiones de causa
externa intencionales y
no intencionales
Tumores
Enfermedades
crónico
degenerativas
Lesiones por
causa externa
Enfermedades
infecciosas de
transmisión vectorial
Enfermedade
s
transmisibles de
Enfermedades
transmisión vectorial
e infecciosas
Enfermedades
de transmisión
sexual
Enfermedades
crónico
degenerativas
Enfermedades
transmisibles y
crónicas
-

Tercero
Enfermedades del
sistema respiratorio
(insuficiencia respiratoria
aguda)
Desnutrición
Causas externas
Trastornos de
salud mental
Enfermedades
infecciosas de
transmisión vectorial,
enfermedades de
Lesiones por
transmisión sexual
causas externas
(violencia)
Enfermedades de
transmisión
sexual, VIH/S IDA
Enfermedades
crónicas transmisibles
y no transmisibles
Enfermedade
s
nutricionales
Enfermedade
s emergentes
Enfermedades crónica

Enfermedades
emergentes,
accidentes de tránsito
y violencia materna
Malnutrición
e infantil. Mortalidad
materna.
-

Cáncer

Accidentes

Enfermedades
cardiovasculare
s

Enfermedades
asociadas al cáncer

Fuente: Arriagada et al ., “Políticas y Programas de Salud en América Latina. Problemas y propuestas”, Serie Políticas Sociales Nº 114,
Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

38
ACTIVIDAD

De acuerdo con el Convenio 102 de OIT, relativo a la norma mínima de
la seguridad social, como se viene aplicando o desarrollando en su país.
Indique que mejoras se deberían realizar.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Si desea discutir este tema con otros/as participantes en el curso, le invitamos
a exponer sus ideas en el Foro. Si necesita información adicional, acceda a los
documentos disponibles en la Biblioteca virtual o bien envíe un mensaje a su
tutor/a.

39
La situación de América Latina y el

población de los Estados Unidos en los

Caribe

necesidades

últimos cuarenta años, concluyeron que

sanitarias es muy diversa. Si bien, a

durante todo este período el gasto

nivel agregado, la región se acerca

médico se incrementó para todas las

rápidamente a los países desarrollados

personas, pero que el aumento fue

en cuanto al efecto de enfermedades no

desproporcionado para las personas muy

transmisibles, no se ha resuelto aún de

jóvenes (con menos de un año de edad)

manera satisfactoria el problema de las

y para los individuos de edades altas

enfermedades ligadas a un menor grado

(con 65 y más años de edad). Con base

de desarrollo, como las transmisibles y

en el gasto medio de los individuos de 35

las maternoinfantiles. Este fenómeno,

a 44 años de edad, las personas de

“rezago

entre 65 y 74 años gastaron 3.3 veces

epidemiológico”, determina un doble

más, cifra que aumentó hasta 4.5 veces

desafío para los sistemas de salud de

en el caso de los individuos entre 75 y 84

América Latina y el Caribe. Asimismo, la

años y a 5.5 veces en las personas de

heterogeneidad subregional se manifiesta

más de 84 años.

en

epidemiológico

Los resultados anteriores corresponden

marcadamente más acentuado en los

consistentemente con las cifras reportadas

países de menores ingresos y que afecta

en los informes periódicos de la OECD, en

en mayor medida a su población infantil.

los que el gasto sanitario de las personas

en

usualmente

un

materia

de

denominado

rezago

mayores 65 años es 3.3 veces superior al
Un segundo factor a considerar, es la

resto de individuos. En el grupo de países

estructura etaria de la población. Las

seleccionados del cuadro siguiente, se

tasas de utilización de los servicios de

puede apreciar como esta relación es

salud de los adultos mayores duplica la

de casi 5 veces en algunos países. Con

correspondiente a personas adultas en

un nivel mayor de detalle, los datos

edad laboral, y sus costos pueden

relativos

superar

los

crecimiento dramático que ocurre en los

vinculados con este grupo. No existen

gastos en salud conforme se progresa

estudios

para

hacia edades más allá de los 65 años,

países en desarrollo, pero por ejemplo,

arribando a casi 20 veces en aquellos

una investigación de Cutler y Meara

individuos de 85 o más años de edad,

(1997),

respecto al grupo de 0-14 años.

distintas

en

de

tres

o

más

estas

quienes

relaciones

con

encuestas

veces

información

efectuadas

a

de

a

Canadá,

muestran

el

la

40
El

impacto

demográfico

del
en

envejecimiento

América

Latina,

se

presume será más dramático en términos
de costos, pues el estado medio de salud
de los adultos mayores latinoamericanos,
enfrenta períodos más prolongados de
morbilidad que en el caso de los habitantes
de

los

países

desarrollados.

v. la complementariedad con otros
condicionantes de la salud, tales
como, el acceso a agua potable y la
letrinización;
vi. la decisión sobre el nivel tecnológico
de los equipos y tratamientos, entre
otros más.

Este

fenómeno responde a que el incremento de

La demanda de servicios de salud

la esperanza de vida en estos últimos

también se incrementa debido a los

países, deviene de un proceso gradual

procesos

vinculado con mejoras sustanciales en las

descrito,

condiciones de vida y las prácticas en

enfermedades se transforma y evoluciona

salud, en tanto, las ganancias en los

hacia algunas que son más costosas de

países de la Región están ligadas más a

atender,

los avances médicos.

cardiovasculares,

demográficos
porque

como

que

es

el

han

cuadro

el

se

de

caso

el

de

cáncer,

las
las

insuficiencias renales y algunas otras,
El tercer punto a incluir en la definición

entre las que se cuentan la diabetes y el

de la lista de atenciones médicas que un

sida. Otro factor que afecta el costo de los

seguro social de salud se compromete a

servicios de salud de los sistemas de

entregar,

los

seguridad social es el fuerte incremento

servicios de salud. El costo de los

de precios que se ha producido en el

recursos

sector

son

los

costos

e

insumos

sustancialmente
dependiendo

de

en

de un
gran

varían

país a
medida,

otro,
de

de

medicinas

y

tratamientos

médicos. Estos son cada vez mejores,
debido

al

avance

tecnológico,

pero

variables como:

también mucho más costosos. No queda

i. el nivel medio de remuneraciones del
personal médico y de enfermería,

claro en el presente, por tanto, si la

ii. la productividad
recursos

tratamientos

media

de

los

superioridad

médica

de

justifica

los
el

nuevos
aumento

desmesurado de sus costos. El México,

iii. la política de medicamentos que se
adopte,
eligiendo
entre
medicamentos genéricos y de marca;

por ejemplo, el índice de precios de los

iv. la concentración o dispersión de la
población cubierta;

consumidor desde 1995 (IMSS, 2002).

medicamentos se incrementó al doble
que

el

promedio

de

precios

al

41

Más contenido relacionado

PDF
Educaciòn al paciente
PDF
Visita Domiciliaria2
PPTX
Atencion primaria de la salud
PPT
Atencion primaria de la salud
PPTX
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
PPT
Leininger
PPTX
Diagnostico de salud de la comunidad
PPT
Sistema Único de Salud
Educaciòn al paciente
Visita Domiciliaria2
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Leininger
Diagnostico de salud de la comunidad
Sistema Único de Salud

La actualidad más candente (20)

DOC
Mi formato de plan de actividades
PDF
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) (1).pdf
PDF
ASIS Herramientas 21 ene2021
PDF
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
PPTX
Diagnóstico de salud en la comunidad
PPTX
TEORISTA MADELEINE LEININGER
PPT
Teorías de la enfermería
PPTX
Atencion primaria en salud
PPT
Salud comunitaria
PPTX
PDF
Manu al procedimiento enfermeria uac
PDF
Clase 5 asis
PPTX
TEORIA IMOGENE KING.pptx
DOCX
Historia Natural de la Enfermedad Covid.docx
PDF
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
PDF
TEORIA-Y-MODELOS.pdf
PPTX
Diagnóstico situacional
PPT
Madeleine Leininger
Mi formato de plan de actividades
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) (1).pdf
ASIS Herramientas 21 ene2021
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
Diagnóstico de salud en la comunidad
TEORISTA MADELEINE LEININGER
Teorías de la enfermería
Atencion primaria en salud
Salud comunitaria
Manu al procedimiento enfermeria uac
Clase 5 asis
TEORIA IMOGENE KING.pptx
Historia Natural de la Enfermedad Covid.docx
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
TEORIA-Y-MODELOS.pdf
Diagnóstico situacional
Madeleine Leininger
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Fortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y Nutrición
PPTX
Servicio básicos
PPTX
Servicios de Salud en México
PPT
Actividades Implementación de Servicios Básicos
DOCX
Promoción de la Salud - Seminario
PPTX
Servicios basicos requeridos en una ciudad
PPTX
Burguesía y proletariado
PPTX
Sistema Nacional de Salud en México
PPT
Ley General de Salud
Fortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y Nutrición
Servicio básicos
Servicios de Salud en México
Actividades Implementación de Servicios Básicos
Promoción de la Salud - Seminario
Servicios basicos requeridos en una ciudad
Burguesía y proletariado
Sistema Nacional de Salud en México
Ley General de Salud
Publicidad

Similar a Servicio basico de salud (20)

PPTX
CARACTERIZACION del Primer nivel de atención en Bolivia2024.pptx
DOC
5. niveles de atencion de salud en chile
PPTX
PRESTACION SERVICiOS DE SALUD EN COMUNIDAES COLOMBIANAS
PPTX
Niveles de atencion en salud
DOC
Atencion primaria del adulto
PPTX
3 SISTEMA DE SALUD - SALUD PUBLICA I TEMA III.pptx
PDF
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
PPT
APS - Teórico 2011
DOCX
Atencion primaria de salud
PPTX
5. Gestión de Servicios de Salud (1).pptx
PPT
Plan basico de salud
PDF
Salud Publica para ENAS 2025.pdf preparación
PPTX
presentacion SISTEMA DE SALUD en Bolivia
PPTX
Atencion primaria de la salud
DOC
El Debate Sobre La Salud En Panama
PPT
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
PPTX
6 insituciones medico asistenciales en mexico
PPTX
3. atencion primaria en salud 1111 .pptx
PPTX
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD GRUPO#02.pptx
PPTX
Niveles de atención en salud educativa.pptx
CARACTERIZACION del Primer nivel de atención en Bolivia2024.pptx
5. niveles de atencion de salud en chile
PRESTACION SERVICiOS DE SALUD EN COMUNIDAES COLOMBIANAS
Niveles de atencion en salud
Atencion primaria del adulto
3 SISTEMA DE SALUD - SALUD PUBLICA I TEMA III.pptx
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
APS - Teórico 2011
Atencion primaria de salud
5. Gestión de Servicios de Salud (1).pptx
Plan basico de salud
Salud Publica para ENAS 2025.pdf preparación
presentacion SISTEMA DE SALUD en Bolivia
Atencion primaria de la salud
El Debate Sobre La Salud En Panama
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
6 insituciones medico asistenciales en mexico
3. atencion primaria en salud 1111 .pptx
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD GRUPO#02.pptx
Niveles de atención en salud educativa.pptx

Servicio basico de salud

  • 1. SERVICIOS DE LA SALUD 28
  • 2. El objetivo fundamental de la seguridad social en salud, es proteger a las personas contra los riesgos y consecuencias físicas, mentales y económicas de desarrollar o contraer una enfermedad, padecimiento o malestar. La protección se da a través de la provisión de servicios de salud, tanto de carácter preventivo como curativo, en centros de atención o en otros ambientes (comunitario, centros educativos, hogares, etc.) que se designen para cumplir dichos propósitos. Con frecuencia se indica que los servicios de salud requieren para definirse como tales, la intervención de personal debidamente acreditado, y la aplicación de un cierto nivel básico de conocimiento y tecnología médica, paramédica y/o de enfermería3. En una definición más amplia, se incorporan los actos técnicos de personal no sanitario, y la producción de estos servicios a nivel de los hogares, en especial, los producidos a favor de discapacitados y minusválidos, así como, en la atención de personas en fase terminal. Este conjunto de servicios de salud, no es único ni universal, sino por el contrario, su contenido y extensión varían sustancialmente entre los países, los sistemas de salud, y finalmente, entre las distintas expresiones de los seguros sociales de salud. Las particularidades que los distinguen, son producto de múltiples factores, desde consideraciones respecto al conjunto de enfermedades y riesgo de la salud que más inciden en la mortalidad y/o morbilidad de la población de interés, pasando por el volumen y nivel de fondos que la sociedad destina para financiar estas prestaciones, hasta la disponibilidad de la tecnología y el 3 Para muchos países de América Latina, particularmente aquellos con un alto porcentaje de población indígena, la medicina tradicional sigue siendo un elemento central en la atención de la salud, situación que no puede obviarse. Si bien es cierto, el acceso a este tipo de atención responde en gran medida a cuestiones de índole cultural, también es producto de importantes barreras al acceso de los servicios médicos, incluyendo desde limitaciones geográficas hasta un modelo de atención no ajustado a las prácticas, hábitos e idiosincrasia de estas poblaciones. 29
  • 3. recurso humano requerido para llevar a cabo una incremento o mejoramiento del estado de salud. Por determinada intervención. Por supuesto, el contexto tanto, en la actualidad, es más notable la lucha económico, social, demográfico, político y cultural de suscitada entre los recursos limitados y las las naciones, juega un rol central en las decisiones necesidades de salud ilimitadas, la cual conduce a que se adoptan respecto al tipo y rango de servicios quienes administran el seguro social de salud, a provistos, así como, la distribución que la oferta tomar decisiones respecto a los servicios que se van tendrá entre los numerosos grupos poblacionales a suministrar y la forma de organizar la prestación de que integran la sociedad. dichos servicios. En el primer tema, la tendencia en En las últimas décadas, el costo de los servicios de América Latina es establecer según diversos salud su criterios, conjuntos, planes o paquetes de servicios financiamiento ha rivalizado contra otros usos básicos o esenciales, congruentes con la capacidad alternativos, quizás tanto o más eficaces para el financiera ha crecido sustancialmente, y del seguro . Así por ejemplo, a mediados del 2005, en el sistema de salud chileno empezó a regir el Plan Acceso Universal con Garantías Explícitas (Plan AUGE), que da derecho a los asegurados de FONASA e ISAPRES, a las atenciones y tratamientos de 56 patologías; otra experiencia similar, la constituye el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, cuyo plan en Seguro y Maternidad está integrado por 872 enfermedades, 374 fármacos, 107 exámenes de apoyo al diagnóstico y 175 procedimientos quirúrgicos. En el segundo tema, la organización de la prestación de los servicios, se observa un avance hacia estrategias que giran en torno a un nuevo impulso de la atención primaria de la salud, como el eje central del sistema de atención, y de establecimientos de salud más próximos a las poblaciones. De igual manera, otros escenarios menos convencionales, están siendo fomentados para actividades de promoción y prevención de la salud, tales como, la comunidad, los centros educativos y los hogares. Es muy importante a este respecto entender el centro de trabajo y las condiciones de trabajo como fuentes de posibles riesgos a la salud, y de ahí la necesaria vinculación entre la sanidad pública y la salud y seguridad en el trabajo. Por su parte, el énfasis del primer nivel de atención, radica no sólo en las intervenciones costo-efectivas que se llevan a cabo en él, sino también, en su función como mecanismo de referencia de los pacientes a niveles superiores de atención, donde los costos se incrementan de una forma significativa. Es importante mencionar la necesidad de colaboración entre las organizaciones sociales y sindicales con otros sectores involucrados tales como las administraciones locales, los colegios de médicos, las universidades u otros centros de investigación. De forma adicional, se ha fomentado la separación de las funciones de financiamiento y provisión de los servicios, tan usualmente concentradas hace algunas décadas en el mismo agente u organización, surgiendo como una función vital e intermedia, la compra o contratación de los servicios. El principio de este enfoque, presupone que la prestación de servicios por parte de terceros, se basa en mecanismos de contratación y pago, que incrementan la eficiencia y el uso racional de los recursos disponible 30
  • 4. 2.1 Clasificación de los servicios de salud Los servicios de salud pueden clasificarse de muy diversas maneras, respondiendo a distintos criterios, por ejemplo: i) objetivo del servicio: promoción y prevención individual o colectiva, diagnóstico y tratamiento, recuperación y rehabilitación; ii) establecimiento donde se presta: en lugares de vivienda y trabajo, consultas en el domicilio de los médicos, enfermeras o personal de nivel elemental o intermedio, unidades básicas de salud, ambulatorios especializados y hospitales complejos donde se utilizan tecnologías sofisticadas y costosas; iii) modalidades usadas: ordinaria, de urgencia, a domicilio, en consulta o con internamiento. La recolección, procesamiento y análisis de los servicios prestados por los proveedores, de acuerdo con los criterios antes señalados, junto con información complementaria (edad, sexo, nivel de ingreso, zona de residencia, etc.), constituyen insumos básicos para los procesos de planificación, evaluación y diseño de políticas y estrategias en los programas de salud. Una clasificación adicional de uso muy difundido, nace del reconocimiento de que los servicios de salud se integran a través de redes de servicios en la que participan múltiples proveedores, públicos y privados, y donde los recursos (físicos, financieros, humanos y tecnológicos) han sido distribuidos entre los centros o unidades de éstos, para que puedan atender cierto nivel de complejidad asistencial. En este sentido, la distinción tradicional trata de tres niveles de atención: primario, secundario y terciario; interrelacionados por un sistema de referencia y contrarreferencia, que tiene el papel de coordinar y dar continuidad a la atención de las personas a través de la red de servicios. Para los efectos, la Tabla 5, contiene una lista de los criterios tradicionales de agrupación de los servicios de salud, así como, de las respectivas categorías que se derivan de éstas. 31
  • 5. Tabla 5 Criterios y categorías tradicionales de agrupación de los servicios de salud Criterio de agrupación de los servicios Categorías Receptor Nivel de Prevención Personales (individuo)/Salud pública (población). Nivel de emergencia Electivos/Urgencia. Lugar de Ocurrencia Ambulatorios/Intra-hospitalarios Especialidad Médicos/Dentales/Enfermería/Obstetricia/Nutrición, etc. Duración Agudos/Crónicos. Proveedor Públicos/Privados. Nivel de Atención Primarios/Secundarios/Terciarios. Fomento/Prevención específica/Diagnóstico y tratamiento precoz, rehabilitación y paliativos Agente comunitario/Partera/ En relación con los niveles de atención, control, y cuentan con una lista de curandero tradicional/Auxiliar puede señalarse, que en el primer nivel medicamentos para los padecimientos de enfermería/Enfermera, de atención, se dispensan matrona/Médico, odontólogo, etc. servicios de más comunes de la población. En promoción y prevención de la salud, algunas oportunidades, se disponible de incluyendo desde la educación para la equipo de rayos X y laboratorio, y en salud (tanto a nivel individual, familiar y ciertos países, los partos de riesgo comunitario) normal, son atendidos en los centros del hasta el diagnóstico y detección temprana de enfermedades no primer nivel. transmisibles (cáncer de mama, cérvico Para efectos ilustrativos únicamente, la uterino, y Tabla 6 contiene una lista y descripción o de los servicios que habitualmente son malestares generales; atención dental, incluidos para prestarse en el primer nivel pediátrica y ginecológica; suministro de de atención. diabetes, atención médica etc.); de consulta síntomas medicamentos básicos; y generación de referencias a niveles superiores de atención. Los centros asistenciales típicos en este nivel, incluyen médicos generales y/o médicos de familia, personal de enfermería y promotores de la salud. El equipo e instrumental fundamentalmente, de es básico, medición y 32
  • 6. Tabla 6 Actividades de provisión de servicios características del primer nivel de atención4 Tipo Actividades o provisión de servicios asistenciales específicos Atención de programas • Controles de niño sano • Vacunaciones según indicaciones programáticas nacionales de salud • Consulta de planificación familiar preventivo) (énfasis • Control del embarazo y puerperio • Actividades prevención cáncer cérvico uterino, mamá y otros • Programas específicos de enfermedades crónicas • Actividades del programa del adulto mayor • Otros Consultas • Consultas de adultos, niños, ginecológico, obstétrico y otros espontáneas de • Consultas y atención ambulatoria de urgencia morbilidad Curaciones y cirugía • Curaciones simples meno • Consultas y atención ambulatoria de urgencia Servicios de apoyo • Laboratorio diagnóstico • Radiología y otros de imagenología y terapéutico • Actividades preventivas del programa de salud oral Atención dental • Atención de odontología general Provisión de • Medicamentos esenciales y otros medicamentosmédicos • Lentes, prótesis y otros relacionados y otros insumos • Programa de alimentación o suplementos: por tipo de Aporte de alimentos • alimento o suplemento, según población objetivo (niños, • embarazadas, adultos mayores) • Educación comunitaria Promoción de salud • Visitas domiciliarias Acciones de salud • Contribución a construcción de letrinas, depósitos de ambiental necesita o • Agua potable (cuando se • Desinsectación de hogares corresponde) Los servicios de salud de los niveles secundario y terciario, están esencialmente, concentrados en aspectos curativos que requieren de médicos especialistas y profesionales de apoyo calificados, equipo e instrumental de alta tecnología, tratamientos farmacológicos de enfermedades no transmisibles o de enfermedades transmisibles en estados avanzados, cirugías ambulatorias (segundo nivel) y cirugías y procedimientos complejos. En estos niveles, se cuenta con servicios de urgencias, para atender accidentes o enfermedades súbitas. Los centros asistenciales de estos niveles, incluyen clínicas integrales, hospitales regionales y nacionales, así como, hospitales o institutos especializados en ciertas enfermedades. Hospitales y centros con recursos sofisticados en laboratorio, diagnósticos por imágenes, quirófanos, etc. 4 Fuente: Tomado de OPS (2004), “Lineamientos metodológicos para análisis sectorial en salud. Una herramienta para la formulación de políticas”. 33
  • 7. ACTIVIDAD Describa cuáles son los criterios y categorías de agrupación de los servicios de salud en su país, de acuerdo a la clasificación tradicional desarrollada en la Tabla 6. ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´ ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´ ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´ ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´ ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´ ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´ Si desea discutir este tema con otros/as participantes en el curso, le invitamos a exponer sus ideas en el Foro. Si necesita información adicional, acceda a los documentos disponibles en la Biblioteca virtual o bien envíe un mensaje a su tutor/a. 34
  • 8. 2.2 Atención primaria de la salud (APS) Uno de los elementos centrales de las reformas de los sistemas de salud de América Latina, es la expansión. El concepto de de Atención Primaria de Salud (APS), fue familiar. adoptado en 1978 por los países miembros de la  Inmunizaciones. Organización Mundial de la Salud (OMS), como una  Salud Mental. estrategia para lograr la meta de “Salud para Todos  Prevención y Control de enfermedades endémicas en el año 2000”, lema que representaba el objetivo locales. de que todos los pueblos del mundo al iniciar el siglo  Tratamiento XXI, contaran con un estado de salud, tal que les comunes. de emergencias y traumatismos permitiera llevar una vida social y económicamente productiva. La APS enfatiza los servicios preventivos, Las prestaciones de atención primaria, por lo tanto, se de costo razonable para la comunidad y con una enfocan en la prevención y promoción de la salud, infraestructura basada en pequeños centros de actividades atención en la que tienen un papel relevante los vacunación y la atención materno-infantil, un agentes comunitarios de salud. incremento en la capacidad resolutiva en los niveles Los servicios básicos propuestos por la estrategia de de menor costo y el acceso a un bien tan esencial APS son los siguientes ocho: como el agua de consumo humano. La estrategia de  Educación sanitaria y promoción para la salud. APS plantea como indispensable, la provisión del citado  Suministro de agua de consumo humano. conjunto de prestaciones para toda la población, es  Nutrición. decir, un paquete mínimo pero universal. con altas externalidades como la  Atención materno-infantil, incluida la planificación En términos operativos, la APS es considerada en muchos países como el eslabón inicial en la cadena de atención, o la puerta de ingreso a los sistemas de salud, donde se resuelven los problemas de menor complejidad técnica y desde donde se refieren los problemas de mayor complejidad diagnóstica y terapéutica, hacia los niveles sucesivos de la cadena de atención. La calidad de los servicios brindados. 35
  • 9. 2.3 Factores condicionales del contenido de los servicios de salud Ninguna sociedad ni sistema de salud, ni aquellos países de más altos ingresos, se encuentran en la capacidad de satisfacer todas las necesidades de salud de sus habitantes. Los administradores o los responsables de formular las políticas y lineamientos generales en materia de salud, están totalmente conscientes de tal realidad, y en muchos países, se ha optado por establecer conjuntos o paquetes de servicios de salud básicos, esenciales o mínimos, como un mecanismo viable, en procura de convertir en financieramente sostenible la prestación de los servicios. En tanto, se intenta ampliar su cobertura a otros grupos poblacionales tradicionalmente excluidos, por ejemplo: personas sin capacidad contributiva y poblaciones rurales dispersas. Los paquetes son un esfuerzo consciente de seleccionar los servicios a los que un seguro social o agencia pública se comprometen con sus asegurados, intentando que éstos respondan a las necesidades sanitarias prioritarias que ellos exhiben, en caso contrario, se corre el riesgo que la oferta final de servicios guarde poca o ninguna relación con un criterio razonable que defina lo que es más importante. En términos muy generales, el Convenio 102 de OIT, relativo a la norma mínima de la seguridad social, estipula el contenido de las prestaciones médicas que un seguro social debería proporcionar a sus asegurados. El artículo 10 del citado convenio, se circunscribe a dos posibles estados, en los siguientes términos: 36
  • 10. “Artículo 10” 1. Las prestaciones deberán comprender, por los menos: a) en caso de estado mórbido:  la asistencia médica general, comprendida la visita a domicilio;  la asistencia por especialistas, prestada en hospitales a personas hospitalizadas o no hospitalizadas, y la asistencia que pueda ser prestada por especialistas fuera de los hospitales;  el suministro de productos farmacéuticos esenciales recetados por médicos u otros profesionales calificados; y  la hospitalización, cuando fuere necesaria; y b) en caso de embarazo, parto y sus consecuencias;  la asistencia prenatal, la asistencia durante el parto y la asistencia puerperal prestada por un médico o por una comadrona diplomada; y  la hospitalización, cuando fuere necesaria. (...)” La definición de las prestaciones médicas debe iniciarse con un análisis del perfil epidemiológico de la población, caracterizado por las principales causas de enfermedad y muerte, y la interacción del proceso salud-enfermedad con sus determinantes demográficos, económicos y sociales. En los países de la región, aún subsistente cuadros epidemiológicos dominados por la incidencia de enfermedades transmisibles, pero también, en algunos otros, como Chile, Uruguay, Argentina, Cuba y Costa Rica, las enfermedades crónico-degenerativas (padecimientos cardiovasculares, neoplasias, tumores, etc.) son en la actualidad, las más importantes. En esta descripción del perfil epidemiológico de carácter dual, no debe omitirse enfermedades como el VIH/SIDA, y las muertes y lesiones por causas violentas, pues las tasas de incidencia de ellas continúan creciendo, provocando altísimos costos a los sistemas de salud. Arriagada et al.(2005), construye a partir de las respuestas a un cuestionario de 17 Ministerios de Salud de América Latina, una lista de los principales problemas de salud que aquejan a sus respectivos países, en orden de importancia5. Como temas centrales de la Estrategia Mundial en Salud Ocupacional, desde un punto de vista global internacional, se mencionan: el asbestos, la silicolisis, la hepatitis B y el sida; además coexistir con otras patologías relacionadas con el trabajo tales como el cáncer, las alteraciones músculo-esqueléticas o la salud mental. Profesionales 5 son también Los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades un problema de salud pública. Con base en datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), correspondientes al año 2002, se estimaron los Años de Vida Saludable Perdidos (AVISA) por 1,000 habitantes por distintas causas y regiones, en su condición de medida de la carga de la enfermedad. Los resultados señalan que el nivel general de AVISA de América Latina y el Caribe es sustancialmente menor al promedio mundial, pero es casi un 50% más alto que los países de alto ingreso de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. Cuando se profundiza en el análisis, se determina que en los países de ingresos altos y medios de la región, la importancia relativa de las enfermedades transmisibles es significativamente menor que en los países de ingresos bajos. Otra característica que destaca en la región, es la alta incidencia, en términos relativos, de las muertes violentas y accidentes, con especial impacto en el grupo de hombres adultos (CEPAL, 2006). 37
  • 11. Tabla 7 América Latina: Principales problemas de salud en orden de importancia6 País Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador Problemas de salud según orden de importancia Primero Enfermedades del sistema circulatorio (insuficiencia cardiaca) Mortalidad materno-infantil Dolencias no transmisibles Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas Enfermedades crónicas y degenerativas Enfermedades del sistema circulatorio Enfermedades infecciosas de transmisión vectorial El Salvador Enfermedades infecciosas Guatemala Mortalidad materno infantil Honduras Enfermedades infeccionas Nicaragua Mortalidad materna, infantil y perinatal Panamá Enfermedades crónicas Paraguay Enfermedades prevenibles que afectan a grupos vulnerables Mortalidad materna e infantil elevadas. Enfermedades infecciosas Alta morbi-mortalidad materno- infantil Perú República Dominicana Uruguay Venezuela 6 Enfermedades cardiovasculares Accidentes de tránsito y violencia Segundo Tumores malignos (traqueas, bronquios y pulmón) Enfermedades crónicas infecciosas Dolencias infecciosas transmisibles violencias Accidentes y Lesiones de causa externa intencionales y no intencionales Tumores Enfermedades crónico degenerativas Lesiones por causa externa Enfermedades infecciosas de transmisión vectorial Enfermedade s transmisibles de Enfermedades transmisión vectorial e infecciosas Enfermedades de transmisión sexual Enfermedades crónico degenerativas Enfermedades transmisibles y crónicas - Tercero Enfermedades del sistema respiratorio (insuficiencia respiratoria aguda) Desnutrición Causas externas Trastornos de salud mental Enfermedades infecciosas de transmisión vectorial, enfermedades de Lesiones por transmisión sexual causas externas (violencia) Enfermedades de transmisión sexual, VIH/S IDA Enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles Enfermedade s nutricionales Enfermedade s emergentes Enfermedades crónica Enfermedades emergentes, accidentes de tránsito y violencia materna Malnutrición e infantil. Mortalidad materna. - Cáncer Accidentes Enfermedades cardiovasculare s Enfermedades asociadas al cáncer Fuente: Arriagada et al ., “Políticas y Programas de Salud en América Latina. Problemas y propuestas”, Serie Políticas Sociales Nº 114, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005. 38
  • 12. ACTIVIDAD De acuerdo con el Convenio 102 de OIT, relativo a la norma mínima de la seguridad social, como se viene aplicando o desarrollando en su país. Indique que mejoras se deberían realizar. ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… Si desea discutir este tema con otros/as participantes en el curso, le invitamos a exponer sus ideas en el Foro. Si necesita información adicional, acceda a los documentos disponibles en la Biblioteca virtual o bien envíe un mensaje a su tutor/a. 39
  • 13. La situación de América Latina y el población de los Estados Unidos en los Caribe necesidades últimos cuarenta años, concluyeron que sanitarias es muy diversa. Si bien, a durante todo este período el gasto nivel agregado, la región se acerca médico se incrementó para todas las rápidamente a los países desarrollados personas, pero que el aumento fue en cuanto al efecto de enfermedades no desproporcionado para las personas muy transmisibles, no se ha resuelto aún de jóvenes (con menos de un año de edad) manera satisfactoria el problema de las y para los individuos de edades altas enfermedades ligadas a un menor grado (con 65 y más años de edad). Con base de desarrollo, como las transmisibles y en el gasto medio de los individuos de 35 las maternoinfantiles. Este fenómeno, a 44 años de edad, las personas de “rezago entre 65 y 74 años gastaron 3.3 veces epidemiológico”, determina un doble más, cifra que aumentó hasta 4.5 veces desafío para los sistemas de salud de en el caso de los individuos entre 75 y 84 América Latina y el Caribe. Asimismo, la años y a 5.5 veces en las personas de heterogeneidad subregional se manifiesta más de 84 años. en epidemiológico Los resultados anteriores corresponden marcadamente más acentuado en los consistentemente con las cifras reportadas países de menores ingresos y que afecta en los informes periódicos de la OECD, en en mayor medida a su población infantil. los que el gasto sanitario de las personas en usualmente un materia de denominado rezago mayores 65 años es 3.3 veces superior al Un segundo factor a considerar, es la resto de individuos. En el grupo de países estructura etaria de la población. Las seleccionados del cuadro siguiente, se tasas de utilización de los servicios de puede apreciar como esta relación es salud de los adultos mayores duplica la de casi 5 veces en algunos países. Con correspondiente a personas adultas en un nivel mayor de detalle, los datos edad laboral, y sus costos pueden relativos superar los crecimiento dramático que ocurre en los vinculados con este grupo. No existen gastos en salud conforme se progresa estudios para hacia edades más allá de los 65 años, países en desarrollo, pero por ejemplo, arribando a casi 20 veces en aquellos una investigación de Cutler y Meara individuos de 85 o más años de edad, (1997), respecto al grupo de 0-14 años. distintas en de tres o más estas quienes relaciones con encuestas veces información efectuadas a de a Canadá, muestran el la 40
  • 14. El impacto demográfico del en envejecimiento América Latina, se presume será más dramático en términos de costos, pues el estado medio de salud de los adultos mayores latinoamericanos, enfrenta períodos más prolongados de morbilidad que en el caso de los habitantes de los países desarrollados. v. la complementariedad con otros condicionantes de la salud, tales como, el acceso a agua potable y la letrinización; vi. la decisión sobre el nivel tecnológico de los equipos y tratamientos, entre otros más. Este fenómeno responde a que el incremento de La demanda de servicios de salud la esperanza de vida en estos últimos también se incrementa debido a los países, deviene de un proceso gradual procesos vinculado con mejoras sustanciales en las descrito, condiciones de vida y las prácticas en enfermedades se transforma y evoluciona salud, en tanto, las ganancias en los hacia algunas que son más costosas de países de la Región están ligadas más a atender, los avances médicos. cardiovasculares, demográficos porque como que es el han cuadro el se de caso el de cáncer, las las insuficiencias renales y algunas otras, El tercer punto a incluir en la definición entre las que se cuentan la diabetes y el de la lista de atenciones médicas que un sida. Otro factor que afecta el costo de los seguro social de salud se compromete a servicios de salud de los sistemas de entregar, los seguridad social es el fuerte incremento servicios de salud. El costo de los de precios que se ha producido en el recursos sector son los costos e insumos sustancialmente dependiendo de en de un gran varían país a medida, otro, de de medicinas y tratamientos médicos. Estos son cada vez mejores, debido al avance tecnológico, pero variables como: también mucho más costosos. No queda i. el nivel medio de remuneraciones del personal médico y de enfermería, claro en el presente, por tanto, si la ii. la productividad recursos tratamientos media de los superioridad médica de justifica los el nuevos aumento desmesurado de sus costos. El México, iii. la política de medicamentos que se adopte, eligiendo entre medicamentos genéricos y de marca; por ejemplo, el índice de precios de los iv. la concentración o dispersión de la población cubierta; consumidor desde 1995 (IMSS, 2002). medicamentos se incrementó al doble que el promedio de precios al 41