SlideShare una empresa de Scribd logo
tSEMANA 1- SESIÓN 1
ÁREA: COMUNICACIÓN
La comunicación: definiciones y elementos
1. Definición
La comunicación -del latín comunicare
'intercambiar, compartir, poner en común, hacer
partícipe a alguien de algo’- es un fenómeno social
que se da tanto en las sociedades humanas como
en las agrupaciones no humanas. La
comunicación humana consiste, en líneas
generales, en la transmisión (o puesta en común)
consciente de mensaje(s) acerca de la realidad
circundante a través de signos lingüísticos o
signos naturales y/o artificiales.
La transmisión de mensaje(s) entre los seres vivos
es de mucha importancia, pues sin comunicación,
la vida del individuo y la supervivencia de la
especie estarían en peligro.
2. Clases de comunicación
En el siglo XX, y de manera especial en las últimas
décadas, las diversas disciplinas científicas -p.e. la
lingüística, la biolingüística, la psicotingüística, la
neurolingüística, la física, la química, la
sociolingüística, la lingüística antropológica, la
etología- han proporcionado abundante y valiosa
información relacionada con el fenómeno de la
comunicación en las distintas sociedades de seres
vivientes. La comunicación mediante
signos y señales acústicas, visuales, táctiles y
químicas en las sociedades humanas y en las
sociedades no humanas es natural y bastante
común.
o
Además de encontrarse en las sociedades
humanas, la comunicación mediante señales
acústicas es frecuente en gran variedad de seres
no humanos, que comprende
algunos grupos de insectos y muchos de los
vertebrados. Así, por ejemplo, los murciélagos y
los delfines utilizan señales ultrasónicas como
medio de comunicación; los cantos o trinos de las
aves, los variados sonidos emitidos por los simios,
los ovinos, los bovinos, los camélidos y otras
especies de animales constituyen, igualmente,
señales acústicas de comunicación.
La transmisión de mensaje mediante señales
visuales es, también, muy frecuente en las
diversas especies de seres vivos, principalmente
entre los animales no humanos. Así, por ejemplo,
los colores, los distintos patrones de coloración del
plumaje y de la piel, los diversos movimientos y las
posturas del cuerpo en muchas especies de aves
y mamíferos funcionan como medios de
comunicación.
Las señales táctiles son, de igual modo, utilizadas
por muchas especies de seres vivos en la
transmisión de mensajes. Algunos animales
utilizan sus receptores táctiles para enviar
información durante las sesiones de cortejo, de
galanteo, de copulación y de protección.
La comunicación mediante signos y señales
químicas, asimismo, se halla bastante difundida
entre los diversos organismos vivos,
principalmente entre los animales y, también, al
parecer, entre algunas especies de vegetales.
De lo expuesto en los párrafos anteriores, se
desprende que existen dos clases o sistemas de
comunicación: la no humana y la humana. La
primera se da en las sociedades no humanas
(animales y vegetales); la segunda, en las
sociedades humanas.
A continuación, presentamos la clasificación más
general y difundida.
2.1. Comunicación humana
Es, como ya señalamos, la que se da entre los
seres humanos o animales racionales. Este
sistema de comunicación se clasifica, a su vez, en.
comunicación verbal (o lingüística) y en
comunicación no verbal (o no lingüística).
2.1.1. Comunicación verbal o lingüística
Es el intercambio de mensajes entre individuos
mediante el uso de un código lingüístico o verbal.
Tal como se puede ver en el diagrama anterior,
dentro de esta clase de comunicación se
distingue, a su vez, la comunicación oral (o
auditivo-oral) y la comunicación escrita (o
visuográfica).
2.1.1.1. Comunicación oral o hablada (o
auditivo-oral)
En este sistema de comunicación, tanto el
hablante (o locutor) como el oyente (o interlocutor
o interlocutores) se comunican mediante un
código de signos verbales que se concretiza
acústicamente como fonos (o sonidos del habla),
que los humanos articulan cuando hablan.
Junto al código verbal o lingüístico se emplean,
simultáneamente, códigos de refuerzo (por
ejemplo, gestos, actitudes, ruidos, movimientos,
etc.).
2.1.1.2. Comunicación escrita (o
visuográfica)
En esta clase de comunicación, tanto el escritor (o
redactor del mensaje) como el lector (o lectores)
se encuentran, generalmente, separados en el
tiempo y en el espacio. El escritor suele estar
ausente en el momento y en el lugar en que el
lector lee el mensaje. A veces, sin embargo, la
comunicación escrita se utiliza estando el escritor
y el lector en el mismo lugar y momento, tal como
ocurre, por ejemplo, con el llamado 'recadito' que
circula entre personas que se encuentran en una
reunión.
En este sistema de comunicación, el emisor
(escritor) y el receptor (lector) se comunican
mediante un código lingüístico que se concretiza
mediante grafemas (letras y grafías). Asimismo,
conjuntamente con la escritura se suele utilizar
elementos anexos de refuerzo, tales como figuras,
diagramas, etc.
2.1.2. Comunicación no verbal
Esta clase de comunicación, conocida también
como no lingüística, consiste en el uso de códigos
no lingüísticos. En este caso, el emisor y el
receptor se limitan al empleo de recursos no
verbales o no lingüísticos, tales como el llamado
'lenguaje gestual, la mímica, los ideogramas y
pictogramas, los jeroglíficos, el semáforo, equipos
electrónicos, etc. Se utiliza, indistintamente,
signos visuales, acústicos, táctiles y químicos.
2.2. Comunicación no humana
De lo expuesto se deduce, pues, que la utilización
del código en la comunicación no es una
característica exclusiva del hombre (ni de las
máquinas construidas por él): hay comunicación
entre todos los seres vivientes del reino animal y
vegetal.
3. Elementos de la comunicación humana
Desde un punto de vista amplio, podemos citar los
siguientes elementos en la comunicación humana:
a. Emisor: persona que emite el mensaje.
b. Receptor: persona(s) que recibe(n) el
mensaje.
c. Código: sistema de signos que permite la
codificación y decodificación del mensaje y, por
tanto, posibilita la comunicación. Este sistema
o código está en la mente/cerebro de los
humanos de una manera potencial, asimismo,
es común a todos los participantes en el
proceso de la comunicación. Debido, a esta
característica, el código es el elemento o parte
más social, ya que el resto del proceso es
absolutamente individual. Relacionados con el
código están los procesos mentales de
codificación y descodificación. La codificación
consiste en unir el significado que se quiere
transmitir con un signo o un conjunto especifico
de signos de un sistema. Este proceso se da en
la mente/cerebro del emisor. La descodificación
consiste en extraer el significado (o
significados) a partir del signo o conjunto de
signos específicos recibidos. Este proceso
tiene lugar en la mente/cerebro del receptor.
Para que haya comunicación, tanto el emisor
como el receptor deben que utilizar el mismo
código (o sistema de signos).
d. Mensaje: es el elemento que el emisor
transmite, esto es, información específica
acerca de la realidad: ideas, conceptos y
experiencias.
e. Canal: es el medio a través del cual el mensaje
va desde el emisor hasta el receptor.
f. Realidad o referente: aspecto específico de la
realidad que es evocado por el signo o signos
del código. Los signos del código remiten a la
realidad tal cual es percibida por el emisor y por
el receptor. El universo referencial, exterior al
código, comprende todo aquello que puede ser
evocado por los signos y sus combinaciones:
seres, cosas, estados, acontecimientos, ideas,
experiencias, etc.
g. Circunstancia: corresponde al tiempo (o
momento) y al espacio (o lugar) de
comunicación. Es la situación en la que se da
la comunicación.
Bajo el nombre de 'ruido' (metafórico) o
“interferencia” se agrupa a todo tipo de obstáculos
a la comunicación provenientes del exterior (ruidos
de fondo, Interferencias; mancha de tinta, disco
dañado, errores ortográficos, escritura ilegible
etc.) que impiden una comunicación óptima.
A continuación, veamos los elementos básicos
que Intervienen en los dos subsistemas de
comunicación humana verbal (o lingüística).
a. Comunicación oral (o hablada)
b. Emisor: hablante o locutor
c. Receptor: oyente o interlocutor
d. Código: lengua natural (que se concretiza
fonéticamente)
e. Mensaje: información específica acerca de
la realidad o referente que el emisor
transmite oralmente al receptor.
f. Canal: el aire, a través del cual llegan las
ondas sonoras al oído del receptor, el hilo
telefónico, los medios de radiodifusión.
g. Referente: universo referencial
conformado por seres, cosas, estados,
acontecimientos, ideas, creencias, etc.
h. Circunstancia: lugar y momento en que
se da la comunicación oral entre los
comunicantes.
Comunicación escrita (o visuográfica)
a. Emisor: escritor (persona que escribe o
redacta el mensaje)
b. Receptor: lector
c. Código: la escritura, representación
gráfica o visual de una lengua natural
mediante letras y grafías
d. Mensaje: ideas, conceptos y experiencias
que el escritor expresa mediante signos
visuográficos. Esto es, fijar el flujo sonoro
(verbal) mediante marcas perdurables.
e. Canal: papel, papiro, pergamino, bloques
de madera, bloques de mármol, planchas
de metales, barro cocido (arcilla), lápiz,
lapicero, plumones, pinceles, las técnicas
láser, tinta, entre otros.
f. Referente: universo referencial
conformado por seres, cosas, estados,
acontecimientos, ideas, creencias, etc.
g. Circunstancia: lugar y momento en que
se da la comunicación escrita.
Sobre este elemento código en la comunicación
escrita, el lingüista español Jesús Tusón dice: «la
escritura es una técnica específica para fijar la
actividad verbal mediante el uso de signos gráficos
que representan, ya sea icónica o bien
icónicamente, la producción lingüística y que se
realizan sobre la superficie de un material de
características aptas por conseguir la finalidad
básica de esta actividad, que es dotar al mensaje
de un cierto grado de durabilidad» (La escritura,
1997, España: ediciones Octaedro, S.L., p. 16).
Ejercicios propuestos
- En estas situaciones de comunicación, indica
cuáles son sus elementos:
a) Un guarda forestal encuentra un cartel en la
cima de una
montaña.
Emisor:___________
Receptor: _________
Mensaje: _________
Código: ___________
Canal: ____________
b) Jaime recibe una carta de Ana en la que le dice
que ha aprobado todas las asignaturas de 1º
de ESO.
Emisor: _________________________________
Receptor: _______________________________
Mensaje: ________________________________
Código: _________________________________
Canal: __________________________________
c) Un conductor encuentra esta
señal en un cruce de
carreteras.
Emisor: _________________
Receptor: ________________
Mensaje: _________________
Código: __________________
Canal: ___________________
 Identifica los elementos de la comunicación en
cada situación.
a) Un guardia civil da el alto con la mano a un
vehículo en el cruce de carreteras.
Emisor: _________________________________
Receptor: _______________________________
Mensaje: ________________________________
Código: _________________________________
Canal: __________________________________
b) Mi padre ve las noticias del telediario en el bar
de la esquina.
Emisor: ________________________________
Receptor: ______________________________
Mensaje: _______________________________
Código: ________________________________
Canal: __________________________________
c) Pedro lee el periódico de deportes en la
cafetería del instituto.
Emisor: _________________________________
Receptor: _______________________________
Mensaje: ________________________________
Código: _______________________________
Canal: __________________________________
s
d) Los alumnos salen al patio tras escuchar el
timbre de fuego.
Emisor: _________________________________
Receptor: _______________________________
Mensaje: ________________________________
Código: ________________________________
Canal: __________________________________
e) Eduardo lee un correo electrónico de su amiga
Michelle en francés sobre su próxima visita.
Emisor: _________________________________
Receptor: _______________________________
Mensaje: ________________________________
Código: _________________________________
Canal: __________________________________
f) Un enfermo espera en la consulta del médico a
que cambie la luz de ocupado para entrar.
Emisor: _________________________________
Receptor: _______________________________
Mensaje: ________________________________
Código: _________________________________
Canal: __________________________________
g) Un peatón da el alto a un taxi con la luz verde
para ir al teatro.
Emisor: ________________________________
Receptor: ______________________________
Mensaje: _______________________________
Código: _________________________
Canal: __________________________
h) Mercedes riñe a Génova por hablar en clase
durante un examen.
Emisor: _________________________
Receptor: _______________________________
Mensaje: ________________________________
Código: _________________________________
Canal: __________________________________
i) Sergio habla por teléfono con su novia para
quedar esta tarde en ir al cine
Emisor: _________________________________
Receptor: _______________________________
Mensaje: ________________________________
Código: _________________________________
Canal: __________________________________
Marca la alternativa correcta
01. Es el elemento que interfiere con el proceso
comunicativo obstaculizando la viabilidad del canal
que se utiliza en el diálogo. Estamos hablando del:
a) Receptor.
b) Referente.
c) Código.
d) Mensaje.
e) Ruido.
02. Se le conoce como el proceso que realiza el
emisor cuando ejecuta la acción de corroborar o
revalidar la efectividad de su propio mensaje:
a) Descodificación.
b) Encodificación.
c) Retroalimentación.
d) Recepción.
e) Canalización.
03. El canal se entiende como el medio físico por
donde el mensaje puede desplazarse idealmente.
Cuando se da una comunicación oral, sea una
conversación cotidiana, sea una charla de
Lingüística Aplicada, el canal utilizado será:
a) Las ondas hertzianas.
b) Los gestos del rostro.
c) El aparato fonador.
d) Las ondas sonoras.
e) Las ondas magnéticas.
04. Son los seres del mundo concreto, del
pensamiento ficticio o concepciones abstractas
que tanto el emisor como el receptor coinciden en
su conocimiento de una manera semejante, más o
menos idéntica, y que son representados en el
mensaje mediante signos lingüísticos u otros
signos igualmente útiles.
a) Contexto.
b) Mensaje.
c) Canal.
d) Código.
e) Referente.
05. En una carretera, un conductor le dice a su
copiloto: "Pásame la gata". Este último se extraña
pensando cómo conseguir un felino en medio de la
carretera. El receptor no ha tomado en cuenta:
a) El referente.
b) El emisor.
c) El mensaje.
d) El código.
e) El contexto.
06. Elemento de la comunicación que organiza la
información en un código.
a) Código.
b) Canal.
c) Contexto.
d) Mensaje.
e) Emisor.
07. Son las situaciones extralingüísticas que nos
ayudan a precisar el significado de un término o de
la totalidad del mensaje. Suelen relacionarse con el
ambiente que rodea al diálogo.
a) código.
b) canal.
c) Contexto.
d) Mensaje.
e) Receptor.
08. Señale la situación donde se utilice
evidentemente un código no lingüístico:
a) Una carta amorosa.
b) Una revista de economía.
c) Un simposio.
d) Una llamada de atención.
e) Un abrazo maternal.
09. Para que haya comunicación entre el escritor y
el lector es necesario que:
a) E l lector no sea una persona alfabetizada.
b) El texto escrito revista de complejidad.
c) El lector no exponga con claridad sus ideas.
d) El lector no conozca bien las grafías y los signos de
puntuación.
e) El lector y el autor manejen el mismo código
lingüístico.
10. El soporte físico de la comunicación es:
a) El canal.
b) El código.
c) El mensaje.
d) El emisor.
e) El receptor.

Más contenido relacionado

PPTX
Material de Introduccion comunicacion cientifica
PPT
Comunicación
PDF
La comunicación
PPTX
Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil.
PPTX
Sesion 2 (TIPOS DE COMUNICACION)
PPTX
PROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptx
PDF
Presentación Lenguaje y Comunicación.pdf
PDF
Material de Introduccion comunicacion cientifica
Comunicación
La comunicación
Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil.
Sesion 2 (TIPOS DE COMUNICACION)
PROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptx
Presentación Lenguaje y Comunicación.pdf

Similar a SESIÓN 1 - COMUNICACIÓN.docx (20)

PPTX
Tarea N°1 Carhuancho Parra Frank.pptx
PDF
La comunicacion stefany retamozo
PPTX
La comunicaciòn
PPT
Comunicacion final
PDF
República bolivariana de venezuela instituto universitario de tecnología anto...
PPTX
Introducción al conocimiento científico
PPTX
Omunicacion como proceso comunictivo
PPTX
Introducción al conocimiento científico
DOCX
Segunda parte2 parte parte
DOCX
Segunda parte2 parte parte
DOCX
L acomunicacion
PDF
Elementos-y-tipos-de-comunicacion-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS TIPOS DE COMUNICACION.pptx
PPT
Comunicacion como proceso eficaz
PPTX
Introducción al conocimiento científico
PPT
La ComunicacióN
PPT
¿Qué es comunicación?
PPT
PPTX
COMUNICACION la lengua nativa peruana.pptx
PPTX
La comunicacion
Tarea N°1 Carhuancho Parra Frank.pptx
La comunicacion stefany retamozo
La comunicaciòn
Comunicacion final
República bolivariana de venezuela instituto universitario de tecnología anto...
Introducción al conocimiento científico
Omunicacion como proceso comunictivo
Introducción al conocimiento científico
Segunda parte2 parte parte
Segunda parte2 parte parte
L acomunicacion
Elementos-y-tipos-de-comunicacion-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS TIPOS DE COMUNICACION.pptx
Comunicacion como proceso eficaz
Introducción al conocimiento científico
La ComunicacióN
¿Qué es comunicación?
COMUNICACION la lengua nativa peruana.pptx
La comunicacion
Publicidad

Más de MARCOANTONIOMACEDOPI1 (6)

PPTX
SESION 1.pptxssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
PPTX
SESION 1.estructura y significado profesionalización
DOCX
ejercicios sesión 2.docx
DOCX
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
DOCX
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
DOCX
SESIÓN 2 - COMUNICACIÓN.docx
SESION 1.pptxssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
SESION 1.estructura y significado profesionalización
ejercicios sesión 2.docx
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 2 - COMUNICACIÓN.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introducción a la historia de la filosofía
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

SESIÓN 1 - COMUNICACIÓN.docx

  • 1. tSEMANA 1- SESIÓN 1 ÁREA: COMUNICACIÓN La comunicación: definiciones y elementos 1. Definición La comunicación -del latín comunicare 'intercambiar, compartir, poner en común, hacer partícipe a alguien de algo’- es un fenómeno social que se da tanto en las sociedades humanas como en las agrupaciones no humanas. La comunicación humana consiste, en líneas generales, en la transmisión (o puesta en común) consciente de mensaje(s) acerca de la realidad circundante a través de signos lingüísticos o signos naturales y/o artificiales. La transmisión de mensaje(s) entre los seres vivos es de mucha importancia, pues sin comunicación, la vida del individuo y la supervivencia de la especie estarían en peligro. 2. Clases de comunicación En el siglo XX, y de manera especial en las últimas décadas, las diversas disciplinas científicas -p.e. la lingüística, la biolingüística, la psicotingüística, la neurolingüística, la física, la química, la sociolingüística, la lingüística antropológica, la etología- han proporcionado abundante y valiosa información relacionada con el fenómeno de la comunicación en las distintas sociedades de seres vivientes. La comunicación mediante signos y señales acústicas, visuales, táctiles y químicas en las sociedades humanas y en las sociedades no humanas es natural y bastante común. o Además de encontrarse en las sociedades humanas, la comunicación mediante señales acústicas es frecuente en gran variedad de seres no humanos, que comprende algunos grupos de insectos y muchos de los vertebrados. Así, por ejemplo, los murciélagos y los delfines utilizan señales ultrasónicas como medio de comunicación; los cantos o trinos de las aves, los variados sonidos emitidos por los simios, los ovinos, los bovinos, los camélidos y otras especies de animales constituyen, igualmente, señales acústicas de comunicación. La transmisión de mensaje mediante señales visuales es, también, muy frecuente en las diversas especies de seres vivos, principalmente entre los animales no humanos. Así, por ejemplo, los colores, los distintos patrones de coloración del plumaje y de la piel, los diversos movimientos y las posturas del cuerpo en muchas especies de aves y mamíferos funcionan como medios de comunicación. Las señales táctiles son, de igual modo, utilizadas por muchas especies de seres vivos en la transmisión de mensajes. Algunos animales utilizan sus receptores táctiles para enviar información durante las sesiones de cortejo, de galanteo, de copulación y de protección. La comunicación mediante signos y señales químicas, asimismo, se halla bastante difundida entre los diversos organismos vivos, principalmente entre los animales y, también, al parecer, entre algunas especies de vegetales. De lo expuesto en los párrafos anteriores, se desprende que existen dos clases o sistemas de comunicación: la no humana y la humana. La primera se da en las sociedades no humanas (animales y vegetales); la segunda, en las sociedades humanas. A continuación, presentamos la clasificación más general y difundida. 2.1. Comunicación humana Es, como ya señalamos, la que se da entre los seres humanos o animales racionales. Este sistema de comunicación se clasifica, a su vez, en. comunicación verbal (o lingüística) y en comunicación no verbal (o no lingüística). 2.1.1. Comunicación verbal o lingüística Es el intercambio de mensajes entre individuos mediante el uso de un código lingüístico o verbal. Tal como se puede ver en el diagrama anterior, dentro de esta clase de comunicación se distingue, a su vez, la comunicación oral (o
  • 2. auditivo-oral) y la comunicación escrita (o visuográfica). 2.1.1.1. Comunicación oral o hablada (o auditivo-oral) En este sistema de comunicación, tanto el hablante (o locutor) como el oyente (o interlocutor o interlocutores) se comunican mediante un código de signos verbales que se concretiza acústicamente como fonos (o sonidos del habla), que los humanos articulan cuando hablan. Junto al código verbal o lingüístico se emplean, simultáneamente, códigos de refuerzo (por ejemplo, gestos, actitudes, ruidos, movimientos, etc.). 2.1.1.2. Comunicación escrita (o visuográfica) En esta clase de comunicación, tanto el escritor (o redactor del mensaje) como el lector (o lectores) se encuentran, generalmente, separados en el tiempo y en el espacio. El escritor suele estar ausente en el momento y en el lugar en que el lector lee el mensaje. A veces, sin embargo, la comunicación escrita se utiliza estando el escritor y el lector en el mismo lugar y momento, tal como ocurre, por ejemplo, con el llamado 'recadito' que circula entre personas que se encuentran en una reunión. En este sistema de comunicación, el emisor (escritor) y el receptor (lector) se comunican mediante un código lingüístico que se concretiza mediante grafemas (letras y grafías). Asimismo, conjuntamente con la escritura se suele utilizar elementos anexos de refuerzo, tales como figuras, diagramas, etc. 2.1.2. Comunicación no verbal Esta clase de comunicación, conocida también como no lingüística, consiste en el uso de códigos no lingüísticos. En este caso, el emisor y el receptor se limitan al empleo de recursos no verbales o no lingüísticos, tales como el llamado 'lenguaje gestual, la mímica, los ideogramas y pictogramas, los jeroglíficos, el semáforo, equipos electrónicos, etc. Se utiliza, indistintamente, signos visuales, acústicos, táctiles y químicos. 2.2. Comunicación no humana De lo expuesto se deduce, pues, que la utilización del código en la comunicación no es una característica exclusiva del hombre (ni de las máquinas construidas por él): hay comunicación entre todos los seres vivientes del reino animal y vegetal. 3. Elementos de la comunicación humana Desde un punto de vista amplio, podemos citar los siguientes elementos en la comunicación humana: a. Emisor: persona que emite el mensaje. b. Receptor: persona(s) que recibe(n) el mensaje. c. Código: sistema de signos que permite la codificación y decodificación del mensaje y, por tanto, posibilita la comunicación. Este sistema o código está en la mente/cerebro de los humanos de una manera potencial, asimismo, es común a todos los participantes en el proceso de la comunicación. Debido, a esta característica, el código es el elemento o parte más social, ya que el resto del proceso es absolutamente individual. Relacionados con el código están los procesos mentales de codificación y descodificación. La codificación consiste en unir el significado que se quiere transmitir con un signo o un conjunto especifico de signos de un sistema. Este proceso se da en la mente/cerebro del emisor. La descodificación consiste en extraer el significado (o significados) a partir del signo o conjunto de signos específicos recibidos. Este proceso tiene lugar en la mente/cerebro del receptor. Para que haya comunicación, tanto el emisor como el receptor deben que utilizar el mismo código (o sistema de signos). d. Mensaje: es el elemento que el emisor transmite, esto es, información específica acerca de la realidad: ideas, conceptos y experiencias. e. Canal: es el medio a través del cual el mensaje va desde el emisor hasta el receptor. f. Realidad o referente: aspecto específico de la realidad que es evocado por el signo o signos del código. Los signos del código remiten a la realidad tal cual es percibida por el emisor y por el receptor. El universo referencial, exterior al código, comprende todo aquello que puede ser evocado por los signos y sus combinaciones: seres, cosas, estados, acontecimientos, ideas, experiencias, etc. g. Circunstancia: corresponde al tiempo (o momento) y al espacio (o lugar) de comunicación. Es la situación en la que se da la comunicación. Bajo el nombre de 'ruido' (metafórico) o “interferencia” se agrupa a todo tipo de obstáculos a la comunicación provenientes del exterior (ruidos
  • 3. de fondo, Interferencias; mancha de tinta, disco dañado, errores ortográficos, escritura ilegible etc.) que impiden una comunicación óptima. A continuación, veamos los elementos básicos que Intervienen en los dos subsistemas de comunicación humana verbal (o lingüística). a. Comunicación oral (o hablada) b. Emisor: hablante o locutor c. Receptor: oyente o interlocutor d. Código: lengua natural (que se concretiza fonéticamente) e. Mensaje: información específica acerca de la realidad o referente que el emisor transmite oralmente al receptor. f. Canal: el aire, a través del cual llegan las ondas sonoras al oído del receptor, el hilo telefónico, los medios de radiodifusión. g. Referente: universo referencial conformado por seres, cosas, estados, acontecimientos, ideas, creencias, etc. h. Circunstancia: lugar y momento en que se da la comunicación oral entre los comunicantes. Comunicación escrita (o visuográfica) a. Emisor: escritor (persona que escribe o redacta el mensaje) b. Receptor: lector c. Código: la escritura, representación gráfica o visual de una lengua natural mediante letras y grafías d. Mensaje: ideas, conceptos y experiencias que el escritor expresa mediante signos visuográficos. Esto es, fijar el flujo sonoro (verbal) mediante marcas perdurables. e. Canal: papel, papiro, pergamino, bloques de madera, bloques de mármol, planchas de metales, barro cocido (arcilla), lápiz, lapicero, plumones, pinceles, las técnicas láser, tinta, entre otros. f. Referente: universo referencial conformado por seres, cosas, estados, acontecimientos, ideas, creencias, etc. g. Circunstancia: lugar y momento en que se da la comunicación escrita. Sobre este elemento código en la comunicación escrita, el lingüista español Jesús Tusón dice: «la escritura es una técnica específica para fijar la actividad verbal mediante el uso de signos gráficos que representan, ya sea icónica o bien icónicamente, la producción lingüística y que se realizan sobre la superficie de un material de características aptas por conseguir la finalidad básica de esta actividad, que es dotar al mensaje de un cierto grado de durabilidad» (La escritura, 1997, España: ediciones Octaedro, S.L., p. 16).
  • 4. Ejercicios propuestos - En estas situaciones de comunicación, indica cuáles son sus elementos: a) Un guarda forestal encuentra un cartel en la cima de una montaña. Emisor:___________ Receptor: _________ Mensaje: _________ Código: ___________ Canal: ____________ b) Jaime recibe una carta de Ana en la que le dice que ha aprobado todas las asignaturas de 1º de ESO. Emisor: _________________________________ Receptor: _______________________________ Mensaje: ________________________________ Código: _________________________________ Canal: __________________________________ c) Un conductor encuentra esta señal en un cruce de carreteras. Emisor: _________________ Receptor: ________________ Mensaje: _________________ Código: __________________ Canal: ___________________  Identifica los elementos de la comunicación en cada situación. a) Un guardia civil da el alto con la mano a un vehículo en el cruce de carreteras. Emisor: _________________________________ Receptor: _______________________________ Mensaje: ________________________________ Código: _________________________________ Canal: __________________________________ b) Mi padre ve las noticias del telediario en el bar de la esquina. Emisor: ________________________________ Receptor: ______________________________ Mensaje: _______________________________ Código: ________________________________ Canal: __________________________________ c) Pedro lee el periódico de deportes en la cafetería del instituto. Emisor: _________________________________ Receptor: _______________________________ Mensaje: ________________________________ Código: _______________________________ Canal: __________________________________ s d) Los alumnos salen al patio tras escuchar el timbre de fuego. Emisor: _________________________________ Receptor: _______________________________ Mensaje: ________________________________ Código: ________________________________ Canal: __________________________________ e) Eduardo lee un correo electrónico de su amiga Michelle en francés sobre su próxima visita. Emisor: _________________________________ Receptor: _______________________________ Mensaje: ________________________________ Código: _________________________________ Canal: __________________________________ f) Un enfermo espera en la consulta del médico a que cambie la luz de ocupado para entrar. Emisor: _________________________________ Receptor: _______________________________ Mensaje: ________________________________ Código: _________________________________ Canal: __________________________________ g) Un peatón da el alto a un taxi con la luz verde para ir al teatro. Emisor: ________________________________ Receptor: ______________________________ Mensaje: _______________________________ Código: _________________________ Canal: __________________________ h) Mercedes riñe a Génova por hablar en clase durante un examen. Emisor: _________________________ Receptor: _______________________________ Mensaje: ________________________________ Código: _________________________________ Canal: __________________________________ i) Sergio habla por teléfono con su novia para quedar esta tarde en ir al cine Emisor: _________________________________ Receptor: _______________________________ Mensaje: ________________________________ Código: _________________________________ Canal: __________________________________
  • 5. Marca la alternativa correcta 01. Es el elemento que interfiere con el proceso comunicativo obstaculizando la viabilidad del canal que se utiliza en el diálogo. Estamos hablando del: a) Receptor. b) Referente. c) Código. d) Mensaje. e) Ruido. 02. Se le conoce como el proceso que realiza el emisor cuando ejecuta la acción de corroborar o revalidar la efectividad de su propio mensaje: a) Descodificación. b) Encodificación. c) Retroalimentación. d) Recepción. e) Canalización. 03. El canal se entiende como el medio físico por donde el mensaje puede desplazarse idealmente. Cuando se da una comunicación oral, sea una conversación cotidiana, sea una charla de Lingüística Aplicada, el canal utilizado será: a) Las ondas hertzianas. b) Los gestos del rostro. c) El aparato fonador. d) Las ondas sonoras. e) Las ondas magnéticas. 04. Son los seres del mundo concreto, del pensamiento ficticio o concepciones abstractas que tanto el emisor como el receptor coinciden en su conocimiento de una manera semejante, más o menos idéntica, y que son representados en el mensaje mediante signos lingüísticos u otros signos igualmente útiles. a) Contexto. b) Mensaje. c) Canal. d) Código. e) Referente. 05. En una carretera, un conductor le dice a su copiloto: "Pásame la gata". Este último se extraña pensando cómo conseguir un felino en medio de la carretera. El receptor no ha tomado en cuenta: a) El referente. b) El emisor. c) El mensaje. d) El código. e) El contexto. 06. Elemento de la comunicación que organiza la información en un código. a) Código. b) Canal. c) Contexto. d) Mensaje. e) Emisor. 07. Son las situaciones extralingüísticas que nos ayudan a precisar el significado de un término o de la totalidad del mensaje. Suelen relacionarse con el ambiente que rodea al diálogo. a) código. b) canal. c) Contexto. d) Mensaje. e) Receptor. 08. Señale la situación donde se utilice evidentemente un código no lingüístico: a) Una carta amorosa. b) Una revista de economía. c) Un simposio. d) Una llamada de atención. e) Un abrazo maternal. 09. Para que haya comunicación entre el escritor y el lector es necesario que: a) E l lector no sea una persona alfabetizada. b) El texto escrito revista de complejidad. c) El lector no exponga con claridad sus ideas. d) El lector no conozca bien las grafías y los signos de puntuación. e) El lector y el autor manejen el mismo código lingüístico. 10. El soporte físico de la comunicación es: a) El canal. b) El código. c) El mensaje. d) El emisor. e) El receptor.