CURSO :  METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA  Profesor: Dr (do)Alex M. Hernández Torres. SESION 1 : FUNDAMENTOS TEORICOS
GRANDES ERAS DEL  DESARROLLO SOCIAL Siglos XII y XIII Revolución Comercial Siglos XVIII y XIX Siglos XX y XXI Revolución Industrial Revolución del Conocimiento y la Tecnología
Revalorar el rol de la Investigación Científica que se inscriba en el marco global de la revolución del conocimiento. En consecuencia implica la necesidad de fortalecer el conocimiento de la metodología de la investigación.
INVESTIGACION CIENTIFICA Actividad humana que tiene como finalidad la creación del cuerpo de conocimientos y métodos de la ciencia. Modo o forma ordenada, sistemática  y coherente de adquirir los conocimientos. Utiliza métodos lógicos. Establece leyes generales y/o particulares del objeto.
LA ACTIVIDAD COGNITIVA  DEL HOMBRE Dos escuelas filosóficamente que establecen los tipos de conocimientos: El Empirismo El Racionalismo Objeto por conocer Quien conoce = Investigador Relación
El Empirismo El empirismo tiende a fundamentar el papel decisivo de los  órganos sensoriales  en la distinción de los objetos y los fenómenos y en la obtención de un conocimiento verdadero. Pone especial acento en el estudio de las posibilidades gnoseológicas de los órganos sensoriales, sus premisas y las condiciones en las cuales es posible obtener datos sensibles y objetivos.
El Racionalismo El Racionalismo tiende a privilegiar el  pensamiento lógico  en la obtención del conocimiento verdadero. Pone énfasis en las posibilidades gnoseológicas del pensamiento, las reglas que satisfagan la secuencia lógica y el manejo exacto de los conceptos en el  conocimiento. Desde el punto de vista de esta escuela el conocimiento no comienza con las sensaciones, sino con los objetos exactamente formulados y los principios que permiten someter dichos objetos al estudio sistemático de manera de obtener un conocimiento auténtico de ellos.
La comprensión más completa del proceso del conocimiento debe abarcar en su interacción al menos de cuatro elementos principales a saber: La propia actividad cognitiva del hombre Los medios del conocimiento El sistema de objetos del conocimiento, con sus estructura, diferentes sistemas de dependencia, y leyes de desarrollo propio. Los resultados de la aplicación cognoscitiva.
Conocimiento Científico Conocimiento del Sentido Común Sujeción a fines Espontáneo Personas especialmente capacitadas Todos los seres humanos Utilización de un lenguaje especialmente construido Utilización el lenguaje normal o natural. Utiliza instrumentos especialmente diseñados Solo los medios de trabajo Construye, selecciona y define el objeto del conocimiento Parte de la realidad tal y como se presenta.
La ciencia es un conjunto de conocimiento comprobados y sistematizados, obtenidos mediante el concurso de métodos lógicos, rigurosamente aplicados.  Estos conocimientos, después de estar sujetos a la crítica y a la comprobación, se presentan organizados y distribuidos en las diversas ramas del saber.  LA CIENCIA
PROCESO BASICO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Observar Describir Explicar Predecir
¿PODEMOS GOBERNAR LO CONOCIDO? La Ciencia  al igual que el conocimiento cotidiano, se concede la posibilidad de  observar  el Objeto Social, de  anticipar su conducta , y con ello abre el camino para  ejecutar acciones sobre ella , de modo que eleve la capacidad humana de  ejercer control  sobre ella misma.
Objetividad:   Se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como desearíamos que fuese. Lo contrario es subjetividad, las ideas que nacen del prejuicio, de la costumbre o la tradición. Para poder luchar contra la subjetividad, es preciso que nuestros conocimientos puedan ser verificados por otros. Racionalidad:   La ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos, y no con las sensaciones, imágenes o impresiones. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales o donde se apela a principios explicativos extra o sobrenaturales; y la separa también del arte donde cumple un papel secundario subordinado, a los sentimientos y sensaciones. Cualidades de la Ciencia
Cualidades de la Ciencia Sistematicidad:   La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas coherentemente y de incluir todo conocimiento parcial en conjuntos más amplios. Generalidad:   La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance. Falibilidad:   La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores. En esta conciencia de sus limitaciones, es donde reside la verdadera capacidad para autocorregirse y superarse.
ELEMENTOS DE LA CIENCIA Instrumentos Métodos Teorías
Modo o forma ordenada, sistemática  y coherente de adquirir los conocimientos. Utiliza métodos lógicos. Establece leyes generales y/o particulares del objeto. La metodología representa la manera de organizar el proceso de la investigación, controlar sus resultados, y presentar posibles soluciones a un problema que conlleva la toma de decisiones. METODOLOGIA
METODOLOGIA La metodología es el elemento que vincula al sujeto (investigador) con el objeto de estudio y el problema relacionado con él.  El método científico es la forma de abordar la realidad, de estudiar los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, con el propósito de descubrir su esencia y sus relaciones.
LA TEORIA CONCEPTOS LOGICOS La teoría guía el experimento, mientras que el experimento enriquece, cuestiona, modifica y/o revoluciona la teoría.
“ El conocimiento científico se caracteriza por el método adoptado y no tanto por el objeto de estudio”
Enunciar preguntas bien formuladas.  Establecer conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para dar respuesta a las preguntas (leyes y teorías).  Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.  Arbitrar técnicas para someterlas a contrastación.  Someter, a su vez, las técnicas a prueba para comprobar su relevancia e idoneidad.  Llevar a cabo el contraste e interpretación de los resultados.  Estimar la verdad (sin declararla satisfactoriamente confirmada y considerarla, en el mejor de los casos, como parcialmente veraz).  Determinar los dominios en los que valen las conjeturas y las técnicas y formular los nuevos problemas originados por la investigación. FASES DEL METODO CIENTIFICO

Más contenido relacionado

PDF
Guia programa seminario-ii-1-2021-1
PDF
Investigacion cuantitativa
PPT
Investigacion Cientifica e Investigador
PPS
Metodologia nociones generales
PPTX
Investigacion Científica
PPT
Metodologia De La Investigacion Cientifica
PPTX
Nociones basicas
PPTX
QUE ES INVESTIGACION?
Guia programa seminario-ii-1-2021-1
Investigacion cuantitativa
Investigacion Cientifica e Investigador
Metodologia nociones generales
Investigacion Científica
Metodologia De La Investigacion Cientifica
Nociones basicas
QUE ES INVESTIGACION?

La actualidad más candente (17)

PDF
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
PDF
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
PPTX
Proyecto1
PPTX
Importancia de la investigacion cientifica
PPTX
Investigacion cientifica
PDF
Libro manual-de-terminos-en-investigacion
DOCX
contexto de investigacion a exponer
PDF
Manual De InvestigacióN Educativa
PDF
Sesión 2 - Fundamentos de Investigación - Epistemología
PPTX
Curso completo de investigacion
PPTX
Taller de investigación 1
PPT
proyecto de investigacion. Generalidades
PPTX
CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
DOC
Guia Tesis
PDF
Metodologia De Investigación
PDF
Teoria y metodologia de la investigacion (CARLOS ANDRÉS BOTERO)
PPT
Clase 2: Tipos de investigación
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Proyecto1
Importancia de la investigacion cientifica
Investigacion cientifica
Libro manual-de-terminos-en-investigacion
contexto de investigacion a exponer
Manual De InvestigacióN Educativa
Sesión 2 - Fundamentos de Investigación - Epistemología
Curso completo de investigacion
Taller de investigación 1
proyecto de investigacion. Generalidades
CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
Guia Tesis
Metodologia De Investigación
Teoria y metodologia de la investigacion (CARLOS ANDRÉS BOTERO)
Clase 2: Tipos de investigación
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Teoría de los tipos
DOCX
MÉTODOS LÓGICOS
PPTX
Métodos lógicos
KEY
Imperative: requests and commands
PPTX
Filo y estica. idealismo y materialismo
PDF
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo social
DOCX
la noche boca arriba
PPTX
4. mls método-analógico_analítico
PPTX
Tarea 7 Metodos Lógicos y Pedagógicos
PPT
Avance metodologia
PPT
Trabajo uno ppt
PPTX
Metodos logicos y padagogicos
PPTX
PPTX
Racionalismo y empirismo
PPTX
Informatica y su importancia en medicina
PPTX
La noche boca arriba por julio cortázar
PPT
Mapa conceptual y objetivos.
PPTX
Mapa mental el embarazo - nohexy silva
PPTX
La noche boca arriba
PPTX
3. método lógico-inductivo
Teoría de los tipos
MÉTODOS LÓGICOS
Métodos lógicos
Imperative: requests and commands
Filo y estica. idealismo y materialismo
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo social
la noche boca arriba
4. mls método-analógico_analítico
Tarea 7 Metodos Lógicos y Pedagógicos
Avance metodologia
Trabajo uno ppt
Metodos logicos y padagogicos
Racionalismo y empirismo
Informatica y su importancia en medicina
La noche boca arriba por julio cortázar
Mapa conceptual y objetivos.
Mapa mental el embarazo - nohexy silva
La noche boca arriba
3. método lógico-inductivo
Publicidad

Similar a Sesión 1 (20)

PPTX
Exposicion met.investigacion parte ii
PPTX
Presentación1 metodos
DOCX
Que la ciencia
PPTX
Diapositivas metodologia jonathan herrera 5 c
DOCX
Seminario de investigación
DOCX
Que la ciencia
PPTX
Modelos de Elaboración de Tesis
DOCX
Seminario de investigación
DOCX
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
DOCX
Resumen de conocimiento y ciencia
PDF
Guía propedéutica para la investigación
PDF
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
PPT
Enfoques de investigacion social. yamilet guevara
PPT
Enfoques de investigacion social. yamilet guevara
PDF
Cientifico
PDF
Ciencia y conocimiento
PPT
Clase de investigacion aplicada
PDF
LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO - Sesión I.pdf
PPT
Metodología de la Investigación
PPTX
Exposicion met.investigacion parte ii
Presentación1 metodos
Que la ciencia
Diapositivas metodologia jonathan herrera 5 c
Seminario de investigación
Que la ciencia
Modelos de Elaboración de Tesis
Seminario de investigación
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Resumen de conocimiento y ciencia
Guía propedéutica para la investigación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Enfoques de investigacion social. yamilet guevara
Enfoques de investigacion social. yamilet guevara
Cientifico
Ciencia y conocimiento
Clase de investigacion aplicada
LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO - Sesión I.pdf
Metodología de la Investigación

Más de Alex Hernandez Torres (20)

PDF
Guia 07 iniciarse en la investigacion
DOC
Practica semana 9, fichas
DOC
Practica dirigida de estilo de referencia apa
PDF
DOCX
Guía semana 6
DOC
Apã©ndice a con normas apa (1)
PDF
Guia semana 04
PDF
Ciencias tecnica y tecnologia metodo cientifico
PDF
Esquema de informe descriptivo metunc
PDF
Rubrica t1 (1)
PDF
Esquema de informe descriptivo metunc
PDF
Guia de conectores
PDF
PDF
Sesion 01 la observaciã“n
PDF
Sílabos de metunc 2015
DOC
Sesion 01 la observaciã“n
PDF
Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02
PDF
Matriz de viabilidad
Guia 07 iniciarse en la investigacion
Practica semana 9, fichas
Practica dirigida de estilo de referencia apa
Guía semana 6
Apã©ndice a con normas apa (1)
Guia semana 04
Ciencias tecnica y tecnologia metodo cientifico
Esquema de informe descriptivo metunc
Rubrica t1 (1)
Esquema de informe descriptivo metunc
Guia de conectores
Sesion 01 la observaciã“n
Sílabos de metunc 2015
Sesion 01 la observaciã“n
Lecturaobservacin 140409203541-phpapp02
Matriz de viabilidad

Sesión 1

  • 1. CURSO : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Profesor: Dr (do)Alex M. Hernández Torres. SESION 1 : FUNDAMENTOS TEORICOS
  • 2. GRANDES ERAS DEL DESARROLLO SOCIAL Siglos XII y XIII Revolución Comercial Siglos XVIII y XIX Siglos XX y XXI Revolución Industrial Revolución del Conocimiento y la Tecnología
  • 3. Revalorar el rol de la Investigación Científica que se inscriba en el marco global de la revolución del conocimiento. En consecuencia implica la necesidad de fortalecer el conocimiento de la metodología de la investigación.
  • 4. INVESTIGACION CIENTIFICA Actividad humana que tiene como finalidad la creación del cuerpo de conocimientos y métodos de la ciencia. Modo o forma ordenada, sistemática y coherente de adquirir los conocimientos. Utiliza métodos lógicos. Establece leyes generales y/o particulares del objeto.
  • 5. LA ACTIVIDAD COGNITIVA DEL HOMBRE Dos escuelas filosóficamente que establecen los tipos de conocimientos: El Empirismo El Racionalismo Objeto por conocer Quien conoce = Investigador Relación
  • 6. El Empirismo El empirismo tiende a fundamentar el papel decisivo de los órganos sensoriales en la distinción de los objetos y los fenómenos y en la obtención de un conocimiento verdadero. Pone especial acento en el estudio de las posibilidades gnoseológicas de los órganos sensoriales, sus premisas y las condiciones en las cuales es posible obtener datos sensibles y objetivos.
  • 7. El Racionalismo El Racionalismo tiende a privilegiar el pensamiento lógico en la obtención del conocimiento verdadero. Pone énfasis en las posibilidades gnoseológicas del pensamiento, las reglas que satisfagan la secuencia lógica y el manejo exacto de los conceptos en el conocimiento. Desde el punto de vista de esta escuela el conocimiento no comienza con las sensaciones, sino con los objetos exactamente formulados y los principios que permiten someter dichos objetos al estudio sistemático de manera de obtener un conocimiento auténtico de ellos.
  • 8. La comprensión más completa del proceso del conocimiento debe abarcar en su interacción al menos de cuatro elementos principales a saber: La propia actividad cognitiva del hombre Los medios del conocimiento El sistema de objetos del conocimiento, con sus estructura, diferentes sistemas de dependencia, y leyes de desarrollo propio. Los resultados de la aplicación cognoscitiva.
  • 9. Conocimiento Científico Conocimiento del Sentido Común Sujeción a fines Espontáneo Personas especialmente capacitadas Todos los seres humanos Utilización de un lenguaje especialmente construido Utilización el lenguaje normal o natural. Utiliza instrumentos especialmente diseñados Solo los medios de trabajo Construye, selecciona y define el objeto del conocimiento Parte de la realidad tal y como se presenta.
  • 10. La ciencia es un conjunto de conocimiento comprobados y sistematizados, obtenidos mediante el concurso de métodos lógicos, rigurosamente aplicados. Estos conocimientos, después de estar sujetos a la crítica y a la comprobación, se presentan organizados y distribuidos en las diversas ramas del saber. LA CIENCIA
  • 11. PROCESO BASICO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Observar Describir Explicar Predecir
  • 12. ¿PODEMOS GOBERNAR LO CONOCIDO? La Ciencia al igual que el conocimiento cotidiano, se concede la posibilidad de observar el Objeto Social, de anticipar su conducta , y con ello abre el camino para ejecutar acciones sobre ella , de modo que eleve la capacidad humana de ejercer control sobre ella misma.
  • 13. Objetividad: Se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como desearíamos que fuese. Lo contrario es subjetividad, las ideas que nacen del prejuicio, de la costumbre o la tradición. Para poder luchar contra la subjetividad, es preciso que nuestros conocimientos puedan ser verificados por otros. Racionalidad: La ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos, y no con las sensaciones, imágenes o impresiones. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales o donde se apela a principios explicativos extra o sobrenaturales; y la separa también del arte donde cumple un papel secundario subordinado, a los sentimientos y sensaciones. Cualidades de la Ciencia
  • 14. Cualidades de la Ciencia Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas coherentemente y de incluir todo conocimiento parcial en conjuntos más amplios. Generalidad: La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance. Falibilidad: La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores. En esta conciencia de sus limitaciones, es donde reside la verdadera capacidad para autocorregirse y superarse.
  • 15. ELEMENTOS DE LA CIENCIA Instrumentos Métodos Teorías
  • 16. Modo o forma ordenada, sistemática y coherente de adquirir los conocimientos. Utiliza métodos lógicos. Establece leyes generales y/o particulares del objeto. La metodología representa la manera de organizar el proceso de la investigación, controlar sus resultados, y presentar posibles soluciones a un problema que conlleva la toma de decisiones. METODOLOGIA
  • 17. METODOLOGIA La metodología es el elemento que vincula al sujeto (investigador) con el objeto de estudio y el problema relacionado con él. El método científico es la forma de abordar la realidad, de estudiar los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, con el propósito de descubrir su esencia y sus relaciones.
  • 18. LA TEORIA CONCEPTOS LOGICOS La teoría guía el experimento, mientras que el experimento enriquece, cuestiona, modifica y/o revoluciona la teoría.
  • 19. “ El conocimiento científico se caracteriza por el método adoptado y no tanto por el objeto de estudio”
  • 20. Enunciar preguntas bien formuladas. Establecer conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para dar respuesta a las preguntas (leyes y teorías). Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas. Arbitrar técnicas para someterlas a contrastación. Someter, a su vez, las técnicas a prueba para comprobar su relevancia e idoneidad. Llevar a cabo el contraste e interpretación de los resultados. Estimar la verdad (sin declararla satisfactoriamente confirmada y considerarla, en el mejor de los casos, como parcialmente veraz). Determinar los dominios en los que valen las conjeturas y las técnicas y formular los nuevos problemas originados por la investigación. FASES DEL METODO CIENTIFICO