TDAH TDAH: La enfermedad
TDAH: La Enfermedad Historia. Etiología. Diagnóstico y Clínica. Epidemiología Comorbilidad y Evolución. Tratamiento.
(I). HISTORIA Y DIAGNÓSTICO DEL TDAH.
 
Historia del TDAH 1902 – George Still describe los síntomas del TDAH 1937 – Bradley reporta el beneficio de medicaciones estimulantes 1955 – Desarrollo del Metilfenidato 1960 – Disfunción cerebral mínima 1966 – Clements describe la inatención como característica de estos niños 1987 – Trastorno por déficit de atención / hiperactividad (DSM-III-R) 1980 – Déficit de atención con o sin hiperactividad (DSM-III) 1994 – Criterios diagnósticos DSM-IV
Evolución del concepto de TDAH DSM II  (1968):   Trastorno hipercinético infantil DSM III  (1980):   Trast de déficit de atención  (TDA): con hiperactividad sin hiperactividad DSM III-R  (1987):   Trastorno de déficit de  atención/hiperactividad  (TDAH) DSM IV  (1994):   Trastorno de déficit  de atención/hiperactividad Tipo preferentemente déficit de atención Tipo preferentemente, hiperactivo/impulsivo  Tipo combinado   DSM IV- TR  (2000):   Trastorno de déficit  de atención/hiperactividad
No es como la tuberculosis, la epilepsia o la malaria (entidades categóricas con síntomas claros que permiten establecer el diagnóstico). Se parece más a la hipertensión o al sobrepeso (entidades dimensionales con un espectro de síntomas). Se puede padecer en mayor o menor grado; los límites no son claros; sin embargo, su clasificación es de tipo categórico .
LA HISTORIA DE FELIPE EL INQUIETO Heinrich Hoffmann (1844)
LA HISTORIA DE JUANITO “MIRANDO AL AIRE” Heinrich Hoffmann (1844)
Características del TDAH Impulsividad Hiperact ividad Taylor, 1993 Défic it de  atención Patrón de conducta persistente
(II).ETIOLOGÍA DEL TDAH
Etiología del TDAH El TDAH es un trastorno conductual heterogéneo que puede responder a múltiples etiologías posibles Lesional cerebral Genética Neuroanatómica Neuroquímica TDAH Ambientales
ETIOPATOGENIA…GENÉTICA Estudios  con  gemelos Estudios  de  adopción Estudios  de genética  molecular Estudios  familiares Bases genéticas del TDAH (Barkley, 2006)
EL TDAH: COEFICIENTE HEREDABILIDAD (HERENCIA) El TDAH TIENE EL COEFICIENTE DE HEREDABILIDAD MAS  ELEVADO DE TODAS LAS PATOLOGÍAS PSIQUIATRICAS. Coeficiente de heredabilidad Estudios  con  gemelos
TDAH: Alteración en receptores de Dopamina DRD4 Localizados en la corteza prefrontal, amígdala, hipocampo, hipotálamo, mesencéfalo. También localizados en corazón y retina Receptor acoplado intracelularmente al sistema de señales de proteínas G Gen localizado en el cromosoma 11 Único gen de receptores de dopamina que presenta 3 intrones/exones Alto grado de polimorfismo, sobre todo en la región intracelular de acoplamiento con las proteínas G Repetición de 7 pares de bases en el exón 3 condiciona una menor capacidad de respuesta a la Dopamina y se ha asociado a un riesgo de presentar un TDAH La asociación presenta un riesgo aunque es relativamente pequeño (Faraone, 2001)
Etiolog ía:  Menor actividad cerebral Control TDAH Zametkin AJ, et al. NEJM 1990; 323: 1361-1366
Mackie S y cols.  Am J Psychiatry; 164:647–655. 2007 Desarrollo de los  hemisferios inferior posterior derecho e izquierdo del cerebelo en pacientes con buena y mala evolución respecto a los controles EL TDAH ES UN TRASTORNO NEUROBIOLÓGICO
Vía noradrenérgica prefrontal Vía dopaminérgica meso-cortical Fisiopatología del TDAH: Déficit de neurotransmisores catecolaminérgicos que ocasionan una disfunción del sistema de control prefrontal sobre la atención y la conducta. DEFICIT FUNCIONAL DOPAMINÉRGICO EN EL TDAH
Cerebelo Amígdala Rafe C. Prefrontal Hipotálamo Tálamo Estriado 4 VÍAS DOPAMINÉRGICAS EN EL  SNC Límbico  Memoria Atención  Vigilancia Aprendizaje Cognición Motivación Recompensa Control motor 2 3 VTA 1
Tálamo C. Prefrontal C. Frontal Amígdala Hipocampo Cerebelo VIAS NORADRENÉRGICAS EN EL SNC N caudal Rafe Stahl SM. "The Neurobiologically Informed Treatment of Affective Spectrum Disorders"  First NEI Global Psychopharmacology Congress. San Diego Convention Center, March 11, 2004.  L.C. S. Límbico Mantenimiento sistemas de Atención, Memoria y Aprendizaje  Disminuye la distraibilidad Mejora la funciones ejecutivas Mejora la capacidad de cambio  Mejora la capacidad cognitiva  memoria, planificación,  organización, etc Tono vasomotor
Volkow, N. D. et al. Arch Gen Psychiatry 2007;64:932-940. DEFICIT FUNCIONAL DOPAMINÉRGICO EN EL TDAH Brain areas where methylphenidate hydrochloride increased dopamine
Disminución de la dopamina    concentración, dificultad organización - planificación de  actividades complejas, dificultad en el aprendizaje. Vía DA meso – cortical    Adherencia a las actividades.    refuerzo. No mantienen la atención Vía DA Ganglio Estriado Ventral Hiperactividad, impulsividad Vía DA Nigro-estriada Memoria de trabajo   Neuronas DA córtex prefrontal Disminución de la noradrenalina Atención Vía NA L. Coeruleus – Córtex prefrontal   Neurobiología del TDAH
LAS FUNCIONES EJECUTIVAS GOBERNADAS POR LA INHIBICIÓN Memoria  de Trabajo verbal Memoria  de Trabajo NO verbal Autorregulación emocional Planificación y Resolución de Problemas INHIBICIÓN El ojo de la mente “ Sentirse a uno mismo” La voz de la mente “ Hablarse a uno mismo” El corazón de la mente “ Emocionarse a uno mismo” El control motor “ Controlarse a uno mismo”
LAS FUNCIONES EJECUTIVAS AFECTADAS POR EL TDAH: PERDIDA DE LA INHIBICIÓN DESTRUCCION DEL SENTIDO DEL TIEMPO MIOPÍA HACIA EL FUTURO VIVEN UN PRESENTE CONTINUADO LO DEJAN TODO PARA EL ULTIMO MOMENTO DIFICULTADES DE EMOTIVIDAD AFECTIVIDAD  POBRE REGULACION DEL CONTROL MOTOR PROBLEMAS Memoria  de Trabajo verbal Memoria  de Trabajo NO verbal Autorregulación emocional Planificación y Resolución de Problemas INHIBICIÓN
Bases neurobiológicas de la atención y otras funciones ejecutivas El sistema de atención/inhibición se localiza preferentemente en la corteza prefrontal La atención sobre un estímulo necesita de la inhibición del resto La capacidad de trabajo de la corteza prefrontal está modulada por neurotransmisores de catecolaminas (dopamina y noradrenalina)
Alfa-metil-para-tirosina (MPTP) TIROSINA DOPA DA DA DA DA DA DA DA MAO HVA HVA COMT DA DR1 DR2 DR3 DR4 DR2 DR4 DR5 IMAOs Reserpina Metilfenidato Tolcapona TDAH: Aumento de actividad del sistema transportador de Dopamina y disminución en la sensibilidad de receptores   L-Dopa Anfetamina Cocaína Madras BK, et al.  The Dopamine transporter: Relevance to ADHD . Behav Brain Res 2002; 130: 57-63. DiMaio S, et al.  Dopamine genes and attention-deficit hyperactivity disorder: a review.  J Psychiatry Neurosci 2003; 28: 27-38. DAT DA DR4 DA MPH (piperidina) AMF ( β -feniletilamina) Cocaína
Resumen Etiolog ía Desconocida, multitud de hipótesis Hallazgos estudios de neuroimagen Hallazgos estudios genéticos  La teoría biológica: TDAH un trastorno del desarrollo  Ni los padres ni los profesores causan un TDAH !!! Hallazgos morfológicos:  zona prefrontal, vermis, etc Hallazgos funcionales:  zona prefrontal, vermis, etc Factores genéticos Asociación clara en gemelos monocigóticos Implicación de genes transportadores de Dopamina cerebral (DAT, DRD4...) Implicación de genes de la vía de la Noradrenalina
(III). DIAGNOSTICO Y CLINICA
Diagnóstico Del TDAH Puntos clave: El diagnostico es CLINICO Es crucial obtener información de otras fuentes (padres) sobretodo en referencia a historia personal.
Diagnostico Entrevista clínica Valoración déficits funcionales en el trabajo ,en casa y a nivel social Historia del desarrollo Descartar otros trastornos y detectar patología comorbida Historia familiar Examen físico( trauma craneal, epilepsia, hormonas) Factores estrés Valoración neuropsicológica
Déficit de Atención (Inatención) Académica, Laboral, Socio-Familiar Poca atención a los detalles, descuidado Dificultad para mantener la atención sobre una cosa Parece no escuchar "en las nubes" No termina las tareas que empieza Desorganizado  Evita tareas que suponen una concentración Frecuentemente pierde u olvida cosas importantes Distraible Olvidadizo
Hiperactividad-Impulsividad Intraquilo Taconea o juega con las manos Se levanta de la silla Todo lo hace de prisa No puede jugar calmado Parece que lleva un motor Habla en exceso No espera para contestar No espera su turno Interrumpe a los demás Entrometido No piensa en las consecuencias de sus actos
Variabilidad de la sintomatología Los síntomas pueden variar Repercusión Intensidad Frecuencia
Subtipos de TDAH COMBINADO Predominante inatento Predominantemente hiperactivo/impulsivo
Diferencias  en criterios diagnósticos  entre  CIE -10 (hipercinesia) y DSM-IV (TDAH) DSM-IV   Basta que aparezcan síntomas en uno de los dominios D éficit de atención Hiperactividad/ Impulsividad Permite la presencia y diagnóstico de alteraciones comórbidas No separa los trastornos de conducta  CIE -10   Se requieren síntomas en todos los dominios:  D éficit de atención Hiperactividad Impulsividad La presencia de ansied ad o alts del ánimo son criterios de exclusión dca. Apartado especial para los trastornos de conduc ta
DSM-IV (TDAH)  vs.  CIE-10 (Hipercinético) HKD Hiperactividad 3/5 Inatención 6/9 Impulsividad 1/4
Diagnóstico Del TDAH VALIDEZ EN EL ADULTO: - correlato clínico. - historia familiar. - respuesta al tratamiento. - estudios de laboratorio - curso y evolución. CRITERIOS DSM. CRITERIOS WENDER-UTAH McGough JJ, Barkley R,  Diagnostic Controversies in Adult Attention Deficit Hiperactivity Disorder,  Am J Psychiatry 2004; 161: 1948-1956
CRITERI O S DSM IV
HIPERACTIVI DAD (a) frecuentemente mueve en exceso manos  y  pies, o  se  mueve en el silla. (b) frecuentemente abandona el silla  en  la clase o en otras situaciones en  las  que se espera que esté sentado. (c) frecuentemente corre o salta en exceso en situaciones en l a s que no es adecuado  hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud) (d) frecuentemente t iene  dificultades p ara  jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio. (e) frecuentemente "está en marcha" o  suele  actuar como si tuviera un motor. (f) frecuentemente  habla  en exceso.
IMPULSIVI DAD (g) frecuentemente precipita respuestas antes de terminar   de hacer la pregunta. (h) frecuentemente t iene  dificultades p ara  guardar su turno. (i) frecuentemente interrumpe o  se  mete en l a s actividades de los otr o s (por ejemplo meterse en convers acion es o juegos.)
INATENCIÓ N frecuentemente no  presta  atención suficiente a los detalles o cae en errores por descuido en les  tareas  escolares, en el trabajo o en otras actividades. frecuentemente t iene  dificultades p ara  mantener  atención  en  tareas  o actividades  l lúdicas. frecuentemente parece que no esc ucha  cuando se l e habla  directamente.  frecuentemente no sigue instrucciones  y  no  termina  les  tareas  escolares, encargos o obligaciones en el centre de trabajo (no es debido a conducta negativista o incapacidad p a r a  comprender instrucciones. )
INATENCIÓ N (e) frecuentemente t iene  dificultades p ara  organizar  tareas y  actividades. (f) frecuentemente evita, l e  disgusta, o  protesta  cuando  se  ha de dedicar a  tareas  que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos) (g) frecuentemente pierde objetos necesarios  para tareas  o actividades (por ejemplo, juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros  ). (h) frecuentemente  se  distrae fácilmente por estímulos irrelevantes (i) frecuentemente es descuidado en les actividades diarias.
Criterios diagnósticos adicionales Duración: ≥ 6 meses Edad de comienzo: < 7 años (CIE 10: no más tarde de 7 a; DSM IV antes de los 7) Existencia : en 2 o más ambientes  Deterioro Significativo en más de un área (social,...) No se explica por la presencia de otro trastorno
Criterios Wender Utah. INATENCIÓN HIPERACTIVIDAD LABILIDAD EMOCIONAL IRRITABILIDAD BAJA TOLERANCIA AL STRESS DESORGANIZACIÓN IMPULSIVIDAD Diagnostico requiere diagnóstico retrospectivo en la infancia, deterioro funcional actual con hiperactividad + inatención, y al menos 2 más del resto de síntomas. Se excluye si coexistencia de Depresión Mayor, Psicosis o Trastorno de Personalidad Severo.
Wender  Utah  Rating  Scale  (WURS) ADHD  Rating  Scale (ADHD RS) Adult Self-Report Scale (ASRS)  Conners Adults ADHD Rating Scale (CAARS) ESCALAS AUTOINFORMADAS   EVALUAN PRESENCIA Y GRAVEDAD DE SÍNTOMAS DE TDAH
SINTOMATOLOGIA En edad adulta predominio de INATENCIÓN e IMPULSIVIDAD. La  hiperactividad  disminuye con la edad, expresándose en el adulto como sentimiento subjetivo de inquietud. Wilens et al,  A clinical perspective of attention-deficit/hiperactivity disorder into adulthood.  J Clin Psychiatry 2004; 65: 1301-1311.
(IV). EPIDEMIOLOGÍA DEL TDAH
Epidemiología del TDAH Afecta 5-10% de los niños en edad escolar 1  – uno por clase Diagnosticado en niños 3-4 veces más que en niñas 2,3 Ojo: el diagnóstico en niñas es más complejo ya que no suelen presentar alteraciones disrruptivas de conducta Representa del 30-50% de las consultas en psiquiatría infantil 4 En USA se prescriben medicaciones por valor de 1,3 MM $ En USA resultó en 9,7 millones de visitas médicas en 2001 3 Persiste en algunos pacientes en la adolescencia y de adultos 5 40-70% adolescentes 6,7 Hasta el 50% cuando son adultos 5,7 1  Barbaresi W, et al.  Arch Pedatr Adolesc Med  2002; 156:217-224. 2 US Department of Health and Human Services, 1999.  3 Scott-Levin Inc.  Physician Drug and Diagnosis Audit (PDDA) , 2001.  4 The MTA Cooperative Group,  Arch Gen Psychiatry  1999;56:1073-1086.  5 Mannuzza S, et al.  Am J Psychiatry  1998;155:493-498.  6 Barkley et al.  J Am Acad Child Adolesc Psychiatry  1990;29:546–57.  7 Gittelman et al.  Arch Gen Psychiatry  1985;42:937–47.
EPIDEMIOLOGIA Murphy and Barkley, 1996 :  4.7  % DuPaul, Weyandt et al., 1997 :  4.5 % Heiligenstein et al., 1997 :  4.0 % Kesller et al., 2005:  4.4 % Biederman et al. 2005:  2.9 % Kooij et al., 2005: 1-3 % Fayyad et al., 2007:    3.4 %
EPIDEMIOLOGIA Meta analisis (V.Simon et al 2009,BJPsych) Medline, Embase,PsycLit y busqueda manual. Pooled Prevalence de 2,5% Se cuestiona la validez de los criterios diagnosticos DSMIV que se cree hacen que se infravalore la prevalencia. El diseño de los estudios existentes tampoco era idoneo.
Prevalencia del TDHA en niños y adolescentes Puramente desatentos 4,9-9% Impulsivos-hipercineticos 3,4-3,9% Subtipo combinado 4,4-4,8% Se identifica a mas ninas que antes
(V). COMORBILIDAD Y EVOLUCIÓN DEL TDAH
Comorbilidad y evolucion en TDAH Entre 50-80% de los niños diagnosticados de TDAH, cumplen criterios diagnósticos de otros trastornos Se estima que entre un 40-90% de los adolescentes con TDAH también tienen un trastorno de conducta o un trastorno de oposición/desafío  ( Jensen PS,  et al . Evolution and revolution in child psychiatry: ADHD as a disorder of adaptation. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1997;36:1672-9 ) .  Un 30% de los niños con TDAH presentan trastornos del ánimo  ( Biederman J,  et al . Depression in attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) children: &quot;true&quot; depression or demoralization? J Affect Disord. 1998 Jan;47(1-3):113-22. )   . Un 34% de los niños con TDAH presentan trastornos de ansiedad
Alteraciones coincidentes  en niños con TDAH (n= 579) Tics 12% Alt. de  Conducta 14% TDAH  únicamente 31% Ansiedad  34% MTA Cooperative Group. Arch Gen Psychiatry 1999; 56: 1088–1096.   Trastorno  desafiante-oposicionista 40% Alt. del Ánimo   2 4%
No olvidar a los adultos TDAH Trastornos  de ansiedad TDAH sólo Trastorno bipolar Tics Trastorno  depresivo mayor <10% 20% 18% 30% 11% 22% Abuso de  sustancias Adapted from Biederman et al. Am J Psychiatry. 2002;159:36-42
Evolucion del TDAH La Ley de los tercios Un tercio presentara remisión en la adolescencia o antes Un tercio presentará ciertos síntomas en la adolescencia Un tercio presentará todos los síntomas en la adolescencia
Impacto del T DAH en el desarrollo TDAH: un trastorno crónico que persiste en la edad adulta en un 60 % de los c asos diagnósticados en la infancia Preescolar   Adolescente   Adulto Escolar   Universitario Alteración  de conducta Alteración de conducta Problemas  escolares Dificultad en relacionarse Caída de la autoestima Problemas académicos Dificultad en relacionarse Caída de la autoestima Problemas legales, agresividad Consumo de sustancias Problemas académicos Dificultades para trabajar Dificultad en relacionarse Caída de la autoestima Alteración de conducta Abuso de sustancias Accidentes, etc Problemas académicos Problemas laborales Dificultad en relacionarse Caída de la autoestima Alteración de conducta Abuso de sustancias Accidentes, etc
Impacto del T DAH en el desarrollo Desarrollo Nor mal según posibilidades Evolución del TDAH  con tto precoz Evolución del TDAH  con tto tardí o Evolución del TDAH sin tratamient o   Infradesarrollo intelectual Inadaptación social Problemas académicos Problemas laborales Caída de la autoestima Trastornos de conducta Abuso de tóxicos Conductas de riesgo: Accidentes, etc
Evolución del TDAH Niños en edad escolar con TDAH:  3-5% El TDAH persiste en la edad adulta en el  30-60%  de niños Cifras dispares:  70-90% ¿Todos los niños con TDAH tendrán en la vida adulta el trastorno?
Evolución del TDAH ¿El TDAH en el adulto es más frecuente en varones? En la  infancia  es más frecuente en  varones En la  vida adulta  no se mantiene esta diferencia:  VARONES = MUJERES Las mujeres presentan  menos alteraciones de conducta graves
Evolución del TDAH Murphy & Barkley, 1996:  4,7% DuPaul, Weyandt et al., 1997:  4,5%   Heiligenstein et al., 1997:  4,0% Kooij et al., 2004: 1-3% ¿Qué frecuencia tiene el TDAH en los adultos?
Evolución TDAH adultos Inatención Impulsividad Hiperactividad Edad
Evolución Abandono de los estudios secundarios Milwaukee Young Adult Outcome Study: ACADEMICA 38% vs. 5% Acceso a la universidad Graduación universitaria 22% 5% (Fischer et al., 2003)
EVOLUCION Milwaukee  Young  Adult  Outcome  Study:  LABORAL (Fischer  et al., 2003 ) Los adultos con TDAH tienen 3 veces más  probabilidades de ser despedidos del trabajo. Más cambios de puesto de trabajo. Menor valoración en el cumplimiento del  trabajo.   35 % autónomos
Evolución Conducción de vehículos Los adultos con TDAH mostraron mayores probabilidades de presentar: Multas por exceso de velocidad Retirada del permiso de conducir Accidentes con daño físico Hábitos inseguros conduciendo (Barkley  et al., 1996 )
Evolución Milwaukee Young Adult Outcome Study:  RELACIONES SEXUALES Los adultos con TDAH mostraron mayores probabilidades de presentar:  Inicio de relaciones sexuales a los 15 años. Mayor número de parejas.  Menor utilización de métodos anticonceptivos. Número de nacimientos a los 20 años: 42:1 Enfermedades de transmisión sexual: 4:1 (Barkley  et al., 1998; Fischer  et al., 2003)
Sanidad 50%    accidentes de bicicleta  1 33%    visitas a urgencias  2 2–4 x otros accidentes de vehículos  3-5 Consecuencias  del TDAH no tratado Paciente Familia 3–5 x    divorcio o separa c i ó n 11,12   2–4 x    peleas entre hermanos  13   Depresión de los padres Escuela/trabajo 46% expulsados 6 35% abandono  6 Menor nivel ocupacional 7 Sociedad 2x riesgode abuso de sustancias   8 Comienzo temprano  9 Menos probable abstinencia en edad  adulta 10 Trabajo (padres)    Ausencias laborales   Menor productividad 14 1 DiScala et al, 1998. 2 Liebson et al, 2001. 3 NHTSA, 1997.  4-5 Barkley et al, 1993, 1996. 6 Barkley et al, 1990. 7 Mannuzza et al, 1997. 8 Biederman et al, 1997. 9 Pomerleau et al, 1995. 10 Wilens et al, 1995. 11 Barkley et al, 1991. 12 Brown & Pacini, 1989.  13 Mash & Johnston, 1983.  14 Noe et al, 1999.
TDAH Y ABUSO DE SUSTANCIAS
TDAH y ABUSO DE SUSTANCIAS Fracaso escolar Relaciones interpersonales Problemas legales Lesiones físicas Accidentes de tráfico Problemas laborales DROGODEPENDENCIAS
TDAH EN EL ADULTO Y ABUSO DE SUSTANCIAS:  CONSIDERACIONES. TDAH ADULTO, probabilidad de  desarrollar TRASTORNO ABUSO SUSTANCIAS  ............. 50% Rasgos de personalidad genéticamente mediados (novelty seeking, impulsivity ...................... Sustrato neurológico común ? Uso de sustancias como intento de automedicación pacientes con síntomas TDAH Baja capacidad de juicio e impulsividad asociada a TDAH contribuirían al desarrollo de dependencia en estos pacientes. TRASORNO POR USO DE SUSTANCIAS ... 15-25% TDAH (Wilens) DESARROLLO  TRASTONO POR USO DE SUSTANCIAS en paciente TDAH es menos frecuente en pacientes que recibieron tratamiento con psicoestimulantes respecto a los que no lo recibieron.  Wilens TE et al,  Does estimulant thraphy of ADHD beget later substance abuse? A metanalytic review of the literature.  Pedriatics 2003;111:179-185.
TDAH en DROGODEPENDENCIAS TDAH en adultos con dependencia a alcohol: 35 – 71 %  (Wilens et al. 2000).   TDAH en adultos con abuso de cocaína: 10 - 35 %  (Rounsaville et al.1991; Levin et al.1998). TDAH en adultos en PMM: 17 %  (King et al.1999).
Comorbilidad en Adultos con TDAH T.Depresivo 10-30% Ansiedad 20-25% Drogodependencias 25-50% TDAH T.Antisocial 12-28%
(VI).TRATAMIENTO.
“ Los psicoestimulantes son la medicación de primera elección en el tratamiento farmacológico del TDAH”
FÁRMACOS AUTORIZADOS (EEUU, Europa) Y DISPONIBLES EN ESPAÑA* * Disponibles en España. Metilfenidato y derivados –  Metilfenidato (Rubifen ® )* -  Metilfenidato liberación prolongada (Medikinet  )* –  Metilfenidato-OROS® (Concerta ® )* –  Metilfenidato lib. prolongada (RitalinXR ® )  –  D-metilfenidato (Focalin ® ) –  Metilfenidato, parche transdérmico (Daytrana  ) Anfetaminas y derivados –  Dextroanfetamina (Dexedrine ® ) –  Mezcla de sales de anfetaminas (Adderall ®  y Adderall-XR ® ) Otros: - Atomoxetina (Strattera  )* –  Pemolina magnésica (Cylert ® ) –  Modafinilo (Modiodal ® )
 
es un potente inhibidor de la recaptación de catecolaminas (dopamina y noradrenalina) en las neuronas presinápticas.  METILFENIDATO
CORTEZA PREFRONTAL NÚCLEO CAUDADO NEURONA DOPAMINÉRGICA SUSTANCIA NEGRA CEREBELO VERMIS CEREBELAR VESICULA  CON DOPAMINA RECEPTOR DOPAMINÉRGICO (D4) TRANSPORTADOR RECAPTACIÓN  DOPAMINA (DAT) METILFENIDATO
Neuroimágen funcional Zametkin A.J.,  et al . NEJM 1990; 323: 1361-1366 Control TDAH http://news.biocompare.com/newsstory.asp?id=16586 Hipoactividad encefálica de predominio en áreas prefrontales Antes Después Mejora de la a ctividad metabólica cortical con estimulantes
Actividad metabólica cortical  antes y después de tratamiento  con estimulantes http://news.biocompare.com/newsstory.asp?id=16586 ANTES DESPUÉS Estudio con PET
¿Es el metilfenidato peligroso? Metilfenidato = estimulante suave (NO anfetamina) Perfil sin interés como droga de abuso Curva de MF retard: perfil ascendete progresivo, efecto apenas percibido por el paciente ¿MF liberacion retardada implica una estricta supervisión? Dosis mañana No sale medicación de casa No potencial de abuso o de “intercambio” ¿Existe un exceso de miedo social contra el metilfenidato?
Primer gran MITO El metilfenidato crea adicción No es correcto
El metilfenidato NO ES UNA ANFETAMINA: Diferencias estructurales y en mecanismo de acción - Recaptación DA y NA + Liberación NA y DA - Recaptación DA y NA -  Monoamino Oxidasa Anfetaminas Metilfenidato NH 2 CH 3 NH C-OCH3 O Leonard BE et al. Hum Psychopharmacol Clin Exp 2004; 19: 151-180  Cuatro esteroisómeros
Alfa-metil-para-tirosina (MPTP) TIROSINA DOPA DA DA DA DA DA DA DA MAO HVA HVA COMT DA DR1 DR2 DR3 DR4 DR2 DR4 DR5 IMAOs Reserpina Metilfenidato Tolcapona TDAH: Aumento de actividad del sistema transportador de Dopamina y disminución en la sensibilidad de receptores   L-Dopa Anfetamina Cocaína Madras BK, et al.  The Dopamine transporter: Relevance to ADHD . Behav Brain Res 2002; 130: 57-63. DiMaio S, et al.  Dopamine genes and attention-deficit hyperactivity disorder: a review.  J Psychiatry Neurosci 2003; 28: 27-38. DAT DA DR4 DA MPH (piperidina) AMF (β-feniletilamina) Cocaína
Segundo gran MITO El metilfenidato es un fármaco “fuerte” para los pacientes y mal tolerado No es correcto
Tolerabilidad del metilfenidato Es el fármaco más estudiado en población infantil/adolescentes Utilizado durante DÉCADAS Bien tolerado incluso: En pacientes con epilepsia En la mayoría de pacientes con Tics Si precisan otras medicaciones (salvo IMAOS) Si consumen drogas ilegales o alcohol Metabolización hepática vs renal del metilfenidato  Si aparecen efectos colaterales al inicio del tratamiento, éstos son leves y suelen revertir en pocos días La retirada precipitada del tratamiento es injustificada y puede tener serias consecuencias En caso de necesidad, lo primero que haría el especialista es reducir dosis
Intervención en el niño con TDAH Modificar la transmisión catecolaminas Mejorar la transmisión sináptica Reducir la hipofunción ejecutiva Desaparecer los síntomas Tratamiento farmacológico con metilfenidato Una vez controlados los síntomas: Intervención cognitiva  Intervención psicosocial Intervención familiar ... / ...
Tratamiento farmacológico muy eficaz en pacientes adultos con TDAH: Problemas  Atencionales Alta  Actividad Impulsividad INTERVENCIONES  FARMACOLÓGICAS
Biol Psychiatry 2005;57:456-463 TRATAMIENTO METILFENIDATO
El  79%  de los pacientes del grupo METILFENIDATO respondieron al tratamiento, frente al  19%  de los sujetos del grupo PLACEBO.  Las dosis medias de METILFENIDATO fueron de 1.1 mg/kg/d.  La respuesta a METILFENIDATO fue independiente a la presencia de otros trastornos comórbidos a lo largo de la vida (depresión, ansiedad). Spencer T. et al., 2005 METILFENIDATO EN ADULTOS
Revisiones Uso de Metilfenidato en el anciano: eficacia, tolerancia y seguridad  Experiencia clínica desde 1997 Rapidez de la acción
Revisiones Estudio doble-ciego en 62 pacientes +65 años a 18 meses Citalopram + Metilfenidato vs. Citalopram vs. Placebo Resultado : 1er. Grupo tuvo una marcada mejoría medida con escala Hamilton y mayor eficacia antidepresiva
Cual elegir? la respuesta en el tratamiento del TDAH hasta últimas horas de la tarde
Metilfenidato de acción inmediata o convencional Requieren 2-4 dosis al día Las múltiples dosis afectan negativamente al cumplimiento La dosis multiples pueden impedir la confidencialidad y estigmatizar al paciente Las fluctuaciones en las concentraciones plasmáticas reducen su efectividad y pueden inducir tolerancia aguda (taquifilaxia)
Concerta 18 mg  (4-6 días) Concerta  36 mg (4-6 días) Concerta  54 mg (4-6 días) Concerta  72 mg (4-6 días) DOSIFICACION 70 Kg de peso   12  horas
 
Conclusiones El TDAH en el adulto,  presenta sólidas evidencias de su validez , sustentada en los correlatos clínicos, historia familiar, respuesta terapéutica, estudios complementarios evolución y curso. Un diagnostico adecuado permite seleccionar aquellos pacientes que pueden beneficiarse de una terapéutica especifica efectiva para el control de sus síntomas,  evitar complicaciones comórbidas en el futuro , y a su vez limitar el mal uso o abuso de fármacos psicoestimulantes, tratamiento de primera línea en TDAH. El diagnóstico es controvertido, por la inexistencia de pruebas biolígicas/neuropsicológicas específicas y por los diferentes sistemas de diagnóstico, algunos no adaptados para la edad y circunstancias adultas. Los psicoestimulantes han demostrado ser  fármacos efectivos en el control de los síntomas TDAH, seguros, y que se han convertido en la mejor manera de minimizar riesgo de consumo de sustancias comórbido,  a pesar de presentar riesgo de abuso/mal uso.
Conclusiones II El tratamiento psicoestimulante, no solo mejora los síntomas TDAH,  ni empeora el consumo de sustancias, si no que puede incluso disminuirlo: Levin, Evans,  Treatment of cocaine dependent treatment seekers with adult ADHD: doble-blind comparision of metilphenidate and placebo.  Drug Alcohol Depend  2007; 87: 20-29 Muchas gracias por su atención !!

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
PPT
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
PDF
Tratamiento depresión en atención primaria
PPTX
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
PPTX
Trastornos afectivos
PDF
TDAH: Casos clínicos
PDF
Minimental
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Tratamiento depresión en atención primaria
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Trastornos afectivos
TDAH: Casos clínicos
Minimental

La actualidad más candente (20)

PDF
Escala de valoración multiaxial
PDF
Escala de hamilton para la depresión
PPT
Funciones mentales superiores
PPTX
(2017 05-18)demencias(ppt)
PPTX
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
PDF
Mini exámen de estado mental
PPTX
El niño que no aprende: Habilidades para la VIDA
PPTX
Actualización TDAH 2017
PPT
Deterioro cognitivo modificado (1)
PPTX
Sindrome de guillain barre
PPSX
Examen mental
PPTX
Plasticidad cerebral
PPTX
Trastornos de la conducta presentación
PPTX
Diencéfalo y-telencéfalo
PPT
Plasticidad cerebral
PPTX
Intrumentos de diagnostico de deterioro cognitivo
PPTX
Trastornos de la Personalidad DSM-5
PPTX
Ppt tdah
PPTX
Defecto del tubo neuronal.pptx
Escala de valoración multiaxial
Escala de hamilton para la depresión
Funciones mentales superiores
(2017 05-18)demencias(ppt)
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Mini exámen de estado mental
El niño que no aprende: Habilidades para la VIDA
Actualización TDAH 2017
Deterioro cognitivo modificado (1)
Sindrome de guillain barre
Examen mental
Plasticidad cerebral
Trastornos de la conducta presentación
Diencéfalo y-telencéfalo
Plasticidad cerebral
Intrumentos de diagnostico de deterioro cognitivo
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Ppt tdah
Defecto del tubo neuronal.pptx
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Déficit tdah mapa
PDF
Definicion y caracteristicas del tdah
PPTX
Trastorno déficit atencional e hiperactividad (1)
PDF
PDF
Esquizofrenia DSM-5
Déficit tdah mapa
Definicion y caracteristicas del tdah
Trastorno déficit atencional e hiperactividad (1)
Esquizofrenia DSM-5
Publicidad

Similar a Sesión TDAH 2011 (20)

PPT
Trastorno por deficit de atencion
PDF
TDAH en el adulto: perspectiva clínica
PPTX
Tdah: moda o realidad
PPT
Actualidades en TDAH
PPTX
TDAH.pptx
PPT
tdah 1 parte
PPT
TDAH. Miguel Angel Flores Tinajero
DOCX
(2014-12-04) TDAH (doc)
PPTX
CPHAP 046 Trastorno por Deficit de Atencion
PDF
Trastorno del espectro autista (tea)_20241103_235558_0000.pdf
PPTX
Alberto fenández jaén diagnóstico y tratamiento tdah
PPTX
DEFICIT ATENCIONAL
DOCX
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
PPTX
KEY
TDAH Deteccion Temprana y Tratamiento ADHD Treatment Palacio
Trastorno por deficit de atencion
TDAH en el adulto: perspectiva clínica
Tdah: moda o realidad
Actualidades en TDAH
TDAH.pptx
tdah 1 parte
TDAH. Miguel Angel Flores Tinajero
(2014-12-04) TDAH (doc)
CPHAP 046 Trastorno por Deficit de Atencion
Trastorno del espectro autista (tea)_20241103_235558_0000.pdf
Alberto fenández jaén diagnóstico y tratamiento tdah
DEFICIT ATENCIONAL
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
TDAH Deteccion Temprana y Tratamiento ADHD Treatment Palacio

Más de viletanos (20)

PDF
130702 calendarios vacunales pdf
PDF
130502 parasitosis intestinal pdf
PDF
130525 psoriasis pdf
PDF
130226 Actualización Tabaco 2012
PDF
121120 sesion ped dermatologia 20 nov final marcado
PDF
120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdf
PDF
120919 enfermedad de chagas pdf
PDF
120912 determinantes de la salud pdf
PDF
120904 rcp pediátrica pdf
PDF
120717 enfermedad tromboembólica venosa pdf
PDF
120731 trastornos del sueño en pdf
PDF
120620 hta, actualizacion pdf
PDF
120719 leishmaniasis cutánea pdf
PDF
120425 pie diabético pdf
PDF
120627 farmacos y embarazo pdf
PDF
120605 nutricion en geriatria pdf
PDF
120503 Actuacion en ap en el ictus pdf
PDF
120503 Algoritmo ictus pdf
PDF
120503 ictus nrl sesión ap 5 pdf
PDF
110101 GuiasClínicas del Ibsalut 5 Ictus
130702 calendarios vacunales pdf
130502 parasitosis intestinal pdf
130525 psoriasis pdf
130226 Actualización Tabaco 2012
121120 sesion ped dermatologia 20 nov final marcado
120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdf
120919 enfermedad de chagas pdf
120912 determinantes de la salud pdf
120904 rcp pediátrica pdf
120717 enfermedad tromboembólica venosa pdf
120731 trastornos del sueño en pdf
120620 hta, actualizacion pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf
120425 pie diabético pdf
120627 farmacos y embarazo pdf
120605 nutricion en geriatria pdf
120503 Actuacion en ap en el ictus pdf
120503 Algoritmo ictus pdf
120503 ictus nrl sesión ap 5 pdf
110101 GuiasClínicas del Ibsalut 5 Ictus

Último (20)

PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf

Sesión TDAH 2011

  • 1. TDAH TDAH: La enfermedad
  • 2. TDAH: La Enfermedad Historia. Etiología. Diagnóstico y Clínica. Epidemiología Comorbilidad y Evolución. Tratamiento.
  • 3. (I). HISTORIA Y DIAGNÓSTICO DEL TDAH.
  • 4.  
  • 5. Historia del TDAH 1902 – George Still describe los síntomas del TDAH 1937 – Bradley reporta el beneficio de medicaciones estimulantes 1955 – Desarrollo del Metilfenidato 1960 – Disfunción cerebral mínima 1966 – Clements describe la inatención como característica de estos niños 1987 – Trastorno por déficit de atención / hiperactividad (DSM-III-R) 1980 – Déficit de atención con o sin hiperactividad (DSM-III) 1994 – Criterios diagnósticos DSM-IV
  • 6. Evolución del concepto de TDAH DSM II (1968): Trastorno hipercinético infantil DSM III (1980): Trast de déficit de atención (TDA): con hiperactividad sin hiperactividad DSM III-R (1987): Trastorno de déficit de atención/hiperactividad (TDAH) DSM IV (1994): Trastorno de déficit de atención/hiperactividad Tipo preferentemente déficit de atención Tipo preferentemente, hiperactivo/impulsivo Tipo combinado DSM IV- TR (2000): Trastorno de déficit de atención/hiperactividad
  • 7. No es como la tuberculosis, la epilepsia o la malaria (entidades categóricas con síntomas claros que permiten establecer el diagnóstico). Se parece más a la hipertensión o al sobrepeso (entidades dimensionales con un espectro de síntomas). Se puede padecer en mayor o menor grado; los límites no son claros; sin embargo, su clasificación es de tipo categórico .
  • 8. LA HISTORIA DE FELIPE EL INQUIETO Heinrich Hoffmann (1844)
  • 9. LA HISTORIA DE JUANITO “MIRANDO AL AIRE” Heinrich Hoffmann (1844)
  • 10. Características del TDAH Impulsividad Hiperact ividad Taylor, 1993 Défic it de atención Patrón de conducta persistente
  • 12. Etiología del TDAH El TDAH es un trastorno conductual heterogéneo que puede responder a múltiples etiologías posibles Lesional cerebral Genética Neuroanatómica Neuroquímica TDAH Ambientales
  • 13. ETIOPATOGENIA…GENÉTICA Estudios con gemelos Estudios de adopción Estudios de genética molecular Estudios familiares Bases genéticas del TDAH (Barkley, 2006)
  • 14. EL TDAH: COEFICIENTE HEREDABILIDAD (HERENCIA) El TDAH TIENE EL COEFICIENTE DE HEREDABILIDAD MAS ELEVADO DE TODAS LAS PATOLOGÍAS PSIQUIATRICAS. Coeficiente de heredabilidad Estudios con gemelos
  • 15. TDAH: Alteración en receptores de Dopamina DRD4 Localizados en la corteza prefrontal, amígdala, hipocampo, hipotálamo, mesencéfalo. También localizados en corazón y retina Receptor acoplado intracelularmente al sistema de señales de proteínas G Gen localizado en el cromosoma 11 Único gen de receptores de dopamina que presenta 3 intrones/exones Alto grado de polimorfismo, sobre todo en la región intracelular de acoplamiento con las proteínas G Repetición de 7 pares de bases en el exón 3 condiciona una menor capacidad de respuesta a la Dopamina y se ha asociado a un riesgo de presentar un TDAH La asociación presenta un riesgo aunque es relativamente pequeño (Faraone, 2001)
  • 16. Etiolog ía: Menor actividad cerebral Control TDAH Zametkin AJ, et al. NEJM 1990; 323: 1361-1366
  • 17. Mackie S y cols. Am J Psychiatry; 164:647–655. 2007 Desarrollo de los hemisferios inferior posterior derecho e izquierdo del cerebelo en pacientes con buena y mala evolución respecto a los controles EL TDAH ES UN TRASTORNO NEUROBIOLÓGICO
  • 18. Vía noradrenérgica prefrontal Vía dopaminérgica meso-cortical Fisiopatología del TDAH: Déficit de neurotransmisores catecolaminérgicos que ocasionan una disfunción del sistema de control prefrontal sobre la atención y la conducta. DEFICIT FUNCIONAL DOPAMINÉRGICO EN EL TDAH
  • 19. Cerebelo Amígdala Rafe C. Prefrontal Hipotálamo Tálamo Estriado 4 VÍAS DOPAMINÉRGICAS EN EL SNC Límbico Memoria Atención Vigilancia Aprendizaje Cognición Motivación Recompensa Control motor 2 3 VTA 1
  • 20. Tálamo C. Prefrontal C. Frontal Amígdala Hipocampo Cerebelo VIAS NORADRENÉRGICAS EN EL SNC N caudal Rafe Stahl SM. &quot;The Neurobiologically Informed Treatment of Affective Spectrum Disorders&quot; First NEI Global Psychopharmacology Congress. San Diego Convention Center, March 11, 2004. L.C. S. Límbico Mantenimiento sistemas de Atención, Memoria y Aprendizaje Disminuye la distraibilidad Mejora la funciones ejecutivas Mejora la capacidad de cambio Mejora la capacidad cognitiva memoria, planificación, organización, etc Tono vasomotor
  • 21. Volkow, N. D. et al. Arch Gen Psychiatry 2007;64:932-940. DEFICIT FUNCIONAL DOPAMINÉRGICO EN EL TDAH Brain areas where methylphenidate hydrochloride increased dopamine
  • 22. Disminución de la dopamina  concentración, dificultad organización - planificación de actividades complejas, dificultad en el aprendizaje. Vía DA meso – cortical  Adherencia a las actividades.  refuerzo. No mantienen la atención Vía DA Ganglio Estriado Ventral Hiperactividad, impulsividad Vía DA Nigro-estriada Memoria de trabajo Neuronas DA córtex prefrontal Disminución de la noradrenalina Atención Vía NA L. Coeruleus – Córtex prefrontal Neurobiología del TDAH
  • 23. LAS FUNCIONES EJECUTIVAS GOBERNADAS POR LA INHIBICIÓN Memoria de Trabajo verbal Memoria de Trabajo NO verbal Autorregulación emocional Planificación y Resolución de Problemas INHIBICIÓN El ojo de la mente “ Sentirse a uno mismo” La voz de la mente “ Hablarse a uno mismo” El corazón de la mente “ Emocionarse a uno mismo” El control motor “ Controlarse a uno mismo”
  • 24. LAS FUNCIONES EJECUTIVAS AFECTADAS POR EL TDAH: PERDIDA DE LA INHIBICIÓN DESTRUCCION DEL SENTIDO DEL TIEMPO MIOPÍA HACIA EL FUTURO VIVEN UN PRESENTE CONTINUADO LO DEJAN TODO PARA EL ULTIMO MOMENTO DIFICULTADES DE EMOTIVIDAD AFECTIVIDAD POBRE REGULACION DEL CONTROL MOTOR PROBLEMAS Memoria de Trabajo verbal Memoria de Trabajo NO verbal Autorregulación emocional Planificación y Resolución de Problemas INHIBICIÓN
  • 25. Bases neurobiológicas de la atención y otras funciones ejecutivas El sistema de atención/inhibición se localiza preferentemente en la corteza prefrontal La atención sobre un estímulo necesita de la inhibición del resto La capacidad de trabajo de la corteza prefrontal está modulada por neurotransmisores de catecolaminas (dopamina y noradrenalina)
  • 26. Alfa-metil-para-tirosina (MPTP) TIROSINA DOPA DA DA DA DA DA DA DA MAO HVA HVA COMT DA DR1 DR2 DR3 DR4 DR2 DR4 DR5 IMAOs Reserpina Metilfenidato Tolcapona TDAH: Aumento de actividad del sistema transportador de Dopamina y disminución en la sensibilidad de receptores L-Dopa Anfetamina Cocaína Madras BK, et al. The Dopamine transporter: Relevance to ADHD . Behav Brain Res 2002; 130: 57-63. DiMaio S, et al. Dopamine genes and attention-deficit hyperactivity disorder: a review. J Psychiatry Neurosci 2003; 28: 27-38. DAT DA DR4 DA MPH (piperidina) AMF ( β -feniletilamina) Cocaína
  • 27. Resumen Etiolog ía Desconocida, multitud de hipótesis Hallazgos estudios de neuroimagen Hallazgos estudios genéticos La teoría biológica: TDAH un trastorno del desarrollo Ni los padres ni los profesores causan un TDAH !!! Hallazgos morfológicos: zona prefrontal, vermis, etc Hallazgos funcionales: zona prefrontal, vermis, etc Factores genéticos Asociación clara en gemelos monocigóticos Implicación de genes transportadores de Dopamina cerebral (DAT, DRD4...) Implicación de genes de la vía de la Noradrenalina
  • 29. Diagnóstico Del TDAH Puntos clave: El diagnostico es CLINICO Es crucial obtener información de otras fuentes (padres) sobretodo en referencia a historia personal.
  • 30. Diagnostico Entrevista clínica Valoración déficits funcionales en el trabajo ,en casa y a nivel social Historia del desarrollo Descartar otros trastornos y detectar patología comorbida Historia familiar Examen físico( trauma craneal, epilepsia, hormonas) Factores estrés Valoración neuropsicológica
  • 31. Déficit de Atención (Inatención) Académica, Laboral, Socio-Familiar Poca atención a los detalles, descuidado Dificultad para mantener la atención sobre una cosa Parece no escuchar &quot;en las nubes&quot; No termina las tareas que empieza Desorganizado Evita tareas que suponen una concentración Frecuentemente pierde u olvida cosas importantes Distraible Olvidadizo
  • 32. Hiperactividad-Impulsividad Intraquilo Taconea o juega con las manos Se levanta de la silla Todo lo hace de prisa No puede jugar calmado Parece que lleva un motor Habla en exceso No espera para contestar No espera su turno Interrumpe a los demás Entrometido No piensa en las consecuencias de sus actos
  • 33. Variabilidad de la sintomatología Los síntomas pueden variar Repercusión Intensidad Frecuencia
  • 34. Subtipos de TDAH COMBINADO Predominante inatento Predominantemente hiperactivo/impulsivo
  • 35. Diferencias en criterios diagnósticos entre CIE -10 (hipercinesia) y DSM-IV (TDAH) DSM-IV Basta que aparezcan síntomas en uno de los dominios D éficit de atención Hiperactividad/ Impulsividad Permite la presencia y diagnóstico de alteraciones comórbidas No separa los trastornos de conducta CIE -10 Se requieren síntomas en todos los dominios: D éficit de atención Hiperactividad Impulsividad La presencia de ansied ad o alts del ánimo son criterios de exclusión dca. Apartado especial para los trastornos de conduc ta
  • 36. DSM-IV (TDAH) vs. CIE-10 (Hipercinético) HKD Hiperactividad 3/5 Inatención 6/9 Impulsividad 1/4
  • 37. Diagnóstico Del TDAH VALIDEZ EN EL ADULTO: - correlato clínico. - historia familiar. - respuesta al tratamiento. - estudios de laboratorio - curso y evolución. CRITERIOS DSM. CRITERIOS WENDER-UTAH McGough JJ, Barkley R, Diagnostic Controversies in Adult Attention Deficit Hiperactivity Disorder, Am J Psychiatry 2004; 161: 1948-1956
  • 38. CRITERI O S DSM IV
  • 39. HIPERACTIVI DAD (a) frecuentemente mueve en exceso manos y pies, o se mueve en el silla. (b) frecuentemente abandona el silla en la clase o en otras situaciones en las que se espera que esté sentado. (c) frecuentemente corre o salta en exceso en situaciones en l a s que no es adecuado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud) (d) frecuentemente t iene dificultades p ara jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio. (e) frecuentemente &quot;está en marcha&quot; o suele actuar como si tuviera un motor. (f) frecuentemente habla en exceso.
  • 40. IMPULSIVI DAD (g) frecuentemente precipita respuestas antes de terminar de hacer la pregunta. (h) frecuentemente t iene dificultades p ara guardar su turno. (i) frecuentemente interrumpe o se mete en l a s actividades de los otr o s (por ejemplo meterse en convers acion es o juegos.)
  • 41. INATENCIÓ N frecuentemente no presta atención suficiente a los detalles o cae en errores por descuido en les tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades. frecuentemente t iene dificultades p ara mantener atención en tareas o actividades l lúdicas. frecuentemente parece que no esc ucha cuando se l e habla directamente. frecuentemente no sigue instrucciones y no termina les tareas escolares, encargos o obligaciones en el centre de trabajo (no es debido a conducta negativista o incapacidad p a r a comprender instrucciones. )
  • 42. INATENCIÓ N (e) frecuentemente t iene dificultades p ara organizar tareas y actividades. (f) frecuentemente evita, l e disgusta, o protesta cuando se ha de dedicar a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos) (g) frecuentemente pierde objetos necesarios para tareas o actividades (por ejemplo, juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros ). (h) frecuentemente se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes (i) frecuentemente es descuidado en les actividades diarias.
  • 43. Criterios diagnósticos adicionales Duración: ≥ 6 meses Edad de comienzo: < 7 años (CIE 10: no más tarde de 7 a; DSM IV antes de los 7) Existencia : en 2 o más ambientes Deterioro Significativo en más de un área (social,...) No se explica por la presencia de otro trastorno
  • 44. Criterios Wender Utah. INATENCIÓN HIPERACTIVIDAD LABILIDAD EMOCIONAL IRRITABILIDAD BAJA TOLERANCIA AL STRESS DESORGANIZACIÓN IMPULSIVIDAD Diagnostico requiere diagnóstico retrospectivo en la infancia, deterioro funcional actual con hiperactividad + inatención, y al menos 2 más del resto de síntomas. Se excluye si coexistencia de Depresión Mayor, Psicosis o Trastorno de Personalidad Severo.
  • 45. Wender Utah Rating Scale (WURS) ADHD Rating Scale (ADHD RS) Adult Self-Report Scale (ASRS) Conners Adults ADHD Rating Scale (CAARS) ESCALAS AUTOINFORMADAS EVALUAN PRESENCIA Y GRAVEDAD DE SÍNTOMAS DE TDAH
  • 46. SINTOMATOLOGIA En edad adulta predominio de INATENCIÓN e IMPULSIVIDAD. La hiperactividad disminuye con la edad, expresándose en el adulto como sentimiento subjetivo de inquietud. Wilens et al, A clinical perspective of attention-deficit/hiperactivity disorder into adulthood. J Clin Psychiatry 2004; 65: 1301-1311.
  • 48. Epidemiología del TDAH Afecta 5-10% de los niños en edad escolar 1 – uno por clase Diagnosticado en niños 3-4 veces más que en niñas 2,3 Ojo: el diagnóstico en niñas es más complejo ya que no suelen presentar alteraciones disrruptivas de conducta Representa del 30-50% de las consultas en psiquiatría infantil 4 En USA se prescriben medicaciones por valor de 1,3 MM $ En USA resultó en 9,7 millones de visitas médicas en 2001 3 Persiste en algunos pacientes en la adolescencia y de adultos 5 40-70% adolescentes 6,7 Hasta el 50% cuando son adultos 5,7 1 Barbaresi W, et al. Arch Pedatr Adolesc Med 2002; 156:217-224. 2 US Department of Health and Human Services, 1999. 3 Scott-Levin Inc. Physician Drug and Diagnosis Audit (PDDA) , 2001. 4 The MTA Cooperative Group, Arch Gen Psychiatry 1999;56:1073-1086. 5 Mannuzza S, et al. Am J Psychiatry 1998;155:493-498. 6 Barkley et al. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1990;29:546–57. 7 Gittelman et al. Arch Gen Psychiatry 1985;42:937–47.
  • 49. EPIDEMIOLOGIA Murphy and Barkley, 1996 : 4.7 % DuPaul, Weyandt et al., 1997 : 4.5 % Heiligenstein et al., 1997 : 4.0 % Kesller et al., 2005: 4.4 % Biederman et al. 2005: 2.9 % Kooij et al., 2005: 1-3 % Fayyad et al., 2007: 3.4 %
  • 50. EPIDEMIOLOGIA Meta analisis (V.Simon et al 2009,BJPsych) Medline, Embase,PsycLit y busqueda manual. Pooled Prevalence de 2,5% Se cuestiona la validez de los criterios diagnosticos DSMIV que se cree hacen que se infravalore la prevalencia. El diseño de los estudios existentes tampoco era idoneo.
  • 51. Prevalencia del TDHA en niños y adolescentes Puramente desatentos 4,9-9% Impulsivos-hipercineticos 3,4-3,9% Subtipo combinado 4,4-4,8% Se identifica a mas ninas que antes
  • 52. (V). COMORBILIDAD Y EVOLUCIÓN DEL TDAH
  • 53. Comorbilidad y evolucion en TDAH Entre 50-80% de los niños diagnosticados de TDAH, cumplen criterios diagnósticos de otros trastornos Se estima que entre un 40-90% de los adolescentes con TDAH también tienen un trastorno de conducta o un trastorno de oposición/desafío ( Jensen PS, et al . Evolution and revolution in child psychiatry: ADHD as a disorder of adaptation. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1997;36:1672-9 ) . Un 30% de los niños con TDAH presentan trastornos del ánimo ( Biederman J, et al . Depression in attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) children: &quot;true&quot; depression or demoralization? J Affect Disord. 1998 Jan;47(1-3):113-22. ) . Un 34% de los niños con TDAH presentan trastornos de ansiedad
  • 54. Alteraciones coincidentes en niños con TDAH (n= 579) Tics 12% Alt. de Conducta 14% TDAH únicamente 31% Ansiedad 34% MTA Cooperative Group. Arch Gen Psychiatry 1999; 56: 1088–1096. Trastorno desafiante-oposicionista 40% Alt. del Ánimo 2 4%
  • 55. No olvidar a los adultos TDAH Trastornos de ansiedad TDAH sólo Trastorno bipolar Tics Trastorno depresivo mayor <10% 20% 18% 30% 11% 22% Abuso de sustancias Adapted from Biederman et al. Am J Psychiatry. 2002;159:36-42
  • 56. Evolucion del TDAH La Ley de los tercios Un tercio presentara remisión en la adolescencia o antes Un tercio presentará ciertos síntomas en la adolescencia Un tercio presentará todos los síntomas en la adolescencia
  • 57. Impacto del T DAH en el desarrollo TDAH: un trastorno crónico que persiste en la edad adulta en un 60 % de los c asos diagnósticados en la infancia Preescolar Adolescente Adulto Escolar Universitario Alteración de conducta Alteración de conducta Problemas escolares Dificultad en relacionarse Caída de la autoestima Problemas académicos Dificultad en relacionarse Caída de la autoestima Problemas legales, agresividad Consumo de sustancias Problemas académicos Dificultades para trabajar Dificultad en relacionarse Caída de la autoestima Alteración de conducta Abuso de sustancias Accidentes, etc Problemas académicos Problemas laborales Dificultad en relacionarse Caída de la autoestima Alteración de conducta Abuso de sustancias Accidentes, etc
  • 58. Impacto del T DAH en el desarrollo Desarrollo Nor mal según posibilidades Evolución del TDAH con tto precoz Evolución del TDAH con tto tardí o Evolución del TDAH sin tratamient o Infradesarrollo intelectual Inadaptación social Problemas académicos Problemas laborales Caída de la autoestima Trastornos de conducta Abuso de tóxicos Conductas de riesgo: Accidentes, etc
  • 59. Evolución del TDAH Niños en edad escolar con TDAH: 3-5% El TDAH persiste en la edad adulta en el 30-60% de niños Cifras dispares: 70-90% ¿Todos los niños con TDAH tendrán en la vida adulta el trastorno?
  • 60. Evolución del TDAH ¿El TDAH en el adulto es más frecuente en varones? En la infancia es más frecuente en varones En la vida adulta no se mantiene esta diferencia: VARONES = MUJERES Las mujeres presentan menos alteraciones de conducta graves
  • 61. Evolución del TDAH Murphy & Barkley, 1996: 4,7% DuPaul, Weyandt et al., 1997: 4,5% Heiligenstein et al., 1997: 4,0% Kooij et al., 2004: 1-3% ¿Qué frecuencia tiene el TDAH en los adultos?
  • 62. Evolución TDAH adultos Inatención Impulsividad Hiperactividad Edad
  • 63. Evolución Abandono de los estudios secundarios Milwaukee Young Adult Outcome Study: ACADEMICA 38% vs. 5% Acceso a la universidad Graduación universitaria 22% 5% (Fischer et al., 2003)
  • 64. EVOLUCION Milwaukee Young Adult Outcome Study: LABORAL (Fischer et al., 2003 ) Los adultos con TDAH tienen 3 veces más probabilidades de ser despedidos del trabajo. Más cambios de puesto de trabajo. Menor valoración en el cumplimiento del trabajo. 35 % autónomos
  • 65. Evolución Conducción de vehículos Los adultos con TDAH mostraron mayores probabilidades de presentar: Multas por exceso de velocidad Retirada del permiso de conducir Accidentes con daño físico Hábitos inseguros conduciendo (Barkley et al., 1996 )
  • 66. Evolución Milwaukee Young Adult Outcome Study: RELACIONES SEXUALES Los adultos con TDAH mostraron mayores probabilidades de presentar: Inicio de relaciones sexuales a los 15 años. Mayor número de parejas. Menor utilización de métodos anticonceptivos. Número de nacimientos a los 20 años: 42:1 Enfermedades de transmisión sexual: 4:1 (Barkley et al., 1998; Fischer et al., 2003)
  • 67. Sanidad 50%  accidentes de bicicleta 1 33%  visitas a urgencias 2 2–4 x otros accidentes de vehículos 3-5 Consecuencias del TDAH no tratado Paciente Familia 3–5 x  divorcio o separa c i ó n 11,12 2–4 x  peleas entre hermanos 13  Depresión de los padres Escuela/trabajo 46% expulsados 6 35% abandono 6 Menor nivel ocupacional 7 Sociedad 2x riesgode abuso de sustancias 8 Comienzo temprano 9 Menos probable abstinencia en edad adulta 10 Trabajo (padres)  Ausencias laborales Menor productividad 14 1 DiScala et al, 1998. 2 Liebson et al, 2001. 3 NHTSA, 1997. 4-5 Barkley et al, 1993, 1996. 6 Barkley et al, 1990. 7 Mannuzza et al, 1997. 8 Biederman et al, 1997. 9 Pomerleau et al, 1995. 10 Wilens et al, 1995. 11 Barkley et al, 1991. 12 Brown & Pacini, 1989. 13 Mash & Johnston, 1983. 14 Noe et al, 1999.
  • 68. TDAH Y ABUSO DE SUSTANCIAS
  • 69. TDAH y ABUSO DE SUSTANCIAS Fracaso escolar Relaciones interpersonales Problemas legales Lesiones físicas Accidentes de tráfico Problemas laborales DROGODEPENDENCIAS
  • 70. TDAH EN EL ADULTO Y ABUSO DE SUSTANCIAS: CONSIDERACIONES. TDAH ADULTO, probabilidad de desarrollar TRASTORNO ABUSO SUSTANCIAS ............. 50% Rasgos de personalidad genéticamente mediados (novelty seeking, impulsivity ...................... Sustrato neurológico común ? Uso de sustancias como intento de automedicación pacientes con síntomas TDAH Baja capacidad de juicio e impulsividad asociada a TDAH contribuirían al desarrollo de dependencia en estos pacientes. TRASORNO POR USO DE SUSTANCIAS ... 15-25% TDAH (Wilens) DESARROLLO TRASTONO POR USO DE SUSTANCIAS en paciente TDAH es menos frecuente en pacientes que recibieron tratamiento con psicoestimulantes respecto a los que no lo recibieron. Wilens TE et al, Does estimulant thraphy of ADHD beget later substance abuse? A metanalytic review of the literature. Pedriatics 2003;111:179-185.
  • 71. TDAH en DROGODEPENDENCIAS TDAH en adultos con dependencia a alcohol: 35 – 71 % (Wilens et al. 2000). TDAH en adultos con abuso de cocaína: 10 - 35 % (Rounsaville et al.1991; Levin et al.1998). TDAH en adultos en PMM: 17 % (King et al.1999).
  • 72. Comorbilidad en Adultos con TDAH T.Depresivo 10-30% Ansiedad 20-25% Drogodependencias 25-50% TDAH T.Antisocial 12-28%
  • 74. “ Los psicoestimulantes son la medicación de primera elección en el tratamiento farmacológico del TDAH”
  • 75. FÁRMACOS AUTORIZADOS (EEUU, Europa) Y DISPONIBLES EN ESPAÑA* * Disponibles en España. Metilfenidato y derivados – Metilfenidato (Rubifen ® )* - Metilfenidato liberación prolongada (Medikinet  )* – Metilfenidato-OROS® (Concerta ® )* – Metilfenidato lib. prolongada (RitalinXR ® ) – D-metilfenidato (Focalin ® ) – Metilfenidato, parche transdérmico (Daytrana  ) Anfetaminas y derivados – Dextroanfetamina (Dexedrine ® ) – Mezcla de sales de anfetaminas (Adderall ® y Adderall-XR ® ) Otros: - Atomoxetina (Strattera  )* – Pemolina magnésica (Cylert ® ) – Modafinilo (Modiodal ® )
  • 76.  
  • 77. es un potente inhibidor de la recaptación de catecolaminas (dopamina y noradrenalina) en las neuronas presinápticas. METILFENIDATO
  • 78. CORTEZA PREFRONTAL NÚCLEO CAUDADO NEURONA DOPAMINÉRGICA SUSTANCIA NEGRA CEREBELO VERMIS CEREBELAR VESICULA CON DOPAMINA RECEPTOR DOPAMINÉRGICO (D4) TRANSPORTADOR RECAPTACIÓN DOPAMINA (DAT) METILFENIDATO
  • 79. Neuroimágen funcional Zametkin A.J., et al . NEJM 1990; 323: 1361-1366 Control TDAH http://news.biocompare.com/newsstory.asp?id=16586 Hipoactividad encefálica de predominio en áreas prefrontales Antes Después Mejora de la a ctividad metabólica cortical con estimulantes
  • 80. Actividad metabólica cortical antes y después de tratamiento con estimulantes http://news.biocompare.com/newsstory.asp?id=16586 ANTES DESPUÉS Estudio con PET
  • 81. ¿Es el metilfenidato peligroso? Metilfenidato = estimulante suave (NO anfetamina) Perfil sin interés como droga de abuso Curva de MF retard: perfil ascendete progresivo, efecto apenas percibido por el paciente ¿MF liberacion retardada implica una estricta supervisión? Dosis mañana No sale medicación de casa No potencial de abuso o de “intercambio” ¿Existe un exceso de miedo social contra el metilfenidato?
  • 82. Primer gran MITO El metilfenidato crea adicción No es correcto
  • 83. El metilfenidato NO ES UNA ANFETAMINA: Diferencias estructurales y en mecanismo de acción - Recaptación DA y NA + Liberación NA y DA - Recaptación DA y NA - Monoamino Oxidasa Anfetaminas Metilfenidato NH 2 CH 3 NH C-OCH3 O Leonard BE et al. Hum Psychopharmacol Clin Exp 2004; 19: 151-180 Cuatro esteroisómeros
  • 84. Alfa-metil-para-tirosina (MPTP) TIROSINA DOPA DA DA DA DA DA DA DA MAO HVA HVA COMT DA DR1 DR2 DR3 DR4 DR2 DR4 DR5 IMAOs Reserpina Metilfenidato Tolcapona TDAH: Aumento de actividad del sistema transportador de Dopamina y disminución en la sensibilidad de receptores L-Dopa Anfetamina Cocaína Madras BK, et al. The Dopamine transporter: Relevance to ADHD . Behav Brain Res 2002; 130: 57-63. DiMaio S, et al. Dopamine genes and attention-deficit hyperactivity disorder: a review. J Psychiatry Neurosci 2003; 28: 27-38. DAT DA DR4 DA MPH (piperidina) AMF (β-feniletilamina) Cocaína
  • 85. Segundo gran MITO El metilfenidato es un fármaco “fuerte” para los pacientes y mal tolerado No es correcto
  • 86. Tolerabilidad del metilfenidato Es el fármaco más estudiado en población infantil/adolescentes Utilizado durante DÉCADAS Bien tolerado incluso: En pacientes con epilepsia En la mayoría de pacientes con Tics Si precisan otras medicaciones (salvo IMAOS) Si consumen drogas ilegales o alcohol Metabolización hepática vs renal del metilfenidato Si aparecen efectos colaterales al inicio del tratamiento, éstos son leves y suelen revertir en pocos días La retirada precipitada del tratamiento es injustificada y puede tener serias consecuencias En caso de necesidad, lo primero que haría el especialista es reducir dosis
  • 87. Intervención en el niño con TDAH Modificar la transmisión catecolaminas Mejorar la transmisión sináptica Reducir la hipofunción ejecutiva Desaparecer los síntomas Tratamiento farmacológico con metilfenidato Una vez controlados los síntomas: Intervención cognitiva Intervención psicosocial Intervención familiar ... / ...
  • 88. Tratamiento farmacológico muy eficaz en pacientes adultos con TDAH: Problemas Atencionales Alta Actividad Impulsividad INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS
  • 89. Biol Psychiatry 2005;57:456-463 TRATAMIENTO METILFENIDATO
  • 90. El 79% de los pacientes del grupo METILFENIDATO respondieron al tratamiento, frente al 19% de los sujetos del grupo PLACEBO. Las dosis medias de METILFENIDATO fueron de 1.1 mg/kg/d. La respuesta a METILFENIDATO fue independiente a la presencia de otros trastornos comórbidos a lo largo de la vida (depresión, ansiedad). Spencer T. et al., 2005 METILFENIDATO EN ADULTOS
  • 91. Revisiones Uso de Metilfenidato en el anciano: eficacia, tolerancia y seguridad Experiencia clínica desde 1997 Rapidez de la acción
  • 92. Revisiones Estudio doble-ciego en 62 pacientes +65 años a 18 meses Citalopram + Metilfenidato vs. Citalopram vs. Placebo Resultado : 1er. Grupo tuvo una marcada mejoría medida con escala Hamilton y mayor eficacia antidepresiva
  • 93. Cual elegir? la respuesta en el tratamiento del TDAH hasta últimas horas de la tarde
  • 94. Metilfenidato de acción inmediata o convencional Requieren 2-4 dosis al día Las múltiples dosis afectan negativamente al cumplimiento La dosis multiples pueden impedir la confidencialidad y estigmatizar al paciente Las fluctuaciones en las concentraciones plasmáticas reducen su efectividad y pueden inducir tolerancia aguda (taquifilaxia)
  • 95. Concerta 18 mg (4-6 días) Concerta 36 mg (4-6 días) Concerta 54 mg (4-6 días) Concerta 72 mg (4-6 días) DOSIFICACION 70 Kg de peso 12 horas
  • 96.  
  • 97. Conclusiones El TDAH en el adulto, presenta sólidas evidencias de su validez , sustentada en los correlatos clínicos, historia familiar, respuesta terapéutica, estudios complementarios evolución y curso. Un diagnostico adecuado permite seleccionar aquellos pacientes que pueden beneficiarse de una terapéutica especifica efectiva para el control de sus síntomas, evitar complicaciones comórbidas en el futuro , y a su vez limitar el mal uso o abuso de fármacos psicoestimulantes, tratamiento de primera línea en TDAH. El diagnóstico es controvertido, por la inexistencia de pruebas biolígicas/neuropsicológicas específicas y por los diferentes sistemas de diagnóstico, algunos no adaptados para la edad y circunstancias adultas. Los psicoestimulantes han demostrado ser fármacos efectivos en el control de los síntomas TDAH, seguros, y que se han convertido en la mejor manera de minimizar riesgo de consumo de sustancias comórbido, a pesar de presentar riesgo de abuso/mal uso.
  • 98. Conclusiones II El tratamiento psicoestimulante, no solo mejora los síntomas TDAH, ni empeora el consumo de sustancias, si no que puede incluso disminuirlo: Levin, Evans, Treatment of cocaine dependent treatment seekers with adult ADHD: doble-blind comparision of metilphenidate and placebo. Drug Alcohol Depend 2007; 87: 20-29 Muchas gracias por su atención !!

Notas del editor

  • #13: ADHD is most likely caused by a complex interplay of factors Biologic factors that predispose an individual for ADHD include post-traumatic or infectious encephalopathy, lead poisoning, and fetal alcohol syndrome Environmental influences include abuse or neglect, family adversity, and situational stress Emerging literature provides support for the hypothesis that abnormalities in frontal networks or frontal-striatal dysfunction and catecholamine dysregulation are involved Family and twin studies reveal compelling data regarding the genetic origin of ADHD; and recent advances in neuroimaging techniques have promoted closer study of neuroanatomic correlates
  • #36: The DSM-IV and ICD-10 criteria recognise the same problem behaviours as the basis for a diagnosis of ADHD and HKD with almost identical sets of symptoms. There are however three important differences in the decision rules: 1. A diagnosis using ICD-10 (HKD) requires symptoms in all three symptom domains, whereas a diagnosis using DSM-IV (ADHD) does not. DSM-IV specifies a subtype if symptoms are from only one domain. 2. ICD-10 aims for a single diagnosis and does not recommend a diagnosis in the presence of internalising disorders, such as anxiety and mood disorders, whereas DSM-IV allows the presence of comorbid conditions. 3. ICD-10 makes special provision for a diagnosis of conduct disorder whereas no provision is made by DSM-IV.
  • #55: Given the high rate of comorbidity with ADHD, a differential diagnosis must exclude coexisting conditions that are symptomatically distinct (e.g. conduct disorder, learning disability, oppositional defiant disorder, Tourette’s disorder, and speech or language disability) 1 and require distinct management. 1. Zametkin AJ, Ernst M. Problems in the management of attention-deficit hyperactivity disorder. N Engl J Med 1999; 340:40-46.
  • #58: Over 60% of childhood ADHD continues into adulthood 1 . 1. Baren M. ADHD in adolescents: Will you know it when you see it? Contemporary Pediatrics 2002; 19: 124-141.
  • #59: Over 60% of childhood ADHD continues into adulthood 1 . 1. Baren M. ADHD in adolescents: Will you know it when you see it? Contemporary Pediatrics 2002; 19: 124-141.
  • #68: The DSM-IV and ICD-10 criteria recognise the same problem behaviours as the basis for a diagnosis of ADHD and HKD with almost identical sets of symptoms. There are however three important differences in the decision rules: 1. A diagnosis using ICD-10 (HKD) requires symptoms in all three symptom domains, whereas a diagnosis using DSM-IV (ADHD) does not. DSM-IV specifies a subtype if symptoms are from only one domain. 2. ICD-10 aims for a single diagnosis and does not recommend a diagnosis in the presence of internalising disorders, such as anxiety and mood disorders, whereas DSM-IV allows the presence of comorbid conditions. 3. ICD-10 makes special provision for a diagnosis of conduct disorder whereas no provision is made by DSM-IV.
  • #73: Comorbidity in Adult ADHD is not the exception but the rule. It is very common, similar to children (CHILDHOOD ADHD). Approximately 75% of patients have one comorbid disorder. It is very important in terms of the clinical expression of the symptoms, DIFFERENTIAL DIAGNOSIS and obviously in the therapeutic approach. One of the most frequent and relevant IN ADULT ADHD is SUD.