SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
SESIÓN N° 04 - EDA 04
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I. E. : “Abilia Ocampo”
1.2. GRADO : 1° “D”
1.3. TEMA : Me gusta como me veo y como me ven los demás
1.4. TUTORA : Cristian Giancarlo Bravo Pastor
1.6. TIEMPO : 2 horas
1.7 FECHA : 06/11/2023
II. ¿QUÉ BUSCAMOS? (OBJETIVO)
Los y las estudiantes practiquen y se involucren con si mismo y valoren su autoestima y sepan
identificar cualquier problematica que altere su bienestar o su integridad moral, psicologica
dentro y fuera de la institucion educative y en sociedad.
MOTIVACIÓN Y EXPLORACIÓN
ACTIVIDAD PERSONAL:
Piensa en tu persona y anota dos aspectos físicos de cómo te ves:
……………………………………………………………………………
……………………………………….……………………………………
……………………………………………………
PRIMERO: Aspecto físico que te gusta de cómo te ves:
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
SEGUNDO: Aspecto físico que no te gusta de cómo te ves:
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
………………………………………………………….
PRESENTACIÓN
ACTIVIDAD GRUPAL
A continuación se muestra dos dibujos: en el primer dibujo, una
adolescente tiene barritos en la cara y se mira al espejo con preocupación,
mientras recuerda la imagen de una modelo en una revista que tiene el
cutis terso. En el segundo dibujo, un adolescente va caminando con su
amigo (alto, simpático y de mejor presencia que él) y va pensando en una
amiga, preguntándose si le será agradable a ella o si ésta se fijará más en
su amigo.
Respondan en grupo las siguientes preguntas:
• ¿Qué sienten cada personaje? ¿Por qué?
• ¿Qué le preocupa?
Como adolescente les debe de preocupar la apariencia corporal.
• ¿Qué es lo que les preocupa?
LA IMAGEN CORPORAL EN LA ADOLESCENCIA
Los cambios que se dan en la etapa de la adolescencia son internos y
externos, e incluyen todas las dimensiones de la sexualidad; sin
embargo el cuerpo, por ser visible y concreto, es el centro de este
proceso y concita atención y curiosidad En las y los adolescentes se
produce un crecimiento singular de las extremidades y un cambio
progresivo en el timbre de voz. En los varones se comienza a
ensanchar el tórax y en las mujeres se produce el desarrollo de los
senos, así como el ensanchamiento de las caderas.En ambos casos,
varones y mujeres, aparece el acné que, al afectar el rostro, muchas
veces se vuelve una fuente de preocupación.
Las y los adolescentes algunas veces muestran preocupación por su
apariencia física: quieren verse bien y que los vean bien. En ese
sentido, al sentirse observados por los demás, pueden sentir temor de
ser objeto de burlas. Lograr una imagen corporal integrada, en tanto
se consolida la forma adulta de los cuerpos, es un proceso que
atraviesa toda la adolescencia y forma parte importante del desarrollo
de la identidad, la autoestima y la seguridad personal.
15
min
Por esta razón, muchas y muchos adolescentes encuentran
dificultades para reconocer sus características propias como valiosas,
lo que puede frustrarles y afectar su estado de ánimo. Cuando se
suman a éstos, otros factores de carácter personal, familiar y social,
se incrementa la probabilidad de que se vean involucrados en
situaciones de riesgo, lo que a su vez, puede desembocar en
conductas adictivas y antisociales. En algunos casos pueden buscar
modificar su imagen corporal. Estas actitudes las/los pueden
conducir a trastornos de la alimentación como la anorexia (no
alimentarse) y la bulimia (sobrealimentarse) o sentirse acomplejado
por algún defecto, entre otros.
Al promediar la primera etapa de la adolescencia el énfasis varía,
obteniéndose una representación abstracta y simbólica del cuerpo
totalmente relacionado con la dimensión social y los afectos. Esto
es muy importante, pues significa que la imagen corporal depende
de cómo los demás nos miran y valoran,
actuando como espejos de la misma, pudiendo ocurrir que algunas
distorsiones de esta imagen, originadas en el entorno de la o el
adolescente, se conviertan en obstáculo para su desarrollo integral y
sexual saludable.
Las y los adolescentes deben de construir una imagen corporal que
los haga sentirse seguros e integrados, ayudándolos en la
disminución de sus niveles de ansiedad y de las preocupaciones que
les causen sus cambios físicos y emocionales. También les brindarás
espacios para la reflexión sobre el impacto que este proceso tiene en
la consolidación de su identidad personal y su autoestima. Del
mismo modo, es necesario crear conciencia de nuestra diversidad
social y cultura.
Forjar una imagen corporal positiva y saludable, es una tarea muy
importante para el adolescente, puesto que repercutirá tanto en su
auto-estima como en la confianza que tendrá en sí mismo.
Aunque la imagen corporal es cambiante y sensible a los estados de
ánimo del adolescente y su ambiente físico, también se forma a partir
de las experiencias que el adolescente tiene y de la gente a su
alrededor padres de familia, modelos a seguir, los medios de
comunicación, y sus compañeros quienes le dan una idea de qué es
valorar su cuerpo.
DESARROLLO
MATERIALES:
❖ Papel boom
❖ Plumones
❖ Colores
❖ Cartulina
El docente apoya y retroaliemnta el trabajo que realicen los estudiantes
El docente aclara en todo momento las dudas que presente las y los estudiantes
65
min
CIERRE
- Al finalizar la actividad, se conduce a las y los estudiantes a un diálogo
reflexivo, guiado por preguntas como:
• ¿Qué valor te gustaría poner en práctica? ¿Por qué?
• ¿Te gustaría que te traten igual como tu tratas a los demás? ¿Por qué?
• ¿Qué valor ponen en práctica en tu casa?
10
min
DESPUÉS
DE
LA
SESIÓN
➢ Al finalizar la EDAT, el docente conduce un diálogo para que los estudiantes
conversen sobre lo que han podido descubrir y reconocer a través de esta
actividad. Algunas preguntas que pueden favorecer este proceso son:
• ¿Qué lograste al compartir estos valores con otros compañeros?
• ¿Qué otros valores te enseñaron en casa?
• ¿Qué valor te gustaría enseñar a los demás?
----------------------------------------------- --------------------------------------------
PROF. CRISTIAN G. BRAVO PASTOR. HNA. FANNY LUZ ARÉVALO B.
TUTORA 1° D”. Coordinadora de Tutoría

Más contenido relacionado

PPTX
La construcción de la propia imagen
PPTX
La construcción de la propia imagen
PPTX
La construcción de la propia imagen
PPTX
Construyendo mi identidad personal 2 (2).pptx
DOCX
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
DOCX
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
DOCX
3° y 4° miércoles 28 sesiónNNNNNNNNNNNNNNNNNN
DOCX
La construcción de la propia imagen educacion y sociedad
La construcción de la propia imagen
La construcción de la propia imagen
La construcción de la propia imagen
Construyendo mi identidad personal 2 (2).pptx
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
3° y 4° miércoles 28 sesiónNNNNNNNNNNNNNNNNNN
La construcción de la propia imagen educacion y sociedad

Similar a SESIÓN N° 04 EDA 4.pdf (20)

DOCX
Trabajo educación y sociedad
PPTX
ADOLESCENCIA
DOCX
Construcción de la propia imagen
PDF
Sesiones tutoria 3° secundaria
PDF
sesiones3-150522025727-lva1-app6891.pdf
PPTX
ppt taller etapa de desarrollo evolutivo.pptx
PDF
Taller de autoestima
DOCX
La imagen corporal de los 6 a los 12 años
PPTX
sesión 1 - Me gusta cómo me veo y cómo me ven los demás (2do).pptx
PDF
Memoria Javiera Serrano
PDF
trabajo Construcción de la Propia Imagen
PDF
evaluacion-diagnostica-2025-area-dpcc-ie-80894-san-felipe-i.pdf
PPTX
Eje transversal jose campero
DOCX
Formato (Autobiografia) y conclusion (Desarrollo Humano)
PPTX
DESARROLLO DE LA PUBERTAD-convertido [Autoguardado].pptx
DOCX
SESIONES DE APRENDIZAJE - PERSONAL SOCIAL
PPT
Adolescencia y ortodoncia
DOCX
Trabajo: la construcción de la propia imagen.
DOCX
SESIÓN PERSONAL - ETAPAS DEL DESARROLLO.docx
PDF
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Trabajo educación y sociedad
ADOLESCENCIA
Construcción de la propia imagen
Sesiones tutoria 3° secundaria
sesiones3-150522025727-lva1-app6891.pdf
ppt taller etapa de desarrollo evolutivo.pptx
Taller de autoestima
La imagen corporal de los 6 a los 12 años
sesión 1 - Me gusta cómo me veo y cómo me ven los demás (2do).pptx
Memoria Javiera Serrano
trabajo Construcción de la Propia Imagen
evaluacion-diagnostica-2025-area-dpcc-ie-80894-san-felipe-i.pdf
Eje transversal jose campero
Formato (Autobiografia) y conclusion (Desarrollo Humano)
DESARROLLO DE LA PUBERTAD-convertido [Autoguardado].pptx
SESIONES DE APRENDIZAJE - PERSONAL SOCIAL
Adolescencia y ortodoncia
Trabajo: la construcción de la propia imagen.
SESIÓN PERSONAL - ETAPAS DEL DESARROLLO.docx
Texto escolar de Desarrollo personal ciudadana y cívica
Publicidad

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Publicidad

SESIÓN N° 04 EDA 4.pdf

  • 1. SESIÓN N° 04 - EDA 04 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. I. E. : “Abilia Ocampo” 1.2. GRADO : 1° “D” 1.3. TEMA : Me gusta como me veo y como me ven los demás 1.4. TUTORA : Cristian Giancarlo Bravo Pastor 1.6. TIEMPO : 2 horas 1.7 FECHA : 06/11/2023 II. ¿QUÉ BUSCAMOS? (OBJETIVO) Los y las estudiantes practiquen y se involucren con si mismo y valoren su autoestima y sepan identificar cualquier problematica que altere su bienestar o su integridad moral, psicologica dentro y fuera de la institucion educative y en sociedad. MOTIVACIÓN Y EXPLORACIÓN ACTIVIDAD PERSONAL: Piensa en tu persona y anota dos aspectos físicos de cómo te ves: …………………………………………………………………………… ……………………………………….…………………………………… …………………………………………………… PRIMERO: Aspecto físico que te gusta de cómo te ves: …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… SEGUNDO: Aspecto físico que no te gusta de cómo te ves: …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ………………………………………………………….
  • 2. PRESENTACIÓN ACTIVIDAD GRUPAL A continuación se muestra dos dibujos: en el primer dibujo, una adolescente tiene barritos en la cara y se mira al espejo con preocupación, mientras recuerda la imagen de una modelo en una revista que tiene el cutis terso. En el segundo dibujo, un adolescente va caminando con su amigo (alto, simpático y de mejor presencia que él) y va pensando en una amiga, preguntándose si le será agradable a ella o si ésta se fijará más en su amigo. Respondan en grupo las siguientes preguntas: • ¿Qué sienten cada personaje? ¿Por qué? • ¿Qué le preocupa? Como adolescente les debe de preocupar la apariencia corporal. • ¿Qué es lo que les preocupa? LA IMAGEN CORPORAL EN LA ADOLESCENCIA Los cambios que se dan en la etapa de la adolescencia son internos y externos, e incluyen todas las dimensiones de la sexualidad; sin embargo el cuerpo, por ser visible y concreto, es el centro de este proceso y concita atención y curiosidad En las y los adolescentes se produce un crecimiento singular de las extremidades y un cambio progresivo en el timbre de voz. En los varones se comienza a ensanchar el tórax y en las mujeres se produce el desarrollo de los senos, así como el ensanchamiento de las caderas.En ambos casos, varones y mujeres, aparece el acné que, al afectar el rostro, muchas veces se vuelve una fuente de preocupación. Las y los adolescentes algunas veces muestran preocupación por su apariencia física: quieren verse bien y que los vean bien. En ese sentido, al sentirse observados por los demás, pueden sentir temor de ser objeto de burlas. Lograr una imagen corporal integrada, en tanto se consolida la forma adulta de los cuerpos, es un proceso que atraviesa toda la adolescencia y forma parte importante del desarrollo de la identidad, la autoestima y la seguridad personal. 15 min
  • 3. Por esta razón, muchas y muchos adolescentes encuentran dificultades para reconocer sus características propias como valiosas, lo que puede frustrarles y afectar su estado de ánimo. Cuando se suman a éstos, otros factores de carácter personal, familiar y social, se incrementa la probabilidad de que se vean involucrados en situaciones de riesgo, lo que a su vez, puede desembocar en conductas adictivas y antisociales. En algunos casos pueden buscar modificar su imagen corporal. Estas actitudes las/los pueden conducir a trastornos de la alimentación como la anorexia (no alimentarse) y la bulimia (sobrealimentarse) o sentirse acomplejado por algún defecto, entre otros. Al promediar la primera etapa de la adolescencia el énfasis varía, obteniéndose una representación abstracta y simbólica del cuerpo totalmente relacionado con la dimensión social y los afectos. Esto es muy importante, pues significa que la imagen corporal depende de cómo los demás nos miran y valoran, actuando como espejos de la misma, pudiendo ocurrir que algunas distorsiones de esta imagen, originadas en el entorno de la o el adolescente, se conviertan en obstáculo para su desarrollo integral y sexual saludable. Las y los adolescentes deben de construir una imagen corporal que los haga sentirse seguros e integrados, ayudándolos en la disminución de sus niveles de ansiedad y de las preocupaciones que les causen sus cambios físicos y emocionales. También les brindarás espacios para la reflexión sobre el impacto que este proceso tiene en la consolidación de su identidad personal y su autoestima. Del mismo modo, es necesario crear conciencia de nuestra diversidad social y cultura. Forjar una imagen corporal positiva y saludable, es una tarea muy importante para el adolescente, puesto que repercutirá tanto en su auto-estima como en la confianza que tendrá en sí mismo. Aunque la imagen corporal es cambiante y sensible a los estados de ánimo del adolescente y su ambiente físico, también se forma a partir de las experiencias que el adolescente tiene y de la gente a su alrededor padres de familia, modelos a seguir, los medios de comunicación, y sus compañeros quienes le dan una idea de qué es valorar su cuerpo.
  • 4. DESARROLLO MATERIALES: ❖ Papel boom ❖ Plumones ❖ Colores ❖ Cartulina El docente apoya y retroaliemnta el trabajo que realicen los estudiantes El docente aclara en todo momento las dudas que presente las y los estudiantes 65 min CIERRE - Al finalizar la actividad, se conduce a las y los estudiantes a un diálogo reflexivo, guiado por preguntas como: • ¿Qué valor te gustaría poner en práctica? ¿Por qué? • ¿Te gustaría que te traten igual como tu tratas a los demás? ¿Por qué? • ¿Qué valor ponen en práctica en tu casa? 10 min DESPUÉS DE LA SESIÓN ➢ Al finalizar la EDAT, el docente conduce un diálogo para que los estudiantes conversen sobre lo que han podido descubrir y reconocer a través de esta actividad. Algunas preguntas que pueden favorecer este proceso son: • ¿Qué lograste al compartir estos valores con otros compañeros? • ¿Qué otros valores te enseñaron en casa? • ¿Qué valor te gustaría enseñar a los demás? ----------------------------------------------- -------------------------------------------- PROF. CRISTIAN G. BRAVO PASTOR. HNA. FANNY LUZ ARÉVALO B. TUTORA 1° D”. Coordinadora de Tutoría