SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Final / Marketing Relacional
Valentina Bustillos
Juan Pablo González
Jorge Jaramillo
EMPRESA: SESGOS IDEAL. LTDA
HISTORIA:
Sesgos Ideal Ltda. Fue fundada en el año 1965 por el señor José Pablo Ramiro González
Sierra, quien adquirió unas máquinas cortadoras y de costura de parte de un ciudadano
suizo que se encontraba negociando en la ciudad de Cali; con su ayuda, el señor Ramiro
aprendió a utilizar las máquinas y empezó a incursionar en el mundo de la manufactura
textil, adquiriendo telas y produciendo sesgo durante 3 meses para posteriormente recorrer
la ciudad y los alrededores para venderlo durante largas temporadas. Transcurrieron los
años y los clientes eran cada vez más constantes y numerosos, se empezaron a abrir
negocios con almacenes de manufactura textil y prendas de ropa. Con el pasar de los años,
la infraestructura de la empresa se fue agrandando, tras la consecución de nuevas
máquinas y el lanzamiento de nuevas referencias de producto. Actualmente La empresa
está ubicada en la ciudad de Cali, resultando su ubicación estratégica dada su cercanía al
puerto de Buenaventura, teniendo en cuenta que la materia prima utilizada es proveída por
la empresa mexicana TEXNAL S.A y transportada vía marítima desde México directamente
hacia el puerto de Buenaventura cada dos meses.
El mercado objetivo de Sesgos Ideal cubre todo el territorio nacional. La empresa a su vez
presta los servicios de corte de acuerdo a las necesidades de confección en diversos
materiales y en las medidas requeridas por el cliente.
DOFA:
Debilidades:
- Ausencia de sistemas de inventarios.
- Producción restringida por falta de espacio.
- Nula inversión publicitaria.
- Poca capacitación del personal.
- Muy poca fidelización de clientes nuevos.
Oportunidades:
- Implementación de inventario de bodega.
- Automatización de procesos.
- Asesoría en marketing y publicidad.
- Ampliación de bodega y planta física.
- Capacitación del personal.
Fortalezas:
- Base de datos actualizada de clientes.
- Experiencia de más de 50 años en la categoría.
- Fidelización de clientes antiguos.
- Cadena de producción continúa.
- Fuerte presencia de ventas en las diferentes ciudades del país.
Amenazas:
- Alta competencia en el mercado (bajos precios)
- Contrabando de materia prima.
- Paros (Camioneros y puertos)
- Alzas en las divisas de importación.
- Fábricas dentro de las maquilas.
MACRO ENTORNOS
TECNOLÓGICO
La industria textil constituye el primer sector económico en muchos países que todavía se
encuentran en vías de desarrollo, como lo puede ser Colombia.
La industria textil en Colombia es una de las más representativas y tradicionales.
Ha tenido una historia de más de 100 años, en la cual han sobresalido aspectos como:
creación de diversidad de empresas representativas a nivel internacional, planes
gubernamentales para el sector, penetración en diferentes ámbitos como la academia,
inclusión en programas de transformación productiva y creación de un sector de clase
mundial.
El poder de la tecnología y su implementación en este sector ha sido una base fundamental
para tal desarrollo, los inicios de esta parte de la industria se remontan a la fabricación de
tejidos en donde esta tenía la mayor cantidad de mano de obra. La preparación del hilo,
mediante el uso y la rueca (herramientas de la época S. XVIII), y el tejido realizado con
telares manuales exigían muchas horas de trabajo.
En la actualidad esta herramienta ha aportado la creación de máquinas diseñadas para
coser, cortar y perfilar en un solo paso prendas de alta costura; programas de computadora
que le permiten a un operario, con un mínimo de conocimientos en ingeniería, cortar en
menos de 15 minutos la tela suficiente para fabricar 100 camisetas sport, aparatos con los
que se puede bordar cualquier tipo de tela, máquinas de estampados en cualquier clase de
material y con mayor durabilidad de la pintura en la prenda; estos son algunos recursos con
los que la industria textil Colombiana empezó a producir ropa de la más alta calidad de tipo
exportación, logrando materializar diseños que antes se quedaban plasmados en el papel y
con los que sólo en 2007 el país logró crecer como macrosector exportador en un 35,21%
respecto a 2006.
La tecnología puede ser dividida en diferentes categorías, todo depende del uso y potencia
que necesite la empresa para su producción, como comenta Carlos Alberto Toro,
especialista en tecnología de la confección, “hay máquinas que permiten pegar los bolsillos
traseros de los pantalones de forma automática, colocándole incluso una de las marquillas y
rematando los bordes superiores de los bolsillos de una forma totalmente automatizada”, la
reducción de tiempo es vital para confección de las prendas y la entrega del producto, “un
jean con máquinas básicas se puede hacer en 30 minutos, con tecnología mediana en 18
minutos y para un diseño clásico cinco bolsillos con una máquina de alta tecnología, se
puede lograr en 12 minutos por ejemplo. En algunas de las plantas de Levi’s se han
producido en 8 minutos y medio, logrando calidad homogénea y productividad muy alta de
talla internacional”
Para mantenerse vigentes, las compañías textiles deben pensar en aumentar su
productividad y eso se logra con tecnología, porque se reducen los tiempos de proceso y los
minutos en producción le permiten competir con los otros países, contemplando que la
inversión de las máquinas se puede recuperar con su rápida producción.
Tomado de:
- Edwin Bohorques Aya. Tecnología para la moda. 2008. El Espectador
http://www.elespectador.com/impreso/cuadernilloa/negocios/articuloimpreso-tecnologia-
moda
- NN. Nuevo plan de choque para impulsar la industria textil. 2015. El Tiempo
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/plan-para-renovar-el-sector-textil/16152368
ECONÓMICO
Las estadísticas de la Muestra Mensual Manufacturera (MMM), que elabora el DANE, indica
que en los 12 últimos meses (a enero del 2016) la producción real del sector de
confecciones, descontando la inflación, se ubicó en 6,1 por ciento y las ventas subieron 5,9
por ciento.
El alza del dólar ha mejorado su competitividad en las plazas nacionales, como señala el
periódico El Tiempo, “tras el sector bebidas, que aportó 0,6 puntos, y minerales no
metálicos, con 0,3 puntos, confecciones fue con refinación de petróleo el sector que más
contribuyó, con 0,2 puntos porcentuales, a la producción de la industria.
Cabe recordar que en los 12 meses comprendidos entre febrero del 2015 y enero del 2014,
la producción del sector manufacturero colombiano creció solo 1,7 por ciento y las ventas el
1,1 por ciento.”
Para el año 2014, la industria manufacturera representó el 12,3% del PIB Nacional. Por su
parte, el sector textil-confecciones tuvo una participación del 9,2% en el PIB de la industria
manufacturera. Las actividades de preparación de hilaturas y tejedura de productos textiles,
y de fabricación de tejidos y prendas de vestir, presentaron una variación negativa del 3,2%
y 1,6% respectivamente. Contrario a esta situación, la actividad de fabricación de otros
productos textiles evidenció un aumento del 2,9%.
En el 2014 el sector textil representó más del 5 por ciento del total de exportaciones no
minero-energéticas del país, con 894 millones de dólares, además aporto empleando a
611.000 personas.
La clasificación de las empresas (tamaño) es de suma importancia para registrar el nivel de
participación, según su operación en el sector, se tiene que considerar desde las micro
hasta las empresas grandes, según este informe realizado a 816 empresas del sector, la
mayor participación de ingresos fue de las grandes empresas con un 79% durante el año
2014.
Las cifras dejan saber que el sector textil es un negocio nada despreciable. Según
ProColombia, entidad encargada de promover el Turismo, la Inversión Extranjera en
Colombia, las Exportaciones no minero energéticas y la imagen del país, “solo en ropa
interior, el país exportó US$89,6 millones en 2014, mientras a noviembre (2015) la cifra
alcanzó US$61,7 millones”
César Maldonado, presidente de Protela, quien es una de las empresas con más trayectoria
en el sector, asegura que este segmento es uno de los de mayor apuesta y por ello invierten
recursos no solo en personal sino en desarrollo de telas con valor agregado, inteligentes y
que se ajusten a las necesidades del consumidor de hoy, volcando los desarrollos hacia el
nylon.
También es importante destacar que uno de los tejidos con mayor aceptación y uso por
parte de los clientes es llamado denim, “tejido de algodón muy resistente que se emplea en
la confección de pantalones vaqueros y otras prendas y accesorios” donde el consumo de
este material alcanzó $1,6 billones durante 2015, que equivalen a 13% del total de gasto de
los colombianos en vestuario. El denim es la línea más importante, con una participación de
50% en la producción.
Respecto al mercado internacional, cabe señalar que las exportaciones de confecciones y
textiles sumaron 771 millones de dólares en el 2015, con una disminución de 10 por ciento
respecto al 2014, de acuerdo con información del Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, con base en el DANE.
Tomado de:
- NN. El sector textil vive su cuarto de hora gracias a la devaluación. 2016. Dinero
http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/resultados-del-sector-textil-en-el-
ano-2016-en-colombia/218787
- Economía y Negocios. Repuntan las ventas de ropa nacional. 2016. El Tiempo
http://www.eltiempo.com/economia/empresas/crecimiento-del-sector-
confecciones/16549912
- Superintendencia de sociedades. Desempeño del sector textil-confección 2012-2014
informe. 2015
http://www.supersociedades.gov.co/noticias/Documents/2015/Septiembre/EE1-
%20Sector%20Textil-%202015%20VIII%2014.pdf
POLÍTICO-LEGAL:
La actividad textil tiene un profundo arraigo en la economía nacional, por ello, desde el
punto de vista de la generación de valor, de empleo y de divisas, la industria textil es una de
las más importantes del país.
Por esto, existen varias leyes y reglas que regulan la actividad de esta industria a nivel
nacional
· Ley 9 de 1979: Ley marco de salud ocupacional en Colombia
Esta ley reglamenta las actividades y competencias de Salud Pública para asegurar el
bienestar de la población.
Sin duda alguna la salud de los habitantes de una población determina su calidad de vida,
esta ley dictamina las reglas más importantes para el funcionamiento de diversas entidades,
producto o situaciones que influyen en las condiciones de vida de la comunidad.
· Resolución 2400 de 1979: Resolución 2400 de 1979 Conocida como el "Estatuto
General de Seguridad"
Se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo. Con el fin de preservar y mantener la salud física y mental,
prevenir accidentes y enfermedades profesionales, mejorando las condiciones de higiene y
bienestar de los trabajadores en las diferentes actividades.
· Decreto 614 de 1984: Decreto 614 de 1984 Crea las bases para la organización y
administración de la Salud Ocupacional.
Este decreto determina las bases de la organización y administración gubernamental y
privada de la salud ocupacional en el país, para la posterior constitución de un plan nacional
unificado en el campo de la prevención de los accidentes y enfermedades relacionadas con
el trabajo y el mejoramiento de las condiciones de trabajo.
· Decreto 1346 de 1994: Decreto 1346 de 1994 Por el cual se reglamenta la integración,
la financiación y el funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez.
Se establece el Sistema General de Riesgos Profesionales, el cual es el conjunto de
entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y
atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan
ocurrirles con ocasión o como consecuencias del trabajo que desarrollan.
· Decreto 1772 de 1994: Decreto 1772 de 1994 Por el cual se reglamenta la afiliación y
las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales Medidas de protección de
salud.
Se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema general de riesgos profesionales.
Son afiliados obligatorios al sistema general de riesgos profesionales: los trabajadores
dependientes nacionales o extranjeros, los jubilados o pensionados que se reincorporen a la
vida laboral.
· Decreto 1832 de 1994: Decreto 1832 de 1994 Por el cual se adopta la Tabla de
Enfermedades Profesionales.
Se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y
seguridad industrial en los lugares de trabajo. (Comité Paritario de Salud Ocupacional –
COPASO)
· Resolución 6398 de 1991: Por lo cual se establecen procedimientos en materia de salud
ocupacional.
Los empleadores afiliados o no a los sistemas de prevención y seguridad social, deberán
ordenar la práctica de exámenes médicos o de admisión a todos sus trabajadores, de
acuerdo con las disposiciones vigentes.
Tomado de:
- http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=46943
- Jorge Humberto Botero. Ministro de comercia, industria y comercio. 2004.
- http://www.puntofocal.gov.ar/notific_otros_miembros/col86_t.pdf
- Manual Práctico para el Sector Textil en Colombia
- http://www.dian.gov.co/descargas/tlc/USAID_Manual_Sector_Textil_Confecciones.p
df
SOCIO CULTURAL:
El sector de la moda en Colombia cuenta con más de 30.000 empresas registradas en
donde más del 91 % de las empresas son micro, 2 – 6 % pequeñas, 1 – 2 % medianas y
menos de 1 % grandes empresas. Más del 50 % de las empresas registradas menos de 10
millones de activos, más del 30% de estas empresas crean nuevos productos en menos de
1 mes y una colección en menos de seis meses. los principales clientes nacionales de estas
empresas son: consumidor final – personas naturales, empresas nacionales y distribuidores,
los clientes internacionales de estas empresas buscan insumos y accesorios para la
confección, servicios de paquete completo para prendas terminadas como uniformes, ropa
deportiva, ropa formal masculina y ropa interior, es necesario también tener en cuenta que
la frecuencia de compra de moda en Colombia es de 6 meses y que los principales canales
de venta de esta industria son: Tienda propia, venta a través de terceros, cadena de venta
directa y multinivel y de representantes nacionales.
Actualmente el sector textil y confecciones es un sector amenazado por una serie de
factores que ponen en peligro la sostenibilidad del sector, tanto en el mercado local como
en el mercado internacional, entre las cuales están:
 La alta participación de la informalidad y el contrabando, generando desventajas al
mercado formal.
 El crecimiento de las importaciones de materia prima y productos terminados
provenientes de países como China, siendo estas de muy bajo costo.
 La llegada de marcas internacionales con experiencia e inteligencia de mercados.
 La vulnerabilidad en el mercado internacional, como una alta dependencia en unos
cuantos y de inestabilidad política.
 La baja participación en mercados internacionales, modelos de bajo valor, concentrados
en la maquila y no en colección completa.
 Costos de producción que no le permiten al sector ser competitivos con aquellos países
de bajo costo.
Actualmente Colombia cuenta con una alta disponibilidad de mano de obra especializada,
así como programas gubernamentales de capacitaciones en la industria textil y confección,
también cuenta con una economía abierta al mundo con 12 tratados de Libres Comercio
con preferencias arancelarias para textiles y confección, actualmente tenemos TLC con
EE.UU y Brasil, los cuales son grandes consumidores de textiles y confecciones.
La producción en este sector ha incrementado en los últimos años debido al crecimiento
económico de las ventas, la reactivación del consumo, la diversificación de destinos de
exportación y el crecimiento económico de los socios comerciales, dentro de los cuales se
encuentran Venezuela, Ecuador y México quienes son precisamente los principales
destinos de exportación de Colombia
Además de esto, Colombia cuenta con diversidad biológica, variedad de pisos térmicos y
recursos naturales lo que ha llevado a que el sector desarrolle procesos biológicos que van
desde el mejoramiento genético del algodón, la lana y la seda, hasta la creación de nuevas
fibras a partir de biopolímeros y el desarrollo de telas a partir de desarrollo de fibras
naturales como el bambú.
Finalmente cabe destacar que la industria textil en Colombia ha experimentado un
incremento de importaciones en productos textiles para abastecer la demanda interna y
externa, especialmente textiles sintéticos y de alta calidad.
Tomado de:
- Rolando Lozano García, Economía y negocios, El Tiempo.
http://www.eltiempo.com/economia/empresas/crecimiento-del-sector-
confecciones/16549912
- Casa editorial de El Tiempo, Economía y negocios, El Tiempo.
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/proyeccion-del-sector-textil-de-colombia-para-
2015/15162788
- Banco de comercio exterior de colombia, 2016 año promisorio para el sector
Textil y Confecciones
https://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?catID=1&conID=1373
2. Determinación de la actividad de la empresa orientada a los públicos
2.1 Diagnóstico del problema de MR:
SESGOS IDEAL L.T.D.A presenta dificultades en la generación de valor y sentido de
pertenencia de su público interno (trabajadores) que son parte fundamental y quienes
construyen su cadena de valor. Así mismo, no se presenta un programa de vinculación y
retención para su mercado de influencia y sus nuevos clientes, quienes son intermitentes
con su fidelidad ante la empresa.
Debido a esto los objetivos del marketing relacional están comprendidos en: agregar valor,
retener y vincular.
2.2. Determinación de la empresa la estrategia de marketing aplicar.
Determinación de la empresa la estrategia de marketing aplicar: Diferenciación,
calidad y precio
La estrategia de marketing relacional qué Sesgos Ideal deberá estar basada en la
generación de valor y sentido de pertenencia hacia su público interno, lo que da pie a la
estrategia frente sus clientes nuevos, actuales e intermitentes; que se trata de la
diferenciación, en cuanto a servicio, calidad del trabajo y relaciones redituables con los
clientes.
3. Objetivos
3.1 Objetivo general:
● Realizar un plan de marketing relacional para los públicos de la empresa Sesgos
ideal en la ciudad de Cali y el resto del país para el año 2017.
3.2 Objetivos Específicos:
● Agregar valor a los trabajadores de Sesgos Ideal por medio de capacitaciones y
estudios sobre temas en las diferentes áreas de producción de la empresa (tendido,
corte, embonado, encarretado y costura) para el primer semestre de 2017.
● Generar sentido de pertenencia a los trabajadores de Sesgos Ideal por medio de la
implementación de uniformes y material POP, además de incentivos para el primer
semestre del año 2017
● Retener los clientes actuales de Sesgos Ideal por medio del manejo de base de
datos y del marketing directo para el año 2017.
● Vincular nuevos clientes por medio del marketing One to One en el primer semestre
del año 2017.
● Fidelizar a los clientes intermitentes de Sesgos Ideal por medio de la gestión base
de datos en el primer semestre del año 2017.
4.1 El mercado de Sesgos Ideal presenta una segmentación multitarget en el cual se
ven inmersas empresas de gran tamaño como pymes, además de personas naturales.
Sin embargo, las pymes son el segmento más representativo. Los clientes de Sesgos
Ideal buscan conseguir la materia prima adecuada para la producción de sus productos,
esperando contar con entregas eficaces y rápidas en cuestión de tiempo, además de la
mejor calidad y un buen precio frente al mercado. Los clientes de Sesgos Ideal buscan
un servicio especializado en cuanto a corte de tela con los requisitos y especificaciones
que requieran (anchura del sesgo).
4.2 TRANSACCIONES
Transacción inicial: Ya que con este tipo de público se puede llamar a nuevos y futuros
clientes, la cual es importante mantener una buena imagen como empresa para así recibir
publicidad de la misma.
Transacción por apatía: En cuestiones de información la empresa no posee buena
capacitación de sus empleados, es por ello que hay desconocimiento de los mismos por lo
que se debe crear un nuevo estímulo y/o vinculo para que haya un cambio relacional por
parte de la empresa hacia sus trabajadores.
Transacción final: En el caso de los clientes intermitentes, podemos resaltar que la
duración de la relación es indefinida, no hay constancia pero tampoco el vínculo está
perdido en su totalidad.
4.3. Pirámide Relacional
5. Estrategia escogida:
Diferenciación
La diferenciación para una empresa hoy en día es un poco compleja por la alta
competitividad de compañías en el sector, ya que este tipo de compañías tratan de subsistir
con productos y servicios que son en su mayoría iguales a los que fabrica la competencia.
Clientes Actuales
Demográfico: Son empresas grandes, PYMES y personas naturales; ubicadas
principalmente en el centro de la ciudad donde se encuentran sus principales puntos de
venta, y otras ubicadas en la parte industrial de la ciudad (acopi) y a las afueras de esta,
además grandes y pequeñas empresas distribuidas en las principales ciudades y municipios
del territorio nacional.
Psicográfico: Empresas grandes y PYMES productoras finales y comercializadoras de
productos textiles, que buscan eficacia, cumplimiento y alta calidad en sus pedidos.
La estrategia debe enfocarse en promocionar las distintas ofertas de servicios y productos
que se tienen para el público objetivo (productores finales), buscando analizar sus
necesidades, preferencias y demandas con la intención de poder ofrecer un amplio menú de
portafolio que cubra dichas necesidades, preferencias y demandas de estos clientes. Para
ello Sesgos Ideal deberá realizar una serie de actividades como lo es el buzoneo enfocada
a la entrega de distintos elementos publicitarios con el fin de obtener una respuesta directa
del mercado y ayudándolo a tomar una decisión sobre lo que realmente necesita.
Mercado Interno
Demográfico: Empleados de las diferentes áreas de producción de la empresa, de
servicios varios y de servicios requeridos por la empresa, asesorías y capacitaciones.
Psicográfico: Personas humildes, cabezas de familia que buscan tener un trabajo
esforzándose por cumplir a cabalidad con sus responsabilidades laborales
Son personas que hacen parte del organigrama de la empresa: empleados de las diferentes
áreas de la empresa y servicios generales, además, de ayudar a lograr los objetivos de la
empresa. la estrategia estaría guiada en como incentivar en los trabajadores de la empresa
un sentido de pertenencia y arraigo con el fin de lograr mayor disposición frente a sus
tareas, lo que aumentaría aún más la calidad del servicio, los tiempos de entrega y el
ambiente laboral dentro de la fábrica, por lo tanto se aplicaría una estrategia one to one
para cada uno de las áreas en la línea de producción de la organización en el cual se
analizaría como beneficiarlos, podría ser de manera monetaria, cupones de mercado o días
de descanso, esto generará mayor apropiación de la por parte de los empleados por la
empresa.
Público Estrategia Actividad Responsable Presupuesto
Trabajadores
Generar
valor y
sentido de
pertenencia
con la
empresa
Se le informará a cada
área dentro de la línea de
producción de la empresa
acerca de incentivos
monetarios, cupones de
mercado y días de
descanso si se cumplen
con metas previamente
establecidas por la
gerencia.
Se le preguntará a cada
trabajador sobre cómo
mejoraría su lugar de
trabajo y se realizarán las
mejoras pertinentes del
área para su total
comodidad
Se le entregará a cada
trabajador, un uniforme
que lo identifique como
Sol Beatriz
González,
gerente de
recursos
humanos
Variable
(dependiendo
de las mejoras
requeridas)
Aprox:
$50.000.000
trabajador de Sesgos
Ideal, además de material
POP que pueda llevar (
llaveros, tazas, platos,
gorras, manillas, entre
otros)
Organización y realización
de un evento que
involucre a los
trabajadores y sus
familias, dando premios a
los mejores empleados de
diferentes áreas de
producción.
Clientes
Actuales
Programas
de
Fidelización
Mailing / e-
mailing
Información veraz e
inmediata a los clientes,
en cuanto al estado de
sus pedidos.
Enviar correos a clientes
de la base de datos.
Victoria
Eugenia
González
$ 50.000
Clientes
Intermitentes
Gestión
base de
datos
Tratos
especiales
Programas
de
Recolectar información de
las necesidades de los
clientes intermitentes
Brindarles especial
atención y un trato
preferencial a los clientes
intermitentes con la
intención de fidelizarlos.
Ofrecer una tarjeta que
Agencia de
Investigación
de Mercados
y
Dpto. de
ventas,
Victoria
Eugenia
Gonzalez.
$10.000.000
fidelización:
Cupones de
descuento
será marcada cada vez
que hagan un pedido
nuevo, ofreciéndoles
descuentos cada cierto
número de pedidos.
Nuevos
Clientes
Gestión
Base de
Datos
Marketing
One to One
Se recurrirá a la compra
de base de datos de
nuestro segmento,
debidamente legalizada y
se hará contacto vía
mailing (información de la
empresa ) y físico
soportando lo anterior
como un detalle con
información
complementaria de los
servicios y productos
Sugerencia:
Contrato de
Agencia de
Marketing
Digital. $100.000.000
6. Sesgos Ideal es una empresa que maneja el mercado de productores finales orientada
hacia el buen servicio y calidad de sus sesgos con el fin de cumplirle de la mejor manera a
sus clientes; se sienten comprometidos desde antes con el servicio que prestan y busca
acompañar en todo momento a sus clientes, comunicándoles periódicamente el estado en
el cual se encuentran su pedidos.
Es importante señalar que la base que sustenta la construcción de la relación rentable con
los clientes, es la constante guía y preocupación por brindar un servicio rápido, efectivo y de
alta calidad, de esta forma garantiza no perder sus clientes habituales y aseguran la
satisfacción de las necesidades por las cuales inició dicha relación.
7. Descripción de la campaña y medios de pauta
Concepto: Aliados.
Campaña: Se realizará una campaña publicitaria dirigida a los clientes actuales y clientes
intermitentes de la empresa, con el fin de hacerles saber que Sesgos Ideal es el proveedor
aliado estratégico perfecto para la elaboración de sus productos y que además pueden
contar con Sesgos Ideal en cualquier momento y sin importar la complejidad o cantidad en
sus pedidos.
Medios:
- Social media (Instagram y Facebook)
- Exteriores cercanos al punto de venta (pendones, pasacalles, carteles)
- Buzoneo o mailing (flyers y catálogos)
- Radio (cuña de 30 segundos en la W, Blu radio, la FM y la luciérnaga)
- Revistas especializadas (página impar)

Más contenido relacionado

DOCX
La industria textil en el peru
PPTX
Trabajo Infor Aplicada [Autoguardado]
PDF
El sector textil colombiano
PDF
Analisis foda del cluster textil
DOCX
Emprendimiento social
PDF
CONLATINGRAF Boletin V 2018
PPTX
Sector textil tannnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
DOCX
Industria textil
La industria textil en el peru
Trabajo Infor Aplicada [Autoguardado]
El sector textil colombiano
Analisis foda del cluster textil
Emprendimiento social
CONLATINGRAF Boletin V 2018
Sector textil tannnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Industria textil

La actualidad más candente (19)

DOCX
SIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
DOCX
SIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
PPSX
Trabajo final diseno_de_proyectos
PPT
2.creditex s.a.a. conclusion
PPTX
PDF
GUÍA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
PDF
Promoción Limitada
DOCX
PPTX
DOC
PDF
El necesario retorno de la producción textil a territorio español (Automática...
PPT
Act. 11 proyecto industrial sport_fashion_102058_78
PPT
FODA a Pañales Super BABY
DOCX
Leche en el df
PPTX
Diseno de proyecto_empresa de calzado_grupo_102058_323
PPTX
Diseno de proyecto_empresa_de_calzado
PPTX
15 diapositivas
DOCX
ProyECT Import Savoy
DOCX
Proyecto Imp Savoy
SIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
SIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
Trabajo final diseno_de_proyectos
2.creditex s.a.a. conclusion
GUÍA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
Promoción Limitada
El necesario retorno de la producción textil a territorio español (Automática...
Act. 11 proyecto industrial sport_fashion_102058_78
FODA a Pañales Super BABY
Leche en el df
Diseno de proyecto_empresa de calzado_grupo_102058_323
Diseno de proyecto_empresa_de_calzado
15 diapositivas
ProyECT Import Savoy
Proyecto Imp Savoy
Publicidad

Similar a SESGOS IDEAL (20)

PPT
Trabajo final diseno_de_proyectos
PPT
Diseño de proyectos trabajo final fibra textil s. a.
PPT
Trabajo final diseno_de_proyectos (1)
DOCX
Monografía industria textil
PDF
Plan de mercadeo amazing rooms
DOCX
Capitulo i el problema
PPT
PRENDAS DE VESTIR
PDF
Caracterización Sector Moda - Norte de Santander 2020
PDF
Tafur la
PPTX
Trabajo Infor Aplicada [Autoguardado]
PPTX
Proyecto chakani
PDF
Proinversion - Textil
PPSX
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y PUESTA EN MARCHA DE UNA INDUSTRIA ESPECIAL...
DOCX
Articulo
PPTX
Presentación1
PPTX
Proyecto chakani (1)
DOCX
Estructura
PPTX
ciclo de proyecto
PPTX
ciclo de proyecto
DOCX
Instituto tegnologico de tuxtepec
Trabajo final diseno_de_proyectos
Diseño de proyectos trabajo final fibra textil s. a.
Trabajo final diseno_de_proyectos (1)
Monografía industria textil
Plan de mercadeo amazing rooms
Capitulo i el problema
PRENDAS DE VESTIR
Caracterización Sector Moda - Norte de Santander 2020
Tafur la
Trabajo Infor Aplicada [Autoguardado]
Proyecto chakani
Proinversion - Textil
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y PUESTA EN MARCHA DE UNA INDUSTRIA ESPECIAL...
Articulo
Presentación1
Proyecto chakani (1)
Estructura
ciclo de proyecto
ciclo de proyecto
Instituto tegnologico de tuxtepec
Publicidad

Último (14)

PDF
Controladores-y-metricas-de-la-Cadena-de-Suministro.pdf
PPTX
[PIAMD] US2. El futuro de los buscadores y las redes sociales en la era de la IA
PPTX
Pitch_Vitalia360_Salud_Ocupacional_Peru.pptx
PDF
Portadas Nacionales 29-Julio-2025.pdf...
PPTX
PLAN DE NEGOCIOS EMPRENDIMIENTO FELICITE
PPTX
Brain & Code - Las novedades del algoritmo de Google.pptx
PDF
Portadas Nacionales 12-Agosto-2025.pdf...
PDF
Portadas Nacionales 04-Agosto-2025.pdf...
PPTX
ucss Clase 13 Marketing Automation.pptx
PPTX
Marketing plantilla para presentacion basica
PDF
REMATE 5 AGOSTO 2025 MORENO MAR DEL PLATA
PDF
Trademarketing, definición y funcionamiento dentro de la estrategia de market...
PPTX
MARKETING EN SERVICIOS PUBLICOS generales.pptx
PPTX
DISEÑO AMBIENTAL SUPER Y LEGENDARIO.pptx
Controladores-y-metricas-de-la-Cadena-de-Suministro.pdf
[PIAMD] US2. El futuro de los buscadores y las redes sociales en la era de la IA
Pitch_Vitalia360_Salud_Ocupacional_Peru.pptx
Portadas Nacionales 29-Julio-2025.pdf...
PLAN DE NEGOCIOS EMPRENDIMIENTO FELICITE
Brain & Code - Las novedades del algoritmo de Google.pptx
Portadas Nacionales 12-Agosto-2025.pdf...
Portadas Nacionales 04-Agosto-2025.pdf...
ucss Clase 13 Marketing Automation.pptx
Marketing plantilla para presentacion basica
REMATE 5 AGOSTO 2025 MORENO MAR DEL PLATA
Trademarketing, definición y funcionamiento dentro de la estrategia de market...
MARKETING EN SERVICIOS PUBLICOS generales.pptx
DISEÑO AMBIENTAL SUPER Y LEGENDARIO.pptx

SESGOS IDEAL

  • 1. Trabajo Final / Marketing Relacional Valentina Bustillos Juan Pablo González Jorge Jaramillo EMPRESA: SESGOS IDEAL. LTDA HISTORIA: Sesgos Ideal Ltda. Fue fundada en el año 1965 por el señor José Pablo Ramiro González Sierra, quien adquirió unas máquinas cortadoras y de costura de parte de un ciudadano suizo que se encontraba negociando en la ciudad de Cali; con su ayuda, el señor Ramiro aprendió a utilizar las máquinas y empezó a incursionar en el mundo de la manufactura textil, adquiriendo telas y produciendo sesgo durante 3 meses para posteriormente recorrer la ciudad y los alrededores para venderlo durante largas temporadas. Transcurrieron los años y los clientes eran cada vez más constantes y numerosos, se empezaron a abrir negocios con almacenes de manufactura textil y prendas de ropa. Con el pasar de los años, la infraestructura de la empresa se fue agrandando, tras la consecución de nuevas máquinas y el lanzamiento de nuevas referencias de producto. Actualmente La empresa está ubicada en la ciudad de Cali, resultando su ubicación estratégica dada su cercanía al puerto de Buenaventura, teniendo en cuenta que la materia prima utilizada es proveída por la empresa mexicana TEXNAL S.A y transportada vía marítima desde México directamente hacia el puerto de Buenaventura cada dos meses. El mercado objetivo de Sesgos Ideal cubre todo el territorio nacional. La empresa a su vez presta los servicios de corte de acuerdo a las necesidades de confección en diversos materiales y en las medidas requeridas por el cliente.
  • 2. DOFA: Debilidades: - Ausencia de sistemas de inventarios. - Producción restringida por falta de espacio. - Nula inversión publicitaria. - Poca capacitación del personal. - Muy poca fidelización de clientes nuevos. Oportunidades: - Implementación de inventario de bodega. - Automatización de procesos. - Asesoría en marketing y publicidad. - Ampliación de bodega y planta física. - Capacitación del personal. Fortalezas: - Base de datos actualizada de clientes. - Experiencia de más de 50 años en la categoría. - Fidelización de clientes antiguos. - Cadena de producción continúa. - Fuerte presencia de ventas en las diferentes ciudades del país. Amenazas: - Alta competencia en el mercado (bajos precios) - Contrabando de materia prima. - Paros (Camioneros y puertos) - Alzas en las divisas de importación. - Fábricas dentro de las maquilas.
  • 3. MACRO ENTORNOS TECNOLÓGICO La industria textil constituye el primer sector económico en muchos países que todavía se encuentran en vías de desarrollo, como lo puede ser Colombia. La industria textil en Colombia es una de las más representativas y tradicionales. Ha tenido una historia de más de 100 años, en la cual han sobresalido aspectos como: creación de diversidad de empresas representativas a nivel internacional, planes gubernamentales para el sector, penetración en diferentes ámbitos como la academia, inclusión en programas de transformación productiva y creación de un sector de clase mundial. El poder de la tecnología y su implementación en este sector ha sido una base fundamental para tal desarrollo, los inicios de esta parte de la industria se remontan a la fabricación de tejidos en donde esta tenía la mayor cantidad de mano de obra. La preparación del hilo, mediante el uso y la rueca (herramientas de la época S. XVIII), y el tejido realizado con telares manuales exigían muchas horas de trabajo. En la actualidad esta herramienta ha aportado la creación de máquinas diseñadas para coser, cortar y perfilar en un solo paso prendas de alta costura; programas de computadora que le permiten a un operario, con un mínimo de conocimientos en ingeniería, cortar en menos de 15 minutos la tela suficiente para fabricar 100 camisetas sport, aparatos con los que se puede bordar cualquier tipo de tela, máquinas de estampados en cualquier clase de material y con mayor durabilidad de la pintura en la prenda; estos son algunos recursos con los que la industria textil Colombiana empezó a producir ropa de la más alta calidad de tipo exportación, logrando materializar diseños que antes se quedaban plasmados en el papel y con los que sólo en 2007 el país logró crecer como macrosector exportador en un 35,21% respecto a 2006. La tecnología puede ser dividida en diferentes categorías, todo depende del uso y potencia que necesite la empresa para su producción, como comenta Carlos Alberto Toro, especialista en tecnología de la confección, “hay máquinas que permiten pegar los bolsillos traseros de los pantalones de forma automática, colocándole incluso una de las marquillas y rematando los bordes superiores de los bolsillos de una forma totalmente automatizada”, la reducción de tiempo es vital para confección de las prendas y la entrega del producto, “un jean con máquinas básicas se puede hacer en 30 minutos, con tecnología mediana en 18 minutos y para un diseño clásico cinco bolsillos con una máquina de alta tecnología, se puede lograr en 12 minutos por ejemplo. En algunas de las plantas de Levi’s se han
  • 4. producido en 8 minutos y medio, logrando calidad homogénea y productividad muy alta de talla internacional” Para mantenerse vigentes, las compañías textiles deben pensar en aumentar su productividad y eso se logra con tecnología, porque se reducen los tiempos de proceso y los minutos en producción le permiten competir con los otros países, contemplando que la inversión de las máquinas se puede recuperar con su rápida producción. Tomado de: - Edwin Bohorques Aya. Tecnología para la moda. 2008. El Espectador http://www.elespectador.com/impreso/cuadernilloa/negocios/articuloimpreso-tecnologia- moda - NN. Nuevo plan de choque para impulsar la industria textil. 2015. El Tiempo http://www.eltiempo.com/economia/sectores/plan-para-renovar-el-sector-textil/16152368 ECONÓMICO Las estadísticas de la Muestra Mensual Manufacturera (MMM), que elabora el DANE, indica que en los 12 últimos meses (a enero del 2016) la producción real del sector de confecciones, descontando la inflación, se ubicó en 6,1 por ciento y las ventas subieron 5,9 por ciento. El alza del dólar ha mejorado su competitividad en las plazas nacionales, como señala el periódico El Tiempo, “tras el sector bebidas, que aportó 0,6 puntos, y minerales no metálicos, con 0,3 puntos, confecciones fue con refinación de petróleo el sector que más contribuyó, con 0,2 puntos porcentuales, a la producción de la industria. Cabe recordar que en los 12 meses comprendidos entre febrero del 2015 y enero del 2014, la producción del sector manufacturero colombiano creció solo 1,7 por ciento y las ventas el 1,1 por ciento.” Para el año 2014, la industria manufacturera representó el 12,3% del PIB Nacional. Por su parte, el sector textil-confecciones tuvo una participación del 9,2% en el PIB de la industria manufacturera. Las actividades de preparación de hilaturas y tejedura de productos textiles, y de fabricación de tejidos y prendas de vestir, presentaron una variación negativa del 3,2% y 1,6% respectivamente. Contrario a esta situación, la actividad de fabricación de otros productos textiles evidenció un aumento del 2,9%. En el 2014 el sector textil representó más del 5 por ciento del total de exportaciones no minero-energéticas del país, con 894 millones de dólares, además aporto empleando a 611.000 personas. La clasificación de las empresas (tamaño) es de suma importancia para registrar el nivel de participación, según su operación en el sector, se tiene que considerar desde las micro
  • 5. hasta las empresas grandes, según este informe realizado a 816 empresas del sector, la mayor participación de ingresos fue de las grandes empresas con un 79% durante el año 2014. Las cifras dejan saber que el sector textil es un negocio nada despreciable. Según ProColombia, entidad encargada de promover el Turismo, la Inversión Extranjera en Colombia, las Exportaciones no minero energéticas y la imagen del país, “solo en ropa interior, el país exportó US$89,6 millones en 2014, mientras a noviembre (2015) la cifra alcanzó US$61,7 millones” César Maldonado, presidente de Protela, quien es una de las empresas con más trayectoria en el sector, asegura que este segmento es uno de los de mayor apuesta y por ello invierten recursos no solo en personal sino en desarrollo de telas con valor agregado, inteligentes y que se ajusten a las necesidades del consumidor de hoy, volcando los desarrollos hacia el nylon. También es importante destacar que uno de los tejidos con mayor aceptación y uso por parte de los clientes es llamado denim, “tejido de algodón muy resistente que se emplea en la confección de pantalones vaqueros y otras prendas y accesorios” donde el consumo de este material alcanzó $1,6 billones durante 2015, que equivalen a 13% del total de gasto de los colombianos en vestuario. El denim es la línea más importante, con una participación de 50% en la producción. Respecto al mercado internacional, cabe señalar que las exportaciones de confecciones y textiles sumaron 771 millones de dólares en el 2015, con una disminución de 10 por ciento respecto al 2014, de acuerdo con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con base en el DANE. Tomado de: - NN. El sector textil vive su cuarto de hora gracias a la devaluación. 2016. Dinero http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/resultados-del-sector-textil-en-el- ano-2016-en-colombia/218787 - Economía y Negocios. Repuntan las ventas de ropa nacional. 2016. El Tiempo http://www.eltiempo.com/economia/empresas/crecimiento-del-sector- confecciones/16549912 - Superintendencia de sociedades. Desempeño del sector textil-confección 2012-2014 informe. 2015 http://www.supersociedades.gov.co/noticias/Documents/2015/Septiembre/EE1- %20Sector%20Textil-%202015%20VIII%2014.pdf
  • 6. POLÍTICO-LEGAL: La actividad textil tiene un profundo arraigo en la economía nacional, por ello, desde el punto de vista de la generación de valor, de empleo y de divisas, la industria textil es una de las más importantes del país. Por esto, existen varias leyes y reglas que regulan la actividad de esta industria a nivel nacional · Ley 9 de 1979: Ley marco de salud ocupacional en Colombia Esta ley reglamenta las actividades y competencias de Salud Pública para asegurar el bienestar de la población. Sin duda alguna la salud de los habitantes de una población determina su calidad de vida, esta ley dictamina las reglas más importantes para el funcionamiento de diversas entidades, producto o situaciones que influyen en las condiciones de vida de la comunidad. · Resolución 2400 de 1979: Resolución 2400 de 1979 Conocida como el "Estatuto General de Seguridad" Se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Con el fin de preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, mejorando las condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en las diferentes actividades. · Decreto 614 de 1984: Decreto 614 de 1984 Crea las bases para la organización y administración de la Salud Ocupacional. Este decreto determina las bases de la organización y administración gubernamental y privada de la salud ocupacional en el país, para la posterior constitución de un plan nacional unificado en el campo de la prevención de los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y el mejoramiento de las condiciones de trabajo. · Decreto 1346 de 1994: Decreto 1346 de 1994 Por el cual se reglamenta la integración, la financiación y el funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez. Se establece el Sistema General de Riesgos Profesionales, el cual es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencias del trabajo que desarrollan.
  • 7. · Decreto 1772 de 1994: Decreto 1772 de 1994 Por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales Medidas de protección de salud. Se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema general de riesgos profesionales. Son afiliados obligatorios al sistema general de riesgos profesionales: los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, los jubilados o pensionados que se reincorporen a la vida laboral. · Decreto 1832 de 1994: Decreto 1832 de 1994 Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. Se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo. (Comité Paritario de Salud Ocupacional – COPASO) · Resolución 6398 de 1991: Por lo cual se establecen procedimientos en materia de salud ocupacional. Los empleadores afiliados o no a los sistemas de prevención y seguridad social, deberán ordenar la práctica de exámenes médicos o de admisión a todos sus trabajadores, de acuerdo con las disposiciones vigentes. Tomado de: - http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=46943 - Jorge Humberto Botero. Ministro de comercia, industria y comercio. 2004. - http://www.puntofocal.gov.ar/notific_otros_miembros/col86_t.pdf - Manual Práctico para el Sector Textil en Colombia - http://www.dian.gov.co/descargas/tlc/USAID_Manual_Sector_Textil_Confecciones.p df SOCIO CULTURAL: El sector de la moda en Colombia cuenta con más de 30.000 empresas registradas en donde más del 91 % de las empresas son micro, 2 – 6 % pequeñas, 1 – 2 % medianas y menos de 1 % grandes empresas. Más del 50 % de las empresas registradas menos de 10 millones de activos, más del 30% de estas empresas crean nuevos productos en menos de
  • 8. 1 mes y una colección en menos de seis meses. los principales clientes nacionales de estas empresas son: consumidor final – personas naturales, empresas nacionales y distribuidores, los clientes internacionales de estas empresas buscan insumos y accesorios para la confección, servicios de paquete completo para prendas terminadas como uniformes, ropa deportiva, ropa formal masculina y ropa interior, es necesario también tener en cuenta que la frecuencia de compra de moda en Colombia es de 6 meses y que los principales canales de venta de esta industria son: Tienda propia, venta a través de terceros, cadena de venta directa y multinivel y de representantes nacionales. Actualmente el sector textil y confecciones es un sector amenazado por una serie de factores que ponen en peligro la sostenibilidad del sector, tanto en el mercado local como en el mercado internacional, entre las cuales están:  La alta participación de la informalidad y el contrabando, generando desventajas al mercado formal.  El crecimiento de las importaciones de materia prima y productos terminados provenientes de países como China, siendo estas de muy bajo costo.  La llegada de marcas internacionales con experiencia e inteligencia de mercados.  La vulnerabilidad en el mercado internacional, como una alta dependencia en unos cuantos y de inestabilidad política.  La baja participación en mercados internacionales, modelos de bajo valor, concentrados en la maquila y no en colección completa.  Costos de producción que no le permiten al sector ser competitivos con aquellos países de bajo costo. Actualmente Colombia cuenta con una alta disponibilidad de mano de obra especializada, así como programas gubernamentales de capacitaciones en la industria textil y confección, también cuenta con una economía abierta al mundo con 12 tratados de Libres Comercio con preferencias arancelarias para textiles y confección, actualmente tenemos TLC con EE.UU y Brasil, los cuales son grandes consumidores de textiles y confecciones. La producción en este sector ha incrementado en los últimos años debido al crecimiento económico de las ventas, la reactivación del consumo, la diversificación de destinos de exportación y el crecimiento económico de los socios comerciales, dentro de los cuales se encuentran Venezuela, Ecuador y México quienes son precisamente los principales destinos de exportación de Colombia Además de esto, Colombia cuenta con diversidad biológica, variedad de pisos térmicos y recursos naturales lo que ha llevado a que el sector desarrolle procesos biológicos que van desde el mejoramiento genético del algodón, la lana y la seda, hasta la creación de nuevas
  • 9. fibras a partir de biopolímeros y el desarrollo de telas a partir de desarrollo de fibras naturales como el bambú. Finalmente cabe destacar que la industria textil en Colombia ha experimentado un incremento de importaciones en productos textiles para abastecer la demanda interna y externa, especialmente textiles sintéticos y de alta calidad. Tomado de: - Rolando Lozano García, Economía y negocios, El Tiempo. http://www.eltiempo.com/economia/empresas/crecimiento-del-sector- confecciones/16549912 - Casa editorial de El Tiempo, Economía y negocios, El Tiempo. http://www.eltiempo.com/economia/sectores/proyeccion-del-sector-textil-de-colombia-para- 2015/15162788 - Banco de comercio exterior de colombia, 2016 año promisorio para el sector Textil y Confecciones https://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?catID=1&conID=1373 2. Determinación de la actividad de la empresa orientada a los públicos 2.1 Diagnóstico del problema de MR: SESGOS IDEAL L.T.D.A presenta dificultades en la generación de valor y sentido de pertenencia de su público interno (trabajadores) que son parte fundamental y quienes construyen su cadena de valor. Así mismo, no se presenta un programa de vinculación y retención para su mercado de influencia y sus nuevos clientes, quienes son intermitentes con su fidelidad ante la empresa. Debido a esto los objetivos del marketing relacional están comprendidos en: agregar valor, retener y vincular. 2.2. Determinación de la empresa la estrategia de marketing aplicar. Determinación de la empresa la estrategia de marketing aplicar: Diferenciación, calidad y precio La estrategia de marketing relacional qué Sesgos Ideal deberá estar basada en la generación de valor y sentido de pertenencia hacia su público interno, lo que da pie a la estrategia frente sus clientes nuevos, actuales e intermitentes; que se trata de la
  • 10. diferenciación, en cuanto a servicio, calidad del trabajo y relaciones redituables con los clientes. 3. Objetivos 3.1 Objetivo general: ● Realizar un plan de marketing relacional para los públicos de la empresa Sesgos ideal en la ciudad de Cali y el resto del país para el año 2017. 3.2 Objetivos Específicos: ● Agregar valor a los trabajadores de Sesgos Ideal por medio de capacitaciones y estudios sobre temas en las diferentes áreas de producción de la empresa (tendido, corte, embonado, encarretado y costura) para el primer semestre de 2017. ● Generar sentido de pertenencia a los trabajadores de Sesgos Ideal por medio de la implementación de uniformes y material POP, además de incentivos para el primer semestre del año 2017 ● Retener los clientes actuales de Sesgos Ideal por medio del manejo de base de datos y del marketing directo para el año 2017. ● Vincular nuevos clientes por medio del marketing One to One en el primer semestre del año 2017. ● Fidelizar a los clientes intermitentes de Sesgos Ideal por medio de la gestión base de datos en el primer semestre del año 2017. 4.1 El mercado de Sesgos Ideal presenta una segmentación multitarget en el cual se ven inmersas empresas de gran tamaño como pymes, además de personas naturales. Sin embargo, las pymes son el segmento más representativo. Los clientes de Sesgos Ideal buscan conseguir la materia prima adecuada para la producción de sus productos, esperando contar con entregas eficaces y rápidas en cuestión de tiempo, además de la mejor calidad y un buen precio frente al mercado. Los clientes de Sesgos Ideal buscan un servicio especializado en cuanto a corte de tela con los requisitos y especificaciones que requieran (anchura del sesgo).
  • 11. 4.2 TRANSACCIONES Transacción inicial: Ya que con este tipo de público se puede llamar a nuevos y futuros clientes, la cual es importante mantener una buena imagen como empresa para así recibir publicidad de la misma. Transacción por apatía: En cuestiones de información la empresa no posee buena capacitación de sus empleados, es por ello que hay desconocimiento de los mismos por lo que se debe crear un nuevo estímulo y/o vinculo para que haya un cambio relacional por parte de la empresa hacia sus trabajadores. Transacción final: En el caso de los clientes intermitentes, podemos resaltar que la duración de la relación es indefinida, no hay constancia pero tampoco el vínculo está perdido en su totalidad. 4.3. Pirámide Relacional
  • 12. 5. Estrategia escogida: Diferenciación La diferenciación para una empresa hoy en día es un poco compleja por la alta competitividad de compañías en el sector, ya que este tipo de compañías tratan de subsistir con productos y servicios que son en su mayoría iguales a los que fabrica la competencia. Clientes Actuales Demográfico: Son empresas grandes, PYMES y personas naturales; ubicadas principalmente en el centro de la ciudad donde se encuentran sus principales puntos de venta, y otras ubicadas en la parte industrial de la ciudad (acopi) y a las afueras de esta, además grandes y pequeñas empresas distribuidas en las principales ciudades y municipios del territorio nacional. Psicográfico: Empresas grandes y PYMES productoras finales y comercializadoras de productos textiles, que buscan eficacia, cumplimiento y alta calidad en sus pedidos. La estrategia debe enfocarse en promocionar las distintas ofertas de servicios y productos que se tienen para el público objetivo (productores finales), buscando analizar sus necesidades, preferencias y demandas con la intención de poder ofrecer un amplio menú de portafolio que cubra dichas necesidades, preferencias y demandas de estos clientes. Para ello Sesgos Ideal deberá realizar una serie de actividades como lo es el buzoneo enfocada a la entrega de distintos elementos publicitarios con el fin de obtener una respuesta directa del mercado y ayudándolo a tomar una decisión sobre lo que realmente necesita. Mercado Interno Demográfico: Empleados de las diferentes áreas de producción de la empresa, de servicios varios y de servicios requeridos por la empresa, asesorías y capacitaciones. Psicográfico: Personas humildes, cabezas de familia que buscan tener un trabajo esforzándose por cumplir a cabalidad con sus responsabilidades laborales
  • 13. Son personas que hacen parte del organigrama de la empresa: empleados de las diferentes áreas de la empresa y servicios generales, además, de ayudar a lograr los objetivos de la empresa. la estrategia estaría guiada en como incentivar en los trabajadores de la empresa un sentido de pertenencia y arraigo con el fin de lograr mayor disposición frente a sus tareas, lo que aumentaría aún más la calidad del servicio, los tiempos de entrega y el ambiente laboral dentro de la fábrica, por lo tanto se aplicaría una estrategia one to one para cada uno de las áreas en la línea de producción de la organización en el cual se analizaría como beneficiarlos, podría ser de manera monetaria, cupones de mercado o días de descanso, esto generará mayor apropiación de la por parte de los empleados por la empresa. Público Estrategia Actividad Responsable Presupuesto Trabajadores Generar valor y sentido de pertenencia con la empresa Se le informará a cada área dentro de la línea de producción de la empresa acerca de incentivos monetarios, cupones de mercado y días de descanso si se cumplen con metas previamente establecidas por la gerencia. Se le preguntará a cada trabajador sobre cómo mejoraría su lugar de trabajo y se realizarán las mejoras pertinentes del área para su total comodidad Se le entregará a cada trabajador, un uniforme que lo identifique como Sol Beatriz González, gerente de recursos humanos Variable (dependiendo de las mejoras requeridas) Aprox: $50.000.000
  • 14. trabajador de Sesgos Ideal, además de material POP que pueda llevar ( llaveros, tazas, platos, gorras, manillas, entre otros) Organización y realización de un evento que involucre a los trabajadores y sus familias, dando premios a los mejores empleados de diferentes áreas de producción. Clientes Actuales Programas de Fidelización Mailing / e- mailing Información veraz e inmediata a los clientes, en cuanto al estado de sus pedidos. Enviar correos a clientes de la base de datos. Victoria Eugenia González $ 50.000 Clientes Intermitentes Gestión base de datos Tratos especiales Programas de Recolectar información de las necesidades de los clientes intermitentes Brindarles especial atención y un trato preferencial a los clientes intermitentes con la intención de fidelizarlos. Ofrecer una tarjeta que Agencia de Investigación de Mercados y Dpto. de ventas, Victoria Eugenia Gonzalez. $10.000.000
  • 15. fidelización: Cupones de descuento será marcada cada vez que hagan un pedido nuevo, ofreciéndoles descuentos cada cierto número de pedidos. Nuevos Clientes Gestión Base de Datos Marketing One to One Se recurrirá a la compra de base de datos de nuestro segmento, debidamente legalizada y se hará contacto vía mailing (información de la empresa ) y físico soportando lo anterior como un detalle con información complementaria de los servicios y productos Sugerencia: Contrato de Agencia de Marketing Digital. $100.000.000 6. Sesgos Ideal es una empresa que maneja el mercado de productores finales orientada hacia el buen servicio y calidad de sus sesgos con el fin de cumplirle de la mejor manera a sus clientes; se sienten comprometidos desde antes con el servicio que prestan y busca acompañar en todo momento a sus clientes, comunicándoles periódicamente el estado en el cual se encuentran su pedidos. Es importante señalar que la base que sustenta la construcción de la relación rentable con los clientes, es la constante guía y preocupación por brindar un servicio rápido, efectivo y de alta calidad, de esta forma garantiza no perder sus clientes habituales y aseguran la satisfacción de las necesidades por las cuales inició dicha relación. 7. Descripción de la campaña y medios de pauta Concepto: Aliados.
  • 16. Campaña: Se realizará una campaña publicitaria dirigida a los clientes actuales y clientes intermitentes de la empresa, con el fin de hacerles saber que Sesgos Ideal es el proveedor aliado estratégico perfecto para la elaboración de sus productos y que además pueden contar con Sesgos Ideal en cualquier momento y sin importar la complejidad o cantidad en sus pedidos. Medios: - Social media (Instagram y Facebook) - Exteriores cercanos al punto de venta (pendones, pasacalles, carteles) - Buzoneo o mailing (flyers y catálogos) - Radio (cuña de 30 segundos en la W, Blu radio, la FM y la luciérnaga) - Revistas especializadas (página impar)