SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
Grado: 3.°de primaria Unidad didáctica 2: Sesión 4
1
Título: Cómo éramos antes y cómo somos ahora
(Parte 1)
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIASDE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia
de aprendizaje?
Construye interpretaciones
históricas.
Comprende el tiempo histórico.
- Secuencia imágenes, objetos o hechos
utilizandocategorías temporales(antesy
ahora);describe algunas características que
muestranlos cambios en diversos aspectos
de su vida cotidiana (cambios físicos) yde su
historia personal, desde su nacimientohasta
la actualidad.
Elabora su álbum
personal, a partir de
realizar una secuencia
histórica de su vida
personalyde describir
cómo era antesycómo es
ahora tantosuaspecto
físicocomosu
personalidad
(habilidades).
*Rúbrica
Se desenvuelve enentornos
virtuales generados por lasTIC.
- Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
- Interactúa en
entornos virtuales.
- Elabora materiales digitalescombinando
imágenes, yutiliza unpresentador gráfico,
cuandocomunica sus ideas.
- Utiliza procedimientos para descargar, enviar,
guardar ycopiar informaciónde diversos
programasyaplicaciones digitales.
*Lista de cotejo
Enfoquestransversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Inclusivo o de atención
a la diversidad
Los docentes demuestranaltas expectativas sobre todos los estudiantese
incluyena aquellos que tienenestilos diversos yritmos de aprendizaje
diferentes o vivenencontextos difíciles.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la
sesión?
¿Qué recursos o materialesse utilizarán en la
sesión?
•
•
Solicitar a los estudiantes, con
anticipación, que traigan fotografías,
dibujos u otros elementos
relacionados con suhistoria personal.
Elaborar enuna hoja el cuadropara
registrar preguntasyrespuestas
(para cada estudiante).
•
•
•
•
Fotografías, dibujos u otros elementos relacionados
con la historiapersonalde los estudiantes
Cuadro para registrar preguntas yrespuestas
Plumones
Tijeras ygoma
Cinta adhesiva
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 minutos
En grupo clase
 Conversa con los estudiantes sobre la sesión anterior, en la que conocieron cómo era un álbum y decidieron
cómo elaboraríansuálbumpersonal.
 Comenta que, a partir de la presente unidad, irán elaborando diversos productos que les servirán como
contenido de suálbum personal.
Problematización
Grado: 3.°de primaria Unidad didáctica 2: Sesión 4
2
 Problematiza el tema de lasesiónmediante las siguientespreguntas:¿Qué cambios observamos ennosotros con
relación al año pasado?, ¿cómo hemos cambiado desde que nacimos hasta hoy?, ¿dónde podemos obtener
informaciónsobre estos cambios?Registra sus respuestasenla pizarra.
 Comunica el propósito de la sesión: “Hoy organizarán una secuencia de hechos que los ayudará a comprender
cómo eranantes ycómo sonahora”.
 Indica que, para lograr dicho propósito, deberán observar y describir imágenes (fotografías, dibujos, capillos,
tarjetas de cumpleaños, etc.) y objetos (juguetes u otros); así como formular y responder preguntas que los
ayudena obtener informaciónsobre ellos.
 Escribe en la pizarra o en un papelógrafo las pautas anteriores y menciona que observarás permanentemente
estos aspectos durante esta sesiónyla siguiente.
 Selecciona, juntoconlos estudiantes, lasnormas de convivencia que sean oportunas para la presen te sesión.
Desarrollo Tiempoaproximado:60 minutos
Análisis de la información
En grupo clase
 Solicita a los estudiantes que coloquen sobre sus mesas las imágenes ylos objetos que trajeron. Pídelesque los
observen detenidamente y, luego, pregunta: ¿Las imágenes y los objetos que han traído les pueden dar algún
tipo de información?, ¿qué informaciónles puedenbrindar?Orienta sus respuestas hacia la idea de que estos
 Precisa el objetivo de la actividad anterior. Con este fin, toma, del grupode objetos que trajeron
los estudiantes, una muñeca y pide que la observen detenidamente. Luego, pregunta: ¿Qué
informaciónpodemos obtener de esta muñeca?
En grupos pequeños
 Organiza a los niños ylas niñas enpequeños grupos yguíalos a formular preguntas sobre la muñeca, para que
de esa manera obtengan información que los ayude a saber quién es sudueña. Después, entrégales tarjetasen
blanco para que en ellas escriban las posibles preguntas que podrían hacer para obtener la información
adecuada.
 Acompaña al grupo clase en esta actividad. Desplázate por cada grupo para supervisar la formulación de
preguntas.
En grupo clase
 Cuandolos grupos hayan terminado la formulaciónde preguntas, organízalas teniendoen cuenta los siguientes
criterios:
 Descripción:¿Cómoes?, ¿de qué materialestá hecha?, etc.
 Ubicaciónespacial ytemporal:¿Cómo ycuándo llegóa sus manos?, ¿dónde?
 Función:¿Para qué se usa ycómo?
 Relacióncon la dueña:¿Qué importancia tiene para sudueña?, ¿qué recuerdos le trae a la memoria?,
etc.
 Toma una fotografía de algúnestudiante ymuéstrala al grupoclase. Luego, proporciona otras tarjetasenblanco
y pide que escriban preguntascon relación a la imagen.
 Realiza el mismo procedimiento de la actividad anterior: recoge y organiza las tarjetas, según los siguientes
criterios:
 Ubicacióntemporal yespacial:¿Cuándo se tomóla fotografía?, ¿dónde fue tomada?, etc.
 Personajes:¿A quiénesobservamos enla imagen?, ¿cómoestánvestidos?, ¿sonadultos o niños?, etc.
 Situación:¿Por qué tomarían la foto?, ¿es alguna reunión o celebración?, ¿qué celebran?, etc.
elementos nos brindaninformaciónsobre nuestra historia personal.
Grado: 3.°de primaria Unidad didáctica 2: Sesión 4
3
De forma individual
 Entrega a cada niñoyniña la hoja con el cuadro para registrar preguntas yrespuestas, que elaboraste para esta
parte de la sesión. Diles que escogeránunobjeto o una fotografía que les recuerde momentos felices de suvida
y que, de acuerdo a lo elegido, completarán el cuadro con las preguntas planteadas en las tarjetas. Menciona
que si es necesario, podrán añadir otras preguntas.
 Indica que quienes trajeron objetos completaránel cuadroconlas preguntasque surgierona partir de la muñeca
y quienestrajeronimágenescompletarán el cuadrocon laspreguntasque surgieron a partir de la fotografía.
 Ten en cuenta que los estudiantespuedenusar imágenes o fotografías en forma virtual o utilizar las laptop XO y
trabajar el cuadro enformato digital. Acompáñalos eneste proceso.
 Determina el tiempo necesariotanto para la observaciónde las fotografías u objetos comopara que resuelvan
las preguntas planteadas en el cuadro. Observa si los estudiantes tienen dificultades en la elaboración de las
preguntaso repuestas ybríndales el apoyo necesario.
 Cuando hayan terminado, indica que lean en silencio el cuadro desarrollado. Precisa que ello les permitirá
organizar sus ideas para que luego compartan con el grupo clase la información del objeto o de la fotografía
relacionada consuhistoria personal.
 El siguiente cuadromuestra unejemplo de loque se espera como resultado deltrabajode los estudiantes:
Obtenemos información de nuestra historia personal
Objeto observado:
Preguntas Respuestas
¿Qué es?, ¿cómoes?
¿Cuándo llegóa sus manos?,¿dónde?
¿Para quéseusa?, ¿cómo se usa?
¿Qué importancia tienepara su dueña?,
¿qué recuerdos le trae a la memoria?
En grupo clase
 Distribuye al grupoclase ensemicírculoycomunica que, ahora, compartirán enplenariola informaciónobtenida
a partir de la observación delobjetoo de la fotografía.
 Genera un ambiente de escucha y respeto en el grupo clase, de tal manera que se sientan en confianza para
presentar la informaciónde suhistoria personal.
 Escucha la presentación de los trabajos y, en determinados momentos, realiza preguntas como estas: ¿A qué
momentode tu historiapersonal corresponde lodescrito(antes o ahora)?, ¿por qué escogiste ese objeto o esa
fotografía?
 Al finalizar las intervenciones, formula las siguientes interrogantes:¿Las fotografías ylos objetos observados les
brindaron información sobre su historia personal?, ¿qué momentos de su historia han compartido con sus
compañeros/as?;¿por qué será importante conocer nuestra historia personal?
 Indica que ordenensecuencialmente ensumesalas imágenesylos objetos que poseen;luego, pide que observen
dicha distribución.
 Propicia el diálogosobre el ordenamiento de los elementos mediante lassiguientes preguntas:¿Cómo ordenaron
los elementos?, ¿por qué los ordenaronasí?, ¿qué cosas han cambiadoensuvida conel paso deltiempo?
 Refuerza este momento con ideas clave como las siguientes, a partir de lo trabajado en la sesión y con la
participaciónde los estudiantes:
 Los objetos ylas imágenes (fotografías u otros) nos puedenbrindar informaciónhistórica.
 Para obtener informaciónde los objetos ylas imágenes, debemos observar detenidamente.
 Las preguntas formuladas pueden guiar nuestra observación y nos permiten ordenar la información
obtenida.
 La observación de los objetos y las imágenes nos permite comprender los cambios de las cosas, los
lugares ylas personasrelacionadas connuestra historia personal.
Cierre Tiempo aproximado:20 minutos
 Recuerda con los estudiantes el propósito de la sesión y pregúntales qué hicieron para lograrlo. Escribe, en la
pizarra o en unpapelógrafo, las actividadesrealizadas.
 Promueve la reflexión de los saberes a través de estas preguntas: ¿Las actividades realizadas les permitieron
obtener información relacionada con su historia personal?, ¿cómo?; ¿de qué manera ordenaron en una
secuencia sus objetos e imágenes?, ¿para qué les sirvió organizarlos ensecuencia?
Grado: 3.°de primaria Unidad didáctica 2: Sesión 4
4
 Cierra la sesión destacando las actitudes de respeto y entusiasmo que mostraron al realizar las actividades y
compartir suhistoriapersonalcon sus compañeros/as.
 Plantea la siguiente pregunta conel finde generar interés por la próxima sesión:¿De qué manera las fotografías
les permiten observar y obtener información de cómo eran antes y cómo son ahora? Pide que reflexionen en
casa la respuesta, para que la siguiente sesiónla compartancon el grupo clase.
Para trabajar encasa
 Solicita a los estudiantes que, con la ayuda de sus padres u otros familiares, seleccionen cinco fotografías que
abarquen desde su nacimiento hasta la actualidad, a fin de que las compartan en clase. En caso de que no
cuentencondichasfotografías, indica que pidana sus padres que les narrenalgunos momentos especialesde su
vida (nacimiento, ingreso a inicial, primer día de escuela en la primaria) y, a partir de ello, realicen un dibujo
alusivo de cada momentomencionado.
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
• ¿Qué dificultades tuvieronlos estudiantes?
• ¿Qué aprendizajesdeboreforzar en la siguiente sesión?
• ¿Qué actividades, estrategias ymateriales funcionaronycuálesno?

Más contenido relacionado

DOCX
SESION 05.docx
DOCX
Didáctica de la historia
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-matematica-3g-u5-mat-sesion01
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion03
DOCX
Planeacion
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion04
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion04
DOCX
Plan completo
SESION 05.docx
Didáctica de la historia
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-matematica-3g-u5-mat-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion03
Planeacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion04
Plan completo

Similar a sesion 04.docx (20)

PPTX
Presentacion de proyecto historia
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion22
PPTX
Power planificación
DOCX
Secuencia didáctica 13
DOCX
Planeacionkjjbbbjjjjjjjjjjjjjjjjjgc895t6
PPT
Proyecto de historia
PPTX
DARUKEL 24 ya llegué bien cansado como dicen
PPTX
Portafolio de evidencias
DOCX
4° SEM1 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
PPTX
Trabajo final de historia
PDF
3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdf
DOCX
DOC
Plane karla
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion01
PDF
4 g u4-sesion01
PPT
Estrategias en lectura de imagenes
DOC
Equipo 5 estrategia didactica
DOC
Equipo 5 estrategia didactica_1_
PDF
Sesiones de clase de historia de primero con rutas de aprendizaje
PDF
Sesiones de clase de historia de primero con rutas de aprendizaje
Presentacion de proyecto historia
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion22
Power planificación
Secuencia didáctica 13
Planeacionkjjbbbjjjjjjjjjjjjjjjjjgc895t6
Proyecto de historia
DARUKEL 24 ya llegué bien cansado como dicen
Portafolio de evidencias
4° SEM1 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
Trabajo final de historia
3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdf
Plane karla
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion01
4 g u4-sesion01
Estrategias en lectura de imagenes
Equipo 5 estrategia didactica
Equipo 5 estrategia didactica_1_
Sesiones de clase de historia de primero con rutas de aprendizaje
Sesiones de clase de historia de primero con rutas de aprendizaje
Publicidad

Más de ssuser3dc4271 (20)

PDF
El-pronombre-para-Tercer-Grado-de-Primaria.pdf
PDF
Agrupando-elementos-para-Tercer-Grado-de-Primaria.pdf
DOCX
5° PLAN CURRICULAR ANUAL CIENCIAS SOCIALES (2).docx
DOC
SESIONES TUTORIA.doc
DOCX
sesiones del II al I5.docx
PDF
sesiones de la I AL 21.pdf
PDF
SESIONES DEL 01-05.pdf
DOCX
SESIONES 06- AL I0.docx
DOCX
Sesión 13.docx
DOCX
SESIÓN 14.docx
DOCX
SESIÓN 12.docx
DOCX
SESIÓN 15.docx
DOCX
FICHA DE ATENCION A PADRES 1 (1).docx
DOCX
Sesión 9.docx
DOCX
SESION 08.docx
DOCX
UNIDAD II.docx
DOCX
SESION 03.docx
DOCX
Sesión 02.docx
DOCX
Sesión 01.docx
PDF
TEMA I- EL FASCISMO.pdf
El-pronombre-para-Tercer-Grado-de-Primaria.pdf
Agrupando-elementos-para-Tercer-Grado-de-Primaria.pdf
5° PLAN CURRICULAR ANUAL CIENCIAS SOCIALES (2).docx
SESIONES TUTORIA.doc
sesiones del II al I5.docx
sesiones de la I AL 21.pdf
SESIONES DEL 01-05.pdf
SESIONES 06- AL I0.docx
Sesión 13.docx
SESIÓN 14.docx
SESIÓN 12.docx
SESIÓN 15.docx
FICHA DE ATENCION A PADRES 1 (1).docx
Sesión 9.docx
SESION 08.docx
UNIDAD II.docx
SESION 03.docx
Sesión 02.docx
Sesión 01.docx
TEMA I- EL FASCISMO.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados

sesion 04.docx

  • 1. Grado: 3.°de primaria Unidad didáctica 2: Sesión 4 1 Título: Cómo éramos antes y cómo somos ahora (Parte 1) 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIASDE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Construye interpretaciones históricas. Comprende el tiempo histórico. - Secuencia imágenes, objetos o hechos utilizandocategorías temporales(antesy ahora);describe algunas características que muestranlos cambios en diversos aspectos de su vida cotidiana (cambios físicos) yde su historia personal, desde su nacimientohasta la actualidad. Elabora su álbum personal, a partir de realizar una secuencia histórica de su vida personalyde describir cómo era antesycómo es ahora tantosuaspecto físicocomosu personalidad (habilidades). *Rúbrica Se desenvuelve enentornos virtuales generados por lasTIC. - Crea objetos virtuales en diversos formatos. - Interactúa en entornos virtuales. - Elabora materiales digitalescombinando imágenes, yutiliza unpresentador gráfico, cuandocomunica sus ideas. - Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar ycopiar informaciónde diversos programasyaplicaciones digitales. *Lista de cotejo Enfoquestransversales Actitudes o acciones observables Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad Los docentes demuestranaltas expectativas sobre todos los estudiantese incluyena aquellos que tienenestilos diversos yritmos de aprendizaje diferentes o vivenencontextos difíciles. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materialesse utilizarán en la sesión? • • Solicitar a los estudiantes, con anticipación, que traigan fotografías, dibujos u otros elementos relacionados con suhistoria personal. Elaborar enuna hoja el cuadropara registrar preguntasyrespuestas (para cada estudiante). • • • • Fotografías, dibujos u otros elementos relacionados con la historiapersonalde los estudiantes Cuadro para registrar preguntas yrespuestas Plumones Tijeras ygoma Cinta adhesiva 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 10 minutos En grupo clase  Conversa con los estudiantes sobre la sesión anterior, en la que conocieron cómo era un álbum y decidieron cómo elaboraríansuálbumpersonal.  Comenta que, a partir de la presente unidad, irán elaborando diversos productos que les servirán como contenido de suálbum personal. Problematización
  • 2. Grado: 3.°de primaria Unidad didáctica 2: Sesión 4 2  Problematiza el tema de lasesiónmediante las siguientespreguntas:¿Qué cambios observamos ennosotros con relación al año pasado?, ¿cómo hemos cambiado desde que nacimos hasta hoy?, ¿dónde podemos obtener informaciónsobre estos cambios?Registra sus respuestasenla pizarra.  Comunica el propósito de la sesión: “Hoy organizarán una secuencia de hechos que los ayudará a comprender cómo eranantes ycómo sonahora”.  Indica que, para lograr dicho propósito, deberán observar y describir imágenes (fotografías, dibujos, capillos, tarjetas de cumpleaños, etc.) y objetos (juguetes u otros); así como formular y responder preguntas que los ayudena obtener informaciónsobre ellos.  Escribe en la pizarra o en un papelógrafo las pautas anteriores y menciona que observarás permanentemente estos aspectos durante esta sesiónyla siguiente.  Selecciona, juntoconlos estudiantes, lasnormas de convivencia que sean oportunas para la presen te sesión. Desarrollo Tiempoaproximado:60 minutos Análisis de la información En grupo clase  Solicita a los estudiantes que coloquen sobre sus mesas las imágenes ylos objetos que trajeron. Pídelesque los observen detenidamente y, luego, pregunta: ¿Las imágenes y los objetos que han traído les pueden dar algún tipo de información?, ¿qué informaciónles puedenbrindar?Orienta sus respuestas hacia la idea de que estos  Precisa el objetivo de la actividad anterior. Con este fin, toma, del grupode objetos que trajeron los estudiantes, una muñeca y pide que la observen detenidamente. Luego, pregunta: ¿Qué informaciónpodemos obtener de esta muñeca? En grupos pequeños  Organiza a los niños ylas niñas enpequeños grupos yguíalos a formular preguntas sobre la muñeca, para que de esa manera obtengan información que los ayude a saber quién es sudueña. Después, entrégales tarjetasen blanco para que en ellas escriban las posibles preguntas que podrían hacer para obtener la información adecuada.  Acompaña al grupo clase en esta actividad. Desplázate por cada grupo para supervisar la formulación de preguntas. En grupo clase  Cuandolos grupos hayan terminado la formulaciónde preguntas, organízalas teniendoen cuenta los siguientes criterios:  Descripción:¿Cómoes?, ¿de qué materialestá hecha?, etc.  Ubicaciónespacial ytemporal:¿Cómo ycuándo llegóa sus manos?, ¿dónde?  Función:¿Para qué se usa ycómo?  Relacióncon la dueña:¿Qué importancia tiene para sudueña?, ¿qué recuerdos le trae a la memoria?, etc.  Toma una fotografía de algúnestudiante ymuéstrala al grupoclase. Luego, proporciona otras tarjetasenblanco y pide que escriban preguntascon relación a la imagen.  Realiza el mismo procedimiento de la actividad anterior: recoge y organiza las tarjetas, según los siguientes criterios:  Ubicacióntemporal yespacial:¿Cuándo se tomóla fotografía?, ¿dónde fue tomada?, etc.  Personajes:¿A quiénesobservamos enla imagen?, ¿cómoestánvestidos?, ¿sonadultos o niños?, etc.  Situación:¿Por qué tomarían la foto?, ¿es alguna reunión o celebración?, ¿qué celebran?, etc. elementos nos brindaninformaciónsobre nuestra historia personal.
  • 3. Grado: 3.°de primaria Unidad didáctica 2: Sesión 4 3 De forma individual  Entrega a cada niñoyniña la hoja con el cuadro para registrar preguntas yrespuestas, que elaboraste para esta parte de la sesión. Diles que escogeránunobjeto o una fotografía que les recuerde momentos felices de suvida y que, de acuerdo a lo elegido, completarán el cuadro con las preguntas planteadas en las tarjetas. Menciona que si es necesario, podrán añadir otras preguntas.  Indica que quienes trajeron objetos completaránel cuadroconlas preguntasque surgierona partir de la muñeca y quienestrajeronimágenescompletarán el cuadrocon laspreguntasque surgieron a partir de la fotografía.  Ten en cuenta que los estudiantespuedenusar imágenes o fotografías en forma virtual o utilizar las laptop XO y trabajar el cuadro enformato digital. Acompáñalos eneste proceso.  Determina el tiempo necesariotanto para la observaciónde las fotografías u objetos comopara que resuelvan las preguntas planteadas en el cuadro. Observa si los estudiantes tienen dificultades en la elaboración de las preguntaso repuestas ybríndales el apoyo necesario.  Cuando hayan terminado, indica que lean en silencio el cuadro desarrollado. Precisa que ello les permitirá organizar sus ideas para que luego compartan con el grupo clase la información del objeto o de la fotografía relacionada consuhistoria personal.  El siguiente cuadromuestra unejemplo de loque se espera como resultado deltrabajode los estudiantes: Obtenemos información de nuestra historia personal Objeto observado: Preguntas Respuestas ¿Qué es?, ¿cómoes? ¿Cuándo llegóa sus manos?,¿dónde? ¿Para quéseusa?, ¿cómo se usa? ¿Qué importancia tienepara su dueña?, ¿qué recuerdos le trae a la memoria? En grupo clase  Distribuye al grupoclase ensemicírculoycomunica que, ahora, compartirán enplenariola informaciónobtenida a partir de la observación delobjetoo de la fotografía.  Genera un ambiente de escucha y respeto en el grupo clase, de tal manera que se sientan en confianza para presentar la informaciónde suhistoria personal.  Escucha la presentación de los trabajos y, en determinados momentos, realiza preguntas como estas: ¿A qué momentode tu historiapersonal corresponde lodescrito(antes o ahora)?, ¿por qué escogiste ese objeto o esa fotografía?  Al finalizar las intervenciones, formula las siguientes interrogantes:¿Las fotografías ylos objetos observados les brindaron información sobre su historia personal?, ¿qué momentos de su historia han compartido con sus compañeros/as?;¿por qué será importante conocer nuestra historia personal?  Indica que ordenensecuencialmente ensumesalas imágenesylos objetos que poseen;luego, pide que observen dicha distribución.  Propicia el diálogosobre el ordenamiento de los elementos mediante lassiguientes preguntas:¿Cómo ordenaron los elementos?, ¿por qué los ordenaronasí?, ¿qué cosas han cambiadoensuvida conel paso deltiempo?  Refuerza este momento con ideas clave como las siguientes, a partir de lo trabajado en la sesión y con la participaciónde los estudiantes:  Los objetos ylas imágenes (fotografías u otros) nos puedenbrindar informaciónhistórica.  Para obtener informaciónde los objetos ylas imágenes, debemos observar detenidamente.  Las preguntas formuladas pueden guiar nuestra observación y nos permiten ordenar la información obtenida.  La observación de los objetos y las imágenes nos permite comprender los cambios de las cosas, los lugares ylas personasrelacionadas connuestra historia personal. Cierre Tiempo aproximado:20 minutos  Recuerda con los estudiantes el propósito de la sesión y pregúntales qué hicieron para lograrlo. Escribe, en la pizarra o en unpapelógrafo, las actividadesrealizadas.  Promueve la reflexión de los saberes a través de estas preguntas: ¿Las actividades realizadas les permitieron obtener información relacionada con su historia personal?, ¿cómo?; ¿de qué manera ordenaron en una secuencia sus objetos e imágenes?, ¿para qué les sirvió organizarlos ensecuencia?
  • 4. Grado: 3.°de primaria Unidad didáctica 2: Sesión 4 4  Cierra la sesión destacando las actitudes de respeto y entusiasmo que mostraron al realizar las actividades y compartir suhistoriapersonalcon sus compañeros/as.  Plantea la siguiente pregunta conel finde generar interés por la próxima sesión:¿De qué manera las fotografías les permiten observar y obtener información de cómo eran antes y cómo son ahora? Pide que reflexionen en casa la respuesta, para que la siguiente sesiónla compartancon el grupo clase. Para trabajar encasa  Solicita a los estudiantes que, con la ayuda de sus padres u otros familiares, seleccionen cinco fotografías que abarquen desde su nacimiento hasta la actualidad, a fin de que las compartan en clase. En caso de que no cuentencondichasfotografías, indica que pidana sus padres que les narrenalgunos momentos especialesde su vida (nacimiento, ingreso a inicial, primer día de escuela en la primaria) y, a partir de ello, realicen un dibujo alusivo de cada momentomencionado. 4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE • ¿Qué avances tuvieron los estudiantes? • ¿Qué dificultades tuvieronlos estudiantes? • ¿Qué aprendizajesdeboreforzar en la siguiente sesión? • ¿Qué actividades, estrategias ymateriales funcionaronycuálesno?