SESIÓN DE CALENTAMIENTO 
Fase Aeróbica: Es el proceso por el cual nuestro organismo se prepara para una actividad 
posterior de mayor intensidad. Nuestro organismo obtiene una cantidad suficiente de oxigeno 
equivalente al esfuerzo realizado. Esta fase la podemos dividir en tres partes: 
- Movilidad articular de baja intensidad: 
 Tobillos: Rotación derecha-izquierda y viceversa con cada uno de los pies apoyando la 
punta y adaptando una posición dorsal del pie. 
 Rodillas: Rotación articular con las piernas juntas y flexionando las rodillas. 
 Caderas: Movimiento rotacional sobre el eje vertical. 
 Hombros: Rotación circular de los brazos extendido sobre el plano frontal. 
 Cuello: Movimientos suaves a un lado y al otro. 
(5-8 segundos de tiempo en cada ejercicio) 
- Desplazamientos (Establecemos un perímetro de recorrido): 
 Carrera continua: 5 minutos. 
 Desplazamiento lateral: Ejecutaremos movimientos donde las piernas se separan y se 
juntan, cada tres desplazamientos rotación de 180º. 
 Desplazamiento Zig-Zag: Realizaremos el desplazamiento combinando una sucesión 
de cruces de piernas intentando flexionar las rodillas. 
 Skipping: Un trote continuo elevando las rodillas a la altura de las caderas. 
 Skipping glúteos: Un trote continuo ejecutando una flexión del musculo Isquiotibial. 
(En cada desplazamiento el tiempo establecido será de entre 15-20 segundos)
- Movilidad articular de alta intensidad: 
 Tobillos: Rotación amplia de un lado a otro sobre el eje vertical. 
 Rodillas: Adoptar una mayor flexión de las rodillas ejecutando un movimiento amplio. 
 Caderas: Hacer un movimiento más amplio de las caderas. 
 Tronco: Girar sobre nuestro eje vertical ejecutando unos movimientos laterales. 
 Hombros: Combinar los movimientos del brazo hacia adelante y atrás. 
 Codos: Ejecutar movimientos de interior a exterior y viceversa. 
 Muñeca: Rotación circular con máxima amplitud. 
 Dedos: Abrir y cerrar la mano sucesivamente. 
 Cuello: Ejecutar una máxima amplitud de manera suave. 
(8-10 segundos de tiempo en cada ejercicio)
Fase de Estiramientos: 
 Gemelos: Apoyándose en una pared o un compañero estiramos hacia atrás la pierna y 
flexionamos la opuesta. Se introduce la cadera para ampliar el estiramiento. 
 Tibial: Ejecutar de forma opuesta al estiramiento del gemelo, adoptando una posición 
plantal. 
 Cuádriceps: Flexionamos la pierna estirándola hacia atrás hasta tocar con el talón los 
glúteos. 
 Isquiotibiales: Con los pies fijos y las piernas estiradas doblamos el tronco hacia 
adelante intentando elongar el musculo a su máxima amplitud. 
 Abductores: De pie separamos las piernas, echamos el tronco hacia adelante. 
Mientras más separadas estén las piernas, mayor esfuerzo. 
 Abdominales: Tumbarse boca abajo y ayudándote con las manos levantar el tronco lo 
más alto que puedas con las piernas tocando el suelo. 
 Bíceps: Estiramos el brazo y con la ayuda de nuestra mano doblaremos la muñeca 
hacia atrás. 
 Tríceps: Pasar el brazo por detrás de la cabeza y con la mano restante empujaremos el 
codo hacia abajo. 
 Pectorales: Estiraremos los brazos hacia atrás tirando de ellos. 
 Deltoides: Apoyándose en una pared bajamos la cabeza lo máximo posible del cuerpo. 
(Cada musculo se ha de estirar durante unos 10-15 segundos)
Fase de calentamiento específico: 
Familiarización: En este apartado plantearemos una serie de ejercicios que nos aportaran una 
mayor habilidad y técnica del Baloncesto. 
 Bote: Alrededor de la pista combinaremos el bote con la mano derecha y alternándola 
con la izquierda. Cuando hallamos alcanzado una mayor habilidad del bote 
utilizaremos la técnica de reverso, entre las piernas y cambio de sentido. 
Ej: Utilizaremos un compañero como oponente (este no creara resistencia) que 
deberemos superar mediante las diferentes técnicas de bote. 
 Pases: Realizaremos una sucesión de pases con un compañero alternando la 
trayectoria del balón de distintas formas (pase de pecho, pase picado, pase a una 
mano, pase con parábola,…) 
Ej: Con la ayuda de nuestro compañero nos pondremos uno frente al otro y 
alternaremos los diferentes tipos de pase mencionados.
 Tiros: Realizaremos una serie de lanzamientos a canasta que nos permitirán progresar 
en nuestra precisión y destreza en encestar (entrada a canasta, tiros en suspensión, 
tiro de triple, tiro libre,…) 
Para ello ejecutaremos una serie de actividades como por ejemplo, “La Botella” y K.O. 
Fase de vuelta a la calma: 
 Actividad de Juego: Se realizara algún juego de baja intensidad por el cansancio 
producido en la actividad específica del ejercicio. 
 Sesión de estiramientos: Intentaremos hacer una extensión del musculo de baja 
intensidad para evitar lesiones (ya que el musculo se encuentra vulnerable). 
 Respiración: Ejecutaremos un recorrido alrededor de la pista mientras realizamos una 
inspiración profunda, consecutivamente expiraremos el aire para relajar el organismo. 
Trabajo realizado por: Daniel Merino Solanas y Jose Artacho Durán
Sesión de calentamiento

Más contenido relacionado

PDF
Ficha 4. Acrosport
DOC
Gimnasia artística.sesión nº 5
DOCX
Calentamiento baloncesto
PDF
SESION DE EDUCACION FISICA PROYECTO AULA VIRTUAL.pdf
PPTX
Habilidades gimnásticas trabajo
PDF
Sesión esquema corporal y lateralidad
PPT
Etapas del desarrollo motor
Ficha 4. Acrosport
Gimnasia artística.sesión nº 5
Calentamiento baloncesto
SESION DE EDUCACION FISICA PROYECTO AULA VIRTUAL.pdf
Habilidades gimnásticas trabajo
Sesión esquema corporal y lateralidad
Etapas del desarrollo motor

La actualidad más candente (20)

DOCX
Clase Atletismo técnica para el salto largo
PPT
Giros y caidas
PPTX
Técnica de Futbol
PPT
El remate en el voleibol
PPT
Ejercicios contraindicados en el entrenamiento
PDF
Rubrica -rubrica_calentamiento_y_v.c._1o_eso
DOCX
Trabajo calentamiento específico de baloncesto
DOC
Práctica 3. Propulsión
PPT
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
PPTX
Voces de mando
PPT
Estilo espalda
PDF
Educación física. calentamiento general y específico voleibol.
PDF
IAAF Kids' Athletics - Tarjetas Educativas (1).pdf
DOCX
Taekwondo
PPTX
Habilidades gimnasticas
PPTX
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
PPTX
Gimnasia deportiva
PPT
Evaluando La Gimnasia RíTmica
PDF
Voleibol
PDF
Sesión coordinacion dinamica general
Clase Atletismo técnica para el salto largo
Giros y caidas
Técnica de Futbol
El remate en el voleibol
Ejercicios contraindicados en el entrenamiento
Rubrica -rubrica_calentamiento_y_v.c._1o_eso
Trabajo calentamiento específico de baloncesto
Práctica 3. Propulsión
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
Voces de mando
Estilo espalda
Educación física. calentamiento general y específico voleibol.
IAAF Kids' Athletics - Tarjetas Educativas (1).pdf
Taekwondo
Habilidades gimnasticas
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
Gimnasia deportiva
Evaluando La Gimnasia RíTmica
Voleibol
Sesión coordinacion dinamica general
Publicidad

Destacado (7)

DOC
Ficha asa
DOCX
Fbi trabajo calentamiento
DOC
El calentamiento de Jose miguel paez y Albertp espinosa
DOCX
Calentamiento entrenamiento baloncesto
PDF
America Reacts to Ebola Using Search and Social
ODT
Sesión de calentamiento_completo final
DOCX
Calentamiento general y específico de baloncesto
Ficha asa
Fbi trabajo calentamiento
El calentamiento de Jose miguel paez y Albertp espinosa
Calentamiento entrenamiento baloncesto
America Reacts to Ebola Using Search and Social
Sesión de calentamiento_completo final
Calentamiento general y específico de baloncesto
Publicidad

Similar a Sesión de calentamiento (20)

DOCX
Calentamientos para natación
PDF
CALENTAMIENTO ESPECÍFICO DEL BALONCESTO
PDF
Circuito y tpos de deporte
ODP
Proyecto prenike 2
DOC
Calentamiento y estiramiento padel final tabla
DOC
El Calentamiento
PDF
Presentacion Trabajo en Casa.pdf
PDF
Ligamento cruzado anterior
PPTX
Presentación1
DOCX
PLANIFICACIÓN TIC
DOCX
Calentamiento de ef!
DOCX
Gimnasia olim
PDF
La Calma deportiva en la educación física
PDF
Trabajo preparación física general micro ciclo 11 preparación competitiva
DOCX
Tictecrodriguez
DOCX
Tictecrodriguez
PDF
11pluscards s
PDF
Coordinacion en voleibol
PPTX
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.
Calentamientos para natación
CALENTAMIENTO ESPECÍFICO DEL BALONCESTO
Circuito y tpos de deporte
Proyecto prenike 2
Calentamiento y estiramiento padel final tabla
El Calentamiento
Presentacion Trabajo en Casa.pdf
Ligamento cruzado anterior
Presentación1
PLANIFICACIÓN TIC
Calentamiento de ef!
Gimnasia olim
La Calma deportiva en la educación física
Trabajo preparación física general micro ciclo 11 preparación competitiva
Tictecrodriguez
Tictecrodriguez
11pluscards s
Coordinacion en voleibol
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.

Más de ArdarDume5 (9)

ODT
Actividades físicas (Javier Ramos, Jose Artacho, Pedro Díaz, Daniel Merino)
ODT
Artículos Sport Life
DOC
Análisis de los artículos "Sport Life" (Jose y Dani)
ODT
Ejercicios tonificación abdominal
ODT
Actividad Monos (Fuerza) - Daniel Merino
ODT
Fuerza monos fbi mª del mar
ODT
Sesión de fuerza: Circuit-training
DOCX
Analisis del movimiento
DOC
Sesión de velocidad
Actividades físicas (Javier Ramos, Jose Artacho, Pedro Díaz, Daniel Merino)
Artículos Sport Life
Análisis de los artículos "Sport Life" (Jose y Dani)
Ejercicios tonificación abdominal
Actividad Monos (Fuerza) - Daniel Merino
Fuerza monos fbi mª del mar
Sesión de fuerza: Circuit-training
Analisis del movimiento
Sesión de velocidad

Último (11)

PPTX
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
PPTX
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx
PPTX
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
PPTX
Mecánica de los fluidos [Autoguardado].pptx
PPTX
PRESENTACIÓN PROYECTO 1801 SAN CRISTOBAL ES DEPORTE. (1).pptx
PPT
futbol-sala-Diapositivas.ppt... 12345gfyh
PPTX
Fisioterapia Deportiva aplicacion Kinesio taping
PPTX
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
PDF
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
PPTX
ENTRENAMIENTO FISICO DE 13 MINUTOS SIN SALIR DE CASA
PDF
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
Mecánica de los fluidos [Autoguardado].pptx
PRESENTACIÓN PROYECTO 1801 SAN CRISTOBAL ES DEPORTE. (1).pptx
futbol-sala-Diapositivas.ppt... 12345gfyh
Fisioterapia Deportiva aplicacion Kinesio taping
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
ENTRENAMIENTO FISICO DE 13 MINUTOS SIN SALIR DE CASA
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf

Sesión de calentamiento

  • 1. SESIÓN DE CALENTAMIENTO Fase Aeróbica: Es el proceso por el cual nuestro organismo se prepara para una actividad posterior de mayor intensidad. Nuestro organismo obtiene una cantidad suficiente de oxigeno equivalente al esfuerzo realizado. Esta fase la podemos dividir en tres partes: - Movilidad articular de baja intensidad:  Tobillos: Rotación derecha-izquierda y viceversa con cada uno de los pies apoyando la punta y adaptando una posición dorsal del pie.  Rodillas: Rotación articular con las piernas juntas y flexionando las rodillas.  Caderas: Movimiento rotacional sobre el eje vertical.  Hombros: Rotación circular de los brazos extendido sobre el plano frontal.  Cuello: Movimientos suaves a un lado y al otro. (5-8 segundos de tiempo en cada ejercicio) - Desplazamientos (Establecemos un perímetro de recorrido):  Carrera continua: 5 minutos.  Desplazamiento lateral: Ejecutaremos movimientos donde las piernas se separan y se juntan, cada tres desplazamientos rotación de 180º.  Desplazamiento Zig-Zag: Realizaremos el desplazamiento combinando una sucesión de cruces de piernas intentando flexionar las rodillas.  Skipping: Un trote continuo elevando las rodillas a la altura de las caderas.  Skipping glúteos: Un trote continuo ejecutando una flexión del musculo Isquiotibial. (En cada desplazamiento el tiempo establecido será de entre 15-20 segundos)
  • 2. - Movilidad articular de alta intensidad:  Tobillos: Rotación amplia de un lado a otro sobre el eje vertical.  Rodillas: Adoptar una mayor flexión de las rodillas ejecutando un movimiento amplio.  Caderas: Hacer un movimiento más amplio de las caderas.  Tronco: Girar sobre nuestro eje vertical ejecutando unos movimientos laterales.  Hombros: Combinar los movimientos del brazo hacia adelante y atrás.  Codos: Ejecutar movimientos de interior a exterior y viceversa.  Muñeca: Rotación circular con máxima amplitud.  Dedos: Abrir y cerrar la mano sucesivamente.  Cuello: Ejecutar una máxima amplitud de manera suave. (8-10 segundos de tiempo en cada ejercicio)
  • 3. Fase de Estiramientos:  Gemelos: Apoyándose en una pared o un compañero estiramos hacia atrás la pierna y flexionamos la opuesta. Se introduce la cadera para ampliar el estiramiento.  Tibial: Ejecutar de forma opuesta al estiramiento del gemelo, adoptando una posición plantal.  Cuádriceps: Flexionamos la pierna estirándola hacia atrás hasta tocar con el talón los glúteos.  Isquiotibiales: Con los pies fijos y las piernas estiradas doblamos el tronco hacia adelante intentando elongar el musculo a su máxima amplitud.  Abductores: De pie separamos las piernas, echamos el tronco hacia adelante. Mientras más separadas estén las piernas, mayor esfuerzo.  Abdominales: Tumbarse boca abajo y ayudándote con las manos levantar el tronco lo más alto que puedas con las piernas tocando el suelo.  Bíceps: Estiramos el brazo y con la ayuda de nuestra mano doblaremos la muñeca hacia atrás.  Tríceps: Pasar el brazo por detrás de la cabeza y con la mano restante empujaremos el codo hacia abajo.  Pectorales: Estiraremos los brazos hacia atrás tirando de ellos.  Deltoides: Apoyándose en una pared bajamos la cabeza lo máximo posible del cuerpo. (Cada musculo se ha de estirar durante unos 10-15 segundos)
  • 4. Fase de calentamiento específico: Familiarización: En este apartado plantearemos una serie de ejercicios que nos aportaran una mayor habilidad y técnica del Baloncesto.  Bote: Alrededor de la pista combinaremos el bote con la mano derecha y alternándola con la izquierda. Cuando hallamos alcanzado una mayor habilidad del bote utilizaremos la técnica de reverso, entre las piernas y cambio de sentido. Ej: Utilizaremos un compañero como oponente (este no creara resistencia) que deberemos superar mediante las diferentes técnicas de bote.  Pases: Realizaremos una sucesión de pases con un compañero alternando la trayectoria del balón de distintas formas (pase de pecho, pase picado, pase a una mano, pase con parábola,…) Ej: Con la ayuda de nuestro compañero nos pondremos uno frente al otro y alternaremos los diferentes tipos de pase mencionados.
  • 5.  Tiros: Realizaremos una serie de lanzamientos a canasta que nos permitirán progresar en nuestra precisión y destreza en encestar (entrada a canasta, tiros en suspensión, tiro de triple, tiro libre,…) Para ello ejecutaremos una serie de actividades como por ejemplo, “La Botella” y K.O. Fase de vuelta a la calma:  Actividad de Juego: Se realizara algún juego de baja intensidad por el cansancio producido en la actividad específica del ejercicio.  Sesión de estiramientos: Intentaremos hacer una extensión del musculo de baja intensidad para evitar lesiones (ya que el musculo se encuentra vulnerable).  Respiración: Ejecutaremos un recorrido alrededor de la pista mientras realizamos una inspiración profunda, consecutivamente expiraremos el aire para relajar el organismo. Trabajo realizado por: Daniel Merino Solanas y Jose Artacho Durán