Sesión bibliográfica glioblastoma
Introducción
• GBM es el tumor cerebral primario más frecuente después del
meningioma.
• GBM es el tumor cerebral primario maligno más frecuente seguido
del astrocitoma difuso y del linfoma.
• Supervivencia media de 14,6 meses tras la cirugía y STUPP.
Introducción.
Diagnóstico por imagen. TC
Introducción.
Diagnóstico por imagen. Protocolo RM
Secuencias convencionales
• Sagital FSE T1
• Axial FLAIR T2
• Coronal FLAIR T2
• Axial FSE T2
• Axial GR T2*
• Axial FSE T1
• Axial FSE T1+c
• Axial 3D SPGR
• Sagital 3D FLAIR/T2 en los de bajo grado difusos.
Secuencias avanzadas
• Axial Difusión
• Axial Perfusión
• Espectroscopia SV, MV
• Tensor de la difusión
• RM funcional
Introducción.
Diagnóstico por imagen. RM
Introducción.
Diagnóstico por imagen. RM
Astrocitoma grado II Astrocitoma anaplásico GBM
Edad Gente joven <--------------------> Edad avanzada
Cc lesión Bien definida <--------------------> Heterogénea
Signos de malignidad* No presentes <--------------------> Presentes
Realce No Irregular Si
ADC >1.2 <1.2 <1.2
VSCr <1.74 <1.74 >1.74
Otras cc Zonas de hemorragia, de
necrosis...
*: efecto masa, edema vasogénico, realce*, mala delimitación del tumor, hipoI
en T2 (alta celularidad) y multicentricidad.
Introducción.
Diagnóstico por imagen. RM espectroscopia
• ↑ ratio Cho/Cr con el grado tumoral (>1,5-1,7  alto grado)
• Ratio Cho/NAA >1,7  alto grado
• Lípidos  marcador de necrosis tumoral
• MI ↑ en bajo grado y disminuye con el aumento del grado tumoral.
Introducción.
Diagnóstico por histología.
• Hipercelularidad, atipia, mitosis, necrosis y/o proliferación vascular.
• Técnicas inmunohistoquímicas
• GFAP (pr glial fibrilar acídica)  cel de estirpe glial.
• Ki67: índice de proliferación celular
• P53 (gen de supresión tumoral)  mutado en los GBM secundarios.
• EGFR (factor proangiogénico)  amplificado en el 35% de los GBM primarios.
• IDH 1 y 2  la mutación indica mejor pronóstico.
• Metilación del promotor MGMT  se inactiva la función reparadora de las cel
tumorales  > efecto de la TMZ  mayor supervivencia tras TMZ-RT
Introducción.
Tratamiento
Introducción.
Criterios RANO
Criterio RC RP EE PE
Lesiones captantes T1 No hay ↓≥ 50%k ↓<50% pero ↑
<25%
↑≥ 25%
Lesiones en T2/FLAIR Estables o ↓ Estables o ↓ Estables o ↓ ↑
Lesiones nuevas No hay No hay No hay Están presentes
Corticoides No Estables o ↓ Estables o ↓ No aplicable
Situación clínica Estable o ↑ Estable o ↑ Estable o ↑ ↓
Condiciones para la
respuesta
Todas Todas Todas Alguna
Sesión bibliográfica glioblastoma
Sesión bibliográfica glioblastoma
Introducción.
• Pérez-García et al.(2011): desarrolla un modelo matemático que
predice una correlación positiva entre la anchura del anillo y la
agresividad del tumor.
• Objetivo:
• Estudiar el potencial pronóstico de medidas geométricas 3D
Pacientes y métodos.
Pacientes.
• Estudio retrospectivo que incluye 117 pacientes diagnosticados por
AP de GBM durante el periodo 2006-2014 procedentes de seis
hospitales:
• Hospital General de Ciudad Real
• Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
• Hospital Universitario de Salamanca
• Hospital Marqués de Valdecilla, Santander.
• Hospital Carlos Haya, Málaga.
• Instituto Valenciano de Oncología, Valencia.
Pacientes y métodos.
Pacientes.
• Criterios de inclusión:
• Disponibilidad de variables clínicas relevantes
• Disponibilidad de secuencia SPGR+c al diagnóstico.
• Criterios de exclusión
• GBM multifocales
• GBM difusos de límites imprecisos.
Pacientes y métodos.
Pacientes.
• El grado de resección quirúrgica se determina en una RM T1+c en las
primeras 48horas tras la cirugía la resección total se define por la
ausencia de realce.
• Se evalúa la supervivencia libre de progresión (PFS) y la supervivencia
global (OS).
• Pacientes que no han fallecido se les censura del análisis de OS.
• Pacientes que no han progresado se les censura del análisis de PFS.
• OS: tiempo desde la cirugía hasta el fallecimiento.
Pacientes y métodos.
Pacientes.
Pacientes y métodos.
Pacientes.
Pacientes y métodos.
Análisis de la imagen.
Pacientes y métodos.
Medidas geométricas.
• Volumen total (V, cm3)
• Volumen del anillo (VCE, cm3)
• Volumen necrosis (VI, cm3) = V – VCE
• Anchura del anillo (δs, cm)
• Diámetro 3D máximo (dmax, cm)
• Heterogeneidad geométrica de la anchura del anillo (GH)
Pacientes y métodos.
Métodos estadísticos.
• PFS y OS  curvas de Kaplan-Meier
• Grado de significación de las medidas geométricas.
• Se establece el valor de p para todos los límites posibles de las medidas
geométricas.
• Sólo se aceptan aquellos límites que separan a la población en grupos de
tamaño razonable y comparable.
• Se escoge el límite que obtenga el menor valor de p.
• Heterogeneidad geométrica de la anchura del anillo (GH)
• Se define como (q4-q3 de los anchos del anillo) / q4
• Medida adimensional.
Resultados.
Supervivencia global (OS).
Resultados.
Supervivencia global (OS).
Resultados.
Supervivencia libre de progresión (PFS).
Resultados.
Anchura del anillo (δs, cm)
• El límite de 4,4mm resultó ser el más significativo (p=0,007).
• Hasta límites de 3,7 y 5,1mm resultan valores significativos  la
anchura del anillo es la variable geométrica más significativa para la
OS y la más robusta.
Resultados.
Heterogeneidad geométrica de la anchura del
anillo (GH)
• Es la única medida geométrica significativa para PFS y OS.
• OS
• 509 días (pacientes con GH <0,6146) y 354 días (pacientes con GH >0,6146)
• PFS
• 351 días (pacientes con GH <0,6146) y 229 días (pacientes con GH >0,6146)
Resultados.
Clasificación en términos de pronóstico.
• 3 grupos
• Doble positivo (+,+): δs y GH por encima del límite
• Doble negativo (-, -): δs y GH por debajo del límite
• Simple positivo (+, -): δs por encima y GH por debajo
del límite o viceversa.
• Diferencias en la OS entre los dos primeros grupos.
Resultados.
Clasificación en términos de pronóstico.
Resultados.
Análisis multivariante.
Discusión.
• Volumen total (V)
• El punto de corte (15,6 cm3) es pequeño 
tumores pequeños tienen mejor pronóstico.
• Menor agresividad biológica del tumor
• Menores efectos secundarios del tratamiento.
• Mayor porcentaje de resección completa en la cx
Discusión.
• Anchura del anillo (δs, cm)
• Variable más significativa para OS.
• La que da mayor diferencia entre super-
vivencias medias.
• (δs <0,4) – (δs >0,4)= 213 días.
• La diferencia entre supervivencia no se explica-
ria por el grado de resección o el tto, que no
difiere en ambos grupos.
• Habría un comportamiento biológico diferente
entre ambos grupos.
• Variable más robusta  biomarcador
potente de imagen para predecir super-
vivencia.
Discusión.
• Heterogeneidad geométrica de la anchura
del anillo (GH)
• La supervivencia media de los GH
- frente GH
+
es de cinco meses.
• Supone la existencia en los pacientes GH
+ de
estructuras anatómicas (tractos fibrosos)
que dan apoyo a la infiltración y crecimiento
tumoral o la presencia de regiones con un
fenotipo tumoral más agresivo.
• Esta teoría vendría apoyada por el menor
porcentaje de resección completa en los GH
+.
• Cx más agresiva? Más dosis de RT?
Discusión.
• Análisis multivariante
• GH y δs se han identificado como las variables
geométricas más relevantes, tanto en el ana-
lisis ajustado por edad como no ajustado por
edad.
• Su uso combinado permite establecer 3 grupos
• Doble positivo (+,+):
• No hubo nadie que sobreviviera
• 1 año menos de supervivencia media que
• Doble negativo (-, -):
• Simple positivo (+, -):
Conclusión.
• V, VCE, GH y δs son predictores individuales de OS en pacientes con
GBM.
• GH y δs son las variables más significativas.
• Valores más pequeños de GH y δs conducen a mayor supervivencia.
• GH y δs permiten establecer tres subgrupos de pacientes (++, --, +-)
con pronóstico diferente.
• GH y δs reflejan un comportamiento biológico diferente entre grupos.
Sesión bibliográfica glioblastoma

Más contenido relacionado

PPTX
RM de cuerpo completo con difusuión
PPTX
Caso clinico: músculoesqueletico
PPTX
Caso cerrado
PPTX
Sarcoma de Ewing
PPTX
Metastasis
PPTX
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
PPTX
Tumor cel.gigantes.2017
PDF
Tumor de celulas gigantes
RM de cuerpo completo con difusuión
Caso clinico: músculoesqueletico
Caso cerrado
Sarcoma de Ewing
Metastasis
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor cel.gigantes.2017
Tumor de celulas gigantes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tumor de células gigantes.
PPTX
Sarcoma de ewing
PPT
03 osteosarcomas
PPT
Metástasis óseas trauma
PPTX
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
PPTX
Sarcoma de Ewing
PDF
Osteosarcoma
PPT
8. Sarcomas- Pediatría
PPTX
PPTX
Tumores benignos
PPTX
Osteosarcoma
PPT
Tumores oseos
PPT
Tumores óSeos
PPT
Tumores oseos malignos
PDF
Revisión de tema. Hemangioma vertebral
PPT
tumores oseos malignos
PPTX
Osteosarcoma
PPT
Sarcomas De Tejidos Blandos
PDF
Estudio comparativo radiológico y por imagen me con correlación histopato...
Tumor de células gigantes.
Sarcoma de ewing
03 osteosarcomas
Metástasis óseas trauma
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
Sarcoma de Ewing
Osteosarcoma
8. Sarcomas- Pediatría
Tumores benignos
Osteosarcoma
Tumores oseos
Tumores óSeos
Tumores oseos malignos
Revisión de tema. Hemangioma vertebral
tumores oseos malignos
Osteosarcoma
Sarcomas De Tejidos Blandos
Estudio comparativo radiológico y por imagen me con correlación histopato...
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Patología ventricular intracraneal
PPTX
Hiperplasia benigna de prostata
PPTX
Prezentacja2
PPT
CT Scan: Glioblastoma Multiforme
PPTX
High Grade Glioma
PDF
Functional analysis of proteomic biomarkers and targeting glioblastoma stem c...
PPT
Anti-GBM Diseases
PPT
Ceus renal
PPTX
Lectura de caso 30 de Mayo: enteritis eosinofílica
PPT
Sesión 31 de Mayo: PET con colina
PDF
Lectura de caso 25 Abril: Gangrena de fournier
PPT
Caso cerrado 12 de Mayo
PPTX
Caso clinico: neoplasia renal
PPTX
Lectura de caso 18 de Abril: Tumor urotelial.
PPTX
Caso cerrado magaly
PPTX
Casos de abdomen
PPTX
Revisión Bibliográfica Seguimiento radiológico en Neumonía
PPTX
Lectura de caso. Lesión Axonal Difusa
PPTX
Revisión bibliográfica 25 de Mayo: Síndrome aórtico agudo
PPTX
Lectura de caso 18 de Abril: Otomastoiditis complicada.
Patología ventricular intracraneal
Hiperplasia benigna de prostata
Prezentacja2
CT Scan: Glioblastoma Multiforme
High Grade Glioma
Functional analysis of proteomic biomarkers and targeting glioblastoma stem c...
Anti-GBM Diseases
Ceus renal
Lectura de caso 30 de Mayo: enteritis eosinofílica
Sesión 31 de Mayo: PET con colina
Lectura de caso 25 Abril: Gangrena de fournier
Caso cerrado 12 de Mayo
Caso clinico: neoplasia renal
Lectura de caso 18 de Abril: Tumor urotelial.
Caso cerrado magaly
Casos de abdomen
Revisión Bibliográfica Seguimiento radiológico en Neumonía
Lectura de caso. Lesión Axonal Difusa
Revisión bibliográfica 25 de Mayo: Síndrome aórtico agudo
Lectura de caso 18 de Abril: Otomastoiditis complicada.
Publicidad

Similar a Sesión bibliográfica glioblastoma (20)

PPT
Gbm%20 beneficios%20de%20%20adicionar%20%20bevacizumab%20%20en%20%20terapia%2...
PPT
Neoplasias de boca y cara
PDF
GLIOMA DE BAJO GRADO, características principales y tipos
PDF
Biopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria interna
PPTX
Principio de cirugia oncologica
PPT
Metodologia terapeutica paciente con cancer
PPTX
Tnm 2018
PPTX
Principios de Cirugia Oncologica
PPTX
Cirugia Oncologica
PPT
Factores pronósticos y predictivos
PDF
1_bases oncologicas-páginas-eliminadas.pdf
PPTX
Diagnosticos de extension
DOC
CA. CELULAS ESCAMOSAShhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PDF
Ratio ganglionar como predictor de supervivencia en el cáncer gástrico
PDF
BASES_ONCOLOGICAS_DE_LA_CIRUGIA. facmeds
PPT
Cáncer de mama Dr. Frank Bonilla
PPTX
Principios basicos de oncologia medica 2025
PDF
Cáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
PPTX
MEHU-107_U1_T1_ Principios de Cirugía Oncológica (3).pptx
Gbm%20 beneficios%20de%20%20adicionar%20%20bevacizumab%20%20en%20%20terapia%2...
Neoplasias de boca y cara
GLIOMA DE BAJO GRADO, características principales y tipos
Biopsia selectiva de ganglio centinela en cadena mamaria interna
Principio de cirugia oncologica
Metodologia terapeutica paciente con cancer
Tnm 2018
Principios de Cirugia Oncologica
Cirugia Oncologica
Factores pronósticos y predictivos
1_bases oncologicas-páginas-eliminadas.pdf
Diagnosticos de extension
CA. CELULAS ESCAMOSAShhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Ratio ganglionar como predictor de supervivencia en el cáncer gástrico
BASES_ONCOLOGICAS_DE_LA_CIRUGIA. facmeds
Cáncer de mama Dr. Frank Bonilla
Principios basicos de oncologia medica 2025
Cáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
MEHU-107_U1_T1_ Principios de Cirugía Oncológica (3).pptx

Más de magaibarra (20)

PPT
Lectura Bibliográfica. Septiembre 2017. Multiparametric magnetic resonance im...
TXT
Revisión de tema: mayo 2017.
PDF
Lectura de caso: mayo2017
PPTX
Lectura de caso:Mayo-2017
PPTX
Imágenes de caso cerrado sara mayo 17
PPTX
Caso cerrado. Solución Abril 2017
PPT
Revisión de tema. Abril 2017
PPTX
Revisión de tema. Febrero-2017
PPTX
Lectura de caso. Abril-2017
PPTX
Lectura cerrado. Abril-2017.
PPTX
Lectura bibliografica. Abril-2017
PPTX
Revisión de tema. Abril 2017
PPTX
Revisión de tema. Abril 2017
PPTX
Caso cerrado abril 2017
PPTX
Caso cerrado abril 2017
PPT
Lectura de caso. Enfermedad de Creutzfeldt- Jakob
PPTX
Lectura de caso. Liposarcoma de cordon espermatico
PPTX
Lectura de casos marzo-2017
PPTX
Caso cerrado. Marzo-2017
PPTX
Tema. Ecografía pediatrica
Lectura Bibliográfica. Septiembre 2017. Multiparametric magnetic resonance im...
Revisión de tema: mayo 2017.
Lectura de caso: mayo2017
Lectura de caso:Mayo-2017
Imágenes de caso cerrado sara mayo 17
Caso cerrado. Solución Abril 2017
Revisión de tema. Abril 2017
Revisión de tema. Febrero-2017
Lectura de caso. Abril-2017
Lectura cerrado. Abril-2017.
Lectura bibliografica. Abril-2017
Revisión de tema. Abril 2017
Revisión de tema. Abril 2017
Caso cerrado abril 2017
Caso cerrado abril 2017
Lectura de caso. Enfermedad de Creutzfeldt- Jakob
Lectura de caso. Liposarcoma de cordon espermatico
Lectura de casos marzo-2017
Caso cerrado. Marzo-2017
Tema. Ecografía pediatrica

Último (20)

PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes

Sesión bibliográfica glioblastoma

  • 2. Introducción • GBM es el tumor cerebral primario más frecuente después del meningioma. • GBM es el tumor cerebral primario maligno más frecuente seguido del astrocitoma difuso y del linfoma. • Supervivencia media de 14,6 meses tras la cirugía y STUPP.
  • 4. Introducción. Diagnóstico por imagen. Protocolo RM Secuencias convencionales • Sagital FSE T1 • Axial FLAIR T2 • Coronal FLAIR T2 • Axial FSE T2 • Axial GR T2* • Axial FSE T1 • Axial FSE T1+c • Axial 3D SPGR • Sagital 3D FLAIR/T2 en los de bajo grado difusos. Secuencias avanzadas • Axial Difusión • Axial Perfusión • Espectroscopia SV, MV • Tensor de la difusión • RM funcional
  • 6. Introducción. Diagnóstico por imagen. RM Astrocitoma grado II Astrocitoma anaplásico GBM Edad Gente joven <--------------------> Edad avanzada Cc lesión Bien definida <--------------------> Heterogénea Signos de malignidad* No presentes <--------------------> Presentes Realce No Irregular Si ADC >1.2 <1.2 <1.2 VSCr <1.74 <1.74 >1.74 Otras cc Zonas de hemorragia, de necrosis... *: efecto masa, edema vasogénico, realce*, mala delimitación del tumor, hipoI en T2 (alta celularidad) y multicentricidad.
  • 7. Introducción. Diagnóstico por imagen. RM espectroscopia • ↑ ratio Cho/Cr con el grado tumoral (>1,5-1,7  alto grado) • Ratio Cho/NAA >1,7  alto grado • Lípidos  marcador de necrosis tumoral • MI ↑ en bajo grado y disminuye con el aumento del grado tumoral.
  • 8. Introducción. Diagnóstico por histología. • Hipercelularidad, atipia, mitosis, necrosis y/o proliferación vascular. • Técnicas inmunohistoquímicas • GFAP (pr glial fibrilar acídica)  cel de estirpe glial. • Ki67: índice de proliferación celular • P53 (gen de supresión tumoral)  mutado en los GBM secundarios. • EGFR (factor proangiogénico)  amplificado en el 35% de los GBM primarios. • IDH 1 y 2  la mutación indica mejor pronóstico. • Metilación del promotor MGMT  se inactiva la función reparadora de las cel tumorales  > efecto de la TMZ  mayor supervivencia tras TMZ-RT
  • 10. Introducción. Criterios RANO Criterio RC RP EE PE Lesiones captantes T1 No hay ↓≥ 50%k ↓<50% pero ↑ <25% ↑≥ 25% Lesiones en T2/FLAIR Estables o ↓ Estables o ↓ Estables o ↓ ↑ Lesiones nuevas No hay No hay No hay Están presentes Corticoides No Estables o ↓ Estables o ↓ No aplicable Situación clínica Estable o ↑ Estable o ↑ Estable o ↑ ↓ Condiciones para la respuesta Todas Todas Todas Alguna
  • 13. Introducción. • Pérez-García et al.(2011): desarrolla un modelo matemático que predice una correlación positiva entre la anchura del anillo y la agresividad del tumor. • Objetivo: • Estudiar el potencial pronóstico de medidas geométricas 3D
  • 14. Pacientes y métodos. Pacientes. • Estudio retrospectivo que incluye 117 pacientes diagnosticados por AP de GBM durante el periodo 2006-2014 procedentes de seis hospitales: • Hospital General de Ciudad Real • Hospital Clínico San Carlos, Madrid. • Hospital Universitario de Salamanca • Hospital Marqués de Valdecilla, Santander. • Hospital Carlos Haya, Málaga. • Instituto Valenciano de Oncología, Valencia.
  • 15. Pacientes y métodos. Pacientes. • Criterios de inclusión: • Disponibilidad de variables clínicas relevantes • Disponibilidad de secuencia SPGR+c al diagnóstico. • Criterios de exclusión • GBM multifocales • GBM difusos de límites imprecisos.
  • 16. Pacientes y métodos. Pacientes. • El grado de resección quirúrgica se determina en una RM T1+c en las primeras 48horas tras la cirugía la resección total se define por la ausencia de realce. • Se evalúa la supervivencia libre de progresión (PFS) y la supervivencia global (OS). • Pacientes que no han fallecido se les censura del análisis de OS. • Pacientes que no han progresado se les censura del análisis de PFS. • OS: tiempo desde la cirugía hasta el fallecimiento.
  • 20. Pacientes y métodos. Medidas geométricas. • Volumen total (V, cm3) • Volumen del anillo (VCE, cm3) • Volumen necrosis (VI, cm3) = V – VCE • Anchura del anillo (δs, cm) • Diámetro 3D máximo (dmax, cm) • Heterogeneidad geométrica de la anchura del anillo (GH)
  • 21. Pacientes y métodos. Métodos estadísticos. • PFS y OS  curvas de Kaplan-Meier • Grado de significación de las medidas geométricas. • Se establece el valor de p para todos los límites posibles de las medidas geométricas. • Sólo se aceptan aquellos límites que separan a la población en grupos de tamaño razonable y comparable. • Se escoge el límite que obtenga el menor valor de p. • Heterogeneidad geométrica de la anchura del anillo (GH) • Se define como (q4-q3 de los anchos del anillo) / q4 • Medida adimensional.
  • 25. Resultados. Anchura del anillo (δs, cm) • El límite de 4,4mm resultó ser el más significativo (p=0,007). • Hasta límites de 3,7 y 5,1mm resultan valores significativos  la anchura del anillo es la variable geométrica más significativa para la OS y la más robusta.
  • 26. Resultados. Heterogeneidad geométrica de la anchura del anillo (GH) • Es la única medida geométrica significativa para PFS y OS. • OS • 509 días (pacientes con GH <0,6146) y 354 días (pacientes con GH >0,6146) • PFS • 351 días (pacientes con GH <0,6146) y 229 días (pacientes con GH >0,6146)
  • 27. Resultados. Clasificación en términos de pronóstico. • 3 grupos • Doble positivo (+,+): δs y GH por encima del límite • Doble negativo (-, -): δs y GH por debajo del límite • Simple positivo (+, -): δs por encima y GH por debajo del límite o viceversa. • Diferencias en la OS entre los dos primeros grupos.
  • 30. Discusión. • Volumen total (V) • El punto de corte (15,6 cm3) es pequeño  tumores pequeños tienen mejor pronóstico. • Menor agresividad biológica del tumor • Menores efectos secundarios del tratamiento. • Mayor porcentaje de resección completa en la cx
  • 31. Discusión. • Anchura del anillo (δs, cm) • Variable más significativa para OS. • La que da mayor diferencia entre super- vivencias medias. • (δs <0,4) – (δs >0,4)= 213 días. • La diferencia entre supervivencia no se explica- ria por el grado de resección o el tto, que no difiere en ambos grupos. • Habría un comportamiento biológico diferente entre ambos grupos. • Variable más robusta  biomarcador potente de imagen para predecir super- vivencia.
  • 32. Discusión. • Heterogeneidad geométrica de la anchura del anillo (GH) • La supervivencia media de los GH - frente GH + es de cinco meses. • Supone la existencia en los pacientes GH + de estructuras anatómicas (tractos fibrosos) que dan apoyo a la infiltración y crecimiento tumoral o la presencia de regiones con un fenotipo tumoral más agresivo. • Esta teoría vendría apoyada por el menor porcentaje de resección completa en los GH +. • Cx más agresiva? Más dosis de RT?
  • 33. Discusión. • Análisis multivariante • GH y δs se han identificado como las variables geométricas más relevantes, tanto en el ana- lisis ajustado por edad como no ajustado por edad. • Su uso combinado permite establecer 3 grupos • Doble positivo (+,+): • No hubo nadie que sobreviviera • 1 año menos de supervivencia media que • Doble negativo (-, -): • Simple positivo (+, -):
  • 34. Conclusión. • V, VCE, GH y δs son predictores individuales de OS en pacientes con GBM. • GH y δs son las variables más significativas. • Valores más pequeños de GH y δs conducen a mayor supervivencia. • GH y δs permiten establecer tres subgrupos de pacientes (++, --, +-) con pronóstico diferente. • GH y δs reflejan un comportamiento biológico diferente entre grupos.