H i s t o r i a , G e o g r a f í
Sesión 10: Chile, Siglo XX
EEEEJJJJEEEERRRRCCCCIIIITTTTAAAACCCCIIIIÓÓÓÓNNNN
1.1.1.1. "Formular u"Formular u"Formular u"Formular un plan general de fomento de lan plan general de fomento de lan plan general de fomento de lan plan general de fomento de la
producciónproducciónproducciónproducción nacional destinado a elevar elnacional destinado a elevar elnacional destinado a elevar elnacional destinado a elevar el
vida de la población mediante el aprvida de la población mediante el aprvida de la población mediante el aprvida de la población mediante el apr
de las condicionesde las condicionesde las condicionesde las condiciones naturales del país y de lanaturales del país y de lanaturales del país y de lanaturales del país y de la
disminución de los costdisminución de los costdisminución de los costdisminución de los cost
mejorar lamejorar lamejorar lamejorar la ssssituación de la balanza de pagosituación de la balanza de pagosituación de la balanza de pagosituación de la balanza de pagos
internacionales, guinternacionales, guinternacionales, guinternacionales, guardando, al establecer el plan,ardando, al establecer el plan,ardando, al establecer el plan,ardando, al establecer el plan,
debida prodebida prodebida prodebida proporción en el desarrollo de lasporción en el desarrollo de lasporción en el desarrollo de lasporción en el desarrollo de las
actividades deactividades deactividades deactividades de la minería, la agricultura, lala minería, la agricultura, lala minería, la agricultura, lala minería, la agricultura, la
iiiindustria y el comercie y procndustria y el comercie y procndustria y el comercie y procndustria y el comercie y proc
satisfasatisfasatisfasatisfaccióncciónccióncción de las necesidades de las diferentesde las necesidades de las diferentesde las necesidades de las diferentesde las necesidades de las diferentes
regiones del país.regiones del país.regiones del país.regiones del país." (República de Chile, Extracto" (República de Chile, Extracto" (República de Chile, Extracto" (República de Chile, Extracto
de la Ley N" 6334).de la Ley N" 6334).de la Ley N" 6334).de la Ley N" 6334). Las funciones que se señalanLas funciones que se señalanLas funciones que se señalanLas funciones que se señalan
en el extracto deen el extracto deen el extracto deen el extracto de la Ley anterior tienen estrechala Ley anterior tienen estrechala Ley anterior tienen estrechala Ley anterior tienen estrecha
relaciónrelaciónrelaciónrelación conconconcon::::
A) El intento del Presidente Arturo Alessandri de
planificar la economía nacional.
B) La creación de la CORFO en la época del
Frente Popular.
C) La propuesta populista en el segundo gobierno
de Carlos Ibáñez del Campo.
D) El proyecto de la derecha chilena a fines de la
década de 1950.
E) La creación del área d
durante la experiencia de la Unidad
2.2.2.2. El proceso de lucEl proceso de lucEl proceso de lucEl proceso de lucha por los derechos políticos yha por los derechos políticos yha por los derechos políticos yha por los derechos políticos y
civilcivilcivilciviles de la mujer en Chile, estuvo directamentees de la mujer en Chile, estuvo directamentees de la mujer en Chile, estuvo directamentees de la mujer en Chile, estuvo directamente
relacionado corelacionado corelacionado corelacionado con el despertar de la conciencian el despertar de la conciencian el despertar de la conciencian el despertar de la conciencia
feminista, el que se viofeminista, el que se viofeminista, el que se viofeminista, el que se vio
situaciones en la psituaciones en la psituaciones en la psituaciones en la primera mitad del siglo XX. Esterimera mitad del siglo XX. Esterimera mitad del siglo XX. Esterimera mitad del siglo XX. Este
movimiento logró su mayor éxito durante lamovimiento logró su mayor éxito durante lamovimiento logró su mayor éxito durante lamovimiento logró su mayor éxito durante la
presidencia de Gabpresidencia de Gabpresidencia de Gabpresidencia de Gabriel González Vídela, ya que enriel González Vídela, ya que enriel González Vídela, ya que enriel González Vídela, ya que en
susususu gobierno se otorgó a las mujeres el derecho agobierno se otorgó a las mujeres el derecho agobierno se otorgó a las mujeres el derecho agobierno se otorgó a las mujeres el derecho a
A) Participar en asociaciones de trabajadores
B) Acceder a la educación universitaria.
C) Incorporarse al trabajo asalariado.
D) Afiliarse a organizaciones femeninas.
E) Votar en todo tipo de elecciones políticas
3.3.3.3. Entre la décadEntre la décadEntre la décadEntre la década de 1960 y principios de la dea de 1960 y principios de la dea de 1960 y principios de la dea de 1960 y principios de la de
1919191970, en Chile, hubo una serie de70, en Chile, hubo una serie de70, en Chile, hubo una serie de70, en Chile, hubo una serie de
transformacitransformacitransformacitransformaciones que enfrentaron a diversosones que enfrentaron a diversosones que enfrentaron a diversosones que enfrentaron a diversos
sectores políticos y sociales,sectores políticos y sociales,sectores políticos y sociales,sectores políticos y sociales,
estructuraestructuraestructuraestructura democrática.democrática.democrática.democrática. En esteEn esteEn esteEn este
los rasgos políticos que caracterizan este periodolos rasgos políticos que caracterizan este periodolos rasgos políticos que caracterizan este periodolos rasgos políticos que caracterizan este periodo
está relacionado con laestá relacionado con laestá relacionado con laestá relacionado con la::::
A) Polarización de la población por factores
ideológicos.
B) Concentración del electorado en un pequeño
número de partidos políticos de
C) Exclusión de nuevos sectores sociales y
políticos.
D) Oposición generalizada frente a la realización
de cambios estructurales.
E) Marginación de los jóvenes de la participación
política.
4.4.4.4.
H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C s S o c i a l e s - P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a
Sesión 10: Chile, Siglo XX
n plan general de fomento de lan plan general de fomento de lan plan general de fomento de lan plan general de fomento de la
nacional destinado a elevar elnacional destinado a elevar elnacional destinado a elevar elnacional destinado a elevar el nivel denivel denivel denivel de
vida de la población mediante el aprvida de la población mediante el aprvida de la población mediante el aprvida de la población mediante el aprovechamientoovechamientoovechamientoovechamiento
naturales del país y de lanaturales del país y de lanaturales del país y de lanaturales del país y de la
disminución de los costdisminución de los costdisminución de los costdisminución de los costos de producción y aos de producción y aos de producción y aos de producción y a
ituación de la balanza de pagosituación de la balanza de pagosituación de la balanza de pagosituación de la balanza de pagos
ardando, al establecer el plan,ardando, al establecer el plan,ardando, al establecer el plan,ardando, al establecer el plan,
porción en el desarrollo de lasporción en el desarrollo de lasporción en el desarrollo de lasporción en el desarrollo de las
la minería, la agricultura, lala minería, la agricultura, lala minería, la agricultura, lala minería, la agricultura, la
ndustria y el comercie y procndustria y el comercie y procndustria y el comercie y procndustria y el comercie y procurando laurando laurando laurando la
de las necesidades de las diferentesde las necesidades de las diferentesde las necesidades de las diferentesde las necesidades de las diferentes
" (República de Chile, Extracto" (República de Chile, Extracto" (República de Chile, Extracto" (República de Chile, Extracto
Las funciones que se señalanLas funciones que se señalanLas funciones que se señalanLas funciones que se señalan
la Ley anterior tienen estrechala Ley anterior tienen estrechala Ley anterior tienen estrechala Ley anterior tienen estrecha
l intento del Presidente Arturo Alessandri de
ficar la economía nacional.
ión de la CORFO en la época del
a propuesta populista en el segundo gobierno
de Carlos Ibáñez del Campo.
l proyecto de la derecha chilena a fines de la
a creación del área de propiedad social
nte la experiencia de la Unidad Popular.
ha por los derechos políticos yha por los derechos políticos yha por los derechos políticos yha por los derechos políticos y
es de la mujer en Chile, estuvo directamentees de la mujer en Chile, estuvo directamentees de la mujer en Chile, estuvo directamentees de la mujer en Chile, estuvo directamente
n el despertar de la conciencian el despertar de la conciencian el despertar de la conciencian el despertar de la conciencia
feminista, el que se viofeminista, el que se viofeminista, el que se viofeminista, el que se vio favorecido por distintasfavorecido por distintasfavorecido por distintasfavorecido por distintas
rimera mitad del siglo XX. Esterimera mitad del siglo XX. Esterimera mitad del siglo XX. Esterimera mitad del siglo XX. Este
movimiento logró su mayor éxito durante lamovimiento logró su mayor éxito durante lamovimiento logró su mayor éxito durante lamovimiento logró su mayor éxito durante la
riel González Vídela, ya que enriel González Vídela, ya que enriel González Vídela, ya que enriel González Vídela, ya que en
gobierno se otorgó a las mujeres el derecho agobierno se otorgó a las mujeres el derecho agobierno se otorgó a las mujeres el derecho agobierno se otorgó a las mujeres el derecho a::::
articipar en asociaciones de trabajadores
educación universitaria.
ncorporarse al trabajo asalariado.
filiarse a organizaciones femeninas.
otar en todo tipo de elecciones políticas
a de 1960 y principios de la dea de 1960 y principios de la dea de 1960 y principios de la dea de 1960 y principios de la de
70, en Chile, hubo una serie de70, en Chile, hubo una serie de70, en Chile, hubo una serie de70, en Chile, hubo una serie de
ones que enfrentaron a diversosones que enfrentaron a diversosones que enfrentaron a diversosones que enfrentaron a diversos
sectores políticos y sociales,sectores políticos y sociales,sectores políticos y sociales,sectores políticos y sociales, tensionando latensionando latensionando latensionando la
En esteEn esteEn esteEn este contexto, uno decontexto, uno decontexto, uno decontexto, uno de
los rasgos políticos que caracterizan este periodolos rasgos políticos que caracterizan este periodolos rasgos políticos que caracterizan este periodolos rasgos políticos que caracterizan este periodo
ón de la población por factores
ón del electorado en un pequeño
número de partidos políticos de derecha.
n de nuevos sectores sociales y
alizada frente a la realización
de cambios estructurales.
los jóvenes de la participación
La grave dLa grave dLa grave dLa grave d
experiexperiexperiexperimentada por la economía chilena que sementada por la economía chilena que sementada por la economía chilena que sementada por la economía chilena que se
evidencia desevidencia desevidencia desevidencia des
precedente, se explica comoprecedente, se explica comoprecedente, se explica comoprecedente, se explica como
A) La competencia de la producción indust
la URSS en los mercados
B) El aumento del consumo en Europa
consecuencia de la Primera
C) La nula
tecnológicas en los sectores
D) La aplicación de políticas económi
en la sustitución de
E) La depresión económica producida
del precio de las acciones en la Bolsa de
Comercio de Nueva York.
5.5.5.5. La población urbana en Chile, en la décadLa población urbana en Chile, en la décadLa población urbana en Chile, en la décadLa población urbana en Chile, en la décad
1940,1940,1940,1940, era de un 53% y en la de 1960,era de un 53% y en la de 1960,era de un 53% y en la de 1960,era de un 53% y en la de 1960,
68%. La68%. La68%. La68%. La
urbanización de la poblaciónurbanización de la poblaciónurbanización de la poblaciónurbanización de la población
entreentreentreentre otras causas, fundamentalmente, porotras causas, fundamentalmente, porotras causas, fundamentalmente, porotras causas, fundamentalmente, por
A) La búsqueda de nuevas oportunid
trabajo por parte de la
B) El aumento
principales ciudades del país.
C) La rápida
agrícola.
D) La disminución de la mortalidad de la
población urbana.
E) La incorporación de un importante número de
población extranjera a las
6.6.6.6. La dLa dLa dLa décaécaécaéca
caracterizada por una serie de transformacionescaracterizada por una serie de transformacionescaracterizada por una serie de transformacionescaracterizada por una serie de transformaciones
en el ámbito social yen el ámbito social yen el ámbito social yen el ámbito social y
sssse produjo un notable avance en la forma dee produjo un notable avance en la forma dee produjo un notable avance en la forma dee produjo un notable avance en la forma de
transmitir ideas etransmitir ideas etransmitir ideas etransmitir ideas e
representado por el establecimrepresentado por el establecimrepresentado por el establecimrepresentado por el establecim
A) Las primeras cadenas nacionales de
periódicos.
B) Una red de teléfonos satelitales.
C) Los primeros canales de televisión.
D) Una red nacional de telégrafos.
E) Las primeras conexiones de Internet.
7.7.7.7. Entre los variadosEntre los variadosEntre los variadosEntre los variados
políticpolíticpolíticpolítico y socio y socio y socio y soci
siglo XX en Chile hasiglo XX en Chile hasiglo XX en Chile hasiglo XX en Chile ha
mencionar:mencionar:mencionar:mencionar:
I) LI) LI) LI) La pérdida de protagonisa pérdida de protagonisa pérdida de protagonisa pérdida de protagonis
la vidala vidala vidala vida nacional.nacional.nacional.nacional.
II) LII) LII) LII) La incorporación de la mujer en la participacia incorporación de la mujer en la participacia incorporación de la mujer en la participacia incorporación de la mujer en la participaci
políticapolíticapolíticapolítica nacional.nacional.nacional.nacional.
III) LIII) LIII) LIII) La consolidación dela consolidación dela consolidación dela consolidación del
presidencialista depresidencialista depresidencialista depresidencialista de
A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II, III
8.8.8.8. Durante la década de 1920, la radio y el cineDurante la década de 1920, la radio y el cineDurante la década de 1920, la radio y el cineDurante la década de 1920, la radio y el cine
adquirieron mayoradquirieron mayoradquirieron mayoradquirieron mayor
chilena. Estos medios de comunicación y el mayorchilena. Estos medios de comunicación y el mayorchilena. Estos medios de comunicación y el mayorchilena. Estos medios de comunicación y el mayor
uso del automóviluso del automóviluso del automóviluso del automóvil
cotidiana y en la sociabilidad en las ciudades delcotidiana y en la sociabilidad en las ciudades delcotidiana y en la sociabilidad en las ciudades delcotidiana y en la sociabilidad en las ciudades del
país.país.país.país. Las mujeres comenzaron a acortar susLas mujeres comenzaron a acortar susLas mujeres comenzaron a acortar susLas mujeres comenzaron a acortar sus
P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a 1 | P á g i n a
La grave dLa grave dLa grave dLa grave disminución de las exportacionesisminución de las exportacionesisminución de las exportacionesisminución de las exportaciones
mentada por la economía chilena que sementada por la economía chilena que sementada por la economía chilena que sementada por la economía chilena que se
evidencia desevidencia desevidencia desevidencia desde 1930, como muestra el cuadrode 1930, como muestra el cuadrode 1930, como muestra el cuadrode 1930, como muestra el cuadro
precedente, se explica comoprecedente, se explica comoprecedente, se explica comoprecedente, se explica como efecto deefecto deefecto deefecto de::::
a competencia de la producción industrial de
la URSS en los mercados internacionales.
l aumento del consumo en Europa como
consecuencia de la Primera Guerra Mundial.
a nula incorporación de innovaciones
tecnológicas en los sectores exportadores.
a aplicación de políticas económicas basada
en la sustitución de importaciones.
a depresión económica producida por la caída
del precio de las acciones en la Bolsa de
de Nueva York.
La población urbana en Chile, en la décadLa población urbana en Chile, en la décadLa población urbana en Chile, en la décadLa población urbana en Chile, en la década dea dea dea de
era de un 53% y en la de 1960,era de un 53% y en la de 1960,era de un 53% y en la de 1960,era de un 53% y en la de 1960, alcanzaba unalcanzaba unalcanzaba unalcanzaba un
explicación a este fenómeno deexplicación a este fenómeno deexplicación a este fenómeno deexplicación a este fenómeno de
urbanización de la poblaciónurbanización de la poblaciónurbanización de la poblaciónurbanización de la población en Chile se explicaen Chile se explicaen Chile se explicaen Chile se explica
otras causas, fundamentalmente, porotras causas, fundamentalmente, porotras causas, fundamentalmente, porotras causas, fundamentalmente, por::::
a búsqueda de nuevas oportunidades de
trabajo por parte de la población rural.
l aumento de la tasa de natalidad de las
principales ciudades del país.
a rápida tecnologización de la actividad
minución de la mortalidad de la
población urbana.
a incorporación de un importante número de
ón extranjera a las ciudades.
écaécaécaécada de 1960, en Chile, estuvoda de 1960, en Chile, estuvoda de 1960, en Chile, estuvoda de 1960, en Chile, estuvo
caracterizada por una serie de transformacionescaracterizada por una serie de transformacionescaracterizada por una serie de transformacionescaracterizada por una serie de transformaciones
en el ámbito social yen el ámbito social yen el ámbito social yen el ámbito social y político. Relacionado con ello,político. Relacionado con ello,político. Relacionado con ello,político. Relacionado con ello,
e produjo un notable avance en la forma dee produjo un notable avance en la forma dee produjo un notable avance en la forma dee produjo un notable avance en la forma de
transmitir ideas etransmitir ideas etransmitir ideas etransmitir ideas e información. Este cambio estuvoinformación. Este cambio estuvoinformación. Este cambio estuvoinformación. Este cambio estuvo
representado por el establecimrepresentado por el establecimrepresentado por el establecimrepresentado por el establecimiento deiento deiento deiento de::::
primeras cadenas nacionales de
na red de teléfonos satelitales.
os primeros canales de televisión.
na red nacional de telégrafos.
as primeras conexiones de Internet.
Entre los variadosEntre los variadosEntre los variadosEntre los variados procesos históricos de ordenprocesos históricos de ordenprocesos históricos de ordenprocesos históricos de orden
o y socio y socio y socio y social que se desarrollaronal que se desarrollaronal que se desarrollaronal que se desarrollaron a lo largo dela lo largo dela lo largo dela lo largo del
siglo XX en Chile hasiglo XX en Chile hasiglo XX en Chile hasiglo XX en Chile hasta 1970, es correctosta 1970, es correctosta 1970, es correctosta 1970, es correcto
a pérdida de protagonisa pérdida de protagonisa pérdida de protagonisa pérdida de protagonismo de la clase media enmo de la clase media enmo de la clase media enmo de la clase media en
nacional.nacional.nacional.nacional.
a incorporación de la mujer en la participacia incorporación de la mujer en la participacia incorporación de la mujer en la participacia incorporación de la mujer en la participaciónónónón
nacional.nacional.nacional.nacional.
a consolidación dela consolidación dela consolidación dela consolidación del régimenrégimenrégimenrégimen
presidencialista depresidencialista depresidencialista depresidencialista de gobierno.gobierno.gobierno.gobierno.
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
Durante la década de 1920, la radio y el cineDurante la década de 1920, la radio y el cineDurante la década de 1920, la radio y el cineDurante la década de 1920, la radio y el cine
adquirieron mayoradquirieron mayoradquirieron mayoradquirieron mayor presencia en lapresencia en lapresencia en lapresencia en la realidad urbanarealidad urbanarealidad urbanarealidad urbana
chilena. Estos medios de comunicación y el mayorchilena. Estos medios de comunicación y el mayorchilena. Estos medios de comunicación y el mayorchilena. Estos medios de comunicación y el mayor
uso del automóviluso del automóviluso del automóviluso del automóvil produjeron cambios en la vidaprodujeron cambios en la vidaprodujeron cambios en la vidaprodujeron cambios en la vida
cotidiana y en la sociabilidad en las ciudades delcotidiana y en la sociabilidad en las ciudades delcotidiana y en la sociabilidad en las ciudades delcotidiana y en la sociabilidad en las ciudades del
Las mujeres comenzaron a acortar susLas mujeres comenzaron a acortar susLas mujeres comenzaron a acortar susLas mujeres comenzaron a acortar sus
H i s t o r i a , G e o g r a f í
Sesión 10: Chile, Siglo XX
vestidos y dejaron de usar mantilvestidos y dejaron de usar mantilvestidos y dejaron de usar mantilvestidos y dejaron de usar mantil
cabeza. Estos cambios en los patrones culturalescabeza. Estos cambios en los patrones culturalescabeza. Estos cambios en los patrones culturalescabeza. Estos cambios en los patrones culturales
urbanos en Chile se deben, entreurbanos en Chile se deben, entreurbanos en Chile se deben, entreurbanos en Chile se deben, entre
A) A la penetración de las pautas culturales
estadounidenses.
B) Al legado de los movimientos independentistas
hispanoamericanos.
C) Al inicio de las exportaciones salitreras a
Europa.
D) Al proceso de migración desde el campo a la
ciudad.
E) A las manifestaciones de la Gran Crisis
Económica Mundial.
9.9.9.9. El período transcurrido entre 1973 y 1989 enEl período transcurrido entre 1973 y 1989 enEl período transcurrido entre 1973 y 1989 enEl período transcurrido entre 1973 y 1989 en
Chile tuvo diversasChile tuvo diversasChile tuvo diversasChile tuvo diversas particularidades. En esteparticularidades. En esteparticularidades. En esteparticularidades. En este
sentido, una característica delsentido, una característica delsentido, una característica delsentido, una característica del
A) El fortalecimiento del Estado de Bienestar.
B) El monopolio estatal de la educación.
C) La profundización del proceso de Reforma
Agraria.
D) El desarrollo de un gobierno de carácter
autoritario.
E) La transferencia de empresas privadas hacia
propiedad estatal.
10.10.10.10. “Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia
obras básicas fundamentales para lograrobras básicas fundamentales para lograrobras básicas fundamentales para lograrobras básicas fundamentales para lograr
técnicamente nuestra transformación económica.técnicamente nuestra transformación económica.técnicamente nuestra transformación económica.técnicamente nuestra transformación económica.
Me refiero a la electrificación, a laMe refiero a la electrificación, a laMe refiero a la electrificación, a laMe refiero a la electrificación, a la
siderúrgica, al descubrisiderúrgica, al descubrisiderúrgica, al descubrisiderúrgica, al descubrimiento y explotación delmiento y explotación delmiento y explotación delmiento y explotación del
petróleo, a la fundición depetróleo, a la fundición depetróleo, a la fundición depetróleo, a la fundición de
electrolítica de cobre y a la irrigación yelectrolítica de cobre y a la irrigación yelectrolítica de cobre y a la irrigación yelectrolítica de cobre y a la irrigación y
mecanización de lasmecanización de lasmecanización de lasmecanización de las faenas agrícolas.” (Gabrielfaenas agrícolas.” (Gabrielfaenas agrícolas.” (Gabrielfaenas agrícolas.” (Gabriel
González Videla,González Videla,González Videla,González Videla, DiscursosDiscursosDiscursosDiscursos
anterior, el Presidente Gabriel González seanterior, el Presidente Gabriel González seanterior, el Presidente Gabriel González seanterior, el Presidente Gabriel González se
al desarrollo de unal desarrollo de unal desarrollo de unal desarrollo de un proyecto económico en Chileproyecto económico en Chileproyecto económico en Chileproyecto económico en Chile
que fue implementado durante los gobiernosque fue implementado durante los gobiernosque fue implementado durante los gobiernosque fue implementado durante los gobiernos
radicales.radicales.radicales.radicales. Este proyecto consistía en laEste proyecto consistía en laEste proyecto consistía en laEste proyecto consistía en la
transformacióntransformacióntransformacióntransformación::::
A) Del sistema financiero que existía en las
grandes ciudades.
B) De la producción de
industriales en el país.
C) De la distribución de la población
económicamente activa en las regiones.
D) Del tipo de exportaciones a los mercados
latinoamericanos.
E) De las empresas privadas en empresas
controladas por el Estado.
11.11.11.11. En 1964 asumió la Presidencia de ChEn 1964 asumió la Presidencia de ChEn 1964 asumió la Presidencia de ChEn 1964 asumió la Presidencia de Ch
demócratacristiano Eduardo Freidemócratacristiano Eduardo Freidemócratacristiano Eduardo Freidemócratacristiano Eduardo Frei
iniciándose un amplio programa de reformas bajoiniciándose un amplio programa de reformas bajoiniciándose un amplio programa de reformas bajoiniciándose un amplio programa de reformas bajo
la denominación dela denominación dela denominación dela denominación de “Revolución en Libertad”. Este“Revolución en Libertad”. Este“Revolución en Libertad”. Este“Revolución en Libertad”. Este
plan de gobierno, entre otros aspectos,plan de gobierno, entre otros aspectos,plan de gobierno, entre otros aspectos,plan de gobierno, entre otros aspectos,
contemplabacontemplabacontemplabacontemplaba::::
A) Modificar el sistema de propiedad agrícola a
través de la aplicación de una
B) Transformar el sistema político
presidencialista vigente para reinstaurar un
modelo de tipo parlamentario.
C) Traspasar la totalidad de la propiedad de la
Gran Minería del Cobre al Estado.
D) Aplicar un conjunto de medidas tendie
liberalizar el comercio exterior.
H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C s S o c i a l e s - P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a
Sesión 10: Chile, Siglo XX
vestidos y dejaron de usar mantilvestidos y dejaron de usar mantilvestidos y dejaron de usar mantilvestidos y dejaron de usar mantilla sobre lala sobre lala sobre lala sobre la
cabeza. Estos cambios en los patrones culturalescabeza. Estos cambios en los patrones culturalescabeza. Estos cambios en los patrones culturalescabeza. Estos cambios en los patrones culturales
urbanos en Chile se deben, entreurbanos en Chile se deben, entreurbanos en Chile se deben, entreurbanos en Chile se deben, entre otros aspectosotros aspectosotros aspectosotros aspectos::::
ración de las pautas culturales
os movimientos independentistas
las exportaciones salitreras a
l proceso de migración desde el campo a la
nifestaciones de la Gran Crisis
El período transcurrido entre 1973 y 1989 enEl período transcurrido entre 1973 y 1989 enEl período transcurrido entre 1973 y 1989 enEl período transcurrido entre 1973 y 1989 en
particularidades. En esteparticularidades. En esteparticularidades. En esteparticularidades. En este
sentido, una característica delsentido, una característica delsentido, una característica delsentido, una característica del período fueperíodo fueperíodo fueperíodo fue
l fortalecimiento del Estado de Bienestar.
l monopolio estatal de la educación.
dización del proceso de Reforma
l desarrollo de un gobierno de carácter
a transferencia de empresas privadas hacia la
“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia
obras básicas fundamentales para lograrobras básicas fundamentales para lograrobras básicas fundamentales para lograrobras básicas fundamentales para lograr
técnicamente nuestra transformación económica.técnicamente nuestra transformación económica.técnicamente nuestra transformación económica.técnicamente nuestra transformación económica.
Me refiero a la electrificación, a laMe refiero a la electrificación, a laMe refiero a la electrificación, a laMe refiero a la electrificación, a la industriaindustriaindustriaindustria
miento y explotación delmiento y explotación delmiento y explotación delmiento y explotación del
petróleo, a la fundición depetróleo, a la fundición depetróleo, a la fundición depetróleo, a la fundición de minerales, a la refineríaminerales, a la refineríaminerales, a la refineríaminerales, a la refinería
electrolítica de cobre y a la irrigación yelectrolítica de cobre y a la irrigación yelectrolítica de cobre y a la irrigación yelectrolítica de cobre y a la irrigación y
faenas agrícolas.” (Gabrielfaenas agrícolas.” (Gabrielfaenas agrícolas.” (Gabrielfaenas agrícolas.” (Gabriel
DiscursosDiscursosDiscursosDiscursos).).).). En el párrafoEn el párrafoEn el párrafoEn el párrafo
anterior, el Presidente Gabriel González seanterior, el Presidente Gabriel González seanterior, el Presidente Gabriel González seanterior, el Presidente Gabriel González se refiererefiererefiererefiere
proyecto económico en Chileproyecto económico en Chileproyecto económico en Chileproyecto económico en Chile
que fue implementado durante los gobiernosque fue implementado durante los gobiernosque fue implementado durante los gobiernosque fue implementado durante los gobiernos
Este proyecto consistía en laEste proyecto consistía en laEste proyecto consistía en laEste proyecto consistía en la
a financiero que existía en las
e la producción de energía y bienes
la distribución de la población
económicamente activa en las regiones.
de exportaciones a los mercados
s empresas privadas en empresas
controladas por el Estado.
En 1964 asumió la Presidencia de ChEn 1964 asumió la Presidencia de ChEn 1964 asumió la Presidencia de ChEn 1964 asumió la Presidencia de Chile elile elile elile el
demócratacristiano Eduardo Freidemócratacristiano Eduardo Freidemócratacristiano Eduardo Freidemócratacristiano Eduardo Frei Montalva,Montalva,Montalva,Montalva,
iniciándose un amplio programa de reformas bajoiniciándose un amplio programa de reformas bajoiniciándose un amplio programa de reformas bajoiniciándose un amplio programa de reformas bajo
“Revolución en Libertad”. Este“Revolución en Libertad”. Este“Revolución en Libertad”. Este“Revolución en Libertad”. Este
plan de gobierno, entre otros aspectos,plan de gobierno, entre otros aspectos,plan de gobierno, entre otros aspectos,plan de gobierno, entre otros aspectos,
odificar el sistema de propiedad agrícola a
de la aplicación de una reforma agraria.
ransformar el sistema político
presidencialista vigente para reinstaurar un
modelo de tipo parlamentario.
totalidad de la propiedad de la
Gran Minería del Cobre al Estado.
de medidas tendientes a
liberalizar el comercio exterior.
E) Adoptar el modelo político de partido único y
la estatización de todos los
12.12.12.12. “Este contexto confrontacional, que en pocos“Este contexto confrontacional, que en pocos“Este contexto confrontacional, que en pocos“Este contexto confrontacional, que en pocos
años tornaaños tornaaños tornaaños torna
posición intermedia, repercutía entonces en la vidaposición intermedia, repercutía entonces en la vidaposición intermedia, repercutía entonces en la vidaposición intermedia, repercutía entonces en la vida
y acción de todo chileno y,y acción de todo chileno y,y acción de todo chileno y,y acción de todo chileno y,
producción intelectual de sus artistas. Losproducción intelectual de sus artistas. Losproducción intelectual de sus artistas. Losproducción intelectual de sus artistas. Los
músicos, sus creadoresmúsicos, sus creadoresmúsicos, sus creadoresmúsicos, sus creadores
sentirían adscritos [...] a alguno desentirían adscritos [...] a alguno desentirían adscritos [...] a alguno desentirían adscritos [...] a alguno de
ideológicos. Esideológicos. Esideológicos. Esideológicos. Es
representaría a las izquierdas y el resto,representaría a las izquierdas y el resto,representaría a las izquierdas y el resto,representaría a las izquierdas y el resto,
especialmente el «neofolclore», a las derechas.”especialmente el «neofolclore», a las derechas.”especialmente el «neofolclore», a las derechas.”especialmente el «neofolclore», a las derechas.”
(Luis Advis,(Luis Advis,(Luis Advis,(Luis Advis,
El texto indica unEl texto indica unEl texto indica unEl texto indica un
culculculcultural y cómo ella reflejaba latural y cómo ella reflejaba latural y cómo ella reflejaba latural y cómo ella reflejaba la
de Chile en un momento histórico determinado. Elde Chile en un momento histórico determinado. Elde Chile en un momento histórico determinado. Elde Chile en un momento histórico determinado. El
momentomomentomomentomomento histórico aludido fuehistórico aludido fuehistórico aludido fuehistórico aludido fue
A) Anterior a la promulgación de la Constitución
de 1925.
B) Durante el período de inestabilidad política en
la década de
C) A lo largo de los gobiernos radicales en la
década de 1940.
D) Desde la década de 1960 hasta la crisis
democrática de 1973.
E) Después de la normalización democrática de
1990.
13.13.13.13. “El“El“El“El papel tradicional del Estado comopapel tradicional del Estado comopapel tradicional del Estado comopapel tradicional del Estado como
empresario, promotor de la inversión y laempresario, promotor de la inversión y laempresario, promotor de la inversión y laempresario, promotor de la inversión y la
industrialización, debía reducirse en el más breveindustrialización, debía reducirse en el más breveindustrialización, debía reducirse en el más breveindustrialización, debía reducirse en el más breve
plazo posible, para que estosplazo posible, para que estosplazo posible, para que estosplazo posible, para que estos
exclusivamente de las decisiones tomadas por losexclusivamente de las decisiones tomadas por losexclusivamente de las decisiones tomadas por losexclusivamente de las decisiones tomadas por los
agentesagentesagentesagentes privados en mercadosprivados en mercadosprivados en mercadosprivados en mercados
abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”
(Ricardo Ffrench(Ricardo Ffrench(Ricardo Ffrench(Ricardo Ffrench
neoliberalismo y el crecimiento conneoliberalismo y el crecimiento conneoliberalismo y el crecimiento conneoliberalismo y el crecimiento con
En el fragmento precedente, el autor se refiere aEn el fragmento precedente, el autor se refiere aEn el fragmento precedente, el autor se refiere aEn el fragmento precedente, el autor se refiere a
la política económica que sela política económica que sela política económica que sela política económica que se
durantedurantedurantedurante el gobierno deel gobierno deel gobierno deel gobierno de
A) Carlos Ibáñez del Campo.
B) Jorge Alessandri Rodríguez.
C) Eduardo Frei Montalva.
D) Salvador Allende Gossens.
E) Augusto Pinochet Ugarte.
P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a 2 | P á g i n a
doptar el modelo político de partido único y
la estatización de todos los medios de producción.
“Este contexto confrontacional, que en pocos“Este contexto confrontacional, que en pocos“Este contexto confrontacional, que en pocos“Este contexto confrontacional, que en pocos
años tornaaños tornaaños tornaaños tornaría absurdamente imposiblería absurdamente imposiblería absurdamente imposiblería absurdamente imposible todatodatodatoda
posición intermedia, repercutía entonces en la vidaposición intermedia, repercutía entonces en la vidaposición intermedia, repercutía entonces en la vidaposición intermedia, repercutía entonces en la vida
y acción de todo chileno y,y acción de todo chileno y,y acción de todo chileno y,y acción de todo chileno y, obviamente, en laobviamente, en laobviamente, en laobviamente, en la
producción intelectual de sus artistas. Losproducción intelectual de sus artistas. Losproducción intelectual de sus artistas. Losproducción intelectual de sus artistas. Los
músicos, sus creadoresmúsicos, sus creadoresmúsicos, sus creadoresmúsicos, sus creadores y sus intérpretes sey sus intérpretes sey sus intérpretes sey sus intérpretes se
sentirían adscritos [...] a alguno desentirían adscritos [...] a alguno desentirían adscritos [...] a alguno desentirían adscritos [...] a alguno de los camposlos camposlos camposlos campos
ideológicos. Esideológicos. Esideológicos. Esideológicos. Es así como la Nueva Canción Chilenaasí como la Nueva Canción Chilenaasí como la Nueva Canción Chilenaasí como la Nueva Canción Chilena
representaría a las izquierdas y el resto,representaría a las izquierdas y el resto,representaría a las izquierdas y el resto,representaría a las izquierdas y el resto,
especialmente el «neofolclore», a las derechas.”especialmente el «neofolclore», a las derechas.”especialmente el «neofolclore», a las derechas.”especialmente el «neofolclore», a las derechas.”
(Luis Advis,(Luis Advis,(Luis Advis,(Luis Advis, Clásicos de MúsicaClásicos de MúsicaClásicos de MúsicaClásicos de Música Popular ChilenaPopular ChilenaPopular ChilenaPopular Chilena).).).).
El texto indica unEl texto indica unEl texto indica unEl texto indica una característica de la creacióna característica de la creacióna característica de la creacióna característica de la creación
tural y cómo ella reflejaba latural y cómo ella reflejaba latural y cómo ella reflejaba latural y cómo ella reflejaba la situación políticasituación políticasituación políticasituación política
de Chile en un momento histórico determinado. Elde Chile en un momento histórico determinado. Elde Chile en un momento histórico determinado. Elde Chile en un momento histórico determinado. El
histórico aludido fuehistórico aludido fuehistórico aludido fuehistórico aludido fue::::
nterior a la promulgación de la Constitución
urante el período de inestabilidad política en
la década de 1930.
lo largo de los gobiernos radicales en la
década de 1940.
esde la década de 1960 hasta la crisis
democrática de 1973.
espués de la normalización democrática de
papel tradicional del Estado comopapel tradicional del Estado comopapel tradicional del Estado comopapel tradicional del Estado como
empresario, promotor de la inversión y laempresario, promotor de la inversión y laempresario, promotor de la inversión y laempresario, promotor de la inversión y la
industrialización, debía reducirse en el más breveindustrialización, debía reducirse en el más breveindustrialización, debía reducirse en el más breveindustrialización, debía reducirse en el más breve
plazo posible, para que estosplazo posible, para que estosplazo posible, para que estosplazo posible, para que estos procesos resultaranprocesos resultaranprocesos resultaranprocesos resultaran
exclusivamente de las decisiones tomadas por losexclusivamente de las decisiones tomadas por losexclusivamente de las decisiones tomadas por losexclusivamente de las decisiones tomadas por los
privados en mercadosprivados en mercadosprivados en mercadosprivados en mercados liberalizados yliberalizados yliberalizados yliberalizados y
abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”
(Ricardo Ffrench(Ricardo Ffrench(Ricardo Ffrench(Ricardo Ffrench----Davis,Davis,Davis,Davis, Chile entre elChile entre elChile entre elChile entre el
neoliberalismo y el crecimiento conneoliberalismo y el crecimiento conneoliberalismo y el crecimiento conneoliberalismo y el crecimiento con equidadequidadequidadequidad).).).).
En el fragmento precedente, el autor se refiere aEn el fragmento precedente, el autor se refiere aEn el fragmento precedente, el autor se refiere aEn el fragmento precedente, el autor se refiere a
la política económica que sela política económica que sela política económica que sela política económica que se implementó en Chileimplementó en Chileimplementó en Chileimplementó en Chile
el gobierno deel gobierno deel gobierno deel gobierno de::::
A) Carlos Ibáñez del Campo.
B) Jorge Alessandri Rodríguez.
C) Eduardo Frei Montalva.
D) Salvador Allende Gossens.
E) Augusto Pinochet Ugarte.
H i s t o r i a , G e o g r a f í
Sesión 10: Chile, Siglo XX
SSSSoooollllucionario PSUucionario PSUucionario PSUucionario PSU
1.1.1.1. "Formular u"Formular u"Formular u"Formular un plan general de fomento de lan plan general de fomento de lan plan general de fomento de lan plan general de fomento de la
producciónproducciónproducciónproducción nacional destinado a elevar elnacional destinado a elevar elnacional destinado a elevar elnacional destinado a elevar el
vida de la población mediante el aprvida de la población mediante el aprvida de la población mediante el aprvida de la población mediante el apr
de las condicionesde las condicionesde las condicionesde las condiciones naturales del país y de lanaturales del país y de lanaturales del país y de lanaturales del país y de la
disminución de los costdisminución de los costdisminución de los costdisminución de los cost
mejorar lamejorar lamejorar lamejorar la ssssituación de la balanza de pagosituación de la balanza de pagosituación de la balanza de pagosituación de la balanza de pagos
internacionales, guinternacionales, guinternacionales, guinternacionales, guardando, al establecer el plan,ardando, al establecer el plan,ardando, al establecer el plan,ardando, al establecer el plan,
debida prodebida prodebida prodebida proporción en el desarrollo de lasporción en el desarrollo de lasporción en el desarrollo de lasporción en el desarrollo de las
actividades deactividades deactividades deactividades de la minería, la agricultura, lala minería, la agricultura, lala minería, la agricultura, lala minería, la agricultura, la
iiiindustria y el comercie y procndustria y el comercie y procndustria y el comercie y procndustria y el comercie y proc
satisfasatisfasatisfasatisfaccióncciónccióncción de las necesidades de las diferentesde las necesidades de las diferentesde las necesidades de las diferentesde las necesidades de las diferentes
regiones del país.regiones del país.regiones del país.regiones del país." (República de Chile, Extracto" (República de Chile, Extracto" (República de Chile, Extracto" (República de Chile, Extracto
de la Ley N" 6334).de la Ley N" 6334).de la Ley N" 6334).de la Ley N" 6334). Las funciones que se señalanLas funciones que se señalanLas funciones que se señalanLas funciones que se señalan
en el extracto deen el extracto deen el extracto deen el extracto de la Ley anterior tienen estrechala Ley anterior tienen estrechala Ley anterior tienen estrechala Ley anterior tienen estrecha
relaciónrelaciónrelaciónrelación conconconcon::::
A) El intento del Presidente Arturo Alessandri de
planificar la economía nacional.
B) La creación de la CORFO en la época del
Frente Popular.
C) La propuesta populista en el segundo gobierno
de Carlos Ibáñez del Campo.
D) El proyecto de la derecha chilena a fines de la
década de 1950.
E) La creación del área d
durante la experiencia de la Unidad
Habilidad:Habilidad:Habilidad:Habilidad: Comprensión
COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: En esle ítem,
las principales características del proyecto
económico impulsado desde fines de la décad
1930 por los gobiernos radicales (1938
consistente en la implementación del modelo de
desarrollo económico conocido como
Industrialización por Sustitución de Importaciones
(ISI), que tuvo como principal objetivo el
desarrollo de industrias
privadas- con la finalidad de
importaciones de bienes de consumo,
principalmente de alimentos
blanca. En dicho contexto, uno de los hitos
centrales de este proyecto, fue la fundación de la
Corporación de Fomento de la Pr
(CORFO). Entonces, la alternativa
2.2.2.2. El proceso de lucEl proceso de lucEl proceso de lucEl proceso de lucha por los derechos políticos yha por los derechos políticos yha por los derechos políticos yha por los derechos políticos y
civilcivilcivilciviles de la mujer en Chile, estuvo directamentees de la mujer en Chile, estuvo directamentees de la mujer en Chile, estuvo directamentees de la mujer en Chile, estuvo directamente
relacionado corelacionado corelacionado corelacionado con el despertar de la conciencian el despertar de la conciencian el despertar de la conciencian el despertar de la conciencia
feminista, el que se viofeminista, el que se viofeminista, el que se viofeminista, el que se vio
situaciones en la psituaciones en la psituaciones en la psituaciones en la primera mitad del siglo XX. Esterimera mitad del siglo XX. Esterimera mitad del siglo XX. Esterimera mitad del siglo XX. Este
movimiento logró su mayor éxito durante lamovimiento logró su mayor éxito durante lamovimiento logró su mayor éxito durante lamovimiento logró su mayor éxito durante la
presidencia de Gabpresidencia de Gabpresidencia de Gabpresidencia de Gabriel González Vídela, ya que enriel González Vídela, ya que enriel González Vídela, ya que enriel González Vídela, ya que en
susususu gobierno se otorgó a las mujeres el derecho agobierno se otorgó a las mujeres el derecho agobierno se otorgó a las mujeres el derecho agobierno se otorgó a las mujeres el derecho a
A) Participar en asociaciones de trabajadores
B) Acceder a la educación universitaria.
C) Incorporarse al trabajo asalariado.
D) Afiliarse a organizaciones femeninas.
E) Votar en todo tipo de elecciones políticas
Habilidad:Habilidad:Habilidad:Habilidad: Comprensión.
COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: Para responder correctamente el
ítem, se deben reconocer los principales
derechos políticos conseguidos por las mujeres
durante el siglo XX, así
demandas, fases o coyunt
H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C s S o c i a l e s - P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a
Sesión 10: Chile, Siglo XX
n plan general de fomento de lan plan general de fomento de lan plan general de fomento de lan plan general de fomento de la
nacional destinado a elevar elnacional destinado a elevar elnacional destinado a elevar elnacional destinado a elevar el nivel denivel denivel denivel de
vida de la población mediante el aprvida de la población mediante el aprvida de la población mediante el aprvida de la población mediante el aprovechamientoovechamientoovechamientoovechamiento
naturales del país y de lanaturales del país y de lanaturales del país y de lanaturales del país y de la
disminución de los costdisminución de los costdisminución de los costdisminución de los costos de producción y aos de producción y aos de producción y aos de producción y a
ituación de la balanza de pagosituación de la balanza de pagosituación de la balanza de pagosituación de la balanza de pagos
ardando, al establecer el plan,ardando, al establecer el plan,ardando, al establecer el plan,ardando, al establecer el plan,
porción en el desarrollo de lasporción en el desarrollo de lasporción en el desarrollo de lasporción en el desarrollo de las
la minería, la agricultura, lala minería, la agricultura, lala minería, la agricultura, lala minería, la agricultura, la
ndustria y el comercie y procndustria y el comercie y procndustria y el comercie y procndustria y el comercie y procurando laurando laurando laurando la
de las necesidades de las diferentesde las necesidades de las diferentesde las necesidades de las diferentesde las necesidades de las diferentes
" (República de Chile, Extracto" (República de Chile, Extracto" (República de Chile, Extracto" (República de Chile, Extracto
Las funciones que se señalanLas funciones que se señalanLas funciones que se señalanLas funciones que se señalan
la Ley anterior tienen estrechala Ley anterior tienen estrechala Ley anterior tienen estrechala Ley anterior tienen estrecha
l intento del Presidente Arturo Alessandri de
ficar la economía nacional.
ión de la CORFO en la época del
a propuesta populista en el segundo gobierno
de Carlos Ibáñez del Campo.
l proyecto de la derecha chilena a fines de la
a creación del área de propiedad social
nte la experiencia de la Unidad Popular.
En esle ítem, se deben conocer
principales características del proyecto
económico impulsado desde fines de la década de
obiernos radicales (1938-1952).
la implementación del modelo de
arrollo económico conocido como
trialización por Sustitución de Importaciones
tuvo como principal objetivo el
nacionales -estatales y
con la finalidad de disminuir las
bienes de consumo,
principalmente de alimentos y artículos de línea
icho contexto, uno de los hitos
royecto, fue la fundación de la
de Fomento de la Producción
la alternativa correcta es B).
ha por los derechos políticos yha por los derechos políticos yha por los derechos políticos yha por los derechos políticos y
es de la mujer en Chile, estuvo directamentees de la mujer en Chile, estuvo directamentees de la mujer en Chile, estuvo directamentees de la mujer en Chile, estuvo directamente
n el despertar de la conciencian el despertar de la conciencian el despertar de la conciencian el despertar de la conciencia
feminista, el que se viofeminista, el que se viofeminista, el que se viofeminista, el que se vio favorecido por distintasfavorecido por distintasfavorecido por distintasfavorecido por distintas
rimera mitad del siglo XX. Esterimera mitad del siglo XX. Esterimera mitad del siglo XX. Esterimera mitad del siglo XX. Este
movimiento logró su mayor éxito durante lamovimiento logró su mayor éxito durante lamovimiento logró su mayor éxito durante lamovimiento logró su mayor éxito durante la
riel González Vídela, ya que enriel González Vídela, ya que enriel González Vídela, ya que enriel González Vídela, ya que en
gobierno se otorgó a las mujeres el derecho agobierno se otorgó a las mujeres el derecho agobierno se otorgó a las mujeres el derecho agobierno se otorgó a las mujeres el derecho a::::
articipar en asociaciones de trabajadores
educación universitaria.
ncorporarse al trabajo asalariado.
filiarse a organizaciones femeninas.
otar en todo tipo de elecciones políticas
Para responder correctamente el
n reconocer los principales
cos conseguidos por las mujeres
durante el siglo XX, así como las principales
demandas, fases o coyunturas en que se puede
dividir la lucha l
contar con mayores
En Chile, du
diversas transformaciones sociales y
una de las cuales
debido a la incorporación
demanda que había sido conducida princi
por mujeres
ilustrada, como es el caso de la abogada Elena
Caffarena. Estas mujeres fueron críticas de
relaciones de subordinación política a las
decisiones tomadas por los varones,
especialmente porque esta
cuenta de su discriminación o falta de
reconocimiento como personas capaces de
deliberar en términos políticos.
consolidó u
mujeres, al menos, desde principios de siglo,
constituyéndose en un es
de la lenta, pero
mujeres a otros espacios copados
por hombres, co
1935 se había creado el Movimiento por la
Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH),
principal org
mujeres, y el mismo año las mujeres comenzaron
a ejercer el derec
municipales. Durante el gobierno de Gabriel
González Videl
en que alcanzaran el derech
de elecciones, por tanto,
es la E).
3.3.3.3. Entre la décadEntre la décadEntre la décadEntre la décad
1919191970, en Chile, hubo una serie de70, en Chile, hubo una serie de70, en Chile, hubo una serie de70, en Chile, hubo una serie de
transformacitransformacitransformacitransformaci
sectores políticos y sociales,sectores políticos y sociales,sectores políticos y sociales,sectores políticos y sociales,
estructuraestructuraestructuraestructura democrática.democrática.democrática.democrática.
los rasgos políticos que caracterizan este periodolos rasgos políticos que caracterizan este periodolos rasgos políticos que caracterizan este periodolos rasgos políticos que caracterizan este periodo
está relacionado con laestá relacionado con laestá relacionado con laestá relacionado con la
A) Polarizaci
ideológicos.
B) Concentraci
número de partidos políticos de
C) Exclusió
políticos.
D) Oposición gener
de cambios estructurales.
E) Marginación de
política.
HabilidadHabilidadHabilidadHabilidad:::: ASE
COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO
una síntesis de aquellos elementos que
constituyeron la
Chile en las décadas de 1960
comprendido entre la década de 1960 y los
primeros años de la de
una gran efervescencia so
años, se presentar
globales y divergentes entre sí, que dieron paso a
múltiples tr
político y económico, las que
un contexto inte
Fria- redundaron
P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a 3 | P á g i n a
lucha librada por algunas mujeres para
contar con mayores derechos políticos y civiles.
En Chile, durante el siglo XX se produjeron
sas transformaciones sociales y políticas,
una de las cuales fue la ampliación del sufragio
debido a la incorporación del voto femenino,
demanda que había sido conducida principalmente
mujeres de la élite y de la clase media
, como es el caso de la abogada Elena
Caffarena. Estas mujeres fueron críticas de las
relaciones de subordinación política a las
siones tomadas por los varones,
especialmente porque esta margínación daba
de su discriminación o falta de
reconocimiento como personas capaces de
deliberar en términos políticos. El voto femenino
consolidó una aspiración sostenida por las
mujeres, al menos, desde principios de siglo,
constituyéndose en un estimulo y reconocimiento
lenta, pero progresiva incorporación de las
ujeres a otros espacios copados principalmente
por hombres, como la educación superior. Ya en
1935 se había creado el Movimiento por la
ón de la Mujer Chilena (MEMCH),
principal organización pro-derechos para las
res, y el mismo año las mujeres comenzaron
a ejercer el derecho a sufragio en las elecciones
municipales. Durante el gobierno de Gabriel
González Videla (1946-1952) esta lucha derivó
que alcanzaran el derecho a votar en todo tipo
de elecciones, por tanto, la alternativa correcta
Entre la décadEntre la décadEntre la décadEntre la década de 1960 y principios de la dea de 1960 y principios de la dea de 1960 y principios de la dea de 1960 y principios de la de
70, en Chile, hubo una serie de70, en Chile, hubo una serie de70, en Chile, hubo una serie de70, en Chile, hubo una serie de
transformacitransformacitransformacitransformaciones que enfrentaron a diversosones que enfrentaron a diversosones que enfrentaron a diversosones que enfrentaron a diversos
sectores políticos y sociales,sectores políticos y sociales,sectores políticos y sociales,sectores políticos y sociales, tensionando latensionando latensionando latensionando la
democrática.democrática.democrática.democrática. En esteEn esteEn esteEn este contexto, uno decontexto, uno decontexto, uno decontexto, uno de
los rasgos políticos que caracterizan este periodolos rasgos políticos que caracterizan este periodolos rasgos políticos que caracterizan este periodolos rasgos políticos que caracterizan este periodo
está relacionado con laestá relacionado con laestá relacionado con laestá relacionado con la::::
olarización de la población por factores
oncentración del electorado en un pequeño
número de partidos políticos de derecha.
xclusión de nuevos sectores sociales y
posición generalizada frente a la realización
de cambios estructurales.
arginación de los jóvenes de la participación
SE.
COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: En esta pregunta, se debe realizar
síntesis de aquellos elementos que
constituyeron las particularidades políticas de
Chile en las décadas de 1960-1970. El período
o entre la década de 1960 y los
primeros años de la de 1970, se caracterizó por
una gran efervescencia social. Durante aquellos
presentaron diversos proyectos políticos
les y divergentes entre sí, que dieron paso a
múltiples transformaciones de orden social,
político y económico, las que -desarrolladas en
un contexto internacional marcado por la Guerra
redundaron en una profunda y cada vez más
H i s t o r i a , G e o g r a f í
Sesión 10: Chile, Siglo XX
creciente polarización política,
recoge en la alternativa A)
4.4.4.4.
La grave dLa grave dLa grave dLa grave disminución de las exportacionesisminución de las exportacionesisminución de las exportacionesisminución de las exportaciones
experiexperiexperiexperimentada por la economía chilena que sementada por la economía chilena que sementada por la economía chilena que sementada por la economía chilena que se
evidencia desevidencia desevidencia desevidencia desde 1930, como muestra el cuadrode 1930, como muestra el cuadrode 1930, como muestra el cuadrode 1930, como muestra el cuadro
precedente, se explica comoprecedente, se explica comoprecedente, se explica comoprecedente, se explica como
A) La competencia de la producción indust
la URSS en los mercados
B) El aumento del consumo en Europa
consecuencia de la Primera
C) La nula incorporación de innovacion
tecnológicas en los sectores
D) La aplicación de políticas económi
en la sustitución de importaciones.
E) La depresión económica producida
del precio de las acciones en la Bolsa de
Comercio de Nueva York.
Habilidad:Habilidad:Habilidad:Habilidad: Aplicación.
COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: Para responder este ítem,
comprender las principales características de la
economía nacional y sus relaciones con el
mercado externo. La historia económica de Chile,
manifiesta una tendencia hacia
recursos naturales; vocación primario
exportadora que la ha hecho muy vulnerable al
aumento o contracción de la demanda externa. En
este sentido, el quiebre de la Bolsa de Nueva
York en 1929, en Estados Unidos, dio inicio a una
de las depresiones económicas más importante de
la economía mundial, conocida como Gr
Depresión, debido a sus fuertes impactos en el
circuito económico mundial que afectó duramente
a la economía chilena. Según el informe de la Liga
de las Naciones titulado World E
1923-1933, la economía chilena fue la más
afectada del mundo, lo que
da cuenta de la caída de la demanda por parte de
los principales mercados de consumo de
productos nacionales producto de la
señalada. Por tanto, la alternativa correcta es E)
5.5.5.5. La población urbana en Chile, en la décadLa población urbana en Chile, en la décadLa población urbana en Chile, en la décadLa población urbana en Chile, en la décad
1940,1940,1940,1940, era de un 53% y en la de 1960,era de un 53% y en la de 1960,era de un 53% y en la de 1960,era de un 53% y en la de 1960,
68%. La68%. La68%. La68%. La explicación a este fenómeno deexplicación a este fenómeno deexplicación a este fenómeno deexplicación a este fenómeno de
urbanización de la poblaciónurbanización de la poblaciónurbanización de la poblaciónurbanización de la población
entreentreentreentre otras causas, fundamentalmente, porotras causas, fundamentalmente, porotras causas, fundamentalmente, porotras causas, fundamentalmente, por
A) La búsqueda de nuevas oportunid
trabajo por parte de la población rural.
B) El aumento de la tasa de natalidad de las
principales ciudades del país.
C) La rápida tecnologización de la actividad
agrícola.
D) La disminución de la mortalidad de la
población urbana.
E) La incorporación de un importante número de
población extranjera a las
H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C s S o c i a l e s - P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a
Sesión 10: Chile, Siglo XX
reciente polarización política, elemento que se
la alternativa A).
isminución de las exportacionesisminución de las exportacionesisminución de las exportacionesisminución de las exportaciones
mentada por la economía chilena que sementada por la economía chilena que sementada por la economía chilena que sementada por la economía chilena que se
de 1930, como muestra el cuadrode 1930, como muestra el cuadrode 1930, como muestra el cuadrode 1930, como muestra el cuadro
precedente, se explica comoprecedente, se explica comoprecedente, se explica comoprecedente, se explica como efecto deefecto deefecto deefecto de::::
a competencia de la producción industrial de
la URSS en los mercados internacionales.
l aumento del consumo en Europa como
consecuencia de la Primera Guerra Mundial.
incorporación de innovaciones
tecnológicas en los sectores exportadores.
a aplicación de políticas económicas basada
importaciones.
a depresión económica producida por la caída
del precio de las acciones en la Bolsa de
de Nueva York.
Para responder este ítem, se debe
incipales características de la
acional y sus relaciones con el
La historia económica de Chile,
nifiesta una tendencia hacia la exportación de
os naturales; vocación primario
hecho muy vulnerable al
cción de la demanda externa. En
el quiebre de la Bolsa de Nueva
York en 1929, en Estados Unidos, dio inicio a una
resiones económicas más importante de
economía mundial, conocida como Gran
Depresión, debido a sus fuertes impactos en el
co mundial que afectó duramente
Según el informe de la Liga
titulado World Economic Survey
la economía chilena fue la más
, lo que evidencia la tabla que
aída de la demanda por parte de
ncipales mercados de consumo de
uctos nacionales producto de la crisis
la alternativa correcta es E).
La población urbana en Chile, en la décadLa población urbana en Chile, en la décadLa población urbana en Chile, en la décadLa población urbana en Chile, en la década dea dea dea de
era de un 53% y en la de 1960,era de un 53% y en la de 1960,era de un 53% y en la de 1960,era de un 53% y en la de 1960, alcanzaba unalcanzaba unalcanzaba unalcanzaba un
explicación a este fenómeno deexplicación a este fenómeno deexplicación a este fenómeno deexplicación a este fenómeno de
urbanización de la poblaciónurbanización de la poblaciónurbanización de la poblaciónurbanización de la población en Chile se explicaen Chile se explicaen Chile se explicaen Chile se explica
otras causas, fundamentalmente, porotras causas, fundamentalmente, porotras causas, fundamentalmente, porotras causas, fundamentalmente, por::::
a búsqueda de nuevas oportunidades de
población rural.
de la tasa de natalidad de las
principales ciudades del país.
tecnologización de la actividad
minución de la mortalidad de la
a incorporación de un importante número de
ón extranjera a las ciudades.
Habilidad:Habilidad:Habilidad:Habilidad: Comprensión.
COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO
este ítem, se debe comprender las principales
tendencias
población chilena y
históricos del siglo XX.
del siglo XX
población urbana,
rural, que estuvo vincula
búsqueda del
materiales. En general, dicho
del campo a la ciudad fue
capacidad de absorción
centros urbanos y de respuesta de las
autoridades,
sociales. La explicación del proceso de
urbanización al que al
relaciona con e
iniciado a fines de la década de 1930 por los
gobiernos radi
que ofreció a la mano de obra urbana mejores
condiciones de vida que las tradicionales
relaciones de
en el campo. Así, entre las
1960 los flujos de població
ciudades principales fueron constantes,
expandiendo ve
éstas y provocando paulatinos procesos
mejoramiento de servicios
a los nuevos habitantes. Entonces
correcta es A)
6.6.6.6. La dLa dLa dLa décaécaécaéca
caracterizada por una serie de transformacionescaracterizada por una serie de transformacionescaracterizada por una serie de transformacionescaracterizada por una serie de transformaciones
en el ámbito social yen el ámbito social yen el ámbito social yen el ámbito social y
sssse produjo un notable avance en la forma dee produjo un notable avance en la forma dee produjo un notable avance en la forma dee produjo un notable avance en la forma de
transmitir ideas etransmitir ideas etransmitir ideas etransmitir ideas e
representado por el establecimrepresentado por el establecimrepresentado por el establecimrepresentado por el establecim
A) Las primeras cadenas nacionales de
periódicos.
B) Una red de teléfonos satelitales.
C) Los primeros canales de televisión.
D) Una red nacional de telégrafos.
E) Las primeras conexiones de Internet.
Habilidad:Habilidad:Habilidad:Habilidad: Reconocimiento.
COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO
esta pregunt
transformaciones de los medios de
de masas en la década de 1960 en
relaciona directamente con el proceso de
sociales y políticos que
En este período, la
como la forma de transmitir diversa información;
su expansión también es
procesos de masif
caso de Chile,
realizado en 1962. A su vez, la creación de los
primeros canales d
los procesos de
en las diversa
años '60s, las qu
centrales la democr
planteles de est
vínculos entre las universidades y las
P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a 4 | P á g i n a
Comprensión.
COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: Para contestar correctamente
se debe comprender las principales
ias demográficas y económicas de la
población chilena y su relación con los procesos
históricos del siglo XX. Una de las características
del siglo XX fue el paulatino aumento de la
población urbana, sobre la base de la inmigración
rural, que estuvo vinculada principalmente a la
búsqueda del mejoramiento de sus condiciones
materiales. En general, dicho proceso migratorio
del campo a la ciudad fue más acelerado que la
capacidad de absorción de mano de obra en los
urbanos y de respuesta de las
des, lo que produjo diversas crisis
La explicación del proceso de
urbanización al que alude la pregunta, se
relaciona con el proceso de industrialización,
niciado a fines de la década de 1930 por los
gobiernos radicales, modernización productiva
que ofreció a la mano de obra urbana mejores
s de vida que las tradicionales
relaciones de producción que aún se mantenían
en el campo. Así, entre las décadas de 1940 y
1960 los flujos de población desde el campo a las
ciudades principales fueron constantes,
expandiendo vertiginosamente las fronteras de
éstas y provocando paulatinos procesos de
mejoramiento de servicios urbanos para albergar
a los nuevos habitantes. Entonces la alternativa
correcta es A).
écaécaécaécada de 1960, en Chile, estuvoda de 1960, en Chile, estuvoda de 1960, en Chile, estuvoda de 1960, en Chile, estuvo
caracterizada por una serie de transformacionescaracterizada por una serie de transformacionescaracterizada por una serie de transformacionescaracterizada por una serie de transformaciones
en el ámbito social yen el ámbito social yen el ámbito social yen el ámbito social y político. Relacionado con ello,político. Relacionado con ello,político. Relacionado con ello,político. Relacionado con ello,
e produjo un notable avance en la forma dee produjo un notable avance en la forma dee produjo un notable avance en la forma dee produjo un notable avance en la forma de
transmitir ideas etransmitir ideas etransmitir ideas etransmitir ideas e información. Este cambio estuvoinformación. Este cambio estuvoinformación. Este cambio estuvoinformación. Este cambio estuvo
representado por el establecimrepresentado por el establecimrepresentado por el establecimrepresentado por el establecimiento deiento deiento deiento de::::
primeras cadenas nacionales de
na red de teléfonos satelitales.
os primeros canales de televisión.
na red nacional de telégrafos.
as primeras conexiones de Internet.
Reconocimiento.
COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: Para responder correctamente
esta pregunta, se debe reconocer una de las
ansformaciones de los medios de comunicación
en la década de 1960 en Chile, que se
relaciona directamente con el proceso de cambios
sociales y políticos que experimentó el país.
En este período, la televisión irrumpió con fuerza
como la forma de transmitir diversa información;
su expansión también estuvo asociada a otros
procesos de masificación en la sociedad. Para el
caso de Chile, principalmente al mundial de fútbol
en 1962. A su vez, la creación de los
primeros canales de televisión, estuvo asociada a
los procesos de reforma universitaria producidos
en las diversas universidades chilenas en los
años '60s, las que tuvieron como dos de sus ejes
centrales la democratización en el acceso a los
planteles de estudio y el desarrollo de mayores
vínculos entre las universidades y las
H i s t o r i a , G e o g r a f í
Sesión 10: Chile, Siglo XX
transformaciones de la realidad social. Así, la
extensión universitaria fue definida como un
elemento prioritario, y los canales de televisión
uno de los instrumentos para tener mayor
presencia en la sociedad. Entonces,
correcta es C).
7.7.7.7. Entre los variadosEntre los variadosEntre los variadosEntre los variados procesos históricos de ordenprocesos históricos de ordenprocesos históricos de ordenprocesos históricos de orden
políticpolíticpolíticpolítico y socio y socio y socio y social que se desarrollaronal que se desarrollaronal que se desarrollaronal que se desarrollaron
siglo XX en Chile hasiglo XX en Chile hasiglo XX en Chile hasiglo XX en Chile hasta 1970, es correctosta 1970, es correctosta 1970, es correctosta 1970, es correcto
mencionar:mencionar:mencionar:mencionar:
I) LI) LI) LI) La pérdida de protagonisa pérdida de protagonisa pérdida de protagonisa pérdida de protagonis
la vidala vidala vidala vida nacional.nacional.nacional.nacional.
II) LII) LII) LII) La incorporación de la mujer en la participacia incorporación de la mujer en la participacia incorporación de la mujer en la participacia incorporación de la mujer en la participaci
políticapolíticapolíticapolítica nacional.nacional.nacional.nacional.
III) LIII) LIII) LIII) La consolidación dela consolidación dela consolidación dela consolidación del
presidencialista depresidencialista depresidencialista depresidencialista de gobierno.gobierno.gobierno.gobierno.
A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II, III
Habilidad:Habilidad:Habilidad:Habilidad: ASE.
COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: Durante el siglo XX las
transformaciones experimentadas por la sociedad
chilena permitieron la configuración de una
realidad diferente a la del siglo XIX. En este ítem
se solicita seleccionar algunos aspectos que
permiten establecer una síntesis de esas
transformaciones. A partir de la expansió
administración pública, la profesiona
Fuerzas Armadas y, sobre todo, con la ampliación
de la cobertura educacional en diferentes niveles
se consolidó en la sociedad chilena un sector
medio que se diferenció de los grupos populares
y de la clase alta. Este sector adquirió derecho
protagonismo social y político, fundamentalmente,
a partir de la década de 1940 y continuó
ampliándolos hasta la década de
la opción I) es incorrecta.
derecho a voto a las mujeres en las elecciones
municipales y parlamentarias. Luego, en 1949, se
amplió este derecho a las elecciones
presidenciales, por lo que la opción II) es
correcta. A partir de la puesta en marcha de la
Constitución de 1925, se consolidó
régimen de carácter presidenc
Ejecutivo tiene mayor autonomía en la toma de
decisiones y la ejecución de las políticas
Por ello la opción III) es válida.
correcta es D) Sólo II y III
8.8.8.8. Durante la década de 1920, la radio y el cineDurante la década de 1920, la radio y el cineDurante la década de 1920, la radio y el cineDurante la década de 1920, la radio y el cine
adquirieron mayoradquirieron mayoradquirieron mayoradquirieron mayor presencia en lapresencia en lapresencia en lapresencia en la
chilena. Estos medios de comunicación y el mayorchilena. Estos medios de comunicación y el mayorchilena. Estos medios de comunicación y el mayorchilena. Estos medios de comunicación y el mayor
uso del automóviluso del automóviluso del automóviluso del automóvil produjeron cambios en la vidaprodujeron cambios en la vidaprodujeron cambios en la vidaprodujeron cambios en la vida
cotidiana y en la sociabilidad en las ciudades delcotidiana y en la sociabilidad en las ciudades delcotidiana y en la sociabilidad en las ciudades delcotidiana y en la sociabilidad en las ciudades del
país.país.país.país. Las mujeres comenzaron a acortar susLas mujeres comenzaron a acortar susLas mujeres comenzaron a acortar susLas mujeres comenzaron a acortar sus
vestidos y dejaron de usar mantilvestidos y dejaron de usar mantilvestidos y dejaron de usar mantilvestidos y dejaron de usar mantil
cabeza. Estos cambios en los patrones culturalescabeza. Estos cambios en los patrones culturalescabeza. Estos cambios en los patrones culturalescabeza. Estos cambios en los patrones culturales
urbanos en Chile se deben, entreurbanos en Chile se deben, entreurbanos en Chile se deben, entreurbanos en Chile se deben, entre
A) A la penetración de las pautas culturales
estadounidenses.
B) Al legado de los movimientos independentistas
hispanoamericanos.
H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C s S o c i a l e s - P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a
Sesión 10: Chile, Siglo XX
transformaciones de la realidad social. Así, la
versitaria fue definida como un
elemento prioritario, y los canales de televisión
s instrumentos para tener mayor
iedad. Entonces, la alternativa
procesos históricos de ordenprocesos históricos de ordenprocesos históricos de ordenprocesos históricos de orden
al que se desarrollaronal que se desarrollaronal que se desarrollaronal que se desarrollaron a lo largo dela lo largo dela lo largo dela lo largo del
sta 1970, es correctosta 1970, es correctosta 1970, es correctosta 1970, es correcto
a pérdida de protagonisa pérdida de protagonisa pérdida de protagonisa pérdida de protagonismo de la clase media enmo de la clase media enmo de la clase media enmo de la clase media en
a incorporación de la mujer en la participacia incorporación de la mujer en la participacia incorporación de la mujer en la participacia incorporación de la mujer en la participaciónónónón
a consolidación dela consolidación dela consolidación dela consolidación del régimenrégimenrégimenrégimen
gobierno.gobierno.gobierno.gobierno.
Durante el siglo XX las
experimentadas por la sociedad
itieron la configuración de una
alidad diferente a la del siglo XIX. En este ítem
eleccionar algunos aspectos que
permiten establecer una síntesis de esas
A partir de la expansión de la
n pública, la profesionalizaron de las
, sobre todo, con la ampliación
ucacional en diferentes niveles
olidó en la sociedad chilena un sector
erenció de los grupos populares
e la clase alta. Este sector adquirió derechos y
l y político, fundamentalmente,
a partir de la década de 1940 y continuó
ampliándolos hasta la década de 1970, por tanto
la opción I) es incorrecta. En 1934 se otorgó
ujeres en las elecciones
entarias. Luego, en 1949, se
amplió este derecho a las elecciones
es, por lo que la opción II) es
ir de la puesta en marcha de la
stitución de 1925, se consolidó legalmente un
régimen de carácter presidencialista, en el que el
e mayor autonomía en la toma de
y la ejecución de las políticas públicas.
Por ello la opción III) es válida. La alternativa
correcta es D) Sólo II y III.
Durante la década de 1920, la radio y el cineDurante la década de 1920, la radio y el cineDurante la década de 1920, la radio y el cineDurante la década de 1920, la radio y el cine
presencia en lapresencia en lapresencia en lapresencia en la realidad urbanarealidad urbanarealidad urbanarealidad urbana
chilena. Estos medios de comunicación y el mayorchilena. Estos medios de comunicación y el mayorchilena. Estos medios de comunicación y el mayorchilena. Estos medios de comunicación y el mayor
produjeron cambios en la vidaprodujeron cambios en la vidaprodujeron cambios en la vidaprodujeron cambios en la vida
cotidiana y en la sociabilidad en las ciudades delcotidiana y en la sociabilidad en las ciudades delcotidiana y en la sociabilidad en las ciudades delcotidiana y en la sociabilidad en las ciudades del
Las mujeres comenzaron a acortar susLas mujeres comenzaron a acortar susLas mujeres comenzaron a acortar susLas mujeres comenzaron a acortar sus
vestidos y dejaron de usar mantilvestidos y dejaron de usar mantilvestidos y dejaron de usar mantilvestidos y dejaron de usar mantilla sobre lala sobre lala sobre lala sobre la
cabeza. Estos cambios en los patrones culturalescabeza. Estos cambios en los patrones culturalescabeza. Estos cambios en los patrones culturalescabeza. Estos cambios en los patrones culturales
urbanos en Chile se deben, entreurbanos en Chile se deben, entreurbanos en Chile se deben, entreurbanos en Chile se deben, entre otros aspectosotros aspectosotros aspectosotros aspectos::::
ración de las pautas culturales
os movimientos independentistas
C) Al inicio de
Europa.
D) Al proceso de migración desde el campo a la
ciudad.
E) A las ma
Económica Mundial.
Habilidad:Habilidad:Habilidad:Habilidad: Comprensión.
COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO
se desarrollaron acelerados proce
masificación de d
como la radio y el cine, a los
pregunta, junto a diversas transformaciones en
los patrones
estas vertiginosas transformaciones, este período
llegó a ser denominado como los locos años ’20.
Las pautas culturales, facilitadas también por la
masificación del consumo
incremento de la producción industrial,
penetraron en América
principalmente por Estados Unidos,
la alternativa
formas, en el cambio de la sociabilidad
manifestada
espacios de ocio, como los music
frecuentados po
y sectores populares. Esta
estadounidense, reemplazó la que hasta la
Primera Guerra habían
Francia, en el mundo hispanoamericano.
9.9.9.9. El período transcurrido entre 1973 y 1989 enEl período transcurrido entre 1973 y 1989 enEl período transcurrido entre 1973 y 1989 enEl período transcurrido entre 1973 y 1989 en
Chile tuvo diversasChile tuvo diversasChile tuvo diversasChile tuvo diversas
sentido, una característica delsentido, una característica delsentido, una característica delsentido, una característica del
A) El fortalecimiento del Estado de Bienestar.
B) El monopolio estatal de la educación.
C) La profun
Agraria.
D) El desarrollo de un gobierno de carácter
autoritario.
E) La transferencia de empresas privadas hacia
propiedad estatal.
HabilidadHabilidadHabilidadHabilidad:::: Comprensión.
COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO
características particulares de un período
historia reciente de Chile.
Golpe de Estado de 1973 las autoridades civiles y
militares impleme
medidas que buscaban una
económica y política. En el ámbito político estos
cambios se
Gobierno de carácter autoritario, en el
restringió la participación política de la ciu
y se implantaron
pública. Además se establecieron mecanismos de
control social para evitar manifestaciones
públicas masivas contrarias al
la libertad de los medios de comunicación a
través de la
correcta es D)
10.10.10.10. “Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia
obras básicas fundamentales para lograrobras básicas fundamentales para lograrobras básicas fundamentales para lograrobras básicas fundamentales para lograr
técnicamente nuestra transformación económica.técnicamente nuestra transformación económica.técnicamente nuestra transformación económica.técnicamente nuestra transformación económica.
Me refiero a la electrificación, a laMe refiero a la electrificación, a laMe refiero a la electrificación, a laMe refiero a la electrificación, a la
siderúrgica, al descubrisiderúrgica, al descubrisiderúrgica, al descubrisiderúrgica, al descubri
P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a 5 | P á g i n a
l inicio de las exportaciones salitreras a
l proceso de migración desde el campo a la
las manifestaciones de la Gran Crisis
Económica Mundial.
Comprensión.
COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: Tras la Primera Guerra Mundial
se desarrollaron acelerados procesos de
masificación de diversos medios de comunicación,
como la radio y el cine, a los que alude la
pregunta, junto a diversas transformaciones en
los patrones culturales urbanos. Producto de
estas vertiginosas transformaciones, este período
denominado como los locos años ’20.
Las pautas culturales, facilitadas también por la
masificación del consumo derivado del
incremento de la producción industrial,
penetraron en América Latina, impulsadas
principalmente por Estados Unidos, siendo clave
alternativa A), expresándose, entre otras
formas, en el cambio de la sociabilidad
en el establecimiento de nuevos
espacios de ocio, como los music-hall, que eran
frecuentados por miembros de las clases medias
y sectores populares. Esta influencia
estadounidense, reemplazó la que hasta la
Primera Guerra habían tenido Inglaterra y
Francia, en el mundo hispanoamericano.
El período transcurrido entre 1973 y 1989 enEl período transcurrido entre 1973 y 1989 enEl período transcurrido entre 1973 y 1989 enEl período transcurrido entre 1973 y 1989 en
Chile tuvo diversasChile tuvo diversasChile tuvo diversasChile tuvo diversas particularidades. En esteparticularidades. En esteparticularidades. En esteparticularidades. En este
sentido, una característica delsentido, una característica delsentido, una característica delsentido, una característica del período fueperíodo fueperíodo fueperíodo fue
l fortalecimiento del Estado de Bienestar.
l monopolio estatal de la educación.
a profundización del proceso de Reforma
l desarrollo de un gobierno de carácter
a transferencia de empresas privadas hacia la
propiedad estatal.
Comprensión.
COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: La pregunta requiere comprender
características particulares de un período de la
historia reciente de Chile. Con posterioridad al
Golpe de Estado de 1973 las autoridades civiles y
militares implementaron en Chile diversas
medidas que buscaban una transformación
económica y política. En el ámbito político estos
expresaron en la instauración de un
Gobierno de carácter autoritario, en el cual se
restringió la participación política de la ciudadanía
y se implantaron restricciones a la expresión
pública. Además se establecieron mecanismos de
control social para evitar manifestaciones
públicas masivas contrarias al régimen y se limitó
la libertad de los medios de comunicación a
través de la censura. Por lo tanto, la opción
correcta es D).
“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia
obras básicas fundamentales para lograrobras básicas fundamentales para lograrobras básicas fundamentales para lograrobras básicas fundamentales para lograr
técnicamente nuestra transformación económica.técnicamente nuestra transformación económica.técnicamente nuestra transformación económica.técnicamente nuestra transformación económica.
Me refiero a la electrificación, a laMe refiero a la electrificación, a laMe refiero a la electrificación, a laMe refiero a la electrificación, a la industriaindustriaindustriaindustria
siderúrgica, al descubrisiderúrgica, al descubrisiderúrgica, al descubrisiderúrgica, al descubrimiento y explotación delmiento y explotación delmiento y explotación delmiento y explotación del
H i s t o r i a , G e o g r a f í
Sesión 10: Chile, Siglo XX
petróleo, a la fundición depetróleo, a la fundición depetróleo, a la fundición depetróleo, a la fundición de
electrolítica de cobre y a la irrigación yelectrolítica de cobre y a la irrigación yelectrolítica de cobre y a la irrigación yelectrolítica de cobre y a la irrigación y
mecanización de lasmecanización de lasmecanización de lasmecanización de las faenas agrícolas.” (Gabrielfaenas agrícolas.” (Gabrielfaenas agrícolas.” (Gabrielfaenas agrícolas.” (Gabriel
González Videla,González Videla,González Videla,González Videla, DiscursosDiscursosDiscursosDiscursos
anterior, el Presidente Gabriel González seanterior, el Presidente Gabriel González seanterior, el Presidente Gabriel González seanterior, el Presidente Gabriel González se
al desarrollo de unal desarrollo de unal desarrollo de unal desarrollo de un proyecto económico en Chileproyecto económico en Chileproyecto económico en Chileproyecto económico en Chile
que fue implementado durante los gobiernosque fue implementado durante los gobiernosque fue implementado durante los gobiernosque fue implementado durante los gobiernos
radicales.radicales.radicales.radicales. Este proyecto consistía en laEste proyecto consistía en laEste proyecto consistía en laEste proyecto consistía en la
transformacióntransformacióntransformacióntransformación::::
A) Del sistema financiero que existía en las
grandes ciudades.
B) De la producción de
industriales en el país.
C) De la distribución de la población
económicamente activa en las regiones.
D) Del tipo de exportaciones a los mercados
latinoamericanos.
E) De las empresas privadas en empresas
controladas por el Estado.
HabilidHabilidHabilidHabilidad:ad:ad:ad: Comprensión.
COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: Con el triunfo en las elecciones
presidenciales de 1938, el Frente Popular (1936
1941) —alianza política que reunía partidos
políticos y organizaciones de centro e
se abrió un ciclo de gobiernos radicales. En
términos programáticos,
González Videla (1946-1952) fue tributario del
programa implementado por los de Pedro Aguirre
Cerda y Juan Antonio Ríos, orientados al
desarrollo de un plan de Industrialización para la
Sustitución de Importaciones
principal era desarrollar la industria nacional,
promoviendo su desarrollo directamente desde el
Estado y por empresarios privados con apoyo
estatal, estrategia que se reforzó tras la creación
de la Corporación de Fomento de
(CORFO) en 1939. A este plan de desarrollo es al
que apela en su discurso el Presidente González
Videla considerando que, si bien, se había
avanzado en la infraestructura e industrialización
de algunos procesos productivos,
gobierno ampliar y consolidar las
transformaciones en áreas
producción de energía y en la elaboración de
bienes industriales, generados por la denominada
‘industria pesada’. Por tanto
11.11.11.11. En 1964 asumió la Presidencia de ChEn 1964 asumió la Presidencia de ChEn 1964 asumió la Presidencia de ChEn 1964 asumió la Presidencia de Ch
demócratacristiano Eduardo Freidemócratacristiano Eduardo Freidemócratacristiano Eduardo Freidemócratacristiano Eduardo Frei
iniciándose un amplio programa de reformas bajoiniciándose un amplio programa de reformas bajoiniciándose un amplio programa de reformas bajoiniciándose un amplio programa de reformas bajo
la denominación dela denominación dela denominación dela denominación de “Revolución en Libertad”. Este“Revolución en Libertad”. Este“Revolución en Libertad”. Este“Revolución en Libertad”. Este
plan de gobierno, entre otros aspectos,plan de gobierno, entre otros aspectos,plan de gobierno, entre otros aspectos,plan de gobierno, entre otros aspectos,
contemplabacontemplabacontemplabacontemplaba::::
A) Modificar el sistema de propiedad agrícola a
través de la aplicación de una
B) Transformar el sistema político
presidencialista vigente para reinstaurar un
modelo de tipo parlamentario.
C) Traspasar la totalidad de la propiedad de la
Gran Minería del Cobre al Estado.
D) Aplicar un conjunto de medidas tendie
liberalizar el comercio exterior.
E) Adoptar el modelo político de partido único y
la estatización de todos los
H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C s S o c i a l e s - P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a
Sesión 10: Chile, Siglo XX
petróleo, a la fundición depetróleo, a la fundición depetróleo, a la fundición depetróleo, a la fundición de minerales, a la refineríaminerales, a la refineríaminerales, a la refineríaminerales, a la refinería
electrolítica de cobre y a la irrigación yelectrolítica de cobre y a la irrigación yelectrolítica de cobre y a la irrigación yelectrolítica de cobre y a la irrigación y
faenas agrícolas.” (Gabrielfaenas agrícolas.” (Gabrielfaenas agrícolas.” (Gabrielfaenas agrícolas.” (Gabriel
DiscursosDiscursosDiscursosDiscursos).).).). En el párrafoEn el párrafoEn el párrafoEn el párrafo
anterior, el Presidente Gabriel González seanterior, el Presidente Gabriel González seanterior, el Presidente Gabriel González seanterior, el Presidente Gabriel González se refiererefiererefiererefiere
proyecto económico en Chileproyecto económico en Chileproyecto económico en Chileproyecto económico en Chile
que fue implementado durante los gobiernosque fue implementado durante los gobiernosque fue implementado durante los gobiernosque fue implementado durante los gobiernos
Este proyecto consistía en laEste proyecto consistía en laEste proyecto consistía en laEste proyecto consistía en la
a financiero que existía en las
e la producción de energía y bienes
la distribución de la población
económicamente activa en las regiones.
de exportaciones a los mercados
s empresas privadas en empresas
controladas por el Estado.
on el triunfo en las elecciones
presidenciales de 1938, el Frente Popular (1936-
za política que reunía partidos
políticos y organizaciones de centro e izquierda—
iclo de gobiernos radicales. En
el gobierno de Gabriel
1952) fue tributario del
entado por los de Pedro Aguirre
Cerda y Juan Antonio Ríos, orientados al
an de Industrialización para la
Sustitución de Importaciones (ISI), cuyo objetivo
principal era desarrollar la industria nacional,
esarrollo directamente desde el
Estado y por empresarios privados con apoyo
que se reforzó tras la creación
de la Corporación de Fomento de la Producción
(CORFO) en 1939. A este plan de desarrollo es al
discurso el Presidente González
Videla considerando que, si bien, se había
aestructura e industrialización
de algunos procesos productivos, era labor de su
bierno ampliar y consolidar las
transformaciones en áreas complejas, como la
producción de energía y en la elaboración de
es, generados por la denominada
‘industria pesada’. Por tanto la clave es B).
En 1964 asumió la Presidencia de ChEn 1964 asumió la Presidencia de ChEn 1964 asumió la Presidencia de ChEn 1964 asumió la Presidencia de Chile elile elile elile el
demócratacristiano Eduardo Freidemócratacristiano Eduardo Freidemócratacristiano Eduardo Freidemócratacristiano Eduardo Frei Montalva,Montalva,Montalva,Montalva,
iniciándose un amplio programa de reformas bajoiniciándose un amplio programa de reformas bajoiniciándose un amplio programa de reformas bajoiniciándose un amplio programa de reformas bajo
“Revolución en Libertad”. Este“Revolución en Libertad”. Este“Revolución en Libertad”. Este“Revolución en Libertad”. Este
plan de gobierno, entre otros aspectos,plan de gobierno, entre otros aspectos,plan de gobierno, entre otros aspectos,plan de gobierno, entre otros aspectos,
odificar el sistema de propiedad agrícola a
de la aplicación de una reforma agraria.
ransformar el sistema político
presidencialista vigente para reinstaurar un
modelo de tipo parlamentario.
totalidad de la propiedad de la
Gran Minería del Cobre al Estado.
de medidas tendientes a
liberalizar el comercio exterior.
doptar el modelo político de partido único y
la estatización de todos los medios de producción.
Habilidad:Habilidad:Habilidad:Habilidad: ASE.
COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO
occidental, en Chile, la década de 1960 s
caracterizó por la efervescencia de múltiples
actores colectivos que exigieron
profundos en cada una de sus sociedades. Este
anhelo de reformas se
a generar una profundización y una ampliación de
los derechos políticos y
de lograr mayores niveles de justicia
demandas de transformación, fueron asumidas
principalmente por los
coaliciones de izquierda y centro. En este
contexto, la
fuerza del centro político chileno
el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964
1970) su programa de ‘Revolución en
apelando a una mixtura de propuestas y
demandas vinculadas a
capitalistas. La propuesta demo
radicaba en conducir las transformaciones
estructurales desde el Estado, antes de que éste
fuera desbordado por el impulso de la sociedad,
tal como había ocurrido en otros
América Latina con el desarrollo de procesos
revolucionari
estrechamente vinculado con las acciones
promovidas por
Alianza para el Progreso. En este sentido, entre
otras medidas, el gobierno de Frei Montalva,
amplió e implementó de forma sistemática
reforma de la gran propiedad de la tierra, que
había comenzado a principios de
fue reforzada en
Ley de Reforma
A).
12.12.12.12. “Este contexto confrontacional, que en pocos“Este contexto confrontacional, que en pocos“Este contexto confrontacional, que en pocos“Este contexto confrontacional, que en pocos
años tornaaños tornaaños tornaaños torna
posición intermedia, repercutía entonces en la vidaposición intermedia, repercutía entonces en la vidaposición intermedia, repercutía entonces en la vidaposición intermedia, repercutía entonces en la vida
y acción de todo chileno y,y acción de todo chileno y,y acción de todo chileno y,y acción de todo chileno y,
producción intelectual de sus artistas. Losproducción intelectual de sus artistas. Losproducción intelectual de sus artistas. Losproducción intelectual de sus artistas. Los
músicos, sus creadoresmúsicos, sus creadoresmúsicos, sus creadoresmúsicos, sus creadores
sentirían adscritos [...] a alguno desentirían adscritos [...] a alguno desentirían adscritos [...] a alguno desentirían adscritos [...] a alguno de
ideológicos. Esideológicos. Esideológicos. Esideológicos. Es
representaría a las izquierdas y el resto,representaría a las izquierdas y el resto,representaría a las izquierdas y el resto,representaría a las izquierdas y el resto,
especialmente el «neofolclore», a las derechas.”especialmente el «neofolclore», a las derechas.”especialmente el «neofolclore», a las derechas.”especialmente el «neofolclore», a las derechas.”
(Luis Advis,(Luis Advis,(Luis Advis,(Luis Advis,
El texto indica unEl texto indica unEl texto indica unEl texto indica un
culculculcultural y cómo ella reflejaba latural y cómo ella reflejaba latural y cómo ella reflejaba latural y cómo ella reflejaba la
de Chile en un momento histórico determinado. Elde Chile en un momento histórico determinado. Elde Chile en un momento histórico determinado. Elde Chile en un momento histórico determinado. El
momentomomentomomentomomento histórico aludido fuehistórico aludido fuehistórico aludido fuehistórico aludido fue
A) Anterior a la promulgación de la Constitución
de 1925.
B) Durante el período de inestabilidad política en
la década de
C) A lo largo de los gobiernos radicales en la
década de 1940.
D) Desde la década de 1960 hasta la crisis
democrática de 1973.
E) Después de la normalización democrática de
1990.
HabilidadHabilidadHabilidadHabilidad: ASE.
P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a 6 | P á g i n a
ASE.
COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: Como en gran parte del mundo
occidental, en Chile, la década de 1960 se
caracterizó por la efervescencia de múltiples
actores colectivos que exigieron cambios
profundos en cada una de sus sociedades. Este
anhelo de reformas se orientó fundamentalmente
a generar una profundización y una ampliación de
derechos políticos y sociales, en la dirección
de lograr mayores niveles de justicia social. Esas
demandas de transformación, fueron asumidas
principalmente por los partidos políticos y
coaliciones de izquierda y centro. En este
contexto, la Democracia Cristiana —principal
rza del centro político chileno— impulsó bajo
el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-
1970) su programa de ‘Revolución en Libertad’,
apelando a una mixtura de propuestas y
demandas vinculadas a orientaciones socialistas y
capitalistas. La propuesta democratacristiana,
en conducir las transformaciones
estructurales desde el Estado, antes de que éste
fuera desbordado por el impulso de la sociedad,
tal como había ocurrido en otros países de
América Latina con el desarrollo de procesos
revolucionarios, lo que a su vez se encontraba
estrechamente vinculado con las acciones
promovidas por Estados Unidos a través la
Alianza para el Progreso. En este sentido, entre
medidas, el gobierno de Frei Montalva,
amplió e implementó de forma sistemática la
reforma de la gran propiedad de la tierra, que
había comenzado a principios de la década, y que
fue reforzada en 1967 con la promulgación de la
Ley de Reforma Agraria. Por lo tanto la clave es
“Este contexto confrontacional, que en pocos“Este contexto confrontacional, que en pocos“Este contexto confrontacional, que en pocos“Este contexto confrontacional, que en pocos
años tornaaños tornaaños tornaaños tornaría absurdamente imposiblería absurdamente imposiblería absurdamente imposiblería absurdamente imposible todatodatodatoda
posición intermedia, repercutía entonces en la vidaposición intermedia, repercutía entonces en la vidaposición intermedia, repercutía entonces en la vidaposición intermedia, repercutía entonces en la vida
y acción de todo chileno y,y acción de todo chileno y,y acción de todo chileno y,y acción de todo chileno y, obviamente, en laobviamente, en laobviamente, en laobviamente, en la
producción intelectual de sus artistas. Losproducción intelectual de sus artistas. Losproducción intelectual de sus artistas. Losproducción intelectual de sus artistas. Los
músicos, sus creadoresmúsicos, sus creadoresmúsicos, sus creadoresmúsicos, sus creadores y sus intérpretes sey sus intérpretes sey sus intérpretes sey sus intérpretes se
sentirían adscritos [...] a alguno desentirían adscritos [...] a alguno desentirían adscritos [...] a alguno desentirían adscritos [...] a alguno de los camposlos camposlos camposlos campos
ideológicos. Esideológicos. Esideológicos. Esideológicos. Es así como la Nueva Canción Chilenaasí como la Nueva Canción Chilenaasí como la Nueva Canción Chilenaasí como la Nueva Canción Chilena
representaría a las izquierdas y el resto,representaría a las izquierdas y el resto,representaría a las izquierdas y el resto,representaría a las izquierdas y el resto,
especialmente el «neofolclore», a las derechas.”especialmente el «neofolclore», a las derechas.”especialmente el «neofolclore», a las derechas.”especialmente el «neofolclore», a las derechas.”
(Luis Advis,(Luis Advis,(Luis Advis,(Luis Advis, Clásicos de MúsicaClásicos de MúsicaClásicos de MúsicaClásicos de Música Popular ChilenaPopular ChilenaPopular ChilenaPopular Chilena).).).).
El texto indica unEl texto indica unEl texto indica unEl texto indica una característica de la creacióna característica de la creacióna característica de la creacióna característica de la creación
tural y cómo ella reflejaba latural y cómo ella reflejaba latural y cómo ella reflejaba latural y cómo ella reflejaba la situación políticasituación políticasituación políticasituación política
de Chile en un momento histórico determinado. Elde Chile en un momento histórico determinado. Elde Chile en un momento histórico determinado. Elde Chile en un momento histórico determinado. El
histórico aludido fuehistórico aludido fuehistórico aludido fuehistórico aludido fue::::
nterior a la promulgación de la Constitución
urante el período de inestabilidad política en
la década de 1930.
lo largo de los gobiernos radicales en la
década de 1940.
esde la década de 1960 hasta la crisis
democrática de 1973.
espués de la normalización democrática de
: ASE.
H i s t o r i a , G e o g r a f í
Sesión 10: Chile, Siglo XX
COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: Los momentos de polarización
político-social, estuvieron presentes con mayor o
menor intensidad durante el siglo XX chileno. En
este sentido, las décadas de 1960
especialmente intensas, puesto que la existencia
de proyectos de sociedad, globales y divergentes,
estimularon la confronta
conflicto político, que se expresó en diversos
ámbitos, públicos y privados, uno de
fue el cultural, cuya creación
estímulo de la pregunta–
adscripción o rechazo a alguno de estos
proyectos de sociedad.
Nueva Canción Chilena –que tomó su nombre del
Primer Festival de la Nueva Canción Chilena,
realizado el año 1969 en la Universidad
constituyó un movimiento de renovación folclórica
con un profundo
latinoamericanista, que aglutinó a las tendencias
favorables a las transformaciones sociales,
asumiéndolas como un compromiso político y
reforzando su carácter masivo. A diferencia de
este movimiento, el autor de la cita
estímulo al ítem, asocia el neofloclore a la
expresión urbana de las
que tuvieron un correlato estético donde
destacaba la etiqueta y la pulcritud sonora y
vocal, asociándolo a la derecha política. Por
tanto, la alternativa correcta es D)
13.13.13.13. “El“El“El“El papel tradicional del Estado comopapel tradicional del Estado comopapel tradicional del Estado comopapel tradicional del Estado como
empresario, promotor de la inversión y laempresario, promotor de la inversión y laempresario, promotor de la inversión y laempresario, promotor de la inversión y la
industrialización, debía reducirse en el más breveindustrialización, debía reducirse en el más breveindustrialización, debía reducirse en el más breveindustrialización, debía reducirse en el más breve
plazo posible, para que estosplazo posible, para que estosplazo posible, para que estosplazo posible, para que estos
exclusivamente de las decisiones tomadas por losexclusivamente de las decisiones tomadas por losexclusivamente de las decisiones tomadas por losexclusivamente de las decisiones tomadas por los
agentesagentesagentesagentes privados en mercadosprivados en mercadosprivados en mercadosprivados en mercados
abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”
(Ricardo Ffrench(Ricardo Ffrench(Ricardo Ffrench(Ricardo Ffrench----Davis,Davis,Davis,Davis,
neoliberalismo y el crecimiento conneoliberalismo y el crecimiento conneoliberalismo y el crecimiento conneoliberalismo y el crecimiento con
En el fragmento precedente, el autor se refiere aEn el fragmento precedente, el autor se refiere aEn el fragmento precedente, el autor se refiere aEn el fragmento precedente, el autor se refiere a
la política económica que sela política económica que sela política económica que sela política económica que se
durantedurantedurantedurante el gobierno deel gobierno deel gobierno deel gobierno de::::
A) Carlos Ibáñez del Campo.
B) Jorge Alessandri Rodríguez.
C) Eduardo Frei Montalva.
D) Salvador Allende Gossens.
E) Augusto Pinochet Ugarte.
Habilidad:Habilidad:Habilidad:Habilidad: Comprensión.
COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: Para responder correctamente la
pregunta, se debe comprender que
economista Ricardo Ffrench
referencia a una transformación de las
orientaciones económicas del Estado chileno,
particularmente al proceso de abandono de sus
funciones de promotor de la
industrialización, las que pasaron a ser asumidas
por agentes privados. Junto a esto, el autor
destaca la intensificación de la apertura al
comercio exterior,
profundización de concepciones liberales según
las cuales el mercado, en el libre juego entr
oferta y la demanda, se constituye en el
regulador de la economía, concibiéndose la
participación del Estado como un
H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C s S o c i a l e s - P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a
Sesión 10: Chile, Siglo XX
Los momentos de polarización
l, estuvieron presentes con mayor o
menor intensidad durante el siglo XX chileno. En
este sentido, las décadas de 1960 y 1970 fueron
especialmente intensas, puesto que la existencia
sociedad, globales y divergentes,
estimularon la confrontación ideológica y el
conflicto político, que se expresó en diversos
ámbitos, públicos y privados, uno de los cuales
fue el cultural, cuya creación –como recoge el
– estuvo mediada por la
adscripción o rechazo a alguno de estos
El movimiento de la
que tomó su nombre del
Festival de la Nueva Canción Chilena,
realizado el año 1969 en la Universidad Católica–
miento de renovación folclórica
sentido popular y
aglutinó a las tendencias
transformaciones sociales,
asumiéndolas como un compromiso político y
arácter masivo. A diferencia de
este movimiento, el autor de la cita que sirve de
, asocia el neofloclore a la
expresión urbana de las prácticas latifundistas,
que tuvieron un correlato estético donde
etiqueta y la pulcritud sonora y
vocal, asociándolo a la derecha política. Por
la alternativa correcta es D).
papel tradicional del Estado comopapel tradicional del Estado comopapel tradicional del Estado comopapel tradicional del Estado como
empresario, promotor de la inversión y laempresario, promotor de la inversión y laempresario, promotor de la inversión y laempresario, promotor de la inversión y la
industrialización, debía reducirse en el más breveindustrialización, debía reducirse en el más breveindustrialización, debía reducirse en el más breveindustrialización, debía reducirse en el más breve
plazo posible, para que estosplazo posible, para que estosplazo posible, para que estosplazo posible, para que estos procesos resultaranprocesos resultaranprocesos resultaranprocesos resultaran
exclusivamente de las decisiones tomadas por losexclusivamente de las decisiones tomadas por losexclusivamente de las decisiones tomadas por losexclusivamente de las decisiones tomadas por los
privados en mercadosprivados en mercadosprivados en mercadosprivados en mercados liberalizados yliberalizados yliberalizados yliberalizados y
abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”
Davis,Davis,Davis,Davis, Chile entre elChile entre elChile entre elChile entre el
neoliberalismo y el crecimiento conneoliberalismo y el crecimiento conneoliberalismo y el crecimiento conneoliberalismo y el crecimiento con equidadequidadequidadequidad).).).).
En el fragmento precedente, el autor se refiere aEn el fragmento precedente, el autor se refiere aEn el fragmento precedente, el autor se refiere aEn el fragmento precedente, el autor se refiere a
la política económica que sela política económica que sela política económica que sela política económica que se implementó en Chileimplementó en Chileimplementó en Chileimplementó en Chile
A) Carlos Ibáñez del Campo.
B) Jorge Alessandri Rodríguez.
C) Eduardo Frei Montalva.
D) Salvador Allende Gossens.
E) Augusto Pinochet Ugarte.
Para responder correctamente la
debe comprender que en la cita, el
economista Ricardo Ffrench-Davis hace
transformación de las
orientaciones económicas del Estado chileno,
particularmente al proceso de abandono de sus
funciones de promotor de la inversión e
ación, las que pasaron a ser asumidas
Junto a esto, el autor
destaca la intensificación de la apertura al
vinculada con la
profundización de concepciones liberales según
mercado, en el libre juego entre la
oferta y la demanda, se constituye en el
regulador de la economía, concibiéndose la
participación del Estado como un agente
distorsionador de este ‘libre juego’. Hacia
mediados de la década de 1970,
militar encabezada por Augusto Pin
se implementó
como Neoliberalismo, que enfatiza en reducir las
atribuciones del Estado en la economía y en la
sociedad. Por tanto, la clave es E)
P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a 7 | P á g i n a
distorsionador de este ‘libre juego’. Hacia
mediados de la década de 1970, bajo la dictadura
militar encabezada por Augusto Pinochet Ugarte,
se implementó este modelo económico conocido
como Neoliberalismo, que enfatiza en reducir las
atribuciones del Estado en la economía y en la
Por tanto, la clave es E).

Más contenido relacionado

DOCX
Guía 13 quiebre de la democracia (1)
PPTX
Los inicios de la estabilización en México
PPTX
JUAN VELAZCO ALVARADO
PPT
El sexenio de Luis Echeverría
PPT
Influencia de usa y
PPTX
Luis echeverria
PPTX
Ppt transición democrática
PPT
Gobierno de José López Portillo 1976 1982
Guía 13 quiebre de la democracia (1)
Los inicios de la estabilización en México
JUAN VELAZCO ALVARADO
El sexenio de Luis Echeverría
Influencia de usa y
Luis echeverria
Ppt transición democrática
Gobierno de José López Portillo 1976 1982

La actualidad más candente (20)

PPTX
José lópez portillo
PPTX
FRANCISCO MORALES BERMUDEZ
DOCX
Guia populismo
PPT
Carolinaa herrera 1
DOCX
Jorge Alessandri.j
PPTX
Carlos andres perez y hugo rafael chavez frias
PPTX
El exilio,(1973 1989)
PPT
Sesi n 1_y_2-fases_del_desarrollo
PPTX
Política y economía social de los años setenta
PPT
Gobierno de allende
PPTX
Gustavo díaz ordaz
PPT
Hu27americalatinacontemporanea
DOCX
Ensayo golpe de estado
PPT
America Latina Segunda Mitad
PPTX
Clase fsm presidentes
PPTX
Políticas sociales de la década del 70
PPTX
Luis echeverría-álvarez (1)
PDF
Movimientos políticos y sociales de América Latina
PPTX
Los Gobernadores Militares de Caldas
DOC
Prueba historia
José lópez portillo
FRANCISCO MORALES BERMUDEZ
Guia populismo
Carolinaa herrera 1
Jorge Alessandri.j
Carlos andres perez y hugo rafael chavez frias
El exilio,(1973 1989)
Sesi n 1_y_2-fases_del_desarrollo
Política y economía social de los años setenta
Gobierno de allende
Gustavo díaz ordaz
Hu27americalatinacontemporanea
Ensayo golpe de estado
America Latina Segunda Mitad
Clase fsm presidentes
Políticas sociales de la década del 70
Luis echeverría-álvarez (1)
Movimientos políticos y sociales de América Latina
Los Gobernadores Militares de Caldas
Prueba historia
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Organigrama ash
PDF
Dechirure tolex etui peerless songbird
DOCX
Chuong trinh cua ong no se la
PPT
Mapa conceptual el curriculum en accion
PDF
Debliant sfax
PPTX
Blank powerpoint
PDF
Cuadrante entrenamientos 2012 2013
DOCX
Prueba de slideshare
DOCX
PPTX
Microcuentos
PDF
20140312093705
PDF
Sarajevo mart 2014
PPT
V concurs de fotografia matemàtica
PDF
Cp ecole ephem br
PDF
Figurarenovaveisenaorenovaveis (1)
PDF
DOCX
Computacion slideshare 1111
PPTX
день дошкольного работника.
Organigrama ash
Dechirure tolex etui peerless songbird
Chuong trinh cua ong no se la
Mapa conceptual el curriculum en accion
Debliant sfax
Blank powerpoint
Cuadrante entrenamientos 2012 2013
Prueba de slideshare
Microcuentos
20140312093705
Sarajevo mart 2014
V concurs de fotografia matemàtica
Cp ecole ephem br
Figurarenovaveisenaorenovaveis (1)
Computacion slideshare 1111
день дошкольного работника.
Publicidad

Similar a Sesión 10 ejercitación (20)

PDF
Sesión 9 ejercitación
PPT
Chile 1958 1973
PDF
Sesión 2 ejercitación
PPT
guerra_civil_de_1891_pptkbkchbfhkbkhbkhbkhbkhb
PDF
Sesión 8 ejercitación
PPTX
Siglo XX de Chile historia del cambio de siglo
PPT
3º Civilización U7º VA: El civilismo
PPT
6 MÉXICO DURANTE EL PORFIRIATO EN EL MEXICO REVOLUCIONARIO.ppt
PPT
Costa Rica y la década de 1940
PPT
Violaciones de Derechos Humanos en Colombia. Desplazamientos forzados de las ...
PPT
Periodo 1960 1973
PPT
Capítulo ii latinoamerica
RTF
Sexenio Democrático
PPT
Mexico años 50
PPT
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
PPT
pongámonos en contexto doctor bladimir
PDF
Sesión 7 ejercitación
PPS
Losdueosdelmundo 121207024049-phpapp02
PDF
Geopolítica (2025)_20250327_054645_0000.pdf
PPT
Trabajo ciencias sociales tema 16 lydia
Sesión 9 ejercitación
Chile 1958 1973
Sesión 2 ejercitación
guerra_civil_de_1891_pptkbkchbfhkbkhbkhbkhbkhb
Sesión 8 ejercitación
Siglo XX de Chile historia del cambio de siglo
3º Civilización U7º VA: El civilismo
6 MÉXICO DURANTE EL PORFIRIATO EN EL MEXICO REVOLUCIONARIO.ppt
Costa Rica y la década de 1940
Violaciones de Derechos Humanos en Colombia. Desplazamientos forzados de las ...
Periodo 1960 1973
Capítulo ii latinoamerica
Sexenio Democrático
Mexico años 50
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
pongámonos en contexto doctor bladimir
Sesión 7 ejercitación
Losdueosdelmundo 121207024049-phpapp02
Geopolítica (2025)_20250327_054645_0000.pdf
Trabajo ciencias sociales tema 16 lydia

Más de Andrés García (20)

DOCX
Respuestas simulacro general n 4
DOCX
Respuestas simulacro general n 3
DOCX
Simulacro general n 4
DOCX
Simulacro general n 3
PDF
Sesión raíces históricas de chile
PDF
Sesión raíces históricas de chile ii
PDF
Sesión módulo espacio geográfico
PDF
Sesión módulo democracia y desarrollo
PDF
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
PDF
Sesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
PDF
Sesión legado histórico de occidente
PDF
Sesión espacio geográfico ejercitación
PDF
Sesión 15 ejercitación
PDF
Sesión 15 américa latina contemporánea
PDF
Sesión 14 orden mundial de la postguerra
PDF
Sesión 14 ejercitación
PDF
Sesión 13 europa en crisis
PDF
Sesión 13 ejercitación
PDF
Sesión 12 institucionalidad política
PDF
Sesión 12 ejercitación
Respuestas simulacro general n 4
Respuestas simulacro general n 3
Simulacro general n 4
Simulacro general n 3
Sesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chile ii
Sesión módulo espacio geográfico
Sesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
Sesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
Sesión legado histórico de occidente
Sesión espacio geográfico ejercitación
Sesión 15 ejercitación
Sesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 ejercitación
Sesión 13 europa en crisis
Sesión 13 ejercitación
Sesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 ejercitación

Sesión 10 ejercitación

  • 1. H i s t o r i a , G e o g r a f í Sesión 10: Chile, Siglo XX EEEEJJJJEEEERRRRCCCCIIIITTTTAAAACCCCIIIIÓÓÓÓNNNN 1.1.1.1. "Formular u"Formular u"Formular u"Formular un plan general de fomento de lan plan general de fomento de lan plan general de fomento de lan plan general de fomento de la producciónproducciónproducciónproducción nacional destinado a elevar elnacional destinado a elevar elnacional destinado a elevar elnacional destinado a elevar el vida de la población mediante el aprvida de la población mediante el aprvida de la población mediante el aprvida de la población mediante el apr de las condicionesde las condicionesde las condicionesde las condiciones naturales del país y de lanaturales del país y de lanaturales del país y de lanaturales del país y de la disminución de los costdisminución de los costdisminución de los costdisminución de los cost mejorar lamejorar lamejorar lamejorar la ssssituación de la balanza de pagosituación de la balanza de pagosituación de la balanza de pagosituación de la balanza de pagos internacionales, guinternacionales, guinternacionales, guinternacionales, guardando, al establecer el plan,ardando, al establecer el plan,ardando, al establecer el plan,ardando, al establecer el plan, debida prodebida prodebida prodebida proporción en el desarrollo de lasporción en el desarrollo de lasporción en el desarrollo de lasporción en el desarrollo de las actividades deactividades deactividades deactividades de la minería, la agricultura, lala minería, la agricultura, lala minería, la agricultura, lala minería, la agricultura, la iiiindustria y el comercie y procndustria y el comercie y procndustria y el comercie y procndustria y el comercie y proc satisfasatisfasatisfasatisfaccióncciónccióncción de las necesidades de las diferentesde las necesidades de las diferentesde las necesidades de las diferentesde las necesidades de las diferentes regiones del país.regiones del país.regiones del país.regiones del país." (República de Chile, Extracto" (República de Chile, Extracto" (República de Chile, Extracto" (República de Chile, Extracto de la Ley N" 6334).de la Ley N" 6334).de la Ley N" 6334).de la Ley N" 6334). Las funciones que se señalanLas funciones que se señalanLas funciones que se señalanLas funciones que se señalan en el extracto deen el extracto deen el extracto deen el extracto de la Ley anterior tienen estrechala Ley anterior tienen estrechala Ley anterior tienen estrechala Ley anterior tienen estrecha relaciónrelaciónrelaciónrelación conconconcon:::: A) El intento del Presidente Arturo Alessandri de planificar la economía nacional. B) La creación de la CORFO en la época del Frente Popular. C) La propuesta populista en el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. D) El proyecto de la derecha chilena a fines de la década de 1950. E) La creación del área d durante la experiencia de la Unidad 2.2.2.2. El proceso de lucEl proceso de lucEl proceso de lucEl proceso de lucha por los derechos políticos yha por los derechos políticos yha por los derechos políticos yha por los derechos políticos y civilcivilcivilciviles de la mujer en Chile, estuvo directamentees de la mujer en Chile, estuvo directamentees de la mujer en Chile, estuvo directamentees de la mujer en Chile, estuvo directamente relacionado corelacionado corelacionado corelacionado con el despertar de la conciencian el despertar de la conciencian el despertar de la conciencian el despertar de la conciencia feminista, el que se viofeminista, el que se viofeminista, el que se viofeminista, el que se vio situaciones en la psituaciones en la psituaciones en la psituaciones en la primera mitad del siglo XX. Esterimera mitad del siglo XX. Esterimera mitad del siglo XX. Esterimera mitad del siglo XX. Este movimiento logró su mayor éxito durante lamovimiento logró su mayor éxito durante lamovimiento logró su mayor éxito durante lamovimiento logró su mayor éxito durante la presidencia de Gabpresidencia de Gabpresidencia de Gabpresidencia de Gabriel González Vídela, ya que enriel González Vídela, ya que enriel González Vídela, ya que enriel González Vídela, ya que en susususu gobierno se otorgó a las mujeres el derecho agobierno se otorgó a las mujeres el derecho agobierno se otorgó a las mujeres el derecho agobierno se otorgó a las mujeres el derecho a A) Participar en asociaciones de trabajadores B) Acceder a la educación universitaria. C) Incorporarse al trabajo asalariado. D) Afiliarse a organizaciones femeninas. E) Votar en todo tipo de elecciones políticas 3.3.3.3. Entre la décadEntre la décadEntre la décadEntre la década de 1960 y principios de la dea de 1960 y principios de la dea de 1960 y principios de la dea de 1960 y principios de la de 1919191970, en Chile, hubo una serie de70, en Chile, hubo una serie de70, en Chile, hubo una serie de70, en Chile, hubo una serie de transformacitransformacitransformacitransformaciones que enfrentaron a diversosones que enfrentaron a diversosones que enfrentaron a diversosones que enfrentaron a diversos sectores políticos y sociales,sectores políticos y sociales,sectores políticos y sociales,sectores políticos y sociales, estructuraestructuraestructuraestructura democrática.democrática.democrática.democrática. En esteEn esteEn esteEn este los rasgos políticos que caracterizan este periodolos rasgos políticos que caracterizan este periodolos rasgos políticos que caracterizan este periodolos rasgos políticos que caracterizan este periodo está relacionado con laestá relacionado con laestá relacionado con laestá relacionado con la:::: A) Polarización de la población por factores ideológicos. B) Concentración del electorado en un pequeño número de partidos políticos de C) Exclusión de nuevos sectores sociales y políticos. D) Oposición generalizada frente a la realización de cambios estructurales. E) Marginación de los jóvenes de la participación política. 4.4.4.4. H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C s S o c i a l e s - P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a Sesión 10: Chile, Siglo XX n plan general de fomento de lan plan general de fomento de lan plan general de fomento de lan plan general de fomento de la nacional destinado a elevar elnacional destinado a elevar elnacional destinado a elevar elnacional destinado a elevar el nivel denivel denivel denivel de vida de la población mediante el aprvida de la población mediante el aprvida de la población mediante el aprvida de la población mediante el aprovechamientoovechamientoovechamientoovechamiento naturales del país y de lanaturales del país y de lanaturales del país y de lanaturales del país y de la disminución de los costdisminución de los costdisminución de los costdisminución de los costos de producción y aos de producción y aos de producción y aos de producción y a ituación de la balanza de pagosituación de la balanza de pagosituación de la balanza de pagosituación de la balanza de pagos ardando, al establecer el plan,ardando, al establecer el plan,ardando, al establecer el plan,ardando, al establecer el plan, porción en el desarrollo de lasporción en el desarrollo de lasporción en el desarrollo de lasporción en el desarrollo de las la minería, la agricultura, lala minería, la agricultura, lala minería, la agricultura, lala minería, la agricultura, la ndustria y el comercie y procndustria y el comercie y procndustria y el comercie y procndustria y el comercie y procurando laurando laurando laurando la de las necesidades de las diferentesde las necesidades de las diferentesde las necesidades de las diferentesde las necesidades de las diferentes " (República de Chile, Extracto" (República de Chile, Extracto" (República de Chile, Extracto" (República de Chile, Extracto Las funciones que se señalanLas funciones que se señalanLas funciones que se señalanLas funciones que se señalan la Ley anterior tienen estrechala Ley anterior tienen estrechala Ley anterior tienen estrechala Ley anterior tienen estrecha l intento del Presidente Arturo Alessandri de ficar la economía nacional. ión de la CORFO en la época del a propuesta populista en el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. l proyecto de la derecha chilena a fines de la a creación del área de propiedad social nte la experiencia de la Unidad Popular. ha por los derechos políticos yha por los derechos políticos yha por los derechos políticos yha por los derechos políticos y es de la mujer en Chile, estuvo directamentees de la mujer en Chile, estuvo directamentees de la mujer en Chile, estuvo directamentees de la mujer en Chile, estuvo directamente n el despertar de la conciencian el despertar de la conciencian el despertar de la conciencian el despertar de la conciencia feminista, el que se viofeminista, el que se viofeminista, el que se viofeminista, el que se vio favorecido por distintasfavorecido por distintasfavorecido por distintasfavorecido por distintas rimera mitad del siglo XX. Esterimera mitad del siglo XX. Esterimera mitad del siglo XX. Esterimera mitad del siglo XX. Este movimiento logró su mayor éxito durante lamovimiento logró su mayor éxito durante lamovimiento logró su mayor éxito durante lamovimiento logró su mayor éxito durante la riel González Vídela, ya que enriel González Vídela, ya que enriel González Vídela, ya que enriel González Vídela, ya que en gobierno se otorgó a las mujeres el derecho agobierno se otorgó a las mujeres el derecho agobierno se otorgó a las mujeres el derecho agobierno se otorgó a las mujeres el derecho a:::: articipar en asociaciones de trabajadores educación universitaria. ncorporarse al trabajo asalariado. filiarse a organizaciones femeninas. otar en todo tipo de elecciones políticas a de 1960 y principios de la dea de 1960 y principios de la dea de 1960 y principios de la dea de 1960 y principios de la de 70, en Chile, hubo una serie de70, en Chile, hubo una serie de70, en Chile, hubo una serie de70, en Chile, hubo una serie de ones que enfrentaron a diversosones que enfrentaron a diversosones que enfrentaron a diversosones que enfrentaron a diversos sectores políticos y sociales,sectores políticos y sociales,sectores políticos y sociales,sectores políticos y sociales, tensionando latensionando latensionando latensionando la En esteEn esteEn esteEn este contexto, uno decontexto, uno decontexto, uno decontexto, uno de los rasgos políticos que caracterizan este periodolos rasgos políticos que caracterizan este periodolos rasgos políticos que caracterizan este periodolos rasgos políticos que caracterizan este periodo ón de la población por factores ón del electorado en un pequeño número de partidos políticos de derecha. n de nuevos sectores sociales y alizada frente a la realización de cambios estructurales. los jóvenes de la participación La grave dLa grave dLa grave dLa grave d experiexperiexperiexperimentada por la economía chilena que sementada por la economía chilena que sementada por la economía chilena que sementada por la economía chilena que se evidencia desevidencia desevidencia desevidencia des precedente, se explica comoprecedente, se explica comoprecedente, se explica comoprecedente, se explica como A) La competencia de la producción indust la URSS en los mercados B) El aumento del consumo en Europa consecuencia de la Primera C) La nula tecnológicas en los sectores D) La aplicación de políticas económi en la sustitución de E) La depresión económica producida del precio de las acciones en la Bolsa de Comercio de Nueva York. 5.5.5.5. La población urbana en Chile, en la décadLa población urbana en Chile, en la décadLa población urbana en Chile, en la décadLa población urbana en Chile, en la décad 1940,1940,1940,1940, era de un 53% y en la de 1960,era de un 53% y en la de 1960,era de un 53% y en la de 1960,era de un 53% y en la de 1960, 68%. La68%. La68%. La68%. La urbanización de la poblaciónurbanización de la poblaciónurbanización de la poblaciónurbanización de la población entreentreentreentre otras causas, fundamentalmente, porotras causas, fundamentalmente, porotras causas, fundamentalmente, porotras causas, fundamentalmente, por A) La búsqueda de nuevas oportunid trabajo por parte de la B) El aumento principales ciudades del país. C) La rápida agrícola. D) La disminución de la mortalidad de la población urbana. E) La incorporación de un importante número de población extranjera a las 6.6.6.6. La dLa dLa dLa décaécaécaéca caracterizada por una serie de transformacionescaracterizada por una serie de transformacionescaracterizada por una serie de transformacionescaracterizada por una serie de transformaciones en el ámbito social yen el ámbito social yen el ámbito social yen el ámbito social y sssse produjo un notable avance en la forma dee produjo un notable avance en la forma dee produjo un notable avance en la forma dee produjo un notable avance en la forma de transmitir ideas etransmitir ideas etransmitir ideas etransmitir ideas e representado por el establecimrepresentado por el establecimrepresentado por el establecimrepresentado por el establecim A) Las primeras cadenas nacionales de periódicos. B) Una red de teléfonos satelitales. C) Los primeros canales de televisión. D) Una red nacional de telégrafos. E) Las primeras conexiones de Internet. 7.7.7.7. Entre los variadosEntre los variadosEntre los variadosEntre los variados políticpolíticpolíticpolítico y socio y socio y socio y soci siglo XX en Chile hasiglo XX en Chile hasiglo XX en Chile hasiglo XX en Chile ha mencionar:mencionar:mencionar:mencionar: I) LI) LI) LI) La pérdida de protagonisa pérdida de protagonisa pérdida de protagonisa pérdida de protagonis la vidala vidala vidala vida nacional.nacional.nacional.nacional. II) LII) LII) LII) La incorporación de la mujer en la participacia incorporación de la mujer en la participacia incorporación de la mujer en la participacia incorporación de la mujer en la participaci políticapolíticapolíticapolítica nacional.nacional.nacional.nacional. III) LIII) LIII) LIII) La consolidación dela consolidación dela consolidación dela consolidación del presidencialista depresidencialista depresidencialista depresidencialista de A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II, III 8.8.8.8. Durante la década de 1920, la radio y el cineDurante la década de 1920, la radio y el cineDurante la década de 1920, la radio y el cineDurante la década de 1920, la radio y el cine adquirieron mayoradquirieron mayoradquirieron mayoradquirieron mayor chilena. Estos medios de comunicación y el mayorchilena. Estos medios de comunicación y el mayorchilena. Estos medios de comunicación y el mayorchilena. Estos medios de comunicación y el mayor uso del automóviluso del automóviluso del automóviluso del automóvil cotidiana y en la sociabilidad en las ciudades delcotidiana y en la sociabilidad en las ciudades delcotidiana y en la sociabilidad en las ciudades delcotidiana y en la sociabilidad en las ciudades del país.país.país.país. Las mujeres comenzaron a acortar susLas mujeres comenzaron a acortar susLas mujeres comenzaron a acortar susLas mujeres comenzaron a acortar sus P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a 1 | P á g i n a La grave dLa grave dLa grave dLa grave disminución de las exportacionesisminución de las exportacionesisminución de las exportacionesisminución de las exportaciones mentada por la economía chilena que sementada por la economía chilena que sementada por la economía chilena que sementada por la economía chilena que se evidencia desevidencia desevidencia desevidencia desde 1930, como muestra el cuadrode 1930, como muestra el cuadrode 1930, como muestra el cuadrode 1930, como muestra el cuadro precedente, se explica comoprecedente, se explica comoprecedente, se explica comoprecedente, se explica como efecto deefecto deefecto deefecto de:::: a competencia de la producción industrial de la URSS en los mercados internacionales. l aumento del consumo en Europa como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. a nula incorporación de innovaciones tecnológicas en los sectores exportadores. a aplicación de políticas económicas basada en la sustitución de importaciones. a depresión económica producida por la caída del precio de las acciones en la Bolsa de de Nueva York. La población urbana en Chile, en la décadLa población urbana en Chile, en la décadLa población urbana en Chile, en la décadLa población urbana en Chile, en la década dea dea dea de era de un 53% y en la de 1960,era de un 53% y en la de 1960,era de un 53% y en la de 1960,era de un 53% y en la de 1960, alcanzaba unalcanzaba unalcanzaba unalcanzaba un explicación a este fenómeno deexplicación a este fenómeno deexplicación a este fenómeno deexplicación a este fenómeno de urbanización de la poblaciónurbanización de la poblaciónurbanización de la poblaciónurbanización de la población en Chile se explicaen Chile se explicaen Chile se explicaen Chile se explica otras causas, fundamentalmente, porotras causas, fundamentalmente, porotras causas, fundamentalmente, porotras causas, fundamentalmente, por:::: a búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo por parte de la población rural. l aumento de la tasa de natalidad de las principales ciudades del país. a rápida tecnologización de la actividad minución de la mortalidad de la población urbana. a incorporación de un importante número de ón extranjera a las ciudades. écaécaécaécada de 1960, en Chile, estuvoda de 1960, en Chile, estuvoda de 1960, en Chile, estuvoda de 1960, en Chile, estuvo caracterizada por una serie de transformacionescaracterizada por una serie de transformacionescaracterizada por una serie de transformacionescaracterizada por una serie de transformaciones en el ámbito social yen el ámbito social yen el ámbito social yen el ámbito social y político. Relacionado con ello,político. Relacionado con ello,político. Relacionado con ello,político. Relacionado con ello, e produjo un notable avance en la forma dee produjo un notable avance en la forma dee produjo un notable avance en la forma dee produjo un notable avance en la forma de transmitir ideas etransmitir ideas etransmitir ideas etransmitir ideas e información. Este cambio estuvoinformación. Este cambio estuvoinformación. Este cambio estuvoinformación. Este cambio estuvo representado por el establecimrepresentado por el establecimrepresentado por el establecimrepresentado por el establecimiento deiento deiento deiento de:::: primeras cadenas nacionales de na red de teléfonos satelitales. os primeros canales de televisión. na red nacional de telégrafos. as primeras conexiones de Internet. Entre los variadosEntre los variadosEntre los variadosEntre los variados procesos históricos de ordenprocesos históricos de ordenprocesos históricos de ordenprocesos históricos de orden o y socio y socio y socio y social que se desarrollaronal que se desarrollaronal que se desarrollaronal que se desarrollaron a lo largo dela lo largo dela lo largo dela lo largo del siglo XX en Chile hasiglo XX en Chile hasiglo XX en Chile hasiglo XX en Chile hasta 1970, es correctosta 1970, es correctosta 1970, es correctosta 1970, es correcto a pérdida de protagonisa pérdida de protagonisa pérdida de protagonisa pérdida de protagonismo de la clase media enmo de la clase media enmo de la clase media enmo de la clase media en nacional.nacional.nacional.nacional. a incorporación de la mujer en la participacia incorporación de la mujer en la participacia incorporación de la mujer en la participacia incorporación de la mujer en la participaciónónónón nacional.nacional.nacional.nacional. a consolidación dela consolidación dela consolidación dela consolidación del régimenrégimenrégimenrégimen presidencialista depresidencialista depresidencialista depresidencialista de gobierno.gobierno.gobierno.gobierno. C) Sólo I y II D) Sólo II y III Durante la década de 1920, la radio y el cineDurante la década de 1920, la radio y el cineDurante la década de 1920, la radio y el cineDurante la década de 1920, la radio y el cine adquirieron mayoradquirieron mayoradquirieron mayoradquirieron mayor presencia en lapresencia en lapresencia en lapresencia en la realidad urbanarealidad urbanarealidad urbanarealidad urbana chilena. Estos medios de comunicación y el mayorchilena. Estos medios de comunicación y el mayorchilena. Estos medios de comunicación y el mayorchilena. Estos medios de comunicación y el mayor uso del automóviluso del automóviluso del automóviluso del automóvil produjeron cambios en la vidaprodujeron cambios en la vidaprodujeron cambios en la vidaprodujeron cambios en la vida cotidiana y en la sociabilidad en las ciudades delcotidiana y en la sociabilidad en las ciudades delcotidiana y en la sociabilidad en las ciudades delcotidiana y en la sociabilidad en las ciudades del Las mujeres comenzaron a acortar susLas mujeres comenzaron a acortar susLas mujeres comenzaron a acortar susLas mujeres comenzaron a acortar sus
  • 2. H i s t o r i a , G e o g r a f í Sesión 10: Chile, Siglo XX vestidos y dejaron de usar mantilvestidos y dejaron de usar mantilvestidos y dejaron de usar mantilvestidos y dejaron de usar mantil cabeza. Estos cambios en los patrones culturalescabeza. Estos cambios en los patrones culturalescabeza. Estos cambios en los patrones culturalescabeza. Estos cambios en los patrones culturales urbanos en Chile se deben, entreurbanos en Chile se deben, entreurbanos en Chile se deben, entreurbanos en Chile se deben, entre A) A la penetración de las pautas culturales estadounidenses. B) Al legado de los movimientos independentistas hispanoamericanos. C) Al inicio de las exportaciones salitreras a Europa. D) Al proceso de migración desde el campo a la ciudad. E) A las manifestaciones de la Gran Crisis Económica Mundial. 9.9.9.9. El período transcurrido entre 1973 y 1989 enEl período transcurrido entre 1973 y 1989 enEl período transcurrido entre 1973 y 1989 enEl período transcurrido entre 1973 y 1989 en Chile tuvo diversasChile tuvo diversasChile tuvo diversasChile tuvo diversas particularidades. En esteparticularidades. En esteparticularidades. En esteparticularidades. En este sentido, una característica delsentido, una característica delsentido, una característica delsentido, una característica del A) El fortalecimiento del Estado de Bienestar. B) El monopolio estatal de la educación. C) La profundización del proceso de Reforma Agraria. D) El desarrollo de un gobierno de carácter autoritario. E) La transferencia de empresas privadas hacia propiedad estatal. 10.10.10.10. “Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia obras básicas fundamentales para lograrobras básicas fundamentales para lograrobras básicas fundamentales para lograrobras básicas fundamentales para lograr técnicamente nuestra transformación económica.técnicamente nuestra transformación económica.técnicamente nuestra transformación económica.técnicamente nuestra transformación económica. Me refiero a la electrificación, a laMe refiero a la electrificación, a laMe refiero a la electrificación, a laMe refiero a la electrificación, a la siderúrgica, al descubrisiderúrgica, al descubrisiderúrgica, al descubrisiderúrgica, al descubrimiento y explotación delmiento y explotación delmiento y explotación delmiento y explotación del petróleo, a la fundición depetróleo, a la fundición depetróleo, a la fundición depetróleo, a la fundición de electrolítica de cobre y a la irrigación yelectrolítica de cobre y a la irrigación yelectrolítica de cobre y a la irrigación yelectrolítica de cobre y a la irrigación y mecanización de lasmecanización de lasmecanización de lasmecanización de las faenas agrícolas.” (Gabrielfaenas agrícolas.” (Gabrielfaenas agrícolas.” (Gabrielfaenas agrícolas.” (Gabriel González Videla,González Videla,González Videla,González Videla, DiscursosDiscursosDiscursosDiscursos anterior, el Presidente Gabriel González seanterior, el Presidente Gabriel González seanterior, el Presidente Gabriel González seanterior, el Presidente Gabriel González se al desarrollo de unal desarrollo de unal desarrollo de unal desarrollo de un proyecto económico en Chileproyecto económico en Chileproyecto económico en Chileproyecto económico en Chile que fue implementado durante los gobiernosque fue implementado durante los gobiernosque fue implementado durante los gobiernosque fue implementado durante los gobiernos radicales.radicales.radicales.radicales. Este proyecto consistía en laEste proyecto consistía en laEste proyecto consistía en laEste proyecto consistía en la transformacióntransformacióntransformacióntransformación:::: A) Del sistema financiero que existía en las grandes ciudades. B) De la producción de industriales en el país. C) De la distribución de la población económicamente activa en las regiones. D) Del tipo de exportaciones a los mercados latinoamericanos. E) De las empresas privadas en empresas controladas por el Estado. 11.11.11.11. En 1964 asumió la Presidencia de ChEn 1964 asumió la Presidencia de ChEn 1964 asumió la Presidencia de ChEn 1964 asumió la Presidencia de Ch demócratacristiano Eduardo Freidemócratacristiano Eduardo Freidemócratacristiano Eduardo Freidemócratacristiano Eduardo Frei iniciándose un amplio programa de reformas bajoiniciándose un amplio programa de reformas bajoiniciándose un amplio programa de reformas bajoiniciándose un amplio programa de reformas bajo la denominación dela denominación dela denominación dela denominación de “Revolución en Libertad”. Este“Revolución en Libertad”. Este“Revolución en Libertad”. Este“Revolución en Libertad”. Este plan de gobierno, entre otros aspectos,plan de gobierno, entre otros aspectos,plan de gobierno, entre otros aspectos,plan de gobierno, entre otros aspectos, contemplabacontemplabacontemplabacontemplaba:::: A) Modificar el sistema de propiedad agrícola a través de la aplicación de una B) Transformar el sistema político presidencialista vigente para reinstaurar un modelo de tipo parlamentario. C) Traspasar la totalidad de la propiedad de la Gran Minería del Cobre al Estado. D) Aplicar un conjunto de medidas tendie liberalizar el comercio exterior. H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C s S o c i a l e s - P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a Sesión 10: Chile, Siglo XX vestidos y dejaron de usar mantilvestidos y dejaron de usar mantilvestidos y dejaron de usar mantilvestidos y dejaron de usar mantilla sobre lala sobre lala sobre lala sobre la cabeza. Estos cambios en los patrones culturalescabeza. Estos cambios en los patrones culturalescabeza. Estos cambios en los patrones culturalescabeza. Estos cambios en los patrones culturales urbanos en Chile se deben, entreurbanos en Chile se deben, entreurbanos en Chile se deben, entreurbanos en Chile se deben, entre otros aspectosotros aspectosotros aspectosotros aspectos:::: ración de las pautas culturales os movimientos independentistas las exportaciones salitreras a l proceso de migración desde el campo a la nifestaciones de la Gran Crisis El período transcurrido entre 1973 y 1989 enEl período transcurrido entre 1973 y 1989 enEl período transcurrido entre 1973 y 1989 enEl período transcurrido entre 1973 y 1989 en particularidades. En esteparticularidades. En esteparticularidades. En esteparticularidades. En este sentido, una característica delsentido, una característica delsentido, una característica delsentido, una característica del período fueperíodo fueperíodo fueperíodo fue l fortalecimiento del Estado de Bienestar. l monopolio estatal de la educación. dización del proceso de Reforma l desarrollo de un gobierno de carácter a transferencia de empresas privadas hacia la “Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia obras básicas fundamentales para lograrobras básicas fundamentales para lograrobras básicas fundamentales para lograrobras básicas fundamentales para lograr técnicamente nuestra transformación económica.técnicamente nuestra transformación económica.técnicamente nuestra transformación económica.técnicamente nuestra transformación económica. Me refiero a la electrificación, a laMe refiero a la electrificación, a laMe refiero a la electrificación, a laMe refiero a la electrificación, a la industriaindustriaindustriaindustria miento y explotación delmiento y explotación delmiento y explotación delmiento y explotación del petróleo, a la fundición depetróleo, a la fundición depetróleo, a la fundición depetróleo, a la fundición de minerales, a la refineríaminerales, a la refineríaminerales, a la refineríaminerales, a la refinería electrolítica de cobre y a la irrigación yelectrolítica de cobre y a la irrigación yelectrolítica de cobre y a la irrigación yelectrolítica de cobre y a la irrigación y faenas agrícolas.” (Gabrielfaenas agrícolas.” (Gabrielfaenas agrícolas.” (Gabrielfaenas agrícolas.” (Gabriel DiscursosDiscursosDiscursosDiscursos).).).). En el párrafoEn el párrafoEn el párrafoEn el párrafo anterior, el Presidente Gabriel González seanterior, el Presidente Gabriel González seanterior, el Presidente Gabriel González seanterior, el Presidente Gabriel González se refiererefiererefiererefiere proyecto económico en Chileproyecto económico en Chileproyecto económico en Chileproyecto económico en Chile que fue implementado durante los gobiernosque fue implementado durante los gobiernosque fue implementado durante los gobiernosque fue implementado durante los gobiernos Este proyecto consistía en laEste proyecto consistía en laEste proyecto consistía en laEste proyecto consistía en la a financiero que existía en las e la producción de energía y bienes la distribución de la población económicamente activa en las regiones. de exportaciones a los mercados s empresas privadas en empresas controladas por el Estado. En 1964 asumió la Presidencia de ChEn 1964 asumió la Presidencia de ChEn 1964 asumió la Presidencia de ChEn 1964 asumió la Presidencia de Chile elile elile elile el demócratacristiano Eduardo Freidemócratacristiano Eduardo Freidemócratacristiano Eduardo Freidemócratacristiano Eduardo Frei Montalva,Montalva,Montalva,Montalva, iniciándose un amplio programa de reformas bajoiniciándose un amplio programa de reformas bajoiniciándose un amplio programa de reformas bajoiniciándose un amplio programa de reformas bajo “Revolución en Libertad”. Este“Revolución en Libertad”. Este“Revolución en Libertad”. Este“Revolución en Libertad”. Este plan de gobierno, entre otros aspectos,plan de gobierno, entre otros aspectos,plan de gobierno, entre otros aspectos,plan de gobierno, entre otros aspectos, odificar el sistema de propiedad agrícola a de la aplicación de una reforma agraria. ransformar el sistema político presidencialista vigente para reinstaurar un modelo de tipo parlamentario. totalidad de la propiedad de la Gran Minería del Cobre al Estado. de medidas tendientes a liberalizar el comercio exterior. E) Adoptar el modelo político de partido único y la estatización de todos los 12.12.12.12. “Este contexto confrontacional, que en pocos“Este contexto confrontacional, que en pocos“Este contexto confrontacional, que en pocos“Este contexto confrontacional, que en pocos años tornaaños tornaaños tornaaños torna posición intermedia, repercutía entonces en la vidaposición intermedia, repercutía entonces en la vidaposición intermedia, repercutía entonces en la vidaposición intermedia, repercutía entonces en la vida y acción de todo chileno y,y acción de todo chileno y,y acción de todo chileno y,y acción de todo chileno y, producción intelectual de sus artistas. Losproducción intelectual de sus artistas. Losproducción intelectual de sus artistas. Losproducción intelectual de sus artistas. Los músicos, sus creadoresmúsicos, sus creadoresmúsicos, sus creadoresmúsicos, sus creadores sentirían adscritos [...] a alguno desentirían adscritos [...] a alguno desentirían adscritos [...] a alguno desentirían adscritos [...] a alguno de ideológicos. Esideológicos. Esideológicos. Esideológicos. Es representaría a las izquierdas y el resto,representaría a las izquierdas y el resto,representaría a las izquierdas y el resto,representaría a las izquierdas y el resto, especialmente el «neofolclore», a las derechas.”especialmente el «neofolclore», a las derechas.”especialmente el «neofolclore», a las derechas.”especialmente el «neofolclore», a las derechas.” (Luis Advis,(Luis Advis,(Luis Advis,(Luis Advis, El texto indica unEl texto indica unEl texto indica unEl texto indica un culculculcultural y cómo ella reflejaba latural y cómo ella reflejaba latural y cómo ella reflejaba latural y cómo ella reflejaba la de Chile en un momento histórico determinado. Elde Chile en un momento histórico determinado. Elde Chile en un momento histórico determinado. Elde Chile en un momento histórico determinado. El momentomomentomomentomomento histórico aludido fuehistórico aludido fuehistórico aludido fuehistórico aludido fue A) Anterior a la promulgación de la Constitución de 1925. B) Durante el período de inestabilidad política en la década de C) A lo largo de los gobiernos radicales en la década de 1940. D) Desde la década de 1960 hasta la crisis democrática de 1973. E) Después de la normalización democrática de 1990. 13.13.13.13. “El“El“El“El papel tradicional del Estado comopapel tradicional del Estado comopapel tradicional del Estado comopapel tradicional del Estado como empresario, promotor de la inversión y laempresario, promotor de la inversión y laempresario, promotor de la inversión y laempresario, promotor de la inversión y la industrialización, debía reducirse en el más breveindustrialización, debía reducirse en el más breveindustrialización, debía reducirse en el más breveindustrialización, debía reducirse en el más breve plazo posible, para que estosplazo posible, para que estosplazo posible, para que estosplazo posible, para que estos exclusivamente de las decisiones tomadas por losexclusivamente de las decisiones tomadas por losexclusivamente de las decisiones tomadas por losexclusivamente de las decisiones tomadas por los agentesagentesagentesagentes privados en mercadosprivados en mercadosprivados en mercadosprivados en mercados abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».” (Ricardo Ffrench(Ricardo Ffrench(Ricardo Ffrench(Ricardo Ffrench neoliberalismo y el crecimiento conneoliberalismo y el crecimiento conneoliberalismo y el crecimiento conneoliberalismo y el crecimiento con En el fragmento precedente, el autor se refiere aEn el fragmento precedente, el autor se refiere aEn el fragmento precedente, el autor se refiere aEn el fragmento precedente, el autor se refiere a la política económica que sela política económica que sela política económica que sela política económica que se durantedurantedurantedurante el gobierno deel gobierno deel gobierno deel gobierno de A) Carlos Ibáñez del Campo. B) Jorge Alessandri Rodríguez. C) Eduardo Frei Montalva. D) Salvador Allende Gossens. E) Augusto Pinochet Ugarte. P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a 2 | P á g i n a doptar el modelo político de partido único y la estatización de todos los medios de producción. “Este contexto confrontacional, que en pocos“Este contexto confrontacional, que en pocos“Este contexto confrontacional, que en pocos“Este contexto confrontacional, que en pocos años tornaaños tornaaños tornaaños tornaría absurdamente imposiblería absurdamente imposiblería absurdamente imposiblería absurdamente imposible todatodatodatoda posición intermedia, repercutía entonces en la vidaposición intermedia, repercutía entonces en la vidaposición intermedia, repercutía entonces en la vidaposición intermedia, repercutía entonces en la vida y acción de todo chileno y,y acción de todo chileno y,y acción de todo chileno y,y acción de todo chileno y, obviamente, en laobviamente, en laobviamente, en laobviamente, en la producción intelectual de sus artistas. Losproducción intelectual de sus artistas. Losproducción intelectual de sus artistas. Losproducción intelectual de sus artistas. Los músicos, sus creadoresmúsicos, sus creadoresmúsicos, sus creadoresmúsicos, sus creadores y sus intérpretes sey sus intérpretes sey sus intérpretes sey sus intérpretes se sentirían adscritos [...] a alguno desentirían adscritos [...] a alguno desentirían adscritos [...] a alguno desentirían adscritos [...] a alguno de los camposlos camposlos camposlos campos ideológicos. Esideológicos. Esideológicos. Esideológicos. Es así como la Nueva Canción Chilenaasí como la Nueva Canción Chilenaasí como la Nueva Canción Chilenaasí como la Nueva Canción Chilena representaría a las izquierdas y el resto,representaría a las izquierdas y el resto,representaría a las izquierdas y el resto,representaría a las izquierdas y el resto, especialmente el «neofolclore», a las derechas.”especialmente el «neofolclore», a las derechas.”especialmente el «neofolclore», a las derechas.”especialmente el «neofolclore», a las derechas.” (Luis Advis,(Luis Advis,(Luis Advis,(Luis Advis, Clásicos de MúsicaClásicos de MúsicaClásicos de MúsicaClásicos de Música Popular ChilenaPopular ChilenaPopular ChilenaPopular Chilena).).).). El texto indica unEl texto indica unEl texto indica unEl texto indica una característica de la creacióna característica de la creacióna característica de la creacióna característica de la creación tural y cómo ella reflejaba latural y cómo ella reflejaba latural y cómo ella reflejaba latural y cómo ella reflejaba la situación políticasituación políticasituación políticasituación política de Chile en un momento histórico determinado. Elde Chile en un momento histórico determinado. Elde Chile en un momento histórico determinado. Elde Chile en un momento histórico determinado. El histórico aludido fuehistórico aludido fuehistórico aludido fuehistórico aludido fue:::: nterior a la promulgación de la Constitución urante el período de inestabilidad política en la década de 1930. lo largo de los gobiernos radicales en la década de 1940. esde la década de 1960 hasta la crisis democrática de 1973. espués de la normalización democrática de papel tradicional del Estado comopapel tradicional del Estado comopapel tradicional del Estado comopapel tradicional del Estado como empresario, promotor de la inversión y laempresario, promotor de la inversión y laempresario, promotor de la inversión y laempresario, promotor de la inversión y la industrialización, debía reducirse en el más breveindustrialización, debía reducirse en el más breveindustrialización, debía reducirse en el más breveindustrialización, debía reducirse en el más breve plazo posible, para que estosplazo posible, para que estosplazo posible, para que estosplazo posible, para que estos procesos resultaranprocesos resultaranprocesos resultaranprocesos resultaran exclusivamente de las decisiones tomadas por losexclusivamente de las decisiones tomadas por losexclusivamente de las decisiones tomadas por losexclusivamente de las decisiones tomadas por los privados en mercadosprivados en mercadosprivados en mercadosprivados en mercados liberalizados yliberalizados yliberalizados yliberalizados y abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».” (Ricardo Ffrench(Ricardo Ffrench(Ricardo Ffrench(Ricardo Ffrench----Davis,Davis,Davis,Davis, Chile entre elChile entre elChile entre elChile entre el neoliberalismo y el crecimiento conneoliberalismo y el crecimiento conneoliberalismo y el crecimiento conneoliberalismo y el crecimiento con equidadequidadequidadequidad).).).). En el fragmento precedente, el autor se refiere aEn el fragmento precedente, el autor se refiere aEn el fragmento precedente, el autor se refiere aEn el fragmento precedente, el autor se refiere a la política económica que sela política económica que sela política económica que sela política económica que se implementó en Chileimplementó en Chileimplementó en Chileimplementó en Chile el gobierno deel gobierno deel gobierno deel gobierno de:::: A) Carlos Ibáñez del Campo. B) Jorge Alessandri Rodríguez. C) Eduardo Frei Montalva. D) Salvador Allende Gossens. E) Augusto Pinochet Ugarte.
  • 3. H i s t o r i a , G e o g r a f í Sesión 10: Chile, Siglo XX SSSSoooollllucionario PSUucionario PSUucionario PSUucionario PSU 1.1.1.1. "Formular u"Formular u"Formular u"Formular un plan general de fomento de lan plan general de fomento de lan plan general de fomento de lan plan general de fomento de la producciónproducciónproducciónproducción nacional destinado a elevar elnacional destinado a elevar elnacional destinado a elevar elnacional destinado a elevar el vida de la población mediante el aprvida de la población mediante el aprvida de la población mediante el aprvida de la población mediante el apr de las condicionesde las condicionesde las condicionesde las condiciones naturales del país y de lanaturales del país y de lanaturales del país y de lanaturales del país y de la disminución de los costdisminución de los costdisminución de los costdisminución de los cost mejorar lamejorar lamejorar lamejorar la ssssituación de la balanza de pagosituación de la balanza de pagosituación de la balanza de pagosituación de la balanza de pagos internacionales, guinternacionales, guinternacionales, guinternacionales, guardando, al establecer el plan,ardando, al establecer el plan,ardando, al establecer el plan,ardando, al establecer el plan, debida prodebida prodebida prodebida proporción en el desarrollo de lasporción en el desarrollo de lasporción en el desarrollo de lasporción en el desarrollo de las actividades deactividades deactividades deactividades de la minería, la agricultura, lala minería, la agricultura, lala minería, la agricultura, lala minería, la agricultura, la iiiindustria y el comercie y procndustria y el comercie y procndustria y el comercie y procndustria y el comercie y proc satisfasatisfasatisfasatisfaccióncciónccióncción de las necesidades de las diferentesde las necesidades de las diferentesde las necesidades de las diferentesde las necesidades de las diferentes regiones del país.regiones del país.regiones del país.regiones del país." (República de Chile, Extracto" (República de Chile, Extracto" (República de Chile, Extracto" (República de Chile, Extracto de la Ley N" 6334).de la Ley N" 6334).de la Ley N" 6334).de la Ley N" 6334). Las funciones que se señalanLas funciones que se señalanLas funciones que se señalanLas funciones que se señalan en el extracto deen el extracto deen el extracto deen el extracto de la Ley anterior tienen estrechala Ley anterior tienen estrechala Ley anterior tienen estrechala Ley anterior tienen estrecha relaciónrelaciónrelaciónrelación conconconcon:::: A) El intento del Presidente Arturo Alessandri de planificar la economía nacional. B) La creación de la CORFO en la época del Frente Popular. C) La propuesta populista en el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. D) El proyecto de la derecha chilena a fines de la década de 1950. E) La creación del área d durante la experiencia de la Unidad Habilidad:Habilidad:Habilidad:Habilidad: Comprensión COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: En esle ítem, las principales características del proyecto económico impulsado desde fines de la décad 1930 por los gobiernos radicales (1938 consistente en la implementación del modelo de desarrollo económico conocido como Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), que tuvo como principal objetivo el desarrollo de industrias privadas- con la finalidad de importaciones de bienes de consumo, principalmente de alimentos blanca. En dicho contexto, uno de los hitos centrales de este proyecto, fue la fundación de la Corporación de Fomento de la Pr (CORFO). Entonces, la alternativa 2.2.2.2. El proceso de lucEl proceso de lucEl proceso de lucEl proceso de lucha por los derechos políticos yha por los derechos políticos yha por los derechos políticos yha por los derechos políticos y civilcivilcivilciviles de la mujer en Chile, estuvo directamentees de la mujer en Chile, estuvo directamentees de la mujer en Chile, estuvo directamentees de la mujer en Chile, estuvo directamente relacionado corelacionado corelacionado corelacionado con el despertar de la conciencian el despertar de la conciencian el despertar de la conciencian el despertar de la conciencia feminista, el que se viofeminista, el que se viofeminista, el que se viofeminista, el que se vio situaciones en la psituaciones en la psituaciones en la psituaciones en la primera mitad del siglo XX. Esterimera mitad del siglo XX. Esterimera mitad del siglo XX. Esterimera mitad del siglo XX. Este movimiento logró su mayor éxito durante lamovimiento logró su mayor éxito durante lamovimiento logró su mayor éxito durante lamovimiento logró su mayor éxito durante la presidencia de Gabpresidencia de Gabpresidencia de Gabpresidencia de Gabriel González Vídela, ya que enriel González Vídela, ya que enriel González Vídela, ya que enriel González Vídela, ya que en susususu gobierno se otorgó a las mujeres el derecho agobierno se otorgó a las mujeres el derecho agobierno se otorgó a las mujeres el derecho agobierno se otorgó a las mujeres el derecho a A) Participar en asociaciones de trabajadores B) Acceder a la educación universitaria. C) Incorporarse al trabajo asalariado. D) Afiliarse a organizaciones femeninas. E) Votar en todo tipo de elecciones políticas Habilidad:Habilidad:Habilidad:Habilidad: Comprensión. COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: Para responder correctamente el ítem, se deben reconocer los principales derechos políticos conseguidos por las mujeres durante el siglo XX, así demandas, fases o coyunt H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C s S o c i a l e s - P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a Sesión 10: Chile, Siglo XX n plan general de fomento de lan plan general de fomento de lan plan general de fomento de lan plan general de fomento de la nacional destinado a elevar elnacional destinado a elevar elnacional destinado a elevar elnacional destinado a elevar el nivel denivel denivel denivel de vida de la población mediante el aprvida de la población mediante el aprvida de la población mediante el aprvida de la población mediante el aprovechamientoovechamientoovechamientoovechamiento naturales del país y de lanaturales del país y de lanaturales del país y de lanaturales del país y de la disminución de los costdisminución de los costdisminución de los costdisminución de los costos de producción y aos de producción y aos de producción y aos de producción y a ituación de la balanza de pagosituación de la balanza de pagosituación de la balanza de pagosituación de la balanza de pagos ardando, al establecer el plan,ardando, al establecer el plan,ardando, al establecer el plan,ardando, al establecer el plan, porción en el desarrollo de lasporción en el desarrollo de lasporción en el desarrollo de lasporción en el desarrollo de las la minería, la agricultura, lala minería, la agricultura, lala minería, la agricultura, lala minería, la agricultura, la ndustria y el comercie y procndustria y el comercie y procndustria y el comercie y procndustria y el comercie y procurando laurando laurando laurando la de las necesidades de las diferentesde las necesidades de las diferentesde las necesidades de las diferentesde las necesidades de las diferentes " (República de Chile, Extracto" (República de Chile, Extracto" (República de Chile, Extracto" (República de Chile, Extracto Las funciones que se señalanLas funciones que se señalanLas funciones que se señalanLas funciones que se señalan la Ley anterior tienen estrechala Ley anterior tienen estrechala Ley anterior tienen estrechala Ley anterior tienen estrecha l intento del Presidente Arturo Alessandri de ficar la economía nacional. ión de la CORFO en la época del a propuesta populista en el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. l proyecto de la derecha chilena a fines de la a creación del área de propiedad social nte la experiencia de la Unidad Popular. En esle ítem, se deben conocer principales características del proyecto económico impulsado desde fines de la década de obiernos radicales (1938-1952). la implementación del modelo de arrollo económico conocido como trialización por Sustitución de Importaciones tuvo como principal objetivo el nacionales -estatales y con la finalidad de disminuir las bienes de consumo, principalmente de alimentos y artículos de línea icho contexto, uno de los hitos royecto, fue la fundación de la de Fomento de la Producción la alternativa correcta es B). ha por los derechos políticos yha por los derechos políticos yha por los derechos políticos yha por los derechos políticos y es de la mujer en Chile, estuvo directamentees de la mujer en Chile, estuvo directamentees de la mujer en Chile, estuvo directamentees de la mujer en Chile, estuvo directamente n el despertar de la conciencian el despertar de la conciencian el despertar de la conciencian el despertar de la conciencia feminista, el que se viofeminista, el que se viofeminista, el que se viofeminista, el que se vio favorecido por distintasfavorecido por distintasfavorecido por distintasfavorecido por distintas rimera mitad del siglo XX. Esterimera mitad del siglo XX. Esterimera mitad del siglo XX. Esterimera mitad del siglo XX. Este movimiento logró su mayor éxito durante lamovimiento logró su mayor éxito durante lamovimiento logró su mayor éxito durante lamovimiento logró su mayor éxito durante la riel González Vídela, ya que enriel González Vídela, ya que enriel González Vídela, ya que enriel González Vídela, ya que en gobierno se otorgó a las mujeres el derecho agobierno se otorgó a las mujeres el derecho agobierno se otorgó a las mujeres el derecho agobierno se otorgó a las mujeres el derecho a:::: articipar en asociaciones de trabajadores educación universitaria. ncorporarse al trabajo asalariado. filiarse a organizaciones femeninas. otar en todo tipo de elecciones políticas Para responder correctamente el n reconocer los principales cos conseguidos por las mujeres durante el siglo XX, así como las principales demandas, fases o coyunturas en que se puede dividir la lucha l contar con mayores En Chile, du diversas transformaciones sociales y una de las cuales debido a la incorporación demanda que había sido conducida princi por mujeres ilustrada, como es el caso de la abogada Elena Caffarena. Estas mujeres fueron críticas de relaciones de subordinación política a las decisiones tomadas por los varones, especialmente porque esta cuenta de su discriminación o falta de reconocimiento como personas capaces de deliberar en términos políticos. consolidó u mujeres, al menos, desde principios de siglo, constituyéndose en un es de la lenta, pero mujeres a otros espacios copados por hombres, co 1935 se había creado el Movimiento por la Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), principal org mujeres, y el mismo año las mujeres comenzaron a ejercer el derec municipales. Durante el gobierno de Gabriel González Videl en que alcanzaran el derech de elecciones, por tanto, es la E). 3.3.3.3. Entre la décadEntre la décadEntre la décadEntre la décad 1919191970, en Chile, hubo una serie de70, en Chile, hubo una serie de70, en Chile, hubo una serie de70, en Chile, hubo una serie de transformacitransformacitransformacitransformaci sectores políticos y sociales,sectores políticos y sociales,sectores políticos y sociales,sectores políticos y sociales, estructuraestructuraestructuraestructura democrática.democrática.democrática.democrática. los rasgos políticos que caracterizan este periodolos rasgos políticos que caracterizan este periodolos rasgos políticos que caracterizan este periodolos rasgos políticos que caracterizan este periodo está relacionado con laestá relacionado con laestá relacionado con laestá relacionado con la A) Polarizaci ideológicos. B) Concentraci número de partidos políticos de C) Exclusió políticos. D) Oposición gener de cambios estructurales. E) Marginación de política. HabilidadHabilidadHabilidadHabilidad:::: ASE COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO una síntesis de aquellos elementos que constituyeron la Chile en las décadas de 1960 comprendido entre la década de 1960 y los primeros años de la de una gran efervescencia so años, se presentar globales y divergentes entre sí, que dieron paso a múltiples tr político y económico, las que un contexto inte Fria- redundaron P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a 3 | P á g i n a lucha librada por algunas mujeres para contar con mayores derechos políticos y civiles. En Chile, durante el siglo XX se produjeron sas transformaciones sociales y políticas, una de las cuales fue la ampliación del sufragio debido a la incorporación del voto femenino, demanda que había sido conducida principalmente mujeres de la élite y de la clase media , como es el caso de la abogada Elena Caffarena. Estas mujeres fueron críticas de las relaciones de subordinación política a las siones tomadas por los varones, especialmente porque esta margínación daba de su discriminación o falta de reconocimiento como personas capaces de deliberar en términos políticos. El voto femenino consolidó una aspiración sostenida por las mujeres, al menos, desde principios de siglo, constituyéndose en un estimulo y reconocimiento lenta, pero progresiva incorporación de las ujeres a otros espacios copados principalmente por hombres, como la educación superior. Ya en 1935 se había creado el Movimiento por la ón de la Mujer Chilena (MEMCH), principal organización pro-derechos para las res, y el mismo año las mujeres comenzaron a ejercer el derecho a sufragio en las elecciones municipales. Durante el gobierno de Gabriel González Videla (1946-1952) esta lucha derivó que alcanzaran el derecho a votar en todo tipo de elecciones, por tanto, la alternativa correcta Entre la décadEntre la décadEntre la décadEntre la década de 1960 y principios de la dea de 1960 y principios de la dea de 1960 y principios de la dea de 1960 y principios de la de 70, en Chile, hubo una serie de70, en Chile, hubo una serie de70, en Chile, hubo una serie de70, en Chile, hubo una serie de transformacitransformacitransformacitransformaciones que enfrentaron a diversosones que enfrentaron a diversosones que enfrentaron a diversosones que enfrentaron a diversos sectores políticos y sociales,sectores políticos y sociales,sectores políticos y sociales,sectores políticos y sociales, tensionando latensionando latensionando latensionando la democrática.democrática.democrática.democrática. En esteEn esteEn esteEn este contexto, uno decontexto, uno decontexto, uno decontexto, uno de los rasgos políticos que caracterizan este periodolos rasgos políticos que caracterizan este periodolos rasgos políticos que caracterizan este periodolos rasgos políticos que caracterizan este periodo está relacionado con laestá relacionado con laestá relacionado con laestá relacionado con la:::: olarización de la población por factores oncentración del electorado en un pequeño número de partidos políticos de derecha. xclusión de nuevos sectores sociales y posición generalizada frente a la realización de cambios estructurales. arginación de los jóvenes de la participación SE. COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: En esta pregunta, se debe realizar síntesis de aquellos elementos que constituyeron las particularidades políticas de Chile en las décadas de 1960-1970. El período o entre la década de 1960 y los primeros años de la de 1970, se caracterizó por una gran efervescencia social. Durante aquellos presentaron diversos proyectos políticos les y divergentes entre sí, que dieron paso a múltiples transformaciones de orden social, político y económico, las que -desarrolladas en un contexto internacional marcado por la Guerra redundaron en una profunda y cada vez más
  • 4. H i s t o r i a , G e o g r a f í Sesión 10: Chile, Siglo XX creciente polarización política, recoge en la alternativa A) 4.4.4.4. La grave dLa grave dLa grave dLa grave disminución de las exportacionesisminución de las exportacionesisminución de las exportacionesisminución de las exportaciones experiexperiexperiexperimentada por la economía chilena que sementada por la economía chilena que sementada por la economía chilena que sementada por la economía chilena que se evidencia desevidencia desevidencia desevidencia desde 1930, como muestra el cuadrode 1930, como muestra el cuadrode 1930, como muestra el cuadrode 1930, como muestra el cuadro precedente, se explica comoprecedente, se explica comoprecedente, se explica comoprecedente, se explica como A) La competencia de la producción indust la URSS en los mercados B) El aumento del consumo en Europa consecuencia de la Primera C) La nula incorporación de innovacion tecnológicas en los sectores D) La aplicación de políticas económi en la sustitución de importaciones. E) La depresión económica producida del precio de las acciones en la Bolsa de Comercio de Nueva York. Habilidad:Habilidad:Habilidad:Habilidad: Aplicación. COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: Para responder este ítem, comprender las principales características de la economía nacional y sus relaciones con el mercado externo. La historia económica de Chile, manifiesta una tendencia hacia recursos naturales; vocación primario exportadora que la ha hecho muy vulnerable al aumento o contracción de la demanda externa. En este sentido, el quiebre de la Bolsa de Nueva York en 1929, en Estados Unidos, dio inicio a una de las depresiones económicas más importante de la economía mundial, conocida como Gr Depresión, debido a sus fuertes impactos en el circuito económico mundial que afectó duramente a la economía chilena. Según el informe de la Liga de las Naciones titulado World E 1923-1933, la economía chilena fue la más afectada del mundo, lo que da cuenta de la caída de la demanda por parte de los principales mercados de consumo de productos nacionales producto de la señalada. Por tanto, la alternativa correcta es E) 5.5.5.5. La población urbana en Chile, en la décadLa población urbana en Chile, en la décadLa población urbana en Chile, en la décadLa población urbana en Chile, en la décad 1940,1940,1940,1940, era de un 53% y en la de 1960,era de un 53% y en la de 1960,era de un 53% y en la de 1960,era de un 53% y en la de 1960, 68%. La68%. La68%. La68%. La explicación a este fenómeno deexplicación a este fenómeno deexplicación a este fenómeno deexplicación a este fenómeno de urbanización de la poblaciónurbanización de la poblaciónurbanización de la poblaciónurbanización de la población entreentreentreentre otras causas, fundamentalmente, porotras causas, fundamentalmente, porotras causas, fundamentalmente, porotras causas, fundamentalmente, por A) La búsqueda de nuevas oportunid trabajo por parte de la población rural. B) El aumento de la tasa de natalidad de las principales ciudades del país. C) La rápida tecnologización de la actividad agrícola. D) La disminución de la mortalidad de la población urbana. E) La incorporación de un importante número de población extranjera a las H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C s S o c i a l e s - P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a Sesión 10: Chile, Siglo XX reciente polarización política, elemento que se la alternativa A). isminución de las exportacionesisminución de las exportacionesisminución de las exportacionesisminución de las exportaciones mentada por la economía chilena que sementada por la economía chilena que sementada por la economía chilena que sementada por la economía chilena que se de 1930, como muestra el cuadrode 1930, como muestra el cuadrode 1930, como muestra el cuadrode 1930, como muestra el cuadro precedente, se explica comoprecedente, se explica comoprecedente, se explica comoprecedente, se explica como efecto deefecto deefecto deefecto de:::: a competencia de la producción industrial de la URSS en los mercados internacionales. l aumento del consumo en Europa como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. incorporación de innovaciones tecnológicas en los sectores exportadores. a aplicación de políticas económicas basada importaciones. a depresión económica producida por la caída del precio de las acciones en la Bolsa de de Nueva York. Para responder este ítem, se debe incipales características de la acional y sus relaciones con el La historia económica de Chile, nifiesta una tendencia hacia la exportación de os naturales; vocación primario hecho muy vulnerable al cción de la demanda externa. En el quiebre de la Bolsa de Nueva York en 1929, en Estados Unidos, dio inicio a una resiones económicas más importante de economía mundial, conocida como Gran Depresión, debido a sus fuertes impactos en el co mundial que afectó duramente Según el informe de la Liga titulado World Economic Survey la economía chilena fue la más , lo que evidencia la tabla que aída de la demanda por parte de ncipales mercados de consumo de uctos nacionales producto de la crisis la alternativa correcta es E). La población urbana en Chile, en la décadLa población urbana en Chile, en la décadLa población urbana en Chile, en la décadLa población urbana en Chile, en la década dea dea dea de era de un 53% y en la de 1960,era de un 53% y en la de 1960,era de un 53% y en la de 1960,era de un 53% y en la de 1960, alcanzaba unalcanzaba unalcanzaba unalcanzaba un explicación a este fenómeno deexplicación a este fenómeno deexplicación a este fenómeno deexplicación a este fenómeno de urbanización de la poblaciónurbanización de la poblaciónurbanización de la poblaciónurbanización de la población en Chile se explicaen Chile se explicaen Chile se explicaen Chile se explica otras causas, fundamentalmente, porotras causas, fundamentalmente, porotras causas, fundamentalmente, porotras causas, fundamentalmente, por:::: a búsqueda de nuevas oportunidades de población rural. de la tasa de natalidad de las principales ciudades del país. tecnologización de la actividad minución de la mortalidad de la a incorporación de un importante número de ón extranjera a las ciudades. Habilidad:Habilidad:Habilidad:Habilidad: Comprensión. COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO este ítem, se debe comprender las principales tendencias población chilena y históricos del siglo XX. del siglo XX población urbana, rural, que estuvo vincula búsqueda del materiales. En general, dicho del campo a la ciudad fue capacidad de absorción centros urbanos y de respuesta de las autoridades, sociales. La explicación del proceso de urbanización al que al relaciona con e iniciado a fines de la década de 1930 por los gobiernos radi que ofreció a la mano de obra urbana mejores condiciones de vida que las tradicionales relaciones de en el campo. Así, entre las 1960 los flujos de població ciudades principales fueron constantes, expandiendo ve éstas y provocando paulatinos procesos mejoramiento de servicios a los nuevos habitantes. Entonces correcta es A) 6.6.6.6. La dLa dLa dLa décaécaécaéca caracterizada por una serie de transformacionescaracterizada por una serie de transformacionescaracterizada por una serie de transformacionescaracterizada por una serie de transformaciones en el ámbito social yen el ámbito social yen el ámbito social yen el ámbito social y sssse produjo un notable avance en la forma dee produjo un notable avance en la forma dee produjo un notable avance en la forma dee produjo un notable avance en la forma de transmitir ideas etransmitir ideas etransmitir ideas etransmitir ideas e representado por el establecimrepresentado por el establecimrepresentado por el establecimrepresentado por el establecim A) Las primeras cadenas nacionales de periódicos. B) Una red de teléfonos satelitales. C) Los primeros canales de televisión. D) Una red nacional de telégrafos. E) Las primeras conexiones de Internet. Habilidad:Habilidad:Habilidad:Habilidad: Reconocimiento. COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO esta pregunt transformaciones de los medios de de masas en la década de 1960 en relaciona directamente con el proceso de sociales y políticos que En este período, la como la forma de transmitir diversa información; su expansión también es procesos de masif caso de Chile, realizado en 1962. A su vez, la creación de los primeros canales d los procesos de en las diversa años '60s, las qu centrales la democr planteles de est vínculos entre las universidades y las P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a 4 | P á g i n a Comprensión. COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: Para contestar correctamente se debe comprender las principales ias demográficas y económicas de la población chilena y su relación con los procesos históricos del siglo XX. Una de las características del siglo XX fue el paulatino aumento de la población urbana, sobre la base de la inmigración rural, que estuvo vinculada principalmente a la búsqueda del mejoramiento de sus condiciones materiales. En general, dicho proceso migratorio del campo a la ciudad fue más acelerado que la capacidad de absorción de mano de obra en los urbanos y de respuesta de las des, lo que produjo diversas crisis La explicación del proceso de urbanización al que alude la pregunta, se relaciona con el proceso de industrialización, niciado a fines de la década de 1930 por los gobiernos radicales, modernización productiva que ofreció a la mano de obra urbana mejores s de vida que las tradicionales relaciones de producción que aún se mantenían en el campo. Así, entre las décadas de 1940 y 1960 los flujos de población desde el campo a las ciudades principales fueron constantes, expandiendo vertiginosamente las fronteras de éstas y provocando paulatinos procesos de mejoramiento de servicios urbanos para albergar a los nuevos habitantes. Entonces la alternativa correcta es A). écaécaécaécada de 1960, en Chile, estuvoda de 1960, en Chile, estuvoda de 1960, en Chile, estuvoda de 1960, en Chile, estuvo caracterizada por una serie de transformacionescaracterizada por una serie de transformacionescaracterizada por una serie de transformacionescaracterizada por una serie de transformaciones en el ámbito social yen el ámbito social yen el ámbito social yen el ámbito social y político. Relacionado con ello,político. Relacionado con ello,político. Relacionado con ello,político. Relacionado con ello, e produjo un notable avance en la forma dee produjo un notable avance en la forma dee produjo un notable avance en la forma dee produjo un notable avance en la forma de transmitir ideas etransmitir ideas etransmitir ideas etransmitir ideas e información. Este cambio estuvoinformación. Este cambio estuvoinformación. Este cambio estuvoinformación. Este cambio estuvo representado por el establecimrepresentado por el establecimrepresentado por el establecimrepresentado por el establecimiento deiento deiento deiento de:::: primeras cadenas nacionales de na red de teléfonos satelitales. os primeros canales de televisión. na red nacional de telégrafos. as primeras conexiones de Internet. Reconocimiento. COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: Para responder correctamente esta pregunta, se debe reconocer una de las ansformaciones de los medios de comunicación en la década de 1960 en Chile, que se relaciona directamente con el proceso de cambios sociales y políticos que experimentó el país. En este período, la televisión irrumpió con fuerza como la forma de transmitir diversa información; su expansión también estuvo asociada a otros procesos de masificación en la sociedad. Para el caso de Chile, principalmente al mundial de fútbol en 1962. A su vez, la creación de los primeros canales de televisión, estuvo asociada a los procesos de reforma universitaria producidos en las diversas universidades chilenas en los años '60s, las que tuvieron como dos de sus ejes centrales la democratización en el acceso a los planteles de estudio y el desarrollo de mayores vínculos entre las universidades y las
  • 5. H i s t o r i a , G e o g r a f í Sesión 10: Chile, Siglo XX transformaciones de la realidad social. Así, la extensión universitaria fue definida como un elemento prioritario, y los canales de televisión uno de los instrumentos para tener mayor presencia en la sociedad. Entonces, correcta es C). 7.7.7.7. Entre los variadosEntre los variadosEntre los variadosEntre los variados procesos históricos de ordenprocesos históricos de ordenprocesos históricos de ordenprocesos históricos de orden políticpolíticpolíticpolítico y socio y socio y socio y social que se desarrollaronal que se desarrollaronal que se desarrollaronal que se desarrollaron siglo XX en Chile hasiglo XX en Chile hasiglo XX en Chile hasiglo XX en Chile hasta 1970, es correctosta 1970, es correctosta 1970, es correctosta 1970, es correcto mencionar:mencionar:mencionar:mencionar: I) LI) LI) LI) La pérdida de protagonisa pérdida de protagonisa pérdida de protagonisa pérdida de protagonis la vidala vidala vidala vida nacional.nacional.nacional.nacional. II) LII) LII) LII) La incorporación de la mujer en la participacia incorporación de la mujer en la participacia incorporación de la mujer en la participacia incorporación de la mujer en la participaci políticapolíticapolíticapolítica nacional.nacional.nacional.nacional. III) LIII) LIII) LIII) La consolidación dela consolidación dela consolidación dela consolidación del presidencialista depresidencialista depresidencialista depresidencialista de gobierno.gobierno.gobierno.gobierno. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II, III Habilidad:Habilidad:Habilidad:Habilidad: ASE. COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: Durante el siglo XX las transformaciones experimentadas por la sociedad chilena permitieron la configuración de una realidad diferente a la del siglo XIX. En este ítem se solicita seleccionar algunos aspectos que permiten establecer una síntesis de esas transformaciones. A partir de la expansió administración pública, la profesiona Fuerzas Armadas y, sobre todo, con la ampliación de la cobertura educacional en diferentes niveles se consolidó en la sociedad chilena un sector medio que se diferenció de los grupos populares y de la clase alta. Este sector adquirió derecho protagonismo social y político, fundamentalmente, a partir de la década de 1940 y continuó ampliándolos hasta la década de la opción I) es incorrecta. derecho a voto a las mujeres en las elecciones municipales y parlamentarias. Luego, en 1949, se amplió este derecho a las elecciones presidenciales, por lo que la opción II) es correcta. A partir de la puesta en marcha de la Constitución de 1925, se consolidó régimen de carácter presidenc Ejecutivo tiene mayor autonomía en la toma de decisiones y la ejecución de las políticas Por ello la opción III) es válida. correcta es D) Sólo II y III 8.8.8.8. Durante la década de 1920, la radio y el cineDurante la década de 1920, la radio y el cineDurante la década de 1920, la radio y el cineDurante la década de 1920, la radio y el cine adquirieron mayoradquirieron mayoradquirieron mayoradquirieron mayor presencia en lapresencia en lapresencia en lapresencia en la chilena. Estos medios de comunicación y el mayorchilena. Estos medios de comunicación y el mayorchilena. Estos medios de comunicación y el mayorchilena. Estos medios de comunicación y el mayor uso del automóviluso del automóviluso del automóviluso del automóvil produjeron cambios en la vidaprodujeron cambios en la vidaprodujeron cambios en la vidaprodujeron cambios en la vida cotidiana y en la sociabilidad en las ciudades delcotidiana y en la sociabilidad en las ciudades delcotidiana y en la sociabilidad en las ciudades delcotidiana y en la sociabilidad en las ciudades del país.país.país.país. Las mujeres comenzaron a acortar susLas mujeres comenzaron a acortar susLas mujeres comenzaron a acortar susLas mujeres comenzaron a acortar sus vestidos y dejaron de usar mantilvestidos y dejaron de usar mantilvestidos y dejaron de usar mantilvestidos y dejaron de usar mantil cabeza. Estos cambios en los patrones culturalescabeza. Estos cambios en los patrones culturalescabeza. Estos cambios en los patrones culturalescabeza. Estos cambios en los patrones culturales urbanos en Chile se deben, entreurbanos en Chile se deben, entreurbanos en Chile se deben, entreurbanos en Chile se deben, entre A) A la penetración de las pautas culturales estadounidenses. B) Al legado de los movimientos independentistas hispanoamericanos. H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C s S o c i a l e s - P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a Sesión 10: Chile, Siglo XX transformaciones de la realidad social. Así, la versitaria fue definida como un elemento prioritario, y los canales de televisión s instrumentos para tener mayor iedad. Entonces, la alternativa procesos históricos de ordenprocesos históricos de ordenprocesos históricos de ordenprocesos históricos de orden al que se desarrollaronal que se desarrollaronal que se desarrollaronal que se desarrollaron a lo largo dela lo largo dela lo largo dela lo largo del sta 1970, es correctosta 1970, es correctosta 1970, es correctosta 1970, es correcto a pérdida de protagonisa pérdida de protagonisa pérdida de protagonisa pérdida de protagonismo de la clase media enmo de la clase media enmo de la clase media enmo de la clase media en a incorporación de la mujer en la participacia incorporación de la mujer en la participacia incorporación de la mujer en la participacia incorporación de la mujer en la participaciónónónón a consolidación dela consolidación dela consolidación dela consolidación del régimenrégimenrégimenrégimen gobierno.gobierno.gobierno.gobierno. Durante el siglo XX las experimentadas por la sociedad itieron la configuración de una alidad diferente a la del siglo XIX. En este ítem eleccionar algunos aspectos que permiten establecer una síntesis de esas A partir de la expansión de la n pública, la profesionalizaron de las , sobre todo, con la ampliación ucacional en diferentes niveles olidó en la sociedad chilena un sector erenció de los grupos populares e la clase alta. Este sector adquirió derechos y l y político, fundamentalmente, a partir de la década de 1940 y continuó ampliándolos hasta la década de 1970, por tanto la opción I) es incorrecta. En 1934 se otorgó ujeres en las elecciones entarias. Luego, en 1949, se amplió este derecho a las elecciones es, por lo que la opción II) es ir de la puesta en marcha de la stitución de 1925, se consolidó legalmente un régimen de carácter presidencialista, en el que el e mayor autonomía en la toma de y la ejecución de las políticas públicas. Por ello la opción III) es válida. La alternativa correcta es D) Sólo II y III. Durante la década de 1920, la radio y el cineDurante la década de 1920, la radio y el cineDurante la década de 1920, la radio y el cineDurante la década de 1920, la radio y el cine presencia en lapresencia en lapresencia en lapresencia en la realidad urbanarealidad urbanarealidad urbanarealidad urbana chilena. Estos medios de comunicación y el mayorchilena. Estos medios de comunicación y el mayorchilena. Estos medios de comunicación y el mayorchilena. Estos medios de comunicación y el mayor produjeron cambios en la vidaprodujeron cambios en la vidaprodujeron cambios en la vidaprodujeron cambios en la vida cotidiana y en la sociabilidad en las ciudades delcotidiana y en la sociabilidad en las ciudades delcotidiana y en la sociabilidad en las ciudades delcotidiana y en la sociabilidad en las ciudades del Las mujeres comenzaron a acortar susLas mujeres comenzaron a acortar susLas mujeres comenzaron a acortar susLas mujeres comenzaron a acortar sus vestidos y dejaron de usar mantilvestidos y dejaron de usar mantilvestidos y dejaron de usar mantilvestidos y dejaron de usar mantilla sobre lala sobre lala sobre lala sobre la cabeza. Estos cambios en los patrones culturalescabeza. Estos cambios en los patrones culturalescabeza. Estos cambios en los patrones culturalescabeza. Estos cambios en los patrones culturales urbanos en Chile se deben, entreurbanos en Chile se deben, entreurbanos en Chile se deben, entreurbanos en Chile se deben, entre otros aspectosotros aspectosotros aspectosotros aspectos:::: ración de las pautas culturales os movimientos independentistas C) Al inicio de Europa. D) Al proceso de migración desde el campo a la ciudad. E) A las ma Económica Mundial. Habilidad:Habilidad:Habilidad:Habilidad: Comprensión. COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO se desarrollaron acelerados proce masificación de d como la radio y el cine, a los pregunta, junto a diversas transformaciones en los patrones estas vertiginosas transformaciones, este período llegó a ser denominado como los locos años ’20. Las pautas culturales, facilitadas también por la masificación del consumo incremento de la producción industrial, penetraron en América principalmente por Estados Unidos, la alternativa formas, en el cambio de la sociabilidad manifestada espacios de ocio, como los music frecuentados po y sectores populares. Esta estadounidense, reemplazó la que hasta la Primera Guerra habían Francia, en el mundo hispanoamericano. 9.9.9.9. El período transcurrido entre 1973 y 1989 enEl período transcurrido entre 1973 y 1989 enEl período transcurrido entre 1973 y 1989 enEl período transcurrido entre 1973 y 1989 en Chile tuvo diversasChile tuvo diversasChile tuvo diversasChile tuvo diversas sentido, una característica delsentido, una característica delsentido, una característica delsentido, una característica del A) El fortalecimiento del Estado de Bienestar. B) El monopolio estatal de la educación. C) La profun Agraria. D) El desarrollo de un gobierno de carácter autoritario. E) La transferencia de empresas privadas hacia propiedad estatal. HabilidadHabilidadHabilidadHabilidad:::: Comprensión. COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO características particulares de un período historia reciente de Chile. Golpe de Estado de 1973 las autoridades civiles y militares impleme medidas que buscaban una económica y política. En el ámbito político estos cambios se Gobierno de carácter autoritario, en el restringió la participación política de la ciu y se implantaron pública. Además se establecieron mecanismos de control social para evitar manifestaciones públicas masivas contrarias al la libertad de los medios de comunicación a través de la correcta es D) 10.10.10.10. “Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia obras básicas fundamentales para lograrobras básicas fundamentales para lograrobras básicas fundamentales para lograrobras básicas fundamentales para lograr técnicamente nuestra transformación económica.técnicamente nuestra transformación económica.técnicamente nuestra transformación económica.técnicamente nuestra transformación económica. Me refiero a la electrificación, a laMe refiero a la electrificación, a laMe refiero a la electrificación, a laMe refiero a la electrificación, a la siderúrgica, al descubrisiderúrgica, al descubrisiderúrgica, al descubrisiderúrgica, al descubri P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a 5 | P á g i n a l inicio de las exportaciones salitreras a l proceso de migración desde el campo a la las manifestaciones de la Gran Crisis Económica Mundial. Comprensión. COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: Tras la Primera Guerra Mundial se desarrollaron acelerados procesos de masificación de diversos medios de comunicación, como la radio y el cine, a los que alude la pregunta, junto a diversas transformaciones en los patrones culturales urbanos. Producto de estas vertiginosas transformaciones, este período denominado como los locos años ’20. Las pautas culturales, facilitadas también por la masificación del consumo derivado del incremento de la producción industrial, penetraron en América Latina, impulsadas principalmente por Estados Unidos, siendo clave alternativa A), expresándose, entre otras formas, en el cambio de la sociabilidad en el establecimiento de nuevos espacios de ocio, como los music-hall, que eran frecuentados por miembros de las clases medias y sectores populares. Esta influencia estadounidense, reemplazó la que hasta la Primera Guerra habían tenido Inglaterra y Francia, en el mundo hispanoamericano. El período transcurrido entre 1973 y 1989 enEl período transcurrido entre 1973 y 1989 enEl período transcurrido entre 1973 y 1989 enEl período transcurrido entre 1973 y 1989 en Chile tuvo diversasChile tuvo diversasChile tuvo diversasChile tuvo diversas particularidades. En esteparticularidades. En esteparticularidades. En esteparticularidades. En este sentido, una característica delsentido, una característica delsentido, una característica delsentido, una característica del período fueperíodo fueperíodo fueperíodo fue l fortalecimiento del Estado de Bienestar. l monopolio estatal de la educación. a profundización del proceso de Reforma l desarrollo de un gobierno de carácter a transferencia de empresas privadas hacia la propiedad estatal. Comprensión. COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: La pregunta requiere comprender características particulares de un período de la historia reciente de Chile. Con posterioridad al Golpe de Estado de 1973 las autoridades civiles y militares implementaron en Chile diversas medidas que buscaban una transformación económica y política. En el ámbito político estos expresaron en la instauración de un Gobierno de carácter autoritario, en el cual se restringió la participación política de la ciudadanía y se implantaron restricciones a la expresión pública. Además se establecieron mecanismos de control social para evitar manifestaciones públicas masivas contrarias al régimen y se limitó la libertad de los medios de comunicación a través de la censura. Por lo tanto, la opción correcta es D). “Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia“Por ahora el esfuerzo se ha dirigido hacia obras básicas fundamentales para lograrobras básicas fundamentales para lograrobras básicas fundamentales para lograrobras básicas fundamentales para lograr técnicamente nuestra transformación económica.técnicamente nuestra transformación económica.técnicamente nuestra transformación económica.técnicamente nuestra transformación económica. Me refiero a la electrificación, a laMe refiero a la electrificación, a laMe refiero a la electrificación, a laMe refiero a la electrificación, a la industriaindustriaindustriaindustria siderúrgica, al descubrisiderúrgica, al descubrisiderúrgica, al descubrisiderúrgica, al descubrimiento y explotación delmiento y explotación delmiento y explotación delmiento y explotación del
  • 6. H i s t o r i a , G e o g r a f í Sesión 10: Chile, Siglo XX petróleo, a la fundición depetróleo, a la fundición depetróleo, a la fundición depetróleo, a la fundición de electrolítica de cobre y a la irrigación yelectrolítica de cobre y a la irrigación yelectrolítica de cobre y a la irrigación yelectrolítica de cobre y a la irrigación y mecanización de lasmecanización de lasmecanización de lasmecanización de las faenas agrícolas.” (Gabrielfaenas agrícolas.” (Gabrielfaenas agrícolas.” (Gabrielfaenas agrícolas.” (Gabriel González Videla,González Videla,González Videla,González Videla, DiscursosDiscursosDiscursosDiscursos anterior, el Presidente Gabriel González seanterior, el Presidente Gabriel González seanterior, el Presidente Gabriel González seanterior, el Presidente Gabriel González se al desarrollo de unal desarrollo de unal desarrollo de unal desarrollo de un proyecto económico en Chileproyecto económico en Chileproyecto económico en Chileproyecto económico en Chile que fue implementado durante los gobiernosque fue implementado durante los gobiernosque fue implementado durante los gobiernosque fue implementado durante los gobiernos radicales.radicales.radicales.radicales. Este proyecto consistía en laEste proyecto consistía en laEste proyecto consistía en laEste proyecto consistía en la transformacióntransformacióntransformacióntransformación:::: A) Del sistema financiero que existía en las grandes ciudades. B) De la producción de industriales en el país. C) De la distribución de la población económicamente activa en las regiones. D) Del tipo de exportaciones a los mercados latinoamericanos. E) De las empresas privadas en empresas controladas por el Estado. HabilidHabilidHabilidHabilidad:ad:ad:ad: Comprensión. COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: Con el triunfo en las elecciones presidenciales de 1938, el Frente Popular (1936 1941) —alianza política que reunía partidos políticos y organizaciones de centro e se abrió un ciclo de gobiernos radicales. En términos programáticos, González Videla (1946-1952) fue tributario del programa implementado por los de Pedro Aguirre Cerda y Juan Antonio Ríos, orientados al desarrollo de un plan de Industrialización para la Sustitución de Importaciones principal era desarrollar la industria nacional, promoviendo su desarrollo directamente desde el Estado y por empresarios privados con apoyo estatal, estrategia que se reforzó tras la creación de la Corporación de Fomento de (CORFO) en 1939. A este plan de desarrollo es al que apela en su discurso el Presidente González Videla considerando que, si bien, se había avanzado en la infraestructura e industrialización de algunos procesos productivos, gobierno ampliar y consolidar las transformaciones en áreas producción de energía y en la elaboración de bienes industriales, generados por la denominada ‘industria pesada’. Por tanto 11.11.11.11. En 1964 asumió la Presidencia de ChEn 1964 asumió la Presidencia de ChEn 1964 asumió la Presidencia de ChEn 1964 asumió la Presidencia de Ch demócratacristiano Eduardo Freidemócratacristiano Eduardo Freidemócratacristiano Eduardo Freidemócratacristiano Eduardo Frei iniciándose un amplio programa de reformas bajoiniciándose un amplio programa de reformas bajoiniciándose un amplio programa de reformas bajoiniciándose un amplio programa de reformas bajo la denominación dela denominación dela denominación dela denominación de “Revolución en Libertad”. Este“Revolución en Libertad”. Este“Revolución en Libertad”. Este“Revolución en Libertad”. Este plan de gobierno, entre otros aspectos,plan de gobierno, entre otros aspectos,plan de gobierno, entre otros aspectos,plan de gobierno, entre otros aspectos, contemplabacontemplabacontemplabacontemplaba:::: A) Modificar el sistema de propiedad agrícola a través de la aplicación de una B) Transformar el sistema político presidencialista vigente para reinstaurar un modelo de tipo parlamentario. C) Traspasar la totalidad de la propiedad de la Gran Minería del Cobre al Estado. D) Aplicar un conjunto de medidas tendie liberalizar el comercio exterior. E) Adoptar el modelo político de partido único y la estatización de todos los H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C s S o c i a l e s - P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a Sesión 10: Chile, Siglo XX petróleo, a la fundición depetróleo, a la fundición depetróleo, a la fundición depetróleo, a la fundición de minerales, a la refineríaminerales, a la refineríaminerales, a la refineríaminerales, a la refinería electrolítica de cobre y a la irrigación yelectrolítica de cobre y a la irrigación yelectrolítica de cobre y a la irrigación yelectrolítica de cobre y a la irrigación y faenas agrícolas.” (Gabrielfaenas agrícolas.” (Gabrielfaenas agrícolas.” (Gabrielfaenas agrícolas.” (Gabriel DiscursosDiscursosDiscursosDiscursos).).).). En el párrafoEn el párrafoEn el párrafoEn el párrafo anterior, el Presidente Gabriel González seanterior, el Presidente Gabriel González seanterior, el Presidente Gabriel González seanterior, el Presidente Gabriel González se refiererefiererefiererefiere proyecto económico en Chileproyecto económico en Chileproyecto económico en Chileproyecto económico en Chile que fue implementado durante los gobiernosque fue implementado durante los gobiernosque fue implementado durante los gobiernosque fue implementado durante los gobiernos Este proyecto consistía en laEste proyecto consistía en laEste proyecto consistía en laEste proyecto consistía en la a financiero que existía en las e la producción de energía y bienes la distribución de la población económicamente activa en las regiones. de exportaciones a los mercados s empresas privadas en empresas controladas por el Estado. on el triunfo en las elecciones presidenciales de 1938, el Frente Popular (1936- za política que reunía partidos políticos y organizaciones de centro e izquierda— iclo de gobiernos radicales. En el gobierno de Gabriel 1952) fue tributario del entado por los de Pedro Aguirre Cerda y Juan Antonio Ríos, orientados al an de Industrialización para la Sustitución de Importaciones (ISI), cuyo objetivo principal era desarrollar la industria nacional, esarrollo directamente desde el Estado y por empresarios privados con apoyo que se reforzó tras la creación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) en 1939. A este plan de desarrollo es al discurso el Presidente González Videla considerando que, si bien, se había aestructura e industrialización de algunos procesos productivos, era labor de su bierno ampliar y consolidar las transformaciones en áreas complejas, como la producción de energía y en la elaboración de es, generados por la denominada ‘industria pesada’. Por tanto la clave es B). En 1964 asumió la Presidencia de ChEn 1964 asumió la Presidencia de ChEn 1964 asumió la Presidencia de ChEn 1964 asumió la Presidencia de Chile elile elile elile el demócratacristiano Eduardo Freidemócratacristiano Eduardo Freidemócratacristiano Eduardo Freidemócratacristiano Eduardo Frei Montalva,Montalva,Montalva,Montalva, iniciándose un amplio programa de reformas bajoiniciándose un amplio programa de reformas bajoiniciándose un amplio programa de reformas bajoiniciándose un amplio programa de reformas bajo “Revolución en Libertad”. Este“Revolución en Libertad”. Este“Revolución en Libertad”. Este“Revolución en Libertad”. Este plan de gobierno, entre otros aspectos,plan de gobierno, entre otros aspectos,plan de gobierno, entre otros aspectos,plan de gobierno, entre otros aspectos, odificar el sistema de propiedad agrícola a de la aplicación de una reforma agraria. ransformar el sistema político presidencialista vigente para reinstaurar un modelo de tipo parlamentario. totalidad de la propiedad de la Gran Minería del Cobre al Estado. de medidas tendientes a liberalizar el comercio exterior. doptar el modelo político de partido único y la estatización de todos los medios de producción. Habilidad:Habilidad:Habilidad:Habilidad: ASE. COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO occidental, en Chile, la década de 1960 s caracterizó por la efervescencia de múltiples actores colectivos que exigieron profundos en cada una de sus sociedades. Este anhelo de reformas se a generar una profundización y una ampliación de los derechos políticos y de lograr mayores niveles de justicia demandas de transformación, fueron asumidas principalmente por los coaliciones de izquierda y centro. En este contexto, la fuerza del centro político chileno el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964 1970) su programa de ‘Revolución en apelando a una mixtura de propuestas y demandas vinculadas a capitalistas. La propuesta demo radicaba en conducir las transformaciones estructurales desde el Estado, antes de que éste fuera desbordado por el impulso de la sociedad, tal como había ocurrido en otros América Latina con el desarrollo de procesos revolucionari estrechamente vinculado con las acciones promovidas por Alianza para el Progreso. En este sentido, entre otras medidas, el gobierno de Frei Montalva, amplió e implementó de forma sistemática reforma de la gran propiedad de la tierra, que había comenzado a principios de fue reforzada en Ley de Reforma A). 12.12.12.12. “Este contexto confrontacional, que en pocos“Este contexto confrontacional, que en pocos“Este contexto confrontacional, que en pocos“Este contexto confrontacional, que en pocos años tornaaños tornaaños tornaaños torna posición intermedia, repercutía entonces en la vidaposición intermedia, repercutía entonces en la vidaposición intermedia, repercutía entonces en la vidaposición intermedia, repercutía entonces en la vida y acción de todo chileno y,y acción de todo chileno y,y acción de todo chileno y,y acción de todo chileno y, producción intelectual de sus artistas. Losproducción intelectual de sus artistas. Losproducción intelectual de sus artistas. Losproducción intelectual de sus artistas. Los músicos, sus creadoresmúsicos, sus creadoresmúsicos, sus creadoresmúsicos, sus creadores sentirían adscritos [...] a alguno desentirían adscritos [...] a alguno desentirían adscritos [...] a alguno desentirían adscritos [...] a alguno de ideológicos. Esideológicos. Esideológicos. Esideológicos. Es representaría a las izquierdas y el resto,representaría a las izquierdas y el resto,representaría a las izquierdas y el resto,representaría a las izquierdas y el resto, especialmente el «neofolclore», a las derechas.”especialmente el «neofolclore», a las derechas.”especialmente el «neofolclore», a las derechas.”especialmente el «neofolclore», a las derechas.” (Luis Advis,(Luis Advis,(Luis Advis,(Luis Advis, El texto indica unEl texto indica unEl texto indica unEl texto indica un culculculcultural y cómo ella reflejaba latural y cómo ella reflejaba latural y cómo ella reflejaba latural y cómo ella reflejaba la de Chile en un momento histórico determinado. Elde Chile en un momento histórico determinado. Elde Chile en un momento histórico determinado. Elde Chile en un momento histórico determinado. El momentomomentomomentomomento histórico aludido fuehistórico aludido fuehistórico aludido fuehistórico aludido fue A) Anterior a la promulgación de la Constitución de 1925. B) Durante el período de inestabilidad política en la década de C) A lo largo de los gobiernos radicales en la década de 1940. D) Desde la década de 1960 hasta la crisis democrática de 1973. E) Después de la normalización democrática de 1990. HabilidadHabilidadHabilidadHabilidad: ASE. P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a 6 | P á g i n a ASE. COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: Como en gran parte del mundo occidental, en Chile, la década de 1960 se caracterizó por la efervescencia de múltiples actores colectivos que exigieron cambios profundos en cada una de sus sociedades. Este anhelo de reformas se orientó fundamentalmente a generar una profundización y una ampliación de derechos políticos y sociales, en la dirección de lograr mayores niveles de justicia social. Esas demandas de transformación, fueron asumidas principalmente por los partidos políticos y coaliciones de izquierda y centro. En este contexto, la Democracia Cristiana —principal rza del centro político chileno— impulsó bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964- 1970) su programa de ‘Revolución en Libertad’, apelando a una mixtura de propuestas y demandas vinculadas a orientaciones socialistas y capitalistas. La propuesta democratacristiana, en conducir las transformaciones estructurales desde el Estado, antes de que éste fuera desbordado por el impulso de la sociedad, tal como había ocurrido en otros países de América Latina con el desarrollo de procesos revolucionarios, lo que a su vez se encontraba estrechamente vinculado con las acciones promovidas por Estados Unidos a través la Alianza para el Progreso. En este sentido, entre medidas, el gobierno de Frei Montalva, amplió e implementó de forma sistemática la reforma de la gran propiedad de la tierra, que había comenzado a principios de la década, y que fue reforzada en 1967 con la promulgación de la Ley de Reforma Agraria. Por lo tanto la clave es “Este contexto confrontacional, que en pocos“Este contexto confrontacional, que en pocos“Este contexto confrontacional, que en pocos“Este contexto confrontacional, que en pocos años tornaaños tornaaños tornaaños tornaría absurdamente imposiblería absurdamente imposiblería absurdamente imposiblería absurdamente imposible todatodatodatoda posición intermedia, repercutía entonces en la vidaposición intermedia, repercutía entonces en la vidaposición intermedia, repercutía entonces en la vidaposición intermedia, repercutía entonces en la vida y acción de todo chileno y,y acción de todo chileno y,y acción de todo chileno y,y acción de todo chileno y, obviamente, en laobviamente, en laobviamente, en laobviamente, en la producción intelectual de sus artistas. Losproducción intelectual de sus artistas. Losproducción intelectual de sus artistas. Losproducción intelectual de sus artistas. Los músicos, sus creadoresmúsicos, sus creadoresmúsicos, sus creadoresmúsicos, sus creadores y sus intérpretes sey sus intérpretes sey sus intérpretes sey sus intérpretes se sentirían adscritos [...] a alguno desentirían adscritos [...] a alguno desentirían adscritos [...] a alguno desentirían adscritos [...] a alguno de los camposlos camposlos camposlos campos ideológicos. Esideológicos. Esideológicos. Esideológicos. Es así como la Nueva Canción Chilenaasí como la Nueva Canción Chilenaasí como la Nueva Canción Chilenaasí como la Nueva Canción Chilena representaría a las izquierdas y el resto,representaría a las izquierdas y el resto,representaría a las izquierdas y el resto,representaría a las izquierdas y el resto, especialmente el «neofolclore», a las derechas.”especialmente el «neofolclore», a las derechas.”especialmente el «neofolclore», a las derechas.”especialmente el «neofolclore», a las derechas.” (Luis Advis,(Luis Advis,(Luis Advis,(Luis Advis, Clásicos de MúsicaClásicos de MúsicaClásicos de MúsicaClásicos de Música Popular ChilenaPopular ChilenaPopular ChilenaPopular Chilena).).).). El texto indica unEl texto indica unEl texto indica unEl texto indica una característica de la creacióna característica de la creacióna característica de la creacióna característica de la creación tural y cómo ella reflejaba latural y cómo ella reflejaba latural y cómo ella reflejaba latural y cómo ella reflejaba la situación políticasituación políticasituación políticasituación política de Chile en un momento histórico determinado. Elde Chile en un momento histórico determinado. Elde Chile en un momento histórico determinado. Elde Chile en un momento histórico determinado. El histórico aludido fuehistórico aludido fuehistórico aludido fuehistórico aludido fue:::: nterior a la promulgación de la Constitución urante el período de inestabilidad política en la década de 1930. lo largo de los gobiernos radicales en la década de 1940. esde la década de 1960 hasta la crisis democrática de 1973. espués de la normalización democrática de : ASE.
  • 7. H i s t o r i a , G e o g r a f í Sesión 10: Chile, Siglo XX COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: Los momentos de polarización político-social, estuvieron presentes con mayor o menor intensidad durante el siglo XX chileno. En este sentido, las décadas de 1960 especialmente intensas, puesto que la existencia de proyectos de sociedad, globales y divergentes, estimularon la confronta conflicto político, que se expresó en diversos ámbitos, públicos y privados, uno de fue el cultural, cuya creación estímulo de la pregunta– adscripción o rechazo a alguno de estos proyectos de sociedad. Nueva Canción Chilena –que tomó su nombre del Primer Festival de la Nueva Canción Chilena, realizado el año 1969 en la Universidad constituyó un movimiento de renovación folclórica con un profundo latinoamericanista, que aglutinó a las tendencias favorables a las transformaciones sociales, asumiéndolas como un compromiso político y reforzando su carácter masivo. A diferencia de este movimiento, el autor de la cita estímulo al ítem, asocia el neofloclore a la expresión urbana de las que tuvieron un correlato estético donde destacaba la etiqueta y la pulcritud sonora y vocal, asociándolo a la derecha política. Por tanto, la alternativa correcta es D) 13.13.13.13. “El“El“El“El papel tradicional del Estado comopapel tradicional del Estado comopapel tradicional del Estado comopapel tradicional del Estado como empresario, promotor de la inversión y laempresario, promotor de la inversión y laempresario, promotor de la inversión y laempresario, promotor de la inversión y la industrialización, debía reducirse en el más breveindustrialización, debía reducirse en el más breveindustrialización, debía reducirse en el más breveindustrialización, debía reducirse en el más breve plazo posible, para que estosplazo posible, para que estosplazo posible, para que estosplazo posible, para que estos exclusivamente de las decisiones tomadas por losexclusivamente de las decisiones tomadas por losexclusivamente de las decisiones tomadas por losexclusivamente de las decisiones tomadas por los agentesagentesagentesagentes privados en mercadosprivados en mercadosprivados en mercadosprivados en mercados abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».” (Ricardo Ffrench(Ricardo Ffrench(Ricardo Ffrench(Ricardo Ffrench----Davis,Davis,Davis,Davis, neoliberalismo y el crecimiento conneoliberalismo y el crecimiento conneoliberalismo y el crecimiento conneoliberalismo y el crecimiento con En el fragmento precedente, el autor se refiere aEn el fragmento precedente, el autor se refiere aEn el fragmento precedente, el autor se refiere aEn el fragmento precedente, el autor se refiere a la política económica que sela política económica que sela política económica que sela política económica que se durantedurantedurantedurante el gobierno deel gobierno deel gobierno deel gobierno de:::: A) Carlos Ibáñez del Campo. B) Jorge Alessandri Rodríguez. C) Eduardo Frei Montalva. D) Salvador Allende Gossens. E) Augusto Pinochet Ugarte. Habilidad:Habilidad:Habilidad:Habilidad: Comprensión. COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO:::: Para responder correctamente la pregunta, se debe comprender que economista Ricardo Ffrench referencia a una transformación de las orientaciones económicas del Estado chileno, particularmente al proceso de abandono de sus funciones de promotor de la industrialización, las que pasaron a ser asumidas por agentes privados. Junto a esto, el autor destaca la intensificación de la apertura al comercio exterior, profundización de concepciones liberales según las cuales el mercado, en el libre juego entr oferta y la demanda, se constituye en el regulador de la economía, concibiéndose la participación del Estado como un H i s t o r i a , G e o g r a f í a y C s S o c i a l e s - P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a Sesión 10: Chile, Siglo XX Los momentos de polarización l, estuvieron presentes con mayor o menor intensidad durante el siglo XX chileno. En este sentido, las décadas de 1960 y 1970 fueron especialmente intensas, puesto que la existencia sociedad, globales y divergentes, estimularon la confrontación ideológica y el conflicto político, que se expresó en diversos ámbitos, públicos y privados, uno de los cuales fue el cultural, cuya creación –como recoge el – estuvo mediada por la adscripción o rechazo a alguno de estos El movimiento de la que tomó su nombre del Festival de la Nueva Canción Chilena, realizado el año 1969 en la Universidad Católica– miento de renovación folclórica sentido popular y aglutinó a las tendencias transformaciones sociales, asumiéndolas como un compromiso político y arácter masivo. A diferencia de este movimiento, el autor de la cita que sirve de , asocia el neofloclore a la expresión urbana de las prácticas latifundistas, que tuvieron un correlato estético donde etiqueta y la pulcritud sonora y vocal, asociándolo a la derecha política. Por la alternativa correcta es D). papel tradicional del Estado comopapel tradicional del Estado comopapel tradicional del Estado comopapel tradicional del Estado como empresario, promotor de la inversión y laempresario, promotor de la inversión y laempresario, promotor de la inversión y laempresario, promotor de la inversión y la industrialización, debía reducirse en el más breveindustrialización, debía reducirse en el más breveindustrialización, debía reducirse en el más breveindustrialización, debía reducirse en el más breve plazo posible, para que estosplazo posible, para que estosplazo posible, para que estosplazo posible, para que estos procesos resultaranprocesos resultaranprocesos resultaranprocesos resultaran exclusivamente de las decisiones tomadas por losexclusivamente de las decisiones tomadas por losexclusivamente de las decisiones tomadas por losexclusivamente de las decisiones tomadas por los privados en mercadosprivados en mercadosprivados en mercadosprivados en mercados liberalizados yliberalizados yliberalizados yliberalizados y abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».” Davis,Davis,Davis,Davis, Chile entre elChile entre elChile entre elChile entre el neoliberalismo y el crecimiento conneoliberalismo y el crecimiento conneoliberalismo y el crecimiento conneoliberalismo y el crecimiento con equidadequidadequidadequidad).).).). En el fragmento precedente, el autor se refiere aEn el fragmento precedente, el autor se refiere aEn el fragmento precedente, el autor se refiere aEn el fragmento precedente, el autor se refiere a la política económica que sela política económica que sela política económica que sela política económica que se implementó en Chileimplementó en Chileimplementó en Chileimplementó en Chile A) Carlos Ibáñez del Campo. B) Jorge Alessandri Rodríguez. C) Eduardo Frei Montalva. D) Salvador Allende Gossens. E) Augusto Pinochet Ugarte. Para responder correctamente la debe comprender que en la cita, el economista Ricardo Ffrench-Davis hace transformación de las orientaciones económicas del Estado chileno, particularmente al proceso de abandono de sus funciones de promotor de la inversión e ación, las que pasaron a ser asumidas Junto a esto, el autor destaca la intensificación de la apertura al vinculada con la profundización de concepciones liberales según mercado, en el libre juego entre la oferta y la demanda, se constituye en el regulador de la economía, concibiéndose la participación del Estado como un agente distorsionador de este ‘libre juego’. Hacia mediados de la década de 1970, militar encabezada por Augusto Pin se implementó como Neoliberalismo, que enfatiza en reducir las atribuciones del Estado en la economía y en la sociedad. Por tanto, la clave es E) P r o f e s o r A n d r é s G a r c í a 7 | P á g i n a distorsionador de este ‘libre juego’. Hacia mediados de la década de 1970, bajo la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet Ugarte, se implementó este modelo económico conocido como Neoliberalismo, que enfatiza en reducir las atribuciones del Estado en la economía y en la Por tanto, la clave es E).