SlideShare una empresa de Scribd logo
183
TITULO : MI CUERPO ES MI TESORO, POR ESO LO QUIERO Y LO CUIDO
GRADOS : 1° y 2° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Plastilina
- Cartulina
Motivación
- Motiva a los niños y niñas a realizar una actividad
plástica acerca de su cuerpo. Distribuye plastilina
y una pieza de cartulina (del tamaño de una hoja
bond A4).
Recuperación
de los saberes
previos
- Organiza una plenaria en la que niños o niñas,
voluntarios, presenten su trabajo ante los demás y
respondan a las preguntas del grupo.
Conflictos
cognitivos
- ¿Sabemos como cuidar mi cuerpo?, ¿Es
importante tu cuerpo?, ¿Expresar qué les gusta
hacer con su cuerpo?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Explica, en voz alta, algunas cosas que pueden
pasar con el cuerpo de los niños y las niñas. Ellos
deben escuchar, meditar y decir si les gusta o no
lo que escuchan.
- Si al niño o niña, le gusta lo que escucha se
cambia de lugar; pero si no le gusta, se queda en
su mismo sitio.
- Situaciones a expresar en voz alta:
 A mi amigo le dieron un abrazo de
cumpleaños.
 A una amiga la empujaron y cayó al suelo.
 A mi amigo le pusieron una chompa
abrigadora cuando sentía frío.
 A mi amiga le bajaron el pantalón de buzo en
el recreo.
 A mi amigo lo obligaron a entrar solo a un
cuarto.
 A mi amiguita le cortaron y arreglaron las uñas
de los pies.
 A mi amigo le pegaron con la correa de su
papá.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Una variante de este ejercicio es que ellos
mencionen otras situaciones y pregunten a sus
compañeros si les gusta o no les gusta.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Los niños preparan un baúl que contiene tesoro.
El tesoro es una fotografía o dibujo de ellos
mismos. Menciona formas de cuidar ese tesoro.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
VIOLENCIA SEXUAL Y LA EXPLOTACIÓN
SEXUAL INFANTIL, DESDE EL AULA
184
 Pinta los dibujos de las cosas que tú haces para estar bien y cuidar tu salud. Di por
qué es importante hacerlo.
 En tu cuaderno dibuja otra cosa que puedes hacer para verte bien.
 EN CASA: Practica las cosas buenas para verte bien y cuidar tu salud.
DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 1
ES IMPORTANTE PORQUE:
………………………………………………………………..……
……………………………………………………………………...
ES IMPORTANTE PORQUE:
………………………………………………………………..……
……………………………………………………………………...
ES IMPORTANTE PORQUE:
………………………………………………………………..……
……………………………………………………………………...
ES IMPORTANTE PORQUE:
………………………………………………………………..……
……………………………………………………………………...
185
TITULO : EXPRESO LO QUE NO ME GUSTA Y VIVO MÁS SEGURO
GRADOS : 1° y 2° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Plastilina
- Cartulina
Motivación
- Anuncia que iniciarás una dinámica en la que
tendrán que pensar en qué casos han dicho sí o
no.
- Solicita que se cambien de sitio los niños que
alguna vez:
Dijeron, sí.
Dijeron, no.
Dijeron, sí quiero jugar.
Dijeron, sí me quiero bañar.
Dijeron, todavía no quiero dormir.
Dijeron, sí quiero tener amigos.
Dijeron no quiero salir a bailar
Recuperación
de los saberes
previos
- Al final de la dinámica solicita que dos o tres niños
cuenten los casos en que dijeron sí y no.
- Explica que hay situaciones en las que debemos
decir “sí” y otras en las que debemos decir “no”.
En esta sesión vamos a descubrir cuáles pueden
ser estas situaciones.
Conflictos
cognitivos
- Pregunta:
¿Qué puede ocurrir con Rogelio si acepta esta
invitación?
¿Qué puede ocurrir con Rogelio si no acepta esta
invitación?
¿Qué debe decir Rogelio? ¿Debe decir “sí” o
“no”? ¿Por qué?
¿Quéharías tú en el caso de Rogelio?¿Por qué?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Anuncia que vas a relatar una historia en la que el
personaje principal es un niño que debe
responder a una pregunta con un “sí” o un “no”.
Rogelio es un niño que vive en un lugar de
Tarapoto. Un día, su vecino (una persona mayor
que Rogelio) le dijo lo siguiente:
Rogelio, Rogelio ven a mi casa un ratito. Te voy a
invitar gaseosa y caramelos. Vamos a mi cuarto,
allí te los daré.
¿Qué, debe responderle Rogelio a su vecino?
¿Debe decirle que “sí” e ir a su cuarto?; o
¿Debe decirle que “no” y regresar a su casa?
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Presenta dos nuevas situaciones y solicita que,
brevemente, expresen si un niño debe decir “sí” o
debe decir “no”.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Dibujan aquellas situaciones positivas y
saludables que viven con las diversas personas
que los rodean. Ejemplo: cuando pasean con su
mamá; ven televisión junto con sus padres y
hermanos; cuando su mamá los baña y se
sienten limpios y ordenados; cuando juegan
fútbol o vóley con sus primos y sus amigos.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2
186
 OBSERVA los dibujos y ESCRIBE lo que harías si:
Si un niño te patea.
Un niño te empuja.
Se burla de ti.
DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 2
187
 ¿Cómo actúas cuando alguien te molesta o te hace algo que no quieres?
 Marca con un aspa (X)
( ) Lloro en silencio. ( ) Me quedo callado
( ) Me voy a otro lugar ( ) Le digo que no me gusta
( ) Busco a un amigo para contarle ( ) Le aviso a la profesora
( ) Le pego
 Relaciona las partes y forma tres oraciones para que sepan cómo se sienten y qué
hacen los niños y las niñas.
1.- _____________________________________________________________
2.- _____________________________________________________________
3.- _____________________________________________________________
 Ahora dibuja qué harías y ESCRIBE qué le dirías a un chico que siempre te molesta
quitándote tu lápiz:
El
Las
La
Niñas
Niño
Niña
Se siente segura.
Quiere hablar.
Opinan siempre.
EN CASA
Cuando llegues a tu casa pregunta a tus padres qué hacen cuando alguien les molesta.
Escribe sus respuestas. Cuéntales lo que aprendiste.
188
TITULO : IDENTIFICO SITUACIONES DE RIESGO
GRADOS : 1° y 2° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Un
cuadradito
de color para
cada niño.
- Gráfcos
propuestos
como
rompecabez
as.
Motivación
- Inicia la sesión anunciando que realizarán una
dinámica llamada “Los curiosos de la reunión”.
Recuperación
de los saberes
previos
- Distribuye a cada niño un cuadradito de color
(cualquier color). A tu señal cada niño debe
dialogar con varios compañeros y averiguar quién
conoce a más personas (adultos, niños, amigos) y
entregarle el cuadradito. Otorga un tiempo de 2
minutos para que puedan hacer lo que les pides.
Conflictos
cognitivos
Una vez que todos hayan terminado, pregunta:
- ¿Quiénes conocen a más personas?
- ¿Existen personas con las que nos sentimos
contentos y felices?
- ¿Quiénes son?
- ¿Existen personas que nos cuidan y nos
protegen? ¿Quiénes son?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Explica que en la mayoría de los casos, las
personas quieren y protegen a los niños y niñas.
Por ello cuando estamos a su lado, nos sentimos
contentos, felices y seguros. Añade que, también,
hay casos o situaciones que se presentan en la
vida de los niños que no les hacen sentirse
felices; en esta reunión vamos a reconocerlas.
- Previamente, debes elaborar el material educativo
para esta situación. Grafica los casos que
presentamos, coloréalos y luego recórtalos como
rompecabezas.
- Cada gráfico será un rompecabezas para un
grupo.
Un niño solo en su casa diciendo:
“no está mi mamá”.
- Ficha de
trabajo
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3
189
Aplicación
- Conforma 4 grupos de trabajo y distribuye, a cada
uno, un rompecabezas de tres piezas que grafica
una situación de riesgo de abuso sexual en niños
y niñas. Apoya a los grupos en la tarea propuesta.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Que identifiquen situaciones de riesgo de abuso
sexual y comprendan la necesidad de buscar
ayuda.
TITULO : TÚ ME PROTEGES Y ME CUIDAS
GRADOS : 3° y 4° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Pañuelos para
vendar los
ojos.
- Sillas o
mochilas que
sirvan de
obstáculos.
- Hojas de
papel A4 y
plumones.
Motivación
- Da la bienvenida a los niños y conforma 4 grupos
de trabajo. Anuncia que van a realizar el juego
sobre la confianza. Solicita que por grupo elijan
una pareja de niños que los representará.
- Los miembros de cada pareja se ubican
mirándose frente a frente pero separados por una
distancia de 6 a 8 metros.
Recuperación
de los saberes
previos
- A continuación se venda los ojos a un miembro de
la pareja. El tutor coloca algunos obstáculos en el
camino de los niños para hacer más emocionante
el juego. A su señal, todos los niños que tienen
los ojos vendados deben caminar en línea recta
hacia donde está su compañero, pero evadiendo
los obstáculos. El compañero que no está
vendado ayudará desde su extremo diciéndole a
su pareja qué obstáculo viene y si debe ir a la
derecha o a la izquierda, nadie más puede darle
ninguna indicación. El juego finaliza cuando el
primer compañero vendado llega a donde está su
pareja.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4
Una persona
mostrando
fotos de personas
desnudas a un
niño.
190
Conflictos
cognitivos
Terminado el juego pregunta a todo el grupo:
- ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo del
juego?
- ¿Qué significa la confianza?
¿En qué personas confiamos nosotros?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Explica que la confianza es de suma importancia
entre los miembros de una familia, pero existen
algunas situaciones en que se puede debilitar.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Presenta dos nuevas situaciones y solicita que,
brevemente, expresen si un niño debe decir “sí” o
debe decir “no”.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Elaboran dibujos en los que aparecen
acompañados de las personas en las que ellos
más confían y los pegan formando un mural.
TITULO : BUSQUEMOS LA EQUIDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES
GRADOS : 3° y 4° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Una hoja de
papel para
cada niño.
- Lápiz.
- Una caja o
bolsa plástica.
Motivación
- Distribuye hojas de papel y lápices a los niños y
niñas y pídeles que dibujen allí el contorno de sus
manos, sin colocar su nombre. Otorga tiempo.
Recuperación
de los saberes
previos
- Recibe todos sus dibujos y colócalos en una bolsa
o una caja de cartón.
- Revuélvelos y extráelos uno a uno, preguntando a
los niños si ésa mano pertenece a una niña o le
pertenece a un niño. Coloca a un lado las que
dicen que corresponden a un niño y las que
corresponden a una niña.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
191
Conflictos
cognitivos
Pregunta:
- ¿Es fácil o difícil distinguir las manos de los niños
y las niñas? ¿Por qué?
- ¿Aparte de las manos, en qué otras cosas se
parecen niños y niñas?
- ¿Qué gestos de amistad y respeto se pueden dar
entre un hombre y una mujer utilizando sus
manos? (Ejemplo: la amistad, la ayuda).
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Explica que vas a mostrar dos tipos de
situaciones. En algunas de ellas, hombres y
mujeres reciben respeto y buen trato, y en las
otras no.
- La tarea consiste en mirar las imágenes y
clasificar en cuáles de ellas, hombres y mujeres,
reciben un trato bueno o malo.
Papá alimentando al bebe y la mamá preparando
otros alimentos.
Papá y mamá discutiendo.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
Después de haber clasificado las imágenes,
pregunta:
- A ti ¿cómo te gustaría ser tratado en tu casa?
- A tu parecer ¿cómo se deben tratar los hombres y
las mujeres?
- ¿Cómo deben tratar los adultos (hombres y
mujeres) a niños y niñas?
- ¿Cómo debemos tratarnos entre sí los niños y las
niñas?
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Pregunta a los niños y niñas cómo se han
sentido durante la sesión de tutoría. Resalta las
ideas más importantes y pregunta cómo les
gustaría ser tratados por las personas que viven
en su casa.
192
 Observa estos dibujos y luego responde:
 Pinta el círculo que corresponde a tu sexo:
Soy hombre Soy mujer
 Completa las siguientes oraciones:
a) A las mujeres les gusta:
_________________________________________________
_________________________________________________
b) A los hombres les gusta:
_________________________________________________
_________________________________________________
 Dibújate lo mejor que puedas:
DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 5
193
 Si eres varón escribe:
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
 Si eres varón mujer:
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
Reúnete con tu grupo: vean sus dibujos y lean sus respuestas. Comparen sus trabajos.
Todas las personas hemos nacido con un sexo, por eso somos hombres o mujeres.
Los chicos y las chicas pueden realizar muchas actividades que les hace sentir que es
bueno ser varones o que es bueno ser mujeres.
Hagan entrevistas a chicos y chicas de otros salones. Pregunten a las niñas qué es lo bueno de
ser mujer y a los niños qué es lo bueno de ser hombres. Anoten las respuestas.
En el salón con ayuda de su profesor o profesora revisen las respuestas que les dieron y hagan
una lista, así sabrán lo que piensa la mayoría.
Pídanle a su profesor que también responda esa pregunta.
Me gusta ser varón porque:
Me gusta ser mujer porque:
Recuerda:
¿Es bueno ser hombre?
¿Es bueno ser mujer?
194
TITULO : MI ESCUELA ME CUIDA, ME PROTEGE Y ME RESPETA
GRADOS : 3° y 4° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Hoja con la
historia “Los
compañeros
de Manuel”
- Papelógrafos,
plumones,
masking tape.
Motivación - Da la bienvenida a los niños y las niñas.
Recuperación
de los saberes
previos
- Anuncia que el día de hoy iniciarás la sesión de
tutoría leyendo la historia de “Los compañeros de
Manuel”. Solicita que pongan mucha atención y
que al terminar la lectura te ayuden a encontrar
una solución. Si te es posible, alcanza una copia
para cada estudiante.
Los compañeros de Manuel
Manuel es un niño de 4º grado de primaria.
Estudia en un colegio cerca de su casa. Él es
delgado, algo callado, no le gusta meterse en
peleas ni riñas, como sí lo hacen otros niños de
su aula.
En el salón hay un grupo de estudiantes que de
vez en cuando lo insultan y le dicen que es
“flaquito como una mujer”. A Manuel no le gusta
que le digan eso; pero tampoco les responde
cuando se lo dicen (pues piensa que así dejarán
de molestarlo)… pero estos niños, en vez de
detenerse, cada vez lo fastidian más.
Un día, a la salida del colegio, no sólo
estuvieron diciéndole esas cosas, sino que de
un momento a otro lo rodearon y quisieron
bajarle el pantalón. Manuel se defendió como
pudo y en el forcejeo se rompió su mochila. Esto
lo hizo sentirse muy mal y tenía ganas de llorar.
Conflictos
cognitivos
Terminada la lectura, pregunta:
- ¿Conocen a niños que pasan por una situación
parecida a la de Manuel?
Recoge las respuestas y anuncia que la sesión de
hoy tratará sobre el respeto que todas y todos
debemos mostrar con los demás.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 6
195
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Conforma grupos de trabajo con 5 ó 6 integrantes
y entrégales plumones y medio papelógrafo en
blanco.
- Explica que, mediante este ejercicio, todos los
niños y niñas que conforman el grupo van a
ayudar a Manuel a encontrar un final para esta
historia.
- En este final, Manuel debe hacer algo para que
los demás lo respeten.
- Dibujan el final en un papelógrafo.
- Por ejemplo, si los niños piensan que Manuel
debe contarle a la tutora lo que le ocurre, deben
dibujar a Manuel hablando con la profesora.
Otorga tiempo para que dialoguen y realicen sus
dibujos.
- Organiza una exposición de los finales dados a la
historia. Motiva a que un niño en representación
de su grupo explique a los demás el dibujo que
hicieron.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- En las instituciones educativas debe haber una
buena comunicación entre estudiantes y docentes
pues así se fortalece el respeto mutuo y la
vigencia de los derechos de todos. Pero de
producirse ataques al cuerpo de los niños, éstos
deben dirigirse de inmediato a una persona de su
confianza que les escuche y ayude a denunciar el
delito buscando la intervención de las
autoridades.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Escriben sus inquietudes sobre el tema y las
comparten con sus padres.
Si en el fútbol no hubiera reglas que difícil sería jugar.
 El niño metió gol ¿Vale o no?___________________________________
 ¿Por qué? ________________________________________________
DESARROLLO DE LA SESIÓNº 6
196
 ¿Puede hacer eso el niño?______________________________________
 ¿Por qué?__________________________________________________
Si en la familia cada uno hiciera lo que quisiera sin respetar ciertas normas, sería muy difícil
vivir juntos.
 Describe cómo sería tu colegio si cada estudiante llegara a la hora que quiere.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
TITULO : FORMAS DE PENSAR QUE ME AYUDAN A CRECER SEGURO EN MI
COMUNIDAD
GRADOS : 5° y 6° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Historia de
Xiomara y de
Oswaldo.
- Papelógrafos,
plumones,
masking tape.
Motivación
- Inicia la sesión de tutoría motivando a los niños y
las niñas a participar en una divertida dinámica.
- Solicita que se pongan en un círculo para iniciar
esta dinámica de nombre “Ha llegado una carta”.
En la medida que vas mencionando a los diversos
destinatarios de la carta, los niños o niñas
aludidos se cambian de sitio.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 7
Me voy, vengo
en la noche.
197
I
N
I
C
I
O
El tutor anuncia: ¡Ha llegado una carta!
Los niños y niñas responden: ¿Para quién?
 Para todos los niños que les gusta jugar.
 Para todas las niñas que les gustaría jugar
fútbol.
 Para todos los niños que han jugado con sus
hermanas.
 Para los niños y las niñas que les gusta bailar.
 Para todos los niños que han ayudado a su
mamá.
 Para todas las niñas y niños que se
consideran personas valiosas.
 Para todos los niños y niñas que alguna vez
escucharon que “los hombres no deben llorar”.
 Para todos los niños y niñas que alguna vez
estuvieron en peligro.
 Para todos los niños y niñas que les gusta y
quieren a su familia.
 Para todos los niños y niñas que piensan que
hombres y mujeres deben ser tratados por
igual.
Recuperación
de los saberes
previos
- Anuncia que en la sesión de tutoría de hoy,
analizarán ciertas ideas y formas de
comportamiento que se dan en nuestra sociedad
y que pueden perjudicar la seguridad de los niños.
Conflictos
cognitivos
- Organiza una plenaria y solicita que un
representante del grupo comparta las respuestas
que le han dado a las preguntas. Dialoga con los
niños y las niñas, motívalos con estas preguntas:
 ¿Están de acuerdo con la costumbre de casar
a una niña a los 12 años?
 Si fueras uno de los padres de Xiomara,
¿hubieses seguido en este caso la costumbre
de tu comunidad? ¿Por qué?
 ¿Estás de acuerdo en que los niños trabajen?
 ¿Qué riesgos corren los niños que trabajan?
 ¿Qué opinan de lo que ocurre en la vida de
estos niños?
 Si tú fueras el papá de Oswaldo, ¿qué
hubieras hecho?
 ¿Están de acuerdo con el dicho popular: “un
hombre nunca llora”? ¿Por qué?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Conforma dos grupos de trabajo. A un grupo
entrégale la historia de Xiomara y al otro la
historia de Oswaldo. En grupos deben leer las
historias y responder a las preguntas que
aparecen al final. Otorga tiempo. Si al niño o niña,
le gusta lo que escucha se cambia de lugar; pero
si no le gusta, se queda en su mismo sitio.
XIOMARA Y LA COSTUMBRE DE SU COMUNIDAD
Xiomara vive en un pequeño poblado de la selva del Perú.
Ayer cumplió 12 años y sus padres cocinaron tacacho con
cecina para celebrar.
Ayer también llegó un hombre que nunca antes fue visto
en la comunidad. Después que este señor se fue, los
padres de Xiomara le dijeron que cuando ella cumpla 16
años se casaría con él.
Pero Xiomara no quiere casarse con ése señor, tampoco
quiere separarse de sus padres ni de su comunidad.
Sus papás le han dicho que en su pueblo es una
costumbre que las niñas se casen al cumplir los 12 años
de edad, que este señor es bueno y que después de un
- Ficha de
trabajo
198
tiempo ella se va a acostumbrar. Pero Xiomara no desea
casarse ni ir a vivir a otro lugar.
¿Qué opinan de lo que han hecho los papás de Xiomara?
¿Qué final quisieran que tenga la historia de esta niña?
OSWALDO NO LLORA
Oswaldo es un niño de 10 años que trabaja escogiendo
papas en un mercado de la ciudad del Cusco.
Un día en que Oswaldo iba al colegio, se acercaron a él
dos chicos adolescentes que le amenazaron y le quitaron
los 10 soles que le habían dado por su trabajo.
Oswaldo se sintió muy asustado y se fue a su casa
corriendo. Cuando vio a su papá le contó lo sucedido… y
cuál sería su sorpresa cuando su papá le contestó:
- ¡No has debido dejarte quitar la plata!
- Y pórtate como un hombre; ¡no llores!; ¡los hombres
nunca lloran, pues!
Oswaldo que todavía estaba asustado se quedó mudo y
confundido.
Se agachó y escondió su cara para que su papá no lo vea
llorar.
¿Qué opinas del comportamiento del papá de Oswaldo?
¿Por qué?
¿Qué final quisieran que tenga la historia de Oswaldo?
Aplicación
- Es importante alentar comportamientos cotidianos
de respeto e igualdad de derechos entre niños y
niñas, hombres y mujeres.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Haz un recuento de los principales aportes y
cierra resaltando la idea de que hay costumbres,
prácticas e ideas muy buenas para vivir en
sociedad, pero así también hay otras dañinas y
que no ayudan a proteger a los niños.
199
TITULO : ¡SI ME MOLESTAS TE ACUSO!
GRADOS : 5° y 6° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Hojas con
noticia de
periódico
transcrita.
Motivación
- Da la bienvenida a todos los niños y diles que van
a realizar un juego llamado “¡Cuidado con el
lobo!”.
- Escoge a un niño para que haga de lobo. Indica
que darás la siguiente consigna:
¡Cuidado con el lobo, protéjanse de a 4!
Recuperación
de los saberes
previos
- Explica que hay algunas personas que a veces
quieren acercarse a los niños, tocar su cuerpo y
hacerles daño, pero al igual que este juego, los
niños y las niñas pueden hacer algo para
protegerse.
Conflictos
cognitivos
- ¿Conocen ustedes otros casos en que alguien
quiere hacer daño a los niños? ¿Qué casos son?
- Lo que pasó en Villa María del Triunfo ¿podría
ocurrir también en tu comunidad?
- ¿Crees que las niñas pudieron prever que esto
podía pasar? ¿Por qué?
- ¿Qué opinas de la decisión de los niños al pedir
ayuda? ¿Tú habrías hecho lo mismo?
- ¿A quiénes podemos recurrir para pedir ayuda?
- ¿Qué se debe hacer para evitar este tipo de
situaciones en la familia y la comunidad?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Solicita un voluntario para que lea la siguiente
noticia aparecida en un periódico de Lima (al
mismo tiempo entrega una copia de la noticia a
cada niña y niño):
DETIENEN A HOMBRE POR TOCAR INDEBIDAMENTE
A MENOR DE EDAD
Un joven de 19 años fue detenido por la Policía de Villa
María del Triunfo por haber tocado de forma indebida a
varios niños en los juegos mecánicos. Los efectivos fueron
alertados por un grupo de cinco niños quienes se
acercaron para pedirles ayuda, explicándoles que este
sujeto había hecho tocamientos indebidos a dos niñas en
uno de los pasadizos del juego denominado “La casa del
terror”.
- Ficha de
trabajo
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 8
200
Aplicación
- Nosotros mismo también podemos hacer algo de
mucha importancia para protegernos. Una medida
es NO dejar que estas personas vayan más allá.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Los niños y niñas dialogan con sus padres sobre
lo que hacen en su familia para prevenir el
abuso sexual. El tutor puede desarrollar
preguntas guías para que orienten el diálogo.
TITULO : TENGO DERECHO A PERMANECER EN UN LUGAR SEGURO
GRADOS : 5° y 6° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Cartulina con
textos de la
historia de
Carmen.
- Figuras
geométricas
de tres
formas.
- Plumones,
masking tape.
Motivación
- Da la bienvenida a todos y distribuye figuras
geométricas de tres formas.
- Solicita que, en cada una, escriban la respuesta a
una pregunta.
Para el cuadrado: Un lugar donde me gusta estar.
Para el círculo: Una persona con la que me gusta
jugar o conversar.
Para el triángulo: Un lugar en el que están las
personas que yo quiero.
Recuperación
de los saberes
previos
- Solicita que se reúnan en grupos de tres, para
que compartan lo que han escrito en sus figuras
geométricas.
Conflictos
cognitivos
- ¿En qué lugares nos gustaría estar? ¿Cómo son
esos lugares?
- ¿Qué personas nos gusta que nos acompañen?
- ¿A qué personas queremos? ¿Qué pasaría si nos
alejamos de dichas personas?
- ¿Te gustaría alejarte por la fuerza de las personas
que quieres? ¿Por qué?
- ¿Conoces casos de niños que viajan solos a un
lugar que no conocen y para vivir lejos de las
personas que quieren? ¿Te imaginas cómo se
pueden sentir?
Procedimiento
de la
información
- Explica que entre todos van a armar (como si se
tratara de un rompecabezas) la historia de una
niña llamada Carmen, quién fue separada de su
hogar y trasladada a otra ciudad.
- Pega en la pizarra cartulinas con los textos
sugeridos de la historia de Carmen, pero en forma
desordenada. Los niños y las niñas deben ir
ordenando la historia. Al final la leen.
- Ficha de
trabajo
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 9
201
P
R
O
C
E
S
O
Carmen de 9 años vive con sus padres en una
comunidad de Calanca.
Sus padres son agricultores y su familia es muy pobre.
Un día llegó su padrino y se llevó a Carmen a trabajar
a su casa.
Prometió a sus padres enviar a Carmen al colegio.
Pero Carmen sólo lava ropa, cocina y limpia, no va al colegio.
Sus padrinos le pegan cuando no hace las cosas
como ellos quieren.
Carmen se siente triste, sola y quiere regresar a su casa.
Una señora le ha ofrecido que trabaje en su bar,
sirviendo la cerveza a los clientes.
En el bar Carmen atenderá sólo de 6 de la tarde a 11
de la noche.
Un cliente le faltó el respeto y quiso tocar su cuerpo.
Carmen quiere regresar a su casa.
Aplicación
- Acoge sus puntos de vista, procura que
comprendan los sentimientos de la protagonista
de la historia. Motívalos a analizar críticamente si
está bien lo que se hizo con Carmen, expresando
las razones.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Resalta las ideas principales de la sesión y
pídeles que mencionen aquellos lugares donde
se sienten seguros. Que expresen qué lugar
sería el más seguro para Carmen.
TITULO : NO HAY DUDA... ESTO ES UN DELITO
GRADOS : 5° y 6° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Carteles a
ambos
extremos del
aula.
- Titulares de
periódico.
- Baúl dibujado
y goma.
Motivación
- Da la bienvenida a los niños y las niñas. A ambos
extremos del piso del aula anota lo siguiente:
BIEN MUY MAL
Recuperación
de los saberes
- Explica que dirás algunas cosas sobre esta
historia y otras cosas que pasan entre los niños y
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10
202
previos las niñas. Si lo que escuchan les parece que está
bien, deben colocarse en el extremo del aula que
dice: “bien”. Si no les parece deben colocarse en
el extremo del aula que dice: “muy mal”.
- Papelitos
cuadraditos.
Conflictos
cognitivos
- ¿Qué puede ocurrir con estos niños?
- ¿Creen que estas cosas merecen un castigo?
¿Por qué?
- ¿Cómo deben actuar las autoridades frente a
éstos sujetos?
- ¿Qué se debe hacer con ellos para evitar que
sigan haciendo daño a otros niños?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Solicita que, por lluvia de ideas, mencionen todas
aquellas acciones que hacen daño a los niños y
las niñas. Anótalas en un papelógrafo.
- Solicita que, de lo mencionado, digan qué cosas
merecen castigo y por qué.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Promueve la reflexión y el diálogo. Aborda el tema
de las leyes que protegen la integridad sexual de
niños, niñas y adolescentes y promueve la toma
de conciencia sobre la necesidad de denunciar a
estas personas, para que no sigan agrediendo a
más niños y adolescentes.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Dibuja un baúl abierto. Solicita que cada uno
escriba en un papelito algo que puede hacer una
familia para proteger la seguridad de sus niños y
niñas.
- Solicita que peguen los papelitos en el baúl.
Luego lee, una por una, las medidas propuestas.
Finalmente recapitula las ideas más importantes
- de la sesión.
203
OBJETIVO: Que identifiquen signos de malestar en su cuerpo que afectan su integridad.
CONTENIDOS PARA CONVERSAR
Las caricias son muestras de afecto y cariño que nos brindan las personas que nos quieren y respetan.
Las caricias nos hacen sentir bien y juegan un papel fundamental en el desarrollo socioafectivo y sexual
de las personas; no solamente las niñas, niños y adolescentes necesitan cariño, sino también los adultos.
Pero existen situaciones que afectan la integridad física, corporal y sexual de las niñas, niños y
adolescentes, como son los tocamientos en sus órganos genitales, constituyendo un grave delito.
Si alguna persona, conocida o desconocida toca tus órganos genitales o hace que tú toques los suyos y
te dice que eso es una caricia, no le creas; debes decirle: ¡NO! Inmediatamente informa a tus padres,
familiares, o alguien de confianza para que te proteja.
Si algo así sucediera, tu puedes:
PREVENCIÓN DEL MALTRATO, ABUSO
SEXUAL Y EXPLOTACIÓN SEXUAL
INFANTIL
CUIDANDO Y RESPETANDO MI CUERPO
204
 Decir “NO, esto no me gusta”
 Decir: “si me sigues molestando te voy a acusar a ...”
 Gritar pidiendo ayuda.
 Salir rápidamente del lugar donde te encuentras.
Recuerda, que toda niña, niño o adolescente es una persona con derechos, y por tanto, debe respetarse su
integridad.
PASOS PARA USAR LA LÁMINA
Muestre la lámina y pregunte de manera amigable:
 ¿Qué está ocurriendo en esta escena?
 ¿Qué hace la niña? ¿Qué hace la mamá?
 ¿Cómo es la actitud de la madre para con su niña?
 ¿Cómo se siente la niña? ¿Por qué?
Haga el siguiente resumen:
 Si una persona toca el cuerpo de una niña o niño, ¿qué debe hacer?
 ¿A quién se lo debe contar?
DERECHOS DE LOS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Los derechos de niños, niñas y adolescentes han sido establecidos en el “Código del Niño y del
Adolescente” y algunos de tus derechos son:
1. Derecho a la libertad: A tener tus propias ideas, a decir lo que piensas en tu familia, tu escuela
y el lugar donde vives, y a que siempre se tome en cuenta tu opinión para cualquier decisión
que sea de tu interés.
2. Derecho a la salud: A ser atendido en cualquier centro de salud.
3. Derecho a la educación: A ir a la escuela o colegio y a que se solucionen todas las dificultades
para que puedas seguir tus estudios.
4. Derecho a vivir con tu familia: A vivir con tu papá y tu mamá, o bien con otros miembros de la
familia, a que te cuiden y eduquen. Si tu mamá y tu papá no viven juntos, tienes derecho a
mantener contacto con los dos.
5. Derecho a la intimidad y a que se respete tu cuerpo: A que nadie lo toque o lo mire y a vivir
libre de golpes, gritos o palabras ofensivas.
6. Derecho a ser protegido/a: Si sufres algún abuso o te maltratan de alguna forma, tienes
derecho a que te protejan tu familia, la comunidad y el Estado.
7. Derecho a denunciar: En caso de sufrir algún daño o de vivir algo que “te hace sentir mal” o
que sabes que no es bueno para ti, hay lugares donde puedes acudir para que no vuelva a
ocurrirte ni a ti ni a ninguna otra persona.
8. Derecho a recibir alimentos: Tu papá y tu mamá o la persona a cargo de tu cuidado, tienen la
obligación de darte los alimentos que necesitas.
9. Derecho a la recreación: A participar en actividades que te permitan divertirte con tus
hermanos y hermanas, amigos y amigas.
Idea central
“Las caricias y el contacto físico de nuestros seres queridos nos hacen sentir bien. Pero cuando este
contacto tiene una connotación que molesta, daña, perturba, se convierte en tocamientos que
vulneran la integridad física y sexual, y constituye un delito.
Idea central
Si alguien toca tu cuerpo de una forma que te genera malestar, debes rechazarlo y decir “NO”, debes
gritar, correr y contárselo a alguien de confianza. No te quedes callado.
205
OBJETIVO: Que reconozcan que el buen trato contribuye a su bienestar y ayuda a su desarrollo personal.
CONTENIDOS PARA CONVERSAR
El buen trato es algo que una persona siente cuando se relaciona con los demás y experimenta una
sensación de bienestar y satisfacción.
El buen trato favorece el crecimiento y desarrollo de las niñas y los niños. Por ejemplo, cuando a un niño
lo felicitan por una buena nota, cuando lo saludan por su cumpleaños, cuando lo corrigen con paciencia.
El buen trato se experimenta, se siente, se vive cada día, en el hogar, en la escuela o en el barrio. Es el
resultado del respeto a los derechos individuales de todas las personas.
Todo niño y niña tiene derecho a ser tratado con amor y respeto y a ser protegido.
Ser tratado con amor y respeto significa que las personas adultas, como tu papá, mamá o la persona con
quien vives, te explique con claridad cuáles son las normas/reglas de tu casa y que te corrijan con paciencia
y amor.
Además, significa que tomen en cuenta tus sentimientos, preocupaciones y necesidades.
EL BUEN TRATO EN EL HOGAR
206
PASOS PARA USAR LA LÁMINA
La lámina muestra dos escenas: la escena A (un padre golpeando a su hijo) y la escena B (un padre
felicitando a su hijo).
Muestre la lámina y haga las siguientes preguntas de manera amigable:
 ¿Qué ocurre en la escena B?
 ¿Qué está haciendo el papá? ¿Por qué?
 ¿Cómo creen que se siente el niño?
 ¿Creen que el niño está recibiendo buen trato de parte de su papá? ¿Por qué?
 ¿Qué es el buen trato?
 ¿Qué ocurre en la escena A? ¿Qué está haciendo el papá?
 ¿Cómo se siente el niño? ¿Por qué?
 ¿Creen que el niño está recibiendo buen trato de parte de su papá? ¿Por qué?
 ¿Conocen otras formas de maltrato que dan algunos adultos a los niños/as?
 ¿Cómo se siente un niño/a que recibe maltrato?
 En la escena A (niño que está siendo golpeado por su papá), ¿Qué derecho del niño no está siendo
respetado?
 ¿Qué puede hacer una niña o niño que recibe maltrato?
Para que exista el buen trato entre las personas, deben cumplirse cinco cosas:
 Reconocimiento: existen otras personas igual de importantes y valiosas que uno.
 Empatía: entender y comprender los sentimientos y preocupaciones de los demás. Poder
ponerse en el lugar del otro.
 Comunicación: saber explicar con claridad lo que se desea y escuchar con interés.
 Negociación: llegar a acuerdos con otra persona, encontrar una solución que beneficie a los
dos.
 Equidad: todas las personas somos iguales en cuanto a nuestros derechos.
Idea central
El niño recibe buen trato. El buen trato es todo aquello que nos hace sentir bien y nos ayuda a
mejorar. Por ejemplo, cuando te dicen que tienes que mejorar tus notas, pero sin regañarte ni
pegarte, cuando te saludan por tu cumpleaños, cuando te corrigen con paciencia, cuando te
preparan tu postre favorito, etc.
Idea central
El maltrato es todo aquello que nos hace sentir mal, tristes y humillados. Insultar, gritar, decir
palabras ofensivas, dar golpes, amenazar con pegar son formas de maltrato, que hieren a quien las
recibe.
El maltrato no ayuda al desarrollo de las niñas y niños.
Idea central
Cuando un niño/a es maltratado/a físicamente se atenta contra su integridad y desarrollo integral.
Si es víctima de violencia en su hogar o familia, la escuela tiene la responsabilidad y compromiso de
intervenir para garantizar sus derechos.
Puede también hacer una llamada telefónica a la línea 100 para pedir orientación y protección.
207
OBJETIVO: Que promuevan en la institución educativa el buen trato para proteger su integridad y su
desarrollo.
CONTENIDOS PARA CONVERSAR
La escuela tiene la responsabilidad de asegurar la formación integral de los niñas, niños y adolescentes,
brindándoles los conocimientos y habilidades para que ejerzan sus derechos. En la escuela se debe
fomentar y practicar a diario el buen trato.
El buen trato es toda forma de relación que permite el bienestar y desarrollo de los niñas, niños y
adolescentes. Compromete a toda la comunidad educativa (Directivos, docentes, padres de familia y a los
mismos niños, niñas y adolescentes) y se basa en cinco principios fundamentales:
 Reconocimiento: considerar que existen otras personas, igual de importantes y valiosas que uno/a.
 Empatía: significa ponernos en el lugar del otro, para entender lo que está sintiendo y por qué actúa
como lo hace.
 Comunicación: saber explicar con claridad lo que se desea y escuchar con interés.
 Negociación: llegar a acuerdos con la otra persona, tomando en cuenta los intereses de ambos.
 Equidad: no obstante las diferencias, las personas somos iguales en cuanto a los derechos.
Establecer relaciones interpersonales positivas con otras niñas y niños, constituye un factor primordial para
fomentar una cultura de buen trato, basada en los siguientes valores fundamentales de libertad, autonomía,
tolerancia, respeto, solidaridad, amor y justicia.
Las buenas relaciones entre compañeros y con los profesores son importantes para desarrollar sentimientos
de aceptación y valoración, que a su vez, tendrán un impacto positivo en el rendimiento en la escuela.
Burlarse, poner apodos, ridiculizar, no dejar participar a un niño o niña en algún juego o actividad,
discriminarlo por sus características físicas, por su posición económica, por ser mujer o varón, o por alguna
discapacidad, son formas de maltrato.
PRÁCTICAS DE BUEN TRATO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
208
Cuando las niñas y los niños reciben maltrato emocional pueden sentir: ansiedad, miedo, pueden mostrar
desadaptación y tener dificultad para concentrase en tareas académicas. Por eso, es importante el respeto,
la consideración, la cooperación; y aprender a defender el derecho a recibir buen trato.
Cuando algo o alguien te hace sentir mal, por ejemplo, cuando un compañero o amigo se burla de ti, te
insulta o golpea, tienes derecho a expresar tu malestar, a exigirle que se detenga y a contárselo a una
persona de confianza como tu tutor o tutora.
Siempre es posible corregir y disciplinar con amor y paciencia. Si una persona adulta te maltrata puedes y
debes buscar ayuda de tu familia y otros adultos de tu confianza en la escuela.
PASOS PARA USAR LA LÁMINA
Muestre la lámina y haga las siguientes preguntas de manera amigable:
 ¿Qué está ocurriendo en esta lámina?
 ¿Qué hacen los niños que la observan?
 ¿Cómo se siente la niña?
 ¿Qué otras formas de maltrato ocurren en la escuela?
 ¿Creen que el maltrato ayuda a niñas y niños a sentirse bien o les ayuda a ser mejores personas? ¿Por
qué?
 ¿Cuándo se maltrata a una niña o niño ¿qué derecho no se respeta?
 ¿Qué puede hacer una niña o niño que es víctima de maltrato por sus compañeros en el colegio?
 ¿A quién puede recurrir? ¿A dónde debe ir?
 ¿Qué pueden hacer las niñas y las niños si observan alguna forma de maltrato en la escuela?
Idea central
La niña es nueva en la escuela. Está triste porque las otras niñas se burlan de ella debido a sus
anteojos. Ella se siente mal porque es excluida; es decir, no la toman en cuenta. La exclusión es
una forma de maltrato. Nadie debe ser excluido por razones físicas, económicas por ser mujer o
varón, o por ninguna otra diferencia.
Idea central
Las burlas, los apodos, la discriminación, son formas de maltrato que algunos niñas y niños dan a
sus compañeros y compañeras.
A veces puede ocurrir maltrato de algunos docentes a sus estudiantes, como cuando los corrigen
con palabras humillantes como “burros”, “inútiles”, “torpes” o los golpean con la mano (jalón de
pelos, cocachos, manazos) o con algún objeto (regla, correa, varas de madera, etc.).
Idea central
El maltrato es una violación a los derechos que tiene todo niño y niña a ser amado, protegido y
respetado. Si una niña o niño es maltratado/a, debe contárselo a su tutor o tutora o acudir a la
Defensoría Escolar de la institución educativa.
209
OBJETIVO: Que identifiquen comportamientos de otras personas que ponen en riesgo su integridad.
CONTENIDOS PARA CONVERSAR
Existen muchas situaciones de riesgo de las que tenemos que protegernos, como por ejemplo: el tránsito, la
electricidad, el fuego, etc. También debes protegerte de las mentiras, engaños y sobornos de algunas
personas.
Sí, hay personas que mienten. Por esta razón una niña o niño no debe hacer caso de lo que le diga un
desconocido, aunque le hable de cosas que le son conocidas y buenas, como la familia, amigos, colegio, o
le ofrezca regalos o cosas materiales que le gustan, como golosinas, juguetes o ropa.
Incluso si alguien conocido te ofrece o te promete cosas como dinero, juguetes, ropa o golosinas, debes
comunicárselo inmediatamente a tus padres o a alguien de tu confianza, después de rechazar el
ofrecimiento.
Generalmente recibes regalos de tus familiares y amigos en tu cumpleaños, en Navidad, cuando te portas
bien u obtienes buenas notas, etc. Incluso, hay ocasiones en las que sin ser un día especial, alguien te
regala algo y te hace sentir bien. Todos estos regalos son buenos, pues te los entregan tus familiares con
cariño y sin pedir ni exigirte nada a cambio.
Sin embargo, a veces alguien puede ofrecerte un regalo para ganarse tu confianza (para hacerte creer que
es una buena persona), y pedirte después algo a cambio. A esto se le llama soborno.
Las niñas y los niños no deben recibir regalos (dinero, caramelos, juguetes, etc.) de personas desconocidas
o conocidas que les exijan, luego, hacer cosas a solas o en secreto. Ante estas situaciones, deben
comunicarlo inmediatamente a sus padres o personas de confianza.
Algunos elementos que te protegen de personas adultas que quieren sobornarte son:
 Sentir que eres importante.
 Expresar tus sentimientos.
 Comunicar lo que sientes o piensas.
 Hacer valer tus derechos.
REGALOS SÍ, SOBORNOS NO
210
PASOS PARA USAR LA LÁMINA
Esta lámina tiene dos escenas. La escena A: un adulto tratando de persuadir a un niño para que suba a su
carro. La escena B: una señora ofreciendo chocolates a una niña.
Muestre la lámina y haga las siguientes preguntas de manera amigable:
 n ¿Qué observamos en la escena A? ¿Qué está haciendo el señor? ¿Cómo se siente el niño?
 n ¿Con qué intención el señor le ofrece dinero al niño?
 n Si una persona le ofrece a una niña o niño dinero o golosinas ¿es ésta una situación segura para la
niña/o? ¿Por qué?
 ¿Qué está haciendo la señora en la escena B?
 ¿Con qué intención la señora le ofrece un regalo (chocolates) a la niña?
 ¿La niña se siente contenta por el regalo (chocolates) que le ofrece la señora? ¿Por qué?
 ¿A qué peligros se expone la niña si acepta el regalo?
 ¿Cuándo decimos que los regalos son buenos y cuándo no lo son?
 ¿Qué le puede pasar a una niña o niño si acepta un soborno?
 ¿Qué puede hacer una niña o niño a quien una persona adulta conocida o desconocida le ofrece cosas
como dinero, regalos, comida o ropa, sin que se lo haya pedido?
Idea central
Cuando un desconocido ofrece dinero a un niño o niña, de forma supuestamente “desinteresada”,
está en peligro o riesgo de abuso sexual, pues quien ofrece dinero muy probablemente lo hace
porque después va a pedir algo a cambio, como obligar a tener actividades sexuales (involucrarlo
en pornografia infantil), o a tener relaciones sexuales.
Idea central
La señora le está ofreciendo un regalo (chocolates) a la niña, a cambio de que no entre al colegio y
se vaya con ella. La niña parece advertir la intención de la señora y por eso está asustada. La niña
está en peligro o riesgo de ser víctima de abuso sexual.
Idea central
Si un desconocido/a te ofrece regalos, dinero, chocolates, debes decir que No. Debes hablar fuerte,
mostrar disgusto y decirle que se lo vas a contar a tu mamá, papá, tutor (a) o a una persona adulta
de confianza. Por ninguna razón debes quedarte callado, ni guardarle “secretos” a tus padres.
211
OBJETIVO: Que reconozcan formas de maltrato y defiendan su derecho al buen trato.
CONTENIDOS PARA CONVERSAR
Algunas personas creen que la violencia es necesaria para lograr la disciplina, llegando a justificarla como
método de crianza en el ámbito familiar, escolar y en otros espacios.
Pero nada justifica la violencia o maltrato ya que, si bien es cierto es necesario corregir algunas conductas
de las niñas y niños como parte de su desarrollo integral y saludable, siempre es posible disciplinar con
amor, paciencia y respeto.
En cualquiera de sus formas, el maltrato vulnera los derechos y la dignidad de las personas. El maltrato
hacia niñas, niños o adolescentes es un abuso de poder que va a tener consecuencias negativas en su
vida, en su autoestima y en el desarrollo de sus capacidades.
EL MALTRATO NO EDUCA
Pueden distinguirse diferentes formas de maltrato infantil:
 Maltrato físico: “pegar” implica todo tipo de castigo corporal que deja huella o no; puede
aplicarse con alguna parte del cuerpo (manos, pies, etc.) o con algún objeto.
 Maltrato psicológico: acompaña a todas las otras formas de violencia, pero también puede
ejercerse independientemente de las demás. Por ejemplo: descalificaciones, insultos,
humillaciones, amenazas.
 Maltrato por abandono o negligencia: Cuando los padres no cumplen con cuidar ni proteger a
sus hijos exponiéndolos a situaciones de riesgo y peligro, por ejemplo, descuidando su salud y
alimentación.
 Abuso sexual: Es todo acercamiento de una persona (adulta o adolescente) con la intención de
lograr un beneficio sexual de una niña, niño o adolescente; para lo cual, utiliza su poder, chantaje
o manipulación emocional, la fuerza física o la amenaza. Aún en el caso que exista
“consentimiento” o “aceptación” de la niña, niño o adolescente para acceder a dicha actividad
sexual, esto constituye un delito de abuso sexual.
212
Cuando las niñas, niños y adolescentes reciben maltrato, se sienten mal, tristes o molestos. No pueden
tomar decisiones por sí solos, tienen miedo y no se sienten seguros de sí mismos. El niño o niña puede
llegar a creer que es normal que lo maltraten. Con esta creencia como base, es difícil que considere que
tiene derechos y que debe exigir que se respeten. Muchas veces las niñas y niños maltratados en el hogar
repiten el maltrato a otras personas de su entorno, vecinos, amigos, compañeros de aula, etc. Otros huyen
del hogar con los consiguientes riesgos que esto acarrea.
Algunas recomendaciones para las niñas y los niños:
 Tienes derecho a recibir buen trato, a ser protegido/a y respetado/a.
 Nada justifica el maltrato, el abuso sexual o la violencia.
 El castigo físico no es un método de disciplina.
 Si eres víctima de maltrato:
● Debes saber que tú no eres responsable del comportamiento violento y abusivo de tu agresor/a. Por
tanto, no debes sentirte culpable, ni justificar su comportamiento.
● Debes buscar ayuda. Empieza por contarle tu situación a otro familiar o a otra persona de tu
confianza como tu tutor o tutora.
● En compañía de una persona de confianza debes hacer la denuncia, ya sea en la Defensoría
Escolar de la Institución Educativa (DESNA) o en alguna defensoría de la comunidad (Parroquial,
Municipal).
PASOS PARA USAR LA LÁMINA
Muestre la lámina y haga las siguientes preguntas de manera amigable:
 ¿Qué está ocurriendo en esta escena?
 ¿Qué hizo la niña?
 ¿Es correcto que un padre o madre maltrate a su hija o hijo?
En el colegio o en su barrio ¿se dan casos de maltrato físico?
 ¿Qué otras formas de maltrato conocen?
 ¿Conocen a niños o niñas a quienes los humillan o insultan (maltrato psicológico)?
 ¿Quiénes son los que maltratan a las niñas o niños?
 ¿Cómo creen que se sienten las niñas y los niños cuando son maltratados?
 ¿De qué manera puede un padre o madre disciplinar a su hija o hijo sin maltratarlo?
 ¿Qué puede hacer una niña o niño que es maltratado?
 ¿A quién le debe decir o contar cuando es maltratado?
Idea central
Escena de maltrato físico (el papá quiere “pegarle” a la niña por haber roto una taza).
Maltrato físico es cualquier tipo de castigo corporal, ya sea con la mano o con algún objeto. Pegar a
un niño o niña no es correcto, es un atentado contra su derecho al buen trato.
Idea central
El maltrato psicológico se produce cuando te insultan, te dicen palabras ofensivas, te humillan o
amenazan. El maltrato físico o psicológico causa daño, sufrimiento, inseguridad y humillación.
Idea central
El pegar o humillar a un niño/a no es un método de disciplina. Ninguna falta, por más grave que
parezca, merece castigo físico ni psicológico. Se puede corregir a una niña o niño, con amor y
paciencia.
Una niña o niño que es víctima de maltrato debe buscar ayuda para que lo protejan. En la
institución educativa puede acudir a su tutor o tutora o a la Defensoría Escolar para recibir ayuda.
213
OBJETIVO: Que desarrollen su capacidad para decir “No” ante situaciones de riesgo y peligro.
CONTENIDOS PARA CONVERSA
Hay personas que tienen secretos que prefieren no contar a nadie y que forman parte de su intimidad.
Otras veces se lo cuentan sólo a sus mejores amigos. No está mal que las personas tengan secretos, pero
hay algunos secretos que no se deben guardar.
Si tu mamá le ha comprado un regalo de cumpleaños a tu hermanito y te pide que le guardes el secreto,
ese es un buen secreto; pero si alguien te hace algo, como besarte, o tocar tus órganos sexuales y te pide
que guardes el secreto y que no se lo cuentes a nadie, ese no es un buen secreto. En este caso, si guardas
el secreto y no le cuentas a nadie lo que ha pasado, nadie podrá ayudarte ni evitar que eso vuelva a ocurrir.
Todo niña o niño tiene derecho a decir que No, si alguien le pide hacer algo que no quiere o sabe que no
está bien hacerlo aún cuando sea una persona conocida.
Si una niña o niño tiene miedo que le hagan daño, puede intentar correr lo más pronto posible y buscar a
alguien a quien contarle, para que lo proteja.
También puede gritar y hacer mucho ruido, para que alguien escuche lo que está pasando y le preste
ayuda.
Hay situaciones en las que un niño o niña puede encontrar que es difícil decir NO, por ejemplo, cuando
piensa que siempre hay que obedecer o cuando es un familiar o amigo.
Otra situación frente a la cual una niña o niño puede encontrar difícil decir que NO es cuando lo
amenazan con hacerle daño a él/ ella o a su familia. Esta es una estrategia que emplean las personas
abusadoras, precisamente para callar al niño o niña. Aún en este caso, debe contar la situación ocurrida a
una persona de confianza, como a su tutor o tutora.
PASOS PARA USAR LA LÁMINA
Muestre la lámina y haga las siguientes preguntas de manera amigable:
 ¿Qué está pasando en esta escena?
 ¿Cómo se siente el niño? ¿Por qué?
 ¿Por qué será que el adulto le dice al niño que se calle, que “guarde el secreto”? ¿Será un buen
secreto? ¿Por qué no?
SECRETOS QUE NO SE DEBEN CALLAR
214
 ¿Creen que el niño se quedará callado? ¿Por qué?
 ¿Qué puede ocurrirle si guarda el secreto?
 ¿Qué debe hacer el niño?
 ¿Qué debe hacer una niña o niño si un familiar o amigo de la casa le dice palabras insinuantes, que le
hacen sentir vergüenza, pero le pide que se calle, porque es su secreto?
Idea central
El señor le pide al niño que guarde un secreto, porque lo está tocando de forma indebida. Este
secreto no es bueno, porque el niño se siente incómodo, avergonzado, desconfiado y tiene miedo.
Idea central
Un mal secreto no debe guardarse. De lo contrario, la situación de riesgo se repetirá y la niña o niño
volverá a vivir situaciones de peligro. Si una persona le pide guardar un secreto, no debe hacerle
caso, pues está en peligro de ser víctima de abuso.
Idea central
Aún cuando sea un conocido quien le pida guardar un secreto, la niña o niño debe contárselo a otra
persona de su confianza.
Y, aún si un adulto/a amenaza con hacerle daño a él o su familia, el niño o niña no debe creerle y
debe contarlo sin ningún tipo de temor.
RECONOCIENDO EL PELIGRO
DE ABUSO SEXUAL
215
OBJETIVO: Que comuniquen situaciones de riesgo de abuso sexual.
CONTENIDOS PARA CONVERSAR
El abuso sexual es todo acercamiento de una persona adulta o adolescente con la intención de lograr un
beneficio sexual de una niña, niño o adolescente; para lo cual utiliza su poder, chantaje o manipulación
emocional, la fuerza física o la amenaza. Aun en el caso que exista “consentimiento” o “aceptación” de la
niña, niño o adolescente para acceder a dicha actividad sexual, esto constituye un delito de abuso sexual.
Los abusadores pueden ser personas conocidas o desconocidas, ser varones o mujeres, jóvenes o viejos.
Puede ser alguien que, por el puesto que ocupa, tiene autoridad y poder sobre la niña, niño o adolescente,
por ejemplo: un cuidador, un docente, o puede ser un amigo/a de la familia, etc.
Cuando el abusador es una persona de su entorno familiar, para muchas niñas o niños puede resultar difícil
comunicar el hecho, pues sienten temor, o se sienten responsables de lo que ocurre y terminan callando.
¡Nunca te quedes callado!
Los abusadores/as, pueden emplear la fuerza o los engaños con sus víctimas, usando frases como: “no es
nada malo”; “lo vamos a pasar muy bien”; “va a ser nuestro secreto”; “yo sé que esto a tí también te gusta”.
Los abusadores/as utilizan conductas seductoras, mentirosas, engañosas, como por ejemplo:
 Ganarse la confianza de la niña, niño o de la familia, jugando o pasando tiempo con él o ella,
haciéndose amigos.
 Engañarlos y decirles que lo que están haciendo les sirve para aprender de la vida.
 Ofrecer cosas a cambio.
 Amenazar diciendo que nadie les va a creer, que los padres se van a enojar con él, etc.
 Darles premios, tener con ellas o ellos un trato diferencial, etc.
 Usar la fuerza.
También pueden amenazarlos, diciéndoles por ejemplo, “si no haces lo que te digo, le haré daño a
alguien que tú quieres”. O quizás los obliguen a no contarle a nadie a través de frases como: “si cuentas lo
que pasa, tu mamá te abandonará o se volverá loca”; “si cuentas, nadie te va a creer”; “si cuentas, todos
creerán que es tu culpa”; “por tu culpa se destruirá la familia”.
Cuando una niña o niño recibe alguna agresión, ya sea sexual o física, es probable que se sienta solo,
inseguro y desconfiado, y que no desee acudir a nadie porque tiene miedo o porque piensa que no le
creerán, pero siempre habrá alguien dispuesto a escucharlo y protegerlo.
Es importante que los niños víctimas de violencia sepan que la agresión no es algo natural, ni que ellos
hayan provocado; que su conducta nunca justifica una acción violenta por parte de otras personas.
El recurso principal de una niña o niño son sus padres. Ellos son quienes deben protegerlo y ayudarlo.
Pero si por alguna razón no tiene padres, sus padres no le creen, o son ellos mismos quienes le hacen
daño, entonces debe buscar a otros adultos de confianza para que los protejan. Puede ser alguien de la
familia, o también una profesora o profesor u otra persona.
PASOS PARA USAR LA LÁMINA
Muestre la lámina y haga las siguientes preguntas de manera amigable:
 ¿Qué está pasando en esta escena? ¿Cómo se siente la niña? ¿Por qué?
 ¿Cuáles serán las intenciones del adulto con la niña?
 ¿Cómo se le denomina al adulto que obliga a una niña o niño a tener relaciones sexuales? ¿Cuál es el
comportamiento de una persona abusadora?
 ¿Creen que el abuso sexual solo les ocurre a las niñas?
 ¿Han escuchado sobre casos de abuso sexual? ¿Cuáles han sido las consecuencias para la niña o niño
que ha sido abusada/o?
Idea central
La niña está en peligro; un adulto quiere abusar sexualmente de ella.
Un abusador/a, es una persona que cree que por ser mayor, por tener autoridad o por sentirse más
fuerte, puede someter a una niña o niño a prácticas sexuales.
Un abusador/a se comporta de manera seductora, mentirosa, engañosa, regala objetos con el fn de
ganarse la confianza de su víctima.
Idea central
Las niñas y los niños pueden ser víctimas de abuso sexual.
El abuso sexual pone en peligro el desarrollo físico, psicológico, sexual y la vida misma de la
víctima.
El abusador/a hace creer a su víctima que nadie le creerá si cuenta lo sucedido.
Si se diera el caso que no le crean en su casa, la niña o niño debe contárselo a una persona de
confianza como su tutora o tutor.
216
 ¿Qué puede hacer una niña o niño frente a una situación de peligro de abuso sexual? ¿A quién le debe
contar?
 En una situación parecida ¿Qué harían ustedes? ¿A quiénes recurrirían?
OBJETIVO: Promover un ambiente seguro, rechazando situaciones que afecten su integridad.
CONTENIDOS PARA CONVERSAR
El acoso se puede manifestar de diferentes formas, como los avances físicos y conversaciones
insinuantes y/o de carácter sexual, las amenazas físicas o psicológicas. El acoso también es el uso de
palabras de naturaleza sexual, escritas u orales, que son hostiles, humillantes u ofensivas para quien las
recibe.
Cuando alguien es acosado la situación no solo interfiere con una vivencia agradable sino que puede
llevar a la persona a asociar la sexualidad con sentimientos negativos.
Si un “amigo” te insiste en que veas o acaricies sus órganos sexuales, te dejes acariciar, o te hace
insinuaciones sexuales, es importante decir no y alejarte.
Idea central
Si una niña o niño está en peligro de abuso sexual no debe quedarse callada/o. Debe contarlo a
alguien de su confianza para que detenga al abusador/a.
Debe decir No si alguien le propone tener relaciones sexuales.
Debe correr y gritar si está en una situación de peligro.
PROMOVIENDO UN AMBIENTE SEGURO
217
Enseguida debes contárselo a un adulto de tu confianza.
PASOS PARA USAR LA LÁMINA
Muestre la lámina y haga las siguientes preguntas de manera amigable:
 ¿Qué ocurre en la escena A?
 ¿Quiénes están alrededor y qué están haciendo?
 ¿Por qué los hombres molestan a la adolescente?
 ¿Cómo se siente ella?
 ¿Qué ocurre en la escena B?
 ¿Quiénes están a su alrededor y qué están haciendo?
 ¿Cómo se siente el adolescente? ¿Por qué?
 ¿Creen que el comportamiento de los jóvenes ayuda al desarrollo sexual saludable de la adolescente?
¿Y qué pasa en el caso del adolescente?
 ¿Qué derechos se están violentando en estas escenas?
 ¿Qué pueden hacer las y los adolescentes que son víctimas de acoso?
 ¿Qué pueden hacer las y los adolescentes para prevenir estas situaciones en su institución educativa y
en su barrio?
Idea central
La adolescente está siendo acosada sexualmente. Los jóvenes en grupo le están haciendo
insinuaciones sexuales que a ella le incomodan. Ellos se comportan así porque creen que por ser
hombres tienen derecho a “molestarla”, consideran que “es normal” hacerlo, no saben que su forma
de comportarse es una falta de respeto hacia ella.
Idea central
Hay personas que piensan que estos comportamientos son juegos, pero en realidad son
situaciones que atentan contra la integridad física y sexual de las personas.
La presión de los amigos es bastante común en esta etapa del desarrollo. Los amigos podrían
presionar a hacer muchas cosas como ver películas pornográficas, iniciarse sexualmente,
escaparse de la casa, etc.
Idea central
El acoso sexual atenta contra el derecho de todo adolescente a la integridad física psicológica y
sexual, y a vivir la sexualidad de manera saludable.
La o el adolescente víctima de acoso tiene derecho a exigir que esa situación cese, y si no es así,
debe avisar a alguien de confianza como su tutor o tutora.
218
OBJETIVO: Que conozcan que a través de internet se pueden presentar situaciones de riesgo de abuso y
explotación sexual.
CONTENIDOS PARA CONVERSAR
Como usuario de Internet tienes que pensar, antes que nada, que cuando estás conectado a la red, es
como si salieras a la calle completamente solo. Cuando no existen sistemas de filtrado de contenidos, estás
expuesto a recibir imágenes impactantes y sobre todo a establecer contactos con personas que no conoces
y por tanto a ser objeto de engaños.
A través de Internet, tener información es fácil, rápido y anónimo, pero también es posible que recibas
cualquier información con contenido sexual, lo cual es un riesgo, pues en Internet el sexo se presenta
algunas veces de manera grosera y humillante para la mujer, los niños y las niñas.
La nueva tecnología (Internet, las cámaras digitales, los scanner, los celulares con cámaras, las
conexiones inalámbricas, los programas free share, entre otros) si bien te permiten tener acceso a
información valiosa, también te exponen a una nueva problemática: el acoso online, o “ciber-acoso”, de
manos de posibles pedófilos o pederastas que se encubren en el anonimato que proporciona la red.
Un pederasta puede ser cualquier persona adulta que se presenta como tu amigo, como una forma de
ganarse primero tu confianza para luego conseguir realizar su delito.
Debes saber que el acoso informático es un acoso progresivo. Empieza en los chats a los que acudes. El
pederasta en Internet ingresa, por ejemplo, a páginas de dibujos manga, videojuegos en línea o a los
perfiles de las páginas tales como el Hi 5, en donde obtiene los datos de su “futura víctima”.
Una vez que escoge a la víctima, el pederasta toma contacto con ella, enviándole un mail personal o, en el
caso del Chat o Messenger, invitándolo a ingresar a una “charla privada” (salón interno). Después de
obtener la confianza de la niña, niño o adolescente, llega el flirteo, las conversaciones sexuales, el envío de
material pornográfico y, por último, el encuentro cara a cara.
Pedófilo o pederasta: Es quien posee, promueve, fabrica, distribuye, exhibe,
ofrece, comercializa o publica, importa o exporta por cualquier medio.
LOS RIESGOS DE INTERNET
219
incluido Internet, objetos, libros, escritos, imágenes visuales o auditivas, o realiza espectáculos en vivo de
carácter pornográfico, en los cuales se utilice a personas menores de edad.
Pornografía infantil: Toda representación, por cualquier medio, de un menor de 18 años dedicado a
actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de las partes genitales, las nalgas
y/o los pechos, con fines primordialmente sexuales y para el placer sexual de un usuario. La pornografía
muestra imágenes falsas y distorsionadas de la sexualidad.
La pornografía infantil puede darse a través de videos, registros de audio, publicaciones gráficas o escritas,
que constituyen una vulneración a los derechos de las niñas, niños y adolescentes y que atentan contra su
integridad, dignidad y libertad.
LO QUE DEBES Y NO DEBES HACER EN INTERNET
Habla con tus padres sobre lo que puedes o no hacer mientras estás en Internet.
 No des información personal a nadie. No digas tu edad, ni número de teléfono, ni dirección, ni el nombre
de tu colegio, aunque te ofrezcan premios o regalos.
 Cuenta a un adulto de confianza si has visto algo en Internet que no te hace sentir bien o te incomoda.
 Cuenta a alguien de confianza si has hecho amigos por Internet, y si alguno de ellos te ha propuesto
reunirse en un sitio para conocerse.
 Cuenta a alguien de confanza si has recibido propuestas de ayuda económica de parte de algún amigo
o amiga que has conocido por Internet.
 Avisa si alguien te ha pedido que poses ante la cámara web o que le envíes tu foto.
 Recuerda que en los “Chat rooms”, las personas no necesariamente dicen la verdad respecto de
quienes son, y puede que esas personas sean peligrosas. No creas todo lo que ves y oyes en Internet.
PASOS PARA USAR LA LÁMINA
Muestre la lámina y haga las siguientes preguntas de manera amigable:
 ¿Qué ocurre en la escena A?
 ¿Qué cree el adolescente acerca de la persona adulta que ha conocido en Internet? ¿El debe acudir a
la cita? ¿Por qué no?
 ¿Qué están viendo los otros dos adolescentes? (escena B)
 ¿Cómo creen que se sienten al ver pornografía?
 ¿Creen que ver pornografía en Internet contribuye al desarrollo saludable de las y los adolescentes?
¿Por qué no?
 ¿Qué deberían hacer los personajes de ambas escenas?
 ¿Qué debe hacer un o una adolescente cuando alguien que conoce en Internet le pide sus datos
personales o que le envíe fotos?
 ¿Y si le pide posar para la cámara? ¿O si le dice para conocerse personalmente?
Idea central
El adolescente ha contactado con una persona adulta, quien lo está citando para encontrarse. El
cree que el adulto es una buena persona.
A través de Internet las personas pueden mostrarse distintas de lo que son en realidad.
El adolescente no debería acudir a la cita, pues podría ser víctima de engaño, abuso o violación.
Idea central
Los adolescentes están viendo pornografía. La pornografía muestra imágenes grotescas de la
sexualidad, lo cual no favorece el desarrollo sexual saludable.
Idea central
Un/a adolescente no debe aceptar citas con alguien a quien ha conocido en Internet.
Debe evitar enviar fotos o dar datos personales a cualquier persona en el chat y debe rehusar a
posar para la cámara, pues de esta forma los pedófilos o pederastas captan a sus víctimas y
pueden estar conectados con alguna red de explotación de niños, niñas y adolescentes.
Si vives alguna situación parecida, debes contárselo a alguien de confianza, ya que estás en
peligro de ser víctima de abuso y de cualquier otra forma de explotación sexual.
220
OBJETIVO: Que conozcan las diversas formas de explotación sexual infantil y sus causas, reconociéndolas
como un delito que debe ser denunciado.
CONTENIDOS PARA CONVERSAR
“La explotación sexual infantil es una violación fundamental de los derechos de la niñez, abarca
el abuso sexual por parte del adulto, y la remuneración en dinero o en especie para la niña, niño
o adolescente o para una tercera persona o personas.
La niña, niño o adolescente es tratado como un objeto sexual y como mercancía. La explotación
sexual de la niñez constituye una forma de violencia contra ésta, equivale al trabajo forzado y
constituye una forma contemporánea de esclavitud”
La explotación sexual infantil es un delito penado por la ley y debe ser denunciado.
Los explotadores son personas (mujer u hombre) dedicados a lucrar o satisfacer sus deseos a través del
trabajo de niñas, niños o adolescentes en actividades sexuales. No tienen características comunes
identificables a simple vista (no tienen apariencia grotesca, no son deformes, ni “locos”…), son personas
“comunes” con algún poder económico y a veces conocidas en la comunidad.
La forma como operan los explotadores sexuales son engañosas: se acercan a los menores de edad o a
sus familiares ofreciéndoles ayuda, proponiéndoles un futuro mejor, facilitándoles dinero, ofreciéndoles
estudio, trabajo fácil, un mundo de lujo o de confort, etc.
Los explotadores establecen una “relación comercial” en la que no media ningún sentimiento afectivo, moral,
ni ningún compromiso posterior. Lo que buscan es sólo obtener sexo con personas menores de edad,
mediante el abuso y el poder ejercido, lo que les genera placer.
CONOCIENDO ACERCA DE LA EXPLOTACIÓN
SEXUAL INFANTIL
221
Los explotadores también utilizan fotografías o videos pornográficos de niños y niñas que intercambian con
otros explotadores vía Internet u otros medios.
Los explotadores sexuales suelen estar en aquellos lugares que son frecuentados por menores de edad en
condiciones vulnerables o en situaciones de riesgo para ser explotados. Lugares como: escuelas, parques,
mercados, terminales de buses, centros recreativos, entre otros.
La explotación sexual infantil se puede expresar a través de cuatro modalidades:
1. Actividades sexuales remuneradas.
2. Pornografía y espectáculos sexuales.
3. Turismo sexual.
4. Trata de personas con fines sexuales.
 Actividades sexuales remuneradas. Son “una forma de violencia, explotación y victimización de la
persona menor de 18 años, en la que su cuerpo y sexualidad son utilizados como mercancías para su
comercialización por parte de abusadores. Incluye la posible participación de terceros: proxenetas o
rufianes.”
Consiste en el uso de niñas, niños y adolescentes en actividades sexuales con remuneración
económica u otro tipo de compensación. Si eres una niña, niño o o adolescente que tiene problemas en
casa, te sientes sola/o y desesperada/o, y estás pensando huir con “esa persona” que te ofrece ayuda,
estás en peligro. “Esa persona” puede ser el “enganche” a redes de explotación que se llevan niñas,
niños y adolescentes a quienes luego obligan a realizar el acto sexual con terceras personas.
 Pornografía Infantil. “Es toda representación visual o auditiva de un niño, niña o adolescente para el
placer sexual del usuario, con fines lucrativos o retributivos para el proveedor o intermediario,
implicando la producción, distribución, tenencia y el uso de este material”
Si te enseñan dibujos o fotografías donde se utilizan niñas, niños o adolescentes en actividades
sexuales o te piden, a cambio de pago o regalos, que te tomes fotos en ropa interior, en poses
provocativas, o con adultos, o si en el chat alguien te dice que quiere encontrarse contigo: estás en
peligro.
Diles ¡NO!.
 Turismo Sexual. “Es un tipo de explotación sexual de personas menores de 18 años por parte de
extranjeros o nacionales que visitan o recorren el país en calidad de turistas con fines sexuales. El
turismo sexual involucra, además de los propios explotadores, a intermediarios, agencias de viaje y
todas aquellas personas y organizaciones comerciales o no, que de forma directa o indirecta facilitan,
favorecen u organizan actividades sexuales”
Si vives en una zona visitada por muchos turistas y recibes de ellos, o a través de una tercera persona,
el ofrecimiento de dinero, comida o ropa, a cambio de tu compañía, o de favores que debes hacerles
durante su estancia en tu ciudad, estás en peligro de explotación sexual infantil. Busca ayuda en un
adulto de confianza.
 Abuso sexual: Es todo acercamiento de una persona (adulta o adolescente) con intención de lograr
beneficio sexual de una niña, niño o adolescente; para lo cual, utiliza su poder, chantaje o manipulación
emocional, la fuerza física o la amenaza de utilizarla. Aun en el caso que exista “consentimiento” o
“aceptación” del niño, niña o adolescente para acceder a dicha actividad sexual, esto constituye un
delito de abuso sexual.
 Trata de personas con fines sexuales. “Es una forma de venta y se entiende como la actividad
lucrativa de trasladar niños, niñas y adolescentes, que en su destino final serán utilizados en actividades
sexuales remuneradas o en cualquier otra forma de explotación sexual. Esta actividad puede tener lugar
entre países o en el interior de un país, de una ciudad a otra o de zonas rurales a zonas urbanas y en
algunos casos, se realiza con el consentimiento de los padres o tutores”.
Algunas situaciones que ponen a las niñas, niños y adolescentes en riesgo de explotación sexual infantil
son las siguientes:
 La necesidad económica. La economía precaria de la familia, la desesperación por no tener alimentos
pueden hacer que una niña, niño o adolescente caiga en situaciones de explotación. Hay delincuentes
explotadores que están atentos para captar con engaños y promesas de mejores condiciones de vida a
niñas, niños y adolescentes.
 El trabajo de las niñas, niños y adolescentes en la calle. El trabajar en la calle expone a las niñas,
niños y adolescentes a todo tipo de agresiones a su integridad física y sexual y a la vulneración de sus
derechos.
 Consumismo. Es natural que las chicas y chicos deseen tener muchas cosas: jeans de marca, buenas
zapatillas, celular, etc.; o que quieran parecerse a esos chicos o chicas que salen en la televisión o en
las revistas, con apariencia de llevar una vida de lujo y de confort. Es probable que haya personas
adultas a tu alrededor que se den cuenta de tus deseos, y quieran ofrecerte todo eso pero a cambio de
hacerte víctima de explotación sexual. Ten cuidado, las cosas materiales no constituyen todo tu
bienestar, ni tu felicidad.
222
 Maltrato infantil. Es seguro que las niñas, niños y adolescentes víctimas de maltrato o abuso sexual
dentro de sus familias deseen escapar de esa situación y por lo tanto estén más expuestos al riesgo de
ser engañados por una persona que se presenta como su salvador/a, ofreciéndole todo tipo de ayuda.
Si te sientes solo/a, abandonado/a, maltratado/a, busca ayuda en alguien de tu confianza, como tu
docente tutor/a, y recurre a la Defensoría Escolar u otra institución de ayuda y pide apoyo.
 Acceso limitado a servicios educativos. Un niño o una niña que no va a la escuela se encuentra más
vulnerable de ser engañado, pues no está informado/a de los riesgos a que está expuesto/a, ni de sus
derechos y generalmente carece de una red de soporte.
Si vives cualquier situación de vulnerabilidad (como falta de dinero, maltrato o violencia familiar, abuso
sexual, problemas en la escuela, etc.) estás en riesgo y puedes ser reclutado/a por adultos delincuentes que
aparentan preocuparse por tu situación y pueden engañarte ofreciéndote una vida de bienestar en las
ciudades; en realidad, lo que quieren es tomarte como esclavo/a y someterte a explotación sexual.
Si te vieras involucrado/a en este problema, puedes llamar a la línea 100 del MIMDES o a la línea Anti Trata
de Personas: 0-800-2-32-32 para solicitar orientación o ayuda.
PASOS PARA USAR LA LÁMINA
Muestre la lámina y haga las siguientes preguntas de manera amigable:
 ¿Qué observan en esta escena?
 ¿Qué le ocurre al adolescente? ¿Cómo se siente?
 ¿Qué le ofrece el adulto? ¿Cuál es su intención?
 ¿De qué forma el adolescente podría ser explotado por el adulto?
 ¿Qué otras situaciones exponen a un niño/a o adolescente al riesgo de explotación?
 ¿La explotación sexual infantil está sancionada por la ley?
 ¿De qué manera los mismos adolescentes pueden contribuir a combatir la explotación sexual infantil?
Idea central
El adolescente está en la calle, no tiene dinero, se siente triste y necesita comida y ropa. El adulto le
ofrece ayuda, pero su verdadera intención es poner a trabajar al adolescente para ganar dinero.
Idea central
El adulto explota sexualmente al adolescente haciendo que tenga relaciones sexuales por dinero,
pidiéndole que pose para revistas de adultos (pornografía), o trasladándolo a otra ciudad para
hacerlo trabajar.
Las y los adolescentes que trabajan, los que han emigrado del campo a las ciudades, quienes no
asisten a la escuela y los que son o han sido víctimas de maltrato o violencia en sus hogares,
están más expuestos a ser víctimas de explotación sexual.
Idea central
Todas las modalidades de explotación sexual infantil son delitos y la ley los sanciona.
223
OBJETIVO: Que analicen situaciones sociales y culturales que los exponen a riesgos para la explotación
sexual infantil.
CONTENIDOS PARA CONVERSAR
Algunas niñas, niños y adolescentes viven en situación de desventaja con respecto a sus pares en la
comunidad debido a condiciones sociales, familiares y económicas difíciles que los obliga a salir a la calle a
realizar actividades de sobrevivencia para ellos y sus familias. Además pueden intervenir otros factores de
riesgo como: carencia afectiva, violencia familiar, historia de abuso sexual, entorno vinculado a la violencia,
uso de alcohol u otras drogas, todo lo cual los convierte en el grupo más vulnerable de la explotación
sexual.
Algunas situaciones que ponen a las niñas, niños y adolescentes en riesgo de explotación sexual infantil
son:
 La migración a grandes ciudades. Las niñas y niños de la sierra y de la amazonía que, por falta de
oportunidades en sus zonas de origen se ven obligados a migrar y abandonar la protección familiar,
tienen baja autoestima y se encuentran más vulnerables a caer en redes de trata con fines de
explotación sexual.
La explotación sexual infantil afecta en mayor medida a las niñas, pues su migración a la ciudad y su
fácil ingreso al trabajo doméstico, pueden ser la puerta de entrada a redes de explotación sexual.
 Cultura machista y mitos sobre la sexualidad. Hay mitos populares erróneos en torno a la sexualidad
de las chicas jóvenes y de las niñas y niños, en los que se valora su “pureza” y “virginidad” como
estimulante para tener relaciones sexuales con ellos. Algunos hombres creen, por ejemplo, que
mantener relaciones sexuales con muchachas jóvenes y “vírgenes” evitará la transmisión del VIH, al
presuponer que ellas no lo tienen, por carecer de experiencias sexuales. Otra creencia errónea
SITUACIONES QUE AFECTAN EL DESARROLLO
SALUDABLE DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES
224
extendida es que el sexo con vírgenes renueva la juventud, incrementa la virilidad y proporciona buena
salud, longevidad y suerte en los negocios.
 Tradiciones y costumbres perjudiciales. Existen muchas familias en la sierra y en la amazonía que
todavía se guían por tradiciones antiguas en las que los padres deciden el esposo de sus hijas y las
entregan a la fuerza a hombres mayores por razones económicas, sociales o políticas.
 La valoración social del niño y de la niña. Las niñas, niños y adolescentes son más vulnerables a ser
víctimas de explotación sexual, en la medida en que la sociedad no reconoce que los niños son sujetos
de derechos, sino que consideran “normal” o “tolerable” el maltrato o la explotación sexual infantil.
PASOS PARA USAR LA LÁMINA
Muestre la lámina y haga las siguientes preguntas de manera amigable:
 ¿Qué observan en esta lámina?
 ¿La adolescente desea irse con la madrina?
 ¿Por qué razones la madre de la joven acepta que su hija viaje con la madrina?
 ¿Creen que es una buena decisión que la adolescente se separe de su familia?
 ¿A qué situaciones de peligro está expuesta la adolescente que se aleja de su familia?
 ¿Conocen historias parecidas en su comunidad?
 ¿Qué puede hacer un o una adolescente en una situación similar, cuando se da cuenta de que está en
peligro?
 ¿Cómo creen que se puede evitar esta situación?
 ¿De qué manera las y los adolescentes pueden contribuir a generar conciencia en la sociedad acerca
de este problema?
Qué puede hacer un niño, niña o adolescente frente al riesgo de explotación sexual infantil
 NO confíes en cualquiera aún cuando sea amigo o conocido de tu familia y se muestre muy
cariñoso contigo, te alabe o diga que te quiere, que desea ayudarte o que se ha enamorado de
tí.
 Aún cuando tengas problemas en casa, si te maltratan o abusan de tí busca a alguien de
confianza, alguien que te proteja, o acude a la Defensoría Escolar.
 Tú eres menor de edad, y aún cuando seas el mayor de tu casa, no es tu responsabilidad
solucionar los problemas económicos de tu familia, y peor aún, atentando contra tu propia
integridad o tu vida.
 No confíes en las agencias de empleo informales o en las personas que te ofrecen trabajos
fáciles.
 Si tu enamorado te pide que tengas actividad sexual con otros como prueba de amor, aléjate
de él: no te quiere.
 No confíes en las personas que te dicen que tienen “amigos” en la ciudad que te pueden
ayudar.
 Ante cualquier duda o situación incómoda informa a tu familia o acude a alguien de confianza
en la escuela, a tu tutor o tutora, a las Defensorías del Niño y del Adolescente, a las Parroquias
o instituciones sociales, que apoyan con programas de desarrollo humano y protección a la
niñez.
Idea central
La adolescente se va del pueblo. Ella no quiere irse, pero la madre acepta que su hija se vaya con la
madrina. La madre desea que su hija estudie para que progrese, pero no se da cuenta que alejarla
de la familia la pone en situación de riesgo.
Idea central
Cuando a una adolescente, cuya familia atraviesa por problemas económicos, le ofrecen trabajar en
la ciudad y luego la explotan sexualmente obligándola a tener relaciones sexuales, esto constituye un
delito y debe ser denunciado.
Idea central
La adolescente no debe quedarse callada, debe decirle a su mamá que es un riesgo irse de la casa.
225
TITULO : AMBIENTES SANOS, AMBIENTES GRATOS
GRADOS : 1° y 2° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Papel
- Lápiz
Motivación
- El tutor da la bienvenida acostumbrada, e invita
a los estudiantes a realizar una visita por la
institución educativa.
Recuperación
de los saberes
previos
- Reconocer los lugares más agradables, donde
verdaderamente da gusto estar, y los
desagradables que es necesario mejorar.
Conflictos
cognitivos
- ¿Les gustó el paseo?
- ¿Qué pudieron observar en él?
- ¿Existen lugares realmente lindos que nos
motiven a venir al colegio? ¿Qué lugares crees
que necesiten arreglarse o mejorarse? ¿Cómo
podríamos hacerlo?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- El tutor resalta la importancia de fomentar
espacios agradables, limpios y saludables que
estimulen su deseo de asistir al colegio y sentirse
a gusto en él.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Los invita a evaluar su aula de clases y en grupos
de 6 aportar con soluciones para poder mejorarlo.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Se escriben o dibujan los acuerdos realizados
para mejorar el aula, y contribuir así con el
derecho de tener un ambiente sano, y se
colocan en un lugar visible.
DERECHOS HUMANOS Y DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
226
TITULO : ¡QUE VIVA LA PAZ!
GRADOS : 3° y 4° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Papel
- Lápiz
Motivación
- El tutor inicia proponiendo a los estudiantes un
juego denominado CAOS.
- Coloca en una bolsa papelitos en los que se han
escrito previamente diversas acciones. Cada
estudiante sacará uno de estos papelitos. El tutor
explicará que, cuando lo indique, cada estudiante
realizará la acción que les ha tocado.
- En la dinámica unos se dedican a molestar, otros
a leer, otros cantan, otros saltan, otros escriben
en la pizarra, otros barren, otros se persiguen
entre sí, etc.
- Luego de 3 minutos, el tutor da la indicación para
que la dinámica finalice y pide a todos volver a
sus asientos.
Recuperación
de los saberes
previos
- Sean capaces de reconocer situaciones que
contribuyen a su formación integral.
Conflictos
cognitivos
- ¿Cómo se sintieron al participar en esta
dinámica? ¿Por qué?
- ¿Creen que a veces esa situación de desorden se
suele dar en el salón de clase?
- ¿Les gusta una clase así? ¿Por qué?
- ¿Cómo podemos evitar ese “caos”?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Luego que los estudiantes den sus respuestas, el
tutor habla de la importancia de generar
ambientes de paz y de armonía, que permitan
sentirse bien, en confianza, y en los que se
puede aprender y desarrollarse.
- Hay lugares donde es posible jugar y recrearse
por estar condicionados para ello (patio, campo
abierto, etc.); pero otros no, como el salón de
clase, que es el espacio donde aprendemos y
por lo tanto necesita estar en orden y silencio
en los momentos adecuados
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Por eso, es importante darnos cuenta de dónde
nos encontramos para saber cómo actuar.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Dibujen en una hoja A4 dos situaciones: una que
represente el caos y otra la paz. Y que en la
situación de caos coloquen un aspa color rojo,
como señal de rechazo.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2
227
 OBSERVA y DESCRIBE que ves en este dibujo.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 2
228
TITULO : PENSAR ANTES DE ACTUAR
GRADOS : 1° y 2° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Títere de
mano,
tarjetas con
imágenes.
Motivación
- Luego de saludar a los estudiantes, el tutor les
pregunta si desearían conocer una historia. Y si
quisieran que la historia se las cuente un amigo
que llegó a visitarlos (les enseña un títere).
- El tutor narra la “Historia de la tortuga” a través
del títere.
Recuperación
de los saberes
previos
- Promover la reflexión y el rechazo hacia las
actitudes discriminatorias
Conflictos
cognitivos
- Luego les pregunta qué harían si sus amigos les
piden participar en las situaciones observadas,
burlándose del niño bajito, excluyendo de sus
juegos a la niña de la sierra o de su grupo al niño
discapacitado.
- Ante las respuestas dispersas, el tutor les
recuerda la solución dada por los enanos a la
tortuga: tomarse un tiempo para pensar dentro de
su caparazón.
- Les pide que se tomen un tiempo para pensar
antes de responder, agachando su cabecita y
metiéndola entre sus brazos en forma de círculo
y luego de un momento que levanten la mano
para dar su respuesta.
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- El tutor les presenta las siguientes imágenes y
les pide que observen con atención y describan
lo que está sucediendo:
Un niño que se burla de otro porque es bajo de
estatura.
Unas niñas que no quieren incluir en su grupo a
otra porque es de la sierra.
Un grupo que no quiere incluir en sus juegos a un
niño con muletas.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Por eso, es importante darnos cuenta de dónde
nos encontramos para saber cómo actuar.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Se pide que dibujen situaciones que representen
una convivencia armónica en la Institución
Educativa, donde todos demuestren ser amigos,
respetando las diferencias. Luego, se exponen en
el mural del aula.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3
229
TITULO : IDENTIFICANDO LOS SERVICIOS DE MI COMUNIDAD QUE ME
PROTEGEN
GRADOS : 3° y 4° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Imágenes con
personas que
requieren
ayuda en
diversas
situaciones:
acoso,
maltrato,
abandono,
explotación
laboral
infantil, etc
Motivación
- El tutor inicia la sesión proponiendo un juego a los
estudiantes, para lo cual pide 7 voluntarios.
- Explica que uno de ellos tendrá que cerrar los
ojos y colocarse de espalda a otros 6 estudiantes.
Cuando el tutor lo indique, el estudiante (con los
ojos cerrados) se dejará caer siendo sostenido
por los demás estudiantes. Considerando que
este ejercicio tiene que ver con la seguridad, el
tutor deberá ser paciente y no forzar a los niños a
realizarlo si tienen temor. Igualmente la reflexión
girará en torno a la seguridad personal,
solidaridad y necesidad de protección.
Recuperación
de los saberes
previos
- Identifican servicios existentes en su comunidad,
donde pueden acudir ante la vulneración de sus
derechos.
Conflictos
cognitivos
- ¿Qué sintieron cada uno desde el papel que les
tocó cumplir en la dinámica?, ¿qué hubiera
pasado si los compañeros se retiraban justo
cuando el que tenía los ojos vendados se dejaba
caer?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- En torno a la confianza, la protección y la
solidaridad, el tutor mostrará imágenes de
personas, en situaciones diversas, que requieren
diversos tipos de apoyo (maltrato, abandono,
explotación laboral infantil, etc.).
- Los estudiantes responden según las imágenes
presentadas (comisaría, defensoría, dirección del
colegio, etc.) y el tutor aclarará y complementará
la información al respecto, poniendo énfasis en
los espacios de protección de derechos de la
Institución Educativa Defensoría Escolar del Niño
y el Adolescente (DESNA).
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Existen diversas instituciones que protegen
nuestros derechos y a las cuales debemos acudir,
ya sea en el colegio o instituciones de la
comunidad.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Se pide que se coloque en el periódico mural un
directorio de instituciones de la localidad, donde
pueden acudir en caso de requerir apoyo ante una
situación de vulneración de derechos.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4
230
Las personas que pertenecen a un mismo grupo y tienen los mismos intereses
forman una comunidad.
En nuestra comunidad existen muchas instituciones que velan por el bienestar de
cada uno de sus miembros.
INSTITUCIONES DE TU LOCALIDAD
INSTITUCIÓN AUTORIDAD FUNCIÓN
a) MUNICIPALIDAD Alcalde - Regidores - Cuidar la limpieza pública.
- Arreglo de parques y jardines del
distrito.
- El alcalde es elegido por un período
de 3 años.
b) PARROQUIA Párroco Atender los servicios espirituales y
apoyo moral a la comunidad. Otorga los
sacramentos.
c) LA COMISARÍA Comisario - Policía Mantiene el orden público, da seguridad
a la población e instituciones, combate
la delincuencia.
d) CENTROS
EDUCATIVOS
Director - Maestros Educar a los niños(as) y adolescentes de
la comunidad.
e) HOSPITALES Médicos Brindar atención médica y orientación
para la prevención de enfermedades.
f) COMPAÑÍA DE
BOMBEROS
Bomberos Ayudan a la población de manera
desinteresada apagando incendios o
frente algún desastre.
DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 4
231
COMPLETA el siguiente cuadro.
INSTITUCIONES FUNCIÓN
Iglesia
Compañía de
Bomberos
Hospital
Centro Educativo
Centro de Salud
ESCRIBE (v) si es verdadero y (f) si es falso.
A) El alcalde se encarga de otorgar el bautismo. ( )
B) El párroco de la iglesia se encarga de atender los servicios espirituales. ( )
C) En los hospitales se encargan de atender a los enfermos y curarlos. ( )
D) El maestro se encarga de perseguir a los delincuentes. ( )
E) Los bomberos ayudan a la comunidad de manera desinteresada. ( )
F) Todos formamos parte de una comunidad (localidad). ( )
G) Los maestros son autoridades de los hospitales. ( )
232
TITULO : AMBIENTE SANO, BIENESTAR LOGRADO
GRADOS : 3° y 4° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Pizarra, tiza,
tarjetas con
palabras,
papelotes,
plumones.
Motivación
- Luego del saludo de bienvenida, el tutor coloca
las siguientes palabras en la pizarra:
- CONTAMINACIÓN
- MOSCAS
- SUCIEDAD
- HIGIENE
- Pide que voluntariamente, vayan definiendo las
palabras escritas.
Recuperación
de los saberes
previos
- Contribuyan a crear ambientes sanos y seguros,
como una forma de responder a los problemas de
salud que viven en la escuela y comunidad.
Conflictos
cognitivos
- Luego, pregunta qué tienen en común todas ellas
o con qué se relacionan de manera directa.
Conclusión final: se relacionan con la salud.
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Se pide a los estudiantes que en parejas
comenten alguna situación que hayan observado
en su localidad o institución educativa y que
atente contra la salud de las personas. Luego el
tutor desarrolla el siguiente cuadro en la pizarra y
anota en él los comentarios expresados por los
estudiantes.
- Considerando los comentarios señalados por los
estudiantes, el tutor explica que existen acciones
que nos comprometen en forma directa (desde
arrojar desperdicios en lugares públicos o
comprar alimentos en lugares poco higiénicos) o
en forma indirecta (aceptar que en nuestra cuadra
arrojen basura o desmontes), frente a las cuales
debemos tomar alguna acción, porque atentan
contra nuestra salud y la de la comunidad.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Explica que la salud es un derecho de las
personas que debemos preservar, en beneficio
nuestro y de la sociedad.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Se pide elaborar carteles con imágenes y lemas
alusivos al cuidado de la salud, para pegarlos en
lugares visibles.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
233
 ¿Qué está haciendo este niño?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
 ¿Cómo se siente?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Los árboles y las plantas elaboran el oxígeno que va a formar parte del aire y lo hace “más
puro”. Este aire es bueno para nuestra salud.
Pero a veces el aire que respiramos se contamina.
 ¿Por qué pasa esto?
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 5
234
 PINTA el dibujo que muestra lo que hay cerca de tu colegio o de tu casa.
 ¿Qué se podría hacer para evitar esa contaminación?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
OTRA FORMA EN QUE EL AMBIENTE SE CONTAMINA ES CON EL RUIDO PORQUE
CUANDO ES FUERTE NOS MOLESTA Y PUEDE HACERNOS DAÑO. ESTAS SON ALGUNAS
FORMAS EN QUE HAY CONTAMINACIÓN POR EL RUIDO:
 PINTA el dibujo que dice lo que pasa en tu colegio o en tu barrio
 ¿Qué podríamos hacer frente a este tipo de contaminación?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
 UNE lo que se relaciona:
CONTAMINACIÓN
AIRE PURO
BASURA
ÁRBOLES
HUMO
MAL OLOR
LIMPIEZA
RUIDO
235
TITULO : MI EDUCACIÓN ES IMPORTANTE
GRADOS : 3° y 4° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Pizarra, tiza,
tarjetas con
palabras,
papelotes,
plumones.
Motivación
- El tutor, luego del saludo inicial, pregunta a los
estudiantes si conocen o han escuchado casos de
niñas, niños y adolescentes que no asisten a la
escuela y por qué creen que estos niños no
asisten. Escribe una lista en la pizarra con las
respuestas, agrupándolas; por ejemplo, niños con
discapacidades, niños pobres, niños trabajadores,
niños que por dedicarse a las labores de campo
tienen inasistencias, adolescentes que se casan
o tienen hijos cuando aún están en edad escolar.
Recuperación
de los saberes
previos
- Sean capaces de reflexionar acerca de la
educación como un derecho que contribuye a su
desarrollo integral.
Conflictos
cognitivos
- ¿Qué pasaría si ustedes no supieran leer?
- ¿Qué actividades no podrían hacer o no podrían
hacer bien?
- El no asistir a la escuela, ¿qué consecuencias
traería para los estudiantes cuando sean adultos,
cuando sean madres o padres?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- A continuación los estudiantes forman grupos y
el tutor les entrega papelotes, pidiéndoles que
hagan una lista de todas las ocasiones en que
leen algo durante el día.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Los estudiantes no son seres pasivos frente al
acto de educar, deben investigar, cuestionar y
opinar, participando activamente de su proceso
educativo.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Se pide a los estudiantes la elaboración de
caricaturas que respondan al título: Una clase
ideal…
La escuela es como una gran familia; es decir tiene muchos miembros, tú y tus
compañeros son parte de ella, así como los profesores, el personal administrativo y
el personal de limpieza y mantenimiento.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 6
DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 6
236
Cada uno es una pieza importante en el funcionamiento del colegio. Por eso, todos
debemos trabajar con esmero y dedicación. Asimismo, nos corresponde respetar el
trabajo de los demás y colaborar con ellos para que nuestro colegio sea cada día
mejor.
ESCRIBE la función que desempeñan estas personas dentro del colegio:
Director:
__________________________________
__________________________________
__________________________________
Profesor:
__________________________________
__________________________________
__________________________________
Secretaria:
__________________________________
__________________________________
__________________________________
Personal de limpieza:
___________________________________
___________________________________
___________________________________
A
B
C
D
237
TITULO : PROTÉGEME DE LA GUERRA
GRADOS : 3° y 4° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Imágenes de
guerras,
papelotes,
tijeras, goma,
canción.
Motivación
- El tutor recuerda a los estudiantes que
anteriormente hemos hablado de los derechos de
los niños, quienes necesitan de ambientes
seguros y sanos donde se sientan protegidos.
Recuperación
de los saberes
previos
- Reconozcan su derecho a ser protegidos en
situaciones especiales, como en las guerras.
Conflictos
cognitivos
- Preguntará a los niños qué saben de las guerras,
qué son, qué pasa con las personas que no
participan en ellas, qué pasa con los niños y
niñas.
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- El tutor brinda información acerca de lo que es
una guerra y que los niños y niñas están
especialmente protegidos, que tienen derecho a
no participar de ellas.
- Por grupos, el tutor les reparte periódicos o
revistas con imágenes de guerras y de niños
participando en ellas. Estas imágenes deben ser
cuidadosamente seleccionadas de modo que no
impresionen mucho a los niños.
- Los niños cortarán las imágenes y las pegarán en
un papelógrafo que lleve escrita la frase
“Protégeme de la guerra”. Los papelotes serán
pegados en las paredes del aula o también en
otros ambientes de la IE.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Una de las formas de proteger a los niños es
prohibiendo su participación y reclutamiento.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Los niños copian la letra de la canción de Roberto
Carlos La guerra de los niños, la que contiene un
mensaje de paz, para que la aprendan y la canten
en la próxima sesión o en algún a actividad
relacionada a la promoción de la paz.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 7
238
TITULO : BUEN TRATO FRENTE AL MALTRATO
GRADOS : 5° y 6° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Fotocopias de
cartilla
Derechos y
Deberes,
macetita con
planta,
- papelógrafo.
Motivación
- El tutor da la bienvenida a los estudiantes y les
comenta que van conversar sobre un tema que
afecta a todos y que tiene que ver con las
diferentes maneras de comportarse de unos con
otros.
Recuperación
de los saberes
previos
- Reconozcan que son personas merecedoras de
respeto y tienen derecho a su integridad física,
psicológica y moral.
Conflictos
cognitivos
- Seguidamente les muestra una plantita y pregunta
¿cómo la ven?, ¿qué necesita para que crezca
bonita y fuerte? ¿qué situaciones han observado
donde no se respetan los derechos de los niños y
niñas?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- A continuación el tutor solicita a los estudiantes
que mencionen como se sentirían ante las
diversas situaciones señaladas. Se dialoga
particularmente acerca de las formas inadecuadas
que se dan entre estudiantes, las que afectan
profundamente el clima del aula.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Una vez analizada la situación, se pide que se
propongan alternativas de solución para evitar
dichas situaciones en el colegio.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Se les hace entrega de una pequeña cartilla para
que la difundan entre los estudiantes de su
escuela, y se les pide que la transcriban a un
papelote que será puesto en un lugar visible en el
aula.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 8
239
 Lee con atención los siguientes casos:
Abel es de Iquitos y tiene 12 años, su mamá vende fruta en el
mercado.
Cuando hay mucho trabajo Abel y su hermana ayudan a su mamá
a limpiar y a acomodar la fruta.
Rosita es puneña y tiene 11 años, su
familia la ha enviado a Lima porque
quieren que estudie y ayude a su tía.
Ahora vive en una casa bien grande, allí tiene que cocinar, limpiar y
lavar la ropa, si algo le sale mal su tía la grita, le pega o la castiga
dejándole sin comer.
 ¿Cómo crees que se siente Abel?
______________________________________________________________
 ¿Cómo crees que se siente Rosita?
______________________________________________________________
 ¿Qué diferencia hay entre la vida de Abel y la vida de Rosa?
______________________________________________________________
 ¿Te parece justo lo que le pasa a Rosa? ¿Por qué?
______________________________________________________________
 ¿Qué puede pasar con la salud de Rosita?
______________________________________________________________
 ¡ROSA ESTÁ SIENDO MALTRATADA! Por eso júntate con un grupo de compañeros y
piensen ¿Qué podría hacer Rosita?
DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 8
240
 Escríbanlo. Luego cuenten lo que escribieron a los demás de la clase y a su
profesor o profesora. Escriban en un papel grande las buenas ideas.
Todas las personas tenemos derechos, pero los niños y las niñas tienen derechos especiales.
Los “Derechos del Niño” fueron reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), para asegurar de que todos los niños y niñas puedan tener una infancia feliz y sean
protegidos de los abusos y daños a su salud.
Es necesario hacer que estos derechos se cumplan cada día. Todos somos responsables: los
padres, las autoridades y los propios niños.
En nuestro país existen instituciones encargadas de ver que los niños estén bien cuidados y
reciban buen trato.
 DEMUNA (Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente):
Atiende las denuncias de los niños maltratados.
 INABIF (Instituto Nacional de Bienestar Social): Protege a los niños abandonados.
 UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia): Ayuda y protege a los niños
en casos de emergencia ( guerras, desastres naturales, etc).
 FISCALIA DE LA FAMILIA Atiende denuncias de maltratos y otros.
 ¿A cuál de estas instituciones crees que podría ir Rosita a pedir ayuda? Márcala con
una “x”
 DEMUNA ( )
 INABIF ( )
 UNICEF ( )
 FISCALIA DE LA FAMILIA ( )
Estas son nuestras
mejores ideas para ayudar
a R o s i t a .
BUENAS IDEAS:
____________________
____________________
____________________
UNICEF DEMUNA
INABIF FISCALIA DE FAMILIA
241
TITULO : ¿AYUDAR O NO AYUDAR?
GRADOS : 5° y 6° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Pizarra
- Tiza
Motivación
- Se realiza la dramatización y a continuación se
pide que se formen grupos de seis integrantes.
- Pide 6 voluntarios para hacer una representación,
entregándoles una hoja con el caso Nº 01 y
solicitándoles que se preparen fuera de clase por
espacio de 10 minutos.
Recuperación
de los saberes
previos
- Reflexionen acerca de los compromisos que
asumen frente a situaciones complejas o
conflictivas de las cuales son testigo.
Conflictos
cognitivos
- ¿Cómo describirías la actitud de Ronald?
- ¿En qué sentido corría peligro la vida y dignidad
de Ronald?
- ¿Qué emociones o sentimientos experimentó al
momento de ver el ataque? ¿Crees que ello
justifica su proceder?
- ¿Qué puede hacer ahora que todo pasó?
- ¿Esta situación o alguna parecida se podría dar
en la escuela?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- El tutor pide a los grupos que nombren un relator
para dar respuesta a las preguntas planteadas.
Se irá tomando nota de los aspectos más
importantes, anotándolos en la pizarra en el
siguiente cuadro:
Dilema Testigo Acto
Humanitario
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- La vida nos presenta diversos dilemas, muchos
de los cuales nos afectan a nosotros y a los
demás. Los actos humanitarios suelen acarrear
riesgos para quien los lleva a cabo,
comprometiendo incluso su integridad.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Se pide a los estudiantes que elaboren carteles
con un eslogan que promueva el compromiso de
las personas a hacer algo por los demás.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 9
242
TITULO : LO MÍO, LO TUYO
GRADOS : 5° y 6° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Pizarra, tiza,
hojas A4 y
lápices.
Motivación
- El tutor saluda a los estudiantes, como es
habitual, y pide lo siguiente.
- Que formen grupos de 6 personas y elaboren un
listado de bienes diferentes que les gustaría tener
(8 como máximo). Luego deberán discutir si estos
bienes deben ser propiedad privada o colectiva.
Dentro de la propiedad colectiva, hay que
recordar que se pueden incluir dos tipos: el caso
de que un grupo de personas sean los
propietarios (como en una cooperativa), o que sea
el Estado (el conjunto de los ciudadanos) el
propietario. En ese listado podrían aparecer
bienes como: coches, casas, piscinas, parques,
playas, bancos, colegios, hospitales, joyas,
empresas, obras de arte.
Recuperación
de los saberes
previos
- Reconozcan la importancia de preservar la
propiedad individual y colectiva, como derecho
inalienable de todo ser humano.
Conflictos
cognitivos
- ¿Qué la propiedad individual debe ser respetada
por todos? ¿Es importante preservar la propiedad
individual y colectiva?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Luego del debate, el tutor pide a un relator las
consideraciones que fueron tomadas en cuenta
por el grupo para determinar a qué tipo de
propiedad corresponde cada bien. Se anotarán en
la pizarra las respuestas.
- El tutor complementará la información aportada
por el grupo, haciendo énfasis en:
- Que la propiedad individual debe ser respetada
por todos y que, por tanto, nadie tiene derecho a
disponer de ella sin consentimiento del dueño.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Asimismo, la propiedad colectiva debe ser
preservada por todos en merced a los múltiples
beneficios que nos entrega cada día. Al atentar
contra ella, atentamos contra nuestro bienestar.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Pedimos a los estudiantes que, en grupo,
redacten reglas (3 como mínimo) para preservar
el mobiliario, las paredes y piso del aula, baños,
patio escolar.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10
243
TITULO : RECONOCEMOS Y EXPRESAMOS NUESTRAS EMOCIONES
GRADOS : 1° y 2° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Cartulinas
con círculos
dibujados,
palitos de
helado,
plumones,
cinta
adhesiva o
goma, tijeras,
bolsa
plástica, hoja
con caritas
“Sentimientos
y
emociones”.
(Anexo)
Motivación
- El tutor menciona a los niños que la sesión de hoy
se refiere a las emociones. Dibuja en la pizarra (o
lleva preparado en un papelote) las caritas que se
muestran en el anexo “Sentimientos y
emociones”. Luego pregunta a los niños qué
expresión representa cada carita dibujada.
Recuperación
de los saberes
previos
- Identificación y expresan sus emociones.
Conflictos
cognitivos
- “¿Cómo se sienten cuando mamá les da un
premio por portarse bien? Ellos seguramente
responderán “feliz”, entonces el tutor les pide que
alcen la carita: “feliz”.
- ¿Qué caritas han empleado más? ¿Hay alguna
que no han empleado? ¿Todos mostraron la
misma carita en cada situación?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Seguidamente el tutor les dice que va a
mencionar otras situaciones y que ellos deben
señalar cómo se sentirían, alzando la carita
correspondiente. Les dice que es posible que
frente a una misma situación, dos personas se
sientan de diferente manera, por lo que pueden
utilizar distintas caritas, si desean.
- Se pueden emplear las siguientes situaciones u
otras adecuadas para el grupo:
1.Estás visitando una ciudad nueva, hay una
avenida grande que no sabes cómo o por
dónde cruzar.
2.Tienes un examen muy importante, pero no has
estudiado nada.
3.Tu equipo ganó el partido de hoy.
4.El portero acaba de gritar a los estudiantes
porque estaban jugando en la puerta impidiendo
el ingreso de otros niños. ¿cómo se sienten los
estudiantes?
5.Estás solo en casa, no hay nada que hacer y
tampoco hay nada interesante
6.Tu tía ha venido de visita y te ha traído el
juguete que tanto querías.
- Ficha de
trabajo
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS
EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
244
7.Cuando sacas buenas notas y te portas bien, tu
mamá se siente...
8.Tu compañero cogió tu lápiz sin tu permiso y lo
rompió.
Aplicación
- Es fácil identificar las emociones que sentimos,
pero es algo que podemos aprender.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Los niños se llevan sus títeres a casa para
enseñárselos a sus padres y usarlos, también
con ellos.
DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 1
Yo soy Pedrito, ¡Se
nota que estoy alegre?
Yo soy Ana y estoy
alegre.
245
 Pedrito dice que está alegre, ¿le crees?_______________________
 Ana dice que está alegre, ¿le crees?_________________________
 ¿Por qué?_____________________________________________
¿CÓMO SE SIENTEN CADA UNO DE ESTOS NIÑOS?
 Dibuja cómo te sientes tú ahora, ¿alegre? ¿Triste?
Se siente: ________________
¿Por qué?_________________
Se siente: ________________
¿Por qué?_________________
Se siente: ________________
¿Por qué?_________________
Se siente: ________________
¿Por qué?_________________
A veces las personas nos sentimos tristes o asustadas,
molestas o con vergüenza. Pero otras veces nos sentimos
muy, muy contentas.
Esas son nuestras emociones y cambian según las cosas que
vamos viviendo.
246
 Di por qué te sientes así:
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
 PINTA los dibujos que elijas:
Dibuja cómo te
gustaría sentirte.
¿QUÉ QUISIERAS HACER PARA SENTIRTE
ALEGRE?
247
TITULO : DEJAMOS LA CÓLERA Y RECOGEMOS LA ALEGRÍA
GRADOS : 1° y 2° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Títere (puede
ser el títere de
carita que
expresa cólera
de la sesión
anterior),
hojas bond,
Motivación
- Usando su creatividad, el tutor inventa una
historia que va a ser contada a los niños por un
títere (se puede utilizar el títere de la carita que
expresa cólera trabajado en la sesión anterior). En
esta historia el títere va diciendo qué cosas o
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2
 Enseña tus dibujos a tu profesor o profesora.
 Con tus amigos dibujen en grande el dibujo que
más les gustó y péguenlo en el salón.
248
situaciones son las que le causan cólera (usar
situaciones de la vida cotidiana y experiencias de
los niños).
El títere dice a los niños que quizá ellos también
sientan cólera en algunas ocasiones, dialogando
brevemente con ellos al respecto.
colores o
plumones.
Recuperación
de los saberes
previos
- Identifiquen situaciones que les producen cólera y
se motiven a sentirse tranquilos y contentos.
Conflictos
cognitivos
- ¿Qué situaciones le produje cólera? ¿Por qué?
¿Por es importante estar alegre? ¿La cólera te
puede llevar a agredir a alguien?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- El tutor menciona a los niños que cuando nos
enojamos o sentimos cólera quiere decir que
alguien nos ha ofendido (por ejemplo nos
llamaron por un apodo), que alguien se intenta
aprovechar de nosotros (por ejemplo, coge
nuestras cosas sin pedirnos permiso), o que
alguien está impidiendo que logremos algo que
queremos. Preferentemente el tutor debe utilizar
los ejemplos dados por los niños; también puede
referirse a los ejemplos “contados” por el títere.
- Luego menciona que a veces la cólera te puede
llevar a agredir o insultar a alguien, pero que no
es necesario pelear para hacer valer los propios
derechos.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Se dialoga sobre las cosas que pueden hacer
cuando se sienten así.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- En casa hacen una lista o representan con dibujos
lo que los niños pueden hacer para no lastimar a
otros cuando sienten cólera.
 Observa atentamente y luego responde:
DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 2
249
 ¿Cómo se sienten estos niños?
________________________________________________________________
 ¿Por qué se sienten así?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Los niños están felices, juegan y disfrutan; su cuerpo se mueve y está libre; se sienten bien.
Cuando hacemos las actividades que nos gustan: NOS SENTIMOS BIEN.
 Completa las oraciones con las palabras del recuadro y colorea:
Duermo cuando tengo ____________
Bebo cuando tengo ____________
Cuando juego estoy ____________
 ¿Qué necesita tu cuerpo para sentirse bien? Encierra con un círculo todo lo que
escoges:
Enseña a tus amigos lo que escogiste.
SALTAR DESCANSAR CAMINAR
MOVERSE ESTAR LIMPIO ALIMENTARSE
SED
SUEÑO
TRISTE
FELIZ
250
TITULO : APRENDEMOS A RECONOCER Y MANEJAR LA CÓLERA
GRADOS : 3° a 6° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Imagen de
persona con
cólera,
colores, hojas
bond.
Motivación
- El tutor muestra a los estudiantes la imagen de
una persona que expresa cólera con su rostro y
cuerpo.
Recuperación
de los saberes
previos
- Dejar en claro que no es malo sentir cólera, que
todos la sentimos en determinados momentos.
Conflictos
cognitivos
- ¿Cómo se dan cuenta que una persona tiene
cólera?
- ¿Cómo se dan cuenta que una persona está
tranquila?
- ¿Qué hacen o qué dicen las personas cuando
sienten cólera?
- ¿A veces una persona con cólera puede hacer
sentir mal a los demás? ¿Cómo?
- ¿Qué podemos hacer para controlar nuestra
cólera?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Se pide a los estudiantes que cierren los ojos por
unos minutos y piensen en una situación que en
algún momento les produjo cólera. Luego que
traten de imaginarse cómo la expresaron. Al
abrirlos, se pregunta si pueden identificar en qué
parte de su cuerpo sintieron la cólera.
- A modo de ejemplo el tutor puede representar las
expresiones de cólera con gestos y mímicas:
manos haciendo puños, cejas fruncidas, “sangre
hirviendo”, etc. Indica que esos son algunos
signos de que una persona siente cólera.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- No es bueno reaccionar de manera violenta,
porque eso atenta contra los demás y puede
dañarlos
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Para 3er. y 4to. grado: los estudiantes tratan de
identificar cómo expresan la cólera sus padres.
Luego lo conversan con papá y mamá.
- Para 5to. y 6to. grado: se les propone preguntar a
familiares y amigos cómo expresan la cólera y
qué hacen para controlarla. Luego, comparten las
respuestas en la siguiente sesión.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3
251
TITULO : SOMOS ESPECIALES Y DIFERENTES
GRADOS : 5° y 6° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Cartulina en
forma de
nube,
crayolas,
plumones o
colores,
tijeras.
Motivación
- El tutor o la tutora muestra una pera y pide a sus
estudiantes que refieran las características
positivas de la fruta, como: es rica, nutritiva,
jugosa, dulce...
Recuperación
de los saberes
previos
- Identifiquen y valoren sus cualidades.
Conflictos
cognitivos
- ¿Qué piensen en sus características positivas y
luego vean en qué se parecen y en qué son
diferentes?
- ¿Qué les digan qué hacen cuando tienen un
conflicto o problema con alguien y qué
alternativas utilizan para resolverlo?.
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Hacer notar que tenemos cualidades diferentes,
que también podemos tener gustos diferentes y,
que eso, nos hace únicos. Como somos
diferentes podemos ver y entender las situaciones
que suceden de diversas maneras y, a veces, eso
- puede producir malos entendidos o conflictos
entre las personas.
Ejemplo: como a María le gusta ayudar a las
personas, le ofrece ayuda a Rosa para hacer su
trabajo del colegio, pero a Rosa siempre le ha
gustado hacer sola sus cosas sin que otros
intervengan. Quizás a Rosa le moleste la actitud
de María porque no comprende su intención de
ayudarla.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Todas las personas somos diferentes y nos
merecemos respeto.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Los niños y niñas desarrollaran las actividades.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4
252
TITULO : ESCUCHÁNDONOS MEJOR
GRADOS : 6° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Hoja de bingo-
bingo para
cada
estudiante
(anexo),
- lapiceros,
cuartillas
(hojas partidas
en dos).
Motivación
- Iniciamos la sesión con la dinámica “bingo-bingo”.
Para ello se reparte una hoja de bingo-bingo a
cada estudiante (ver anexo). El tutor señala que
cuando diga “¡Ahora!”, deben buscar un
compañero que coincida con las características
descritas en cada recuadro del bingo-bingo.
Pondrán su nombre y buscarán a otro compañero
hasta que la hoja esté llena. Se brinda aplausos a
los cinco primeros que terminan.
Recuperación
de los saberes
previos
- Ejerciten en estilos adecuados de comunicación y
valoren la escucha activa.
Conflictos
cognitivos
- ¿Les gustó la dinámica? ¿Cómo lograron llenar la
hoja del bingo-bingo? ¿Cómo se comunicaron
entre ustedes?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Luego de los comentarios se entrega a cada
estudiante una cuartilla en la que deben escribir
una palabra que describa cómo fue la
comunicación. Pegan las hojas en la pizarra y las
separan en dos columnas, según estas formas
sean positivas o no, explicando y justificando por
qué consideran que fue positiva o por qué no lo
fue.
- Dialogan sobre lo que implica comunicarse
adecuadamente. Para ello el tutor brinda
información sobre las técnicas de escucha activa
y las barreras de la.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Para comunicarse bien es importante que cuando
emitimos un mensaje éste sea claro.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Los estudiantes practican la escucha activa en la
comunicación con sus familiares y compañeros.
En una siguiente reunión comparten sus
experiencias.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
253
BINGO BINGO (ANEXO)
Tiene dos
hermanos.
______________
Le gustan los
juegos de video.
______________
Tiene una mascota.
______________
Canta cuando
se baña.
______________
Le gusta el voley.
______________
Le gustan mucho
las matemáticas.
______________
Le gusta bailar.
______________
Come mucho
chocolate.
______________
Reza todas las
noches.
______________
¡Tiene unas
zapatillas muy
lindas!
______________
Tiene pecas en la
cara.
______________
Su cabello es lacio.
______________
Habla mucho con
su abuelita.
_____________
Va al colegio en
micro.
______________
Es muy ordenado.
______________
Le gusta leer
cuentos.
______________
Su color favorito
es el amarillo.
_____________
Tiene un hermano
en el colegio.
______________
Vive a unas
cuadras del
colegio.
______________
Le gusta la
gaseosa.
______________
254
TITULO : MI CUERPO Y YO, YO Y MI CUERPO
GRADOS : 1° y 2° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Hojas bond A4
para cada
niño.
Motivación
- El docente inicia la sesión con la dinámica Mi
cuerpo y Yo, Yo y mi Cuerpo. Les pide a los niños
cerrar sus ojos unos momentos y que imaginen
todo su cuerpo, parte por parte, comenzando por
los deditos de sus pies hasta los cabellos de su
cabeza, sin perderse nada.
- El docente ayudará a los niños a conectarse
mentalmente con su cuerpo sugiriéndoles en voz
baja la idea de un “calorcito” que se posa primero
en los dedos de sus pies, e irá subiendo hasta
cubrir todo su cuerpo.
Recuperación
de los saberes
previos
- Comprendan el concepto “yo” como algo que
involucra tanto al cuerpo como a los sentimientos.
Conflictos
cognitivos
- ¿Cómo soy yo? ¿Soy importante para mi cuerpo?
¿Qué parte de tu cuerpo te gusta más?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Cuando los niños vuelven a sus asientos, el
docente reparte a cada uno de ellos una hoja de
papel bond A4, colocándolo en forma vertical
frente a cada uno de ellos, y les pide que saquen
de su cartuchera sus materiales de dibujo. Les
señala: “Vamos a hacer un dibujo de nosotros
mismos y mismas, y después hablaremos sobre
una forma especial en que los demás nos tocan...”
Les pide que no empiecen a dibujar hasta que se
los indique. A continuación les pide escribir en la
parte superior del papel la frase: “¿Cómo soy yo?”
y que debajo de esta frase dibujen su propio
cuerpo.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Es posible que en este momento los niños
pregunten sobre las características del dibujo,
esperando recibir una dirección del docente, pero
se les dejará en libertad de dibujar como ellos
quieran, incluso colorear su dibujo si lo prefieren.
Sólo deberá sugerirles que hagan un dibujo
completo “de todo el cuerpo y no sólo de una
parte de él”.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Dialoga con los niños sobre cómo se han sentido
durante el juego de la primera parte y la sesión
del dibujo y cómo se sienten ahora con el
“obsequio” que han recibido por escrito del
profesor, junto a cada dibujo suyo.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL
255
- El docente hace una reflexión con los niños sobre
esta manera afectiva que hemos experimentado
de tocarnos y de ser tocados.
 Escoge el dibujo de tu sexo y une con una línea cada cartelito con la parte del cuerpo
que le corresponde.
 Luego haz igual con el otro dibujo:
DESARROLLO DE LA SESION Nº 1
OMBLIGO
RODILLA
PIE
PIERNA
BRAZO
VULVA
PECHO
256
 Une con una línea cada cartelito con la parte del cuerpo que le corresponde.
ESPALDA
CUELLO
HOMBRO
CINTURA
NALGAS
MANO
CABELLO
257
NUESTRO CUERPO ES IMPORTANTE POR ESO HAY QUE CONOCERLO BIEN
 Dibuja tu cuerpo:
 Enseña a tu profesor o profesora lo que pintaste.
 Pídele que te explique más.
 EN CASA: Pide a tus padres que te ayuden a dibujar tu cuerpo en un papel muy
grande. Échate sobre el papel y ellos marcan tu silueta. Luego pinta.
 Pinta de verde las partes de tu
cuerpo que todas las personas
puedan observar.
 Pinta de rojo todas las partes de
tu cuerpo que sólo tú, tu mamá o
tu papá puedan observar.
Doy la mano a
todas las personas
que conozco.
Solo mi mamá toca mi
pecho cuando me ayuda
a bañarme.
HAY PARTES DE TU CUERPO QUE SÓLO TÚ O TU
MAMÁ PUEDEN TOCAR. ESTAS SON TUS PARTES
GENITALES.
258
TITULO : MI CUERPO Y YO, YO Y MI CUERPO: ¡ASÍ SOY YO!
GRADOS : 1° y 2° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Los dibujos de
sí mismos que
hicieron los
niños en la
sesión
anterior.
Motivación
- Como una forma de retomar los contenidos de la
sesión anterior, el docente propone un juego
divertido que pondrá en acción todo el cuerpo de
los estudiantes, para esto forma con ellos filas
que llama “trencitos”, siendo el niño que va al
frente “la locomotora” el que dice en voz alta qué
parte del cuerpo hay que mover y/o cómo hay que
mover todo el cuerpo, y todos imitan el
movimiento corporal del líder.
- El líder debe ser intercambiado varias veces en
cada fila a lo largo del juego, dándole oportunidad
a todos y todas. El/la docente debe ocupar
alternativamente el lugar de la locomotora o de un
vagón en las distintas filas, y no solamente
observar o mantener el orden durante el juego.
- De no contarse con un espacio abierto o no poder
adecuarse el aula para esta dinámica, se puede
reemplazar por hacer “olas” en sus asientos,
donde uno comienza haciendo un movimiento
(brazos, cabeza, piernas, etc.) y el resto le sigue
uno a uno. Luego empieza la ola otro niño o niña.
Recuperación
de los saberes
previos
- Valoren su propio cuerpo, comprendiendo la
relación que este tiene con sus sentimientos.
Conflictos
cognitivos
- ¿Qué emoción has sentido (a causa de los
elogios) y en qué parte de tu cuerpo se puede
localizar esta emoción?”
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Para dar inicio a esta parte, el docente muestra a
los niños los dibujos que había guardado de la
sesión anterior y reparte a cada uno el suyo. El
docente les indica que ahora se van a dar
“caricias emocionales” entre ellos, diciendo algo
agradable a sus compañeros, algo que nos
gustaría a nosotros mismos escuchar que nos
dijeran, escribiendo lo que más nos gusta más de
nuestros compañeros, debajo de sus dibujos. El
tutor puede usar como guía para los niños las
palabras recogidas en la lluvia de ideas de la
sesión anterior.
- Cada niño escribirá o dibujará una carita
expresiva sobre la emoción que ha sentido con
los elogios recibidos, y señalará en su dibujo (con
círculos o corazones) en qué parte de su cuerpo
ha sentido tal o cual emoción por las frases que
ha recibido.
- Finalizando esta parte, al pie de las cinco o seis
frases escritas, los niños escriben con letras
grandes “Así soy yo”.
- Ficha de
trabajo
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2
259
Aplicación
- Enfatizando nuevamente la importancia del factor
social en la formación de nuestra autoimagen, el
docente invita nuevamente a los niños a formar
una galería de dibujos en la pared del aula,
aprovechando de invitarlos a elogiarse unos a
otros tomando en cuenta las frases que se
encuentran escritas al pie de cada dibujo, y las
marcas (corazones, círculos) realizadas sobre él.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- El docente hace una sencilla reflexión sobre la
idea de la unión íntima que existe entre nuestro
cuerpo y nuestros sentimientos y que, tal como lo
hemos vivido en esta sesión, aquello que afecte
nuestro cuerpo afectará también nuestros
sentimientos, y viceversa.
 Y ¿cómo eres tú?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Yo tengo cabello
negro. Soy alegre.
DESARROLLO DE LA SESION Nº 2
260
 Pinta los dibujos que digan cómo eres tú:
 Enseña a tus compañeros del grupo lo que pintaste y escribiste. Te darás cuenta que
cada uno y cada una es diferente y especial.
 Haz un dibujo de ti y luego completa las oraciones:
Todas las personas
somos únicas, no hay
otra persona igual a ti o
igual a mi.
Cada uno tenemos una cara y un cuerpo
diferente. Pensamos y hacemos las cosas de
manera diferente.
Como nadie es
igual a mi, yo soy
único (a). Como
nadie es igual
como ti, tú eres
único (a).
261
 Enseña tu trabajo a tus compañeros del grupo y a tu profesor o profesora.
 PARA LA CASA: Enseña a tus padres tu dibujo y diles que ellos también se dibujen.
TITULO : REGALOS SEGUROS Y REGALOS PELIGROSOS
GRADOS : 1° y 2° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Cuaderno de
tutoría,
colores
Motivación
- El tutor (a) iniciará la sesión presentando a los
niños las escenas descritas en el Anexo.
ANEXO 01
Situaciones:
1. Papá y mamá te dan un regalo por Navidad.
2. Una señora que no conoces te regala dulces
3. Un tío te da un regalo y te dice que no se lo
cuentes a tus padres.
4. Un primo mayor te da un regalo por tus buenas
notas y tus padres están de acuerdo.
Recuperación
de los saberes
previos
- Las situaciones en que recibir un regalo puede
poner en riesgo su integridad.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3
Yo soy:
__________________________________________________________
Mi cuerpo es:
__________________________________________________________
Lo bueno de mí es:
_________________________________________________________
 Lo que hago bien es : ______________________________________
 Lo que me gusta es : ______________________________________
 Lo que no me gusta es :
______________________________________
262
Conflictos
cognitivos
- ¿Para qué nuestros seres queridos nos dan
regalos?
- ¿Para qué alguna persona desconocida nos
podría ofrecer regalos?
- ¿Para qué alguna persona nos ofrecería un regalo
y nos pediría que no se lo contemos a nuestros
seres queridos?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Se pide a los niños que realicen un dibujo que
corresponda a una situación en que recibir
regalos es peligroso y otro en la que recibir
regalos es seguro.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
Orientar la respuesta de los niños hacia las ideas
fuerza que se quieren resaltar:
- Nuestros seres queridos nos dan regalos para
que estemos felices y porque nos aman.
- Un desconocido nos puede ofrecer un regalo para
ganarse nuestra confianza (que creamos que son
buenos) y hacernos daño.
- Cualquier persona que nos ofrece un regalo y no
quiere que se lo contemos a nuestra familia o
profesores, lo hace para ganarse nuestra
confianza y hacernos daño.
- A veces los secretos son malos.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- El niño (a) enseñará sus dibujos en casa y les
contará a sus padres lo conversado en clase.
TITULO : MIS EMOCIONES Y SENSACIONES ME CUIDAN
GRADOS : 2° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Un globo
inflado o
silbato
(mantener
escondido
para la
presentación)
- Modelo de
afiche que se
debe
reproducir al
tamaño de un
papelote y
plumones o
crayolas rojas
para dibujar
Motivación
- El docente dice a los niños: “Quiero que cierren
sus ojos un momento y nadie los abra hasta que
les avise... (cuenta)... ¡a la una, a las dos, a las
tres! ¡Todos con los ojos cerrados!”
- Cerciorándose que los niños cumplan con la
consigna, hace estallar el globo o toca
fuertemente el silbato. Frente al ruido súbito los
niños abrirán los ojos y su inquietud será visible,
en este momento les pedirá que participen
diciendo qué emoción han tenido y qué sensación
física han experimentado al escuchar el ruido
fuerte y a la vez pongan su mano en la parte de
su cuerpo donde han tenido o vivido esa
sensación.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4
263
Recuperación
de los saberes
previos
- Reconozcan los contactos y acercamientos que
de los adultos que pueden ser riesgosos.
los círculos.
- Tarjetas que
serán
reproducidas
según el
número de
estudiantes
del grado.
Conflictos
cognitivos
- ¿Debemos conocer y prestar atención a nuestras
sensaciones y emociones? ¿Quién nos hacen
reaccionar muy rápido y nos protege del peligro.”
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- El tutor llama a los niños al frente en grupos de
seis y dibujan una o dos señales de advertencia
en el afiche (círculos rojos), según la(s) parte(s)
de su propio cuerpo donde sintió la reacción
frente al ruido. Al final de esta parte (10 minutos),
se verá en el dibujo muchos círculos rojos que
posiblemente se concentren en determinadas
zonas.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Comienza esta sección colocando el afiche que
tiene preparado sobre la pizarra. Les indica que
van a identificar en que parte del cuerpo sintieron
el aviso de “alerta”.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Elaboren dibujos o frases alusivas a lo trabajado
en la sesión en cartulinas (1/4 de pliego). Luego,
los niños pueden visitar otros salones llevando el
cartel preparado, junto con sus dibujos o frases
elaborados individualmente.
TITULO : QUIÉN ME CUIDA, QUIÉN ME BAÑA, QUIÉN TOCA MI CUERPO
GRADOS : 3° y 4° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Lámina para
ser
fotocopiada y
repartida por
el docente.
Motivación
- El docente inicia la sesión preguntando a los
niños quiénes conforman una familia, tratando de
acercarse, tanto como lo permita la edad, al
concepto de núcleo familiar y familia extensa, con
ejemplos y palabras que ellos puedan entender.
Recuperación
de los saberes
previos
- Los estudiantes presten atención a la forma como
los tratan y tocan los adultos.
Conflictos
cognitivos
- ¿Quién me cuida?
- ¿Quién me baña?
- ¿Quién toca mi cuerpo?
Procedimiento
de la
información
- A continuación el docente reparte a cada niño una
hoja de papel bond A4, colocándola en forma
horizontal frente a cada uno de ellos. Les dice:
Hoy día dibujaremos un jardín de flores, vamos a
- Ficha de
trabajo
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
264
P
R
O
C
E
S
O
hacer un dibujo de nuestra familia, nuestros
padres y hermanos, y los familiares que más
conocemos y que nos conocen... todos tendrán la
forma de flores. Cuando terminemos de dibujar
vamos a colorear las flores”. Les pide que
escriban arriba de la hoja el título “Mi Familia”, y
en una de las esquinas pongan su nombre.
Aplicación
- Explorar la posible ocurrencia de casos de abuso
sexual ocurridos en el hogar.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Dibuja a tu familia, y a los familiares que más
conoces, que más visitan tu casa o que tú visitas.
TITULO : PELIGROSO O SEGURO
GRADOS : 3° y 4° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Masking tape
o Tiza, tarjetas
de protección
y hoja de
situaciones
Motivación
- Esta sesión puede realizarse fuera del salón, o en
todo caso acondicionarlo para que los niños se
puedan desplazar en él El tutor les explicará que
van a jugar a peligroso y seguro. Para ello ha
dibujado con tiza (o con masking tape) dos
cuadrados: uno es la zona segura y otro es la
zona peligrosa. Además, les entregará a cada
niño una sola tarjeta de protección. Las tarjetas
tendrán distintas frases:
• Digo NO
• Le cuento a mi mamá/papá
• Le cuento a mi tutor o profesor
Recuperación
de los saberes
previos
- Tomar ante situaciones de riesgo de abuso
sexual.
Conflictos
cognitivos
- ¿Cuando debemos decir NO? ¿Cómo cuidar
nuestro cuerpo? ¿Crees tu que es mejor contar lo
que nos pasa a una persona mayor?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- De acuerdo a cada situación que vaya contando
el tutor, los niños deberán identificar si están en
una situación segura o peligrosa, y colocarse en
el cuadrado correspondiente. Cuando estén en la
zona peligrosa, pueden usar sus tarjetas de
protección, cogiéndola con ambas manos a la
altura del pecho para que “no les pase nada”.
- Al finalizar, el tutor pregunta a los estudiantes
ante cada situación por qué la consideraban
peligrosa o segura. El/la tutor/a enfatiza en
algunos mensajes:
- Ficha de
trabajo
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 6
265
1. Nadie nos puede obligar a hacer algo que no
queremos, porque nuestro cuerpo nos
pertenece sólo a nosotros. Este punto se
puede reforzar con una dinámica preguntando
por algunas partes del cuerpo y a quién
pertenecen. Por ejm: “cojan su nariz, ¿de
quién es?” y deben contestar “mía”
2. Hay situaciones en que debemos decir NO y
retirarnos o irnos de ese sitio. Esto es
cuando:
- Nos hacen sentir incómodos.
- Nos piden que no se lo digamos a nadie.
- Nos ofrecen regalos o dinero si nos
dejamos acariciar.
- 3. Cuando algo nos hace sentir mal, es mejor
contarle a alguien mayor de confianza.
Aplicación
- Ya sentados los niños en sus sitios, conversarán
sobre como se han sentido y repetirán a coro lo
que decían las tarjetas de protección. Se finaliza
con aplausos.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- El tutor busca un momento para preparar una
exposición de dibujos en el aula (o fuera de ella).
- Para ello, cada estudiante hace un dibujo (en la
siguiente hora de tutoría o en Educación por el
Arte) con la situación que más le llamó la atención
en la sesión.
TITULO : LO CALLO O LO CUENTO
GRADOS : 3° y 4° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Cartulinas de
colores rojo y
verde (los
colores
pueden
variar)o
papeles de
colores
- para cada
niño con
respuestas y
hoja de
situaciones
Motivación
- Formando 5 grupos, y cada grupo hace un dibujo
o collage grande sobre cada caso que se analizó
y cómo debía haber respondido cada niño en las
distintas situaciones. En lugar de los dibujos, se
pueden dramatizar esas u otras situaciones.
También se puede emplear el tiempo de
Educación por el Arte para estas actividades, u
otro momento que el tutor juzgue conveniente.
Recuperación
de los saberes
previos
- Exploran sus conocimientos sobre lo que es el
abuso sexual, a partir de lo que los niños puedan
haber escuchado en comentarios en sus casas y
en medios de comunicación.
Conflictos
cognitivos
- ¿Cuándo los secretos son malos? y ¿A quiénes
se puede pedir ayuda?.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 7
266
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- A continuación, el tutor les explicará que les va a
leer algunas situaciones de otros niños, y que
ellos deberán decidir qué es lo que los niños
deben hacer en cada situación. Para lo cuál se le
dará previamente a cada alumno 2 papeles o
cartulinas de colores que digan:
• Color Verde: “ACEPTAR y GUARDAR EL
SECRETO”
• Color Rojo: “DECIR NO y PEDIR AYUDA”
- Para cada situación, los niños deben levantar sólo
una de las cartulinas.
- Tras revisar las situaciones, dialogar con los
estudiantes sobre por qué escogían una de las
alternativas, y la importancia de siempre contar lo
que sucede a una o más personas de confianza.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Ya sentados los niños en sus sitios, conversarán
sobre como se han sentido y repetirán a coro lo
que decían las tarjetas de protección. Se finaliza
con aplausos.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- El tutor les pedirá a cada uno que exprese con
una sola palabra cómo se ha sentido o lo que más
le ha llamado la atención de lo que se ha
conversado.
TITULO : ASÍ ES MI CUERPO
GRADOS : 5° y 6° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Radiograbador
a con música
de fondo para
dinámica y set
de tarjetas para
reconocimiento
corporal.
Motivación
- El tutor presentará la sesión señalando lo
importante que es reconocer nuestro cuerpo,
valorarlo y cuidarlo. Iniciará la misma aplicando
la dinámica: “Reconociendo mi cuerpo”.
- La dinámica consistirá en solicitarle a los
estudiantes que se sienten en el piso, luego
cerrarán los ojos para realizar un viaje por su
cuerpo. Se deberá usar de fondo una música
suave y agradable que ayude a los estudiantes a
relajarse.
“Ahora vamos a comenzar a recorrer nuestro
cuerpo... vamos a tocar nuestro cuerpo... vamos
a tocar nuestro pelo, reconozcan su pelo... ahora
vamos a seguir por nuestras orejas... ahora
nuestras cejas... cuello, hombros, brazos, tórax,
estómago, cintura, caderas, muslos, piernas,
tobillos, pies, etc.”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 8
267
Recuperación
de los saberes
previos
- Acercarse a su dimensión corporal en un
contexto positivo.
Conflictos
cognitivos
- ¿Cuál fue la parte más suave de tu cuerpo?
¿Cuál parte que te tocaste te dio vergüenza?
¿Qué parte de tu cuerpo fue la más dura?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Seguidamente se trabaja con el set de tarjetas
de reconocimiento corporal (Ver Ejemplo) Los
estudiantes van al centro del aula, donde se
podrá colocar una caja conteniendo las tarjetas e
irán sacando una por una y tratando de
responder la pregunta que allí se formula.
- Estas preguntas estarán orientadas al
reconocimiento corporal.
¿Cuál fue la parte más suave?
¿Cuál parte que te tocaste te dio vergüenza?
¿Qué parte fue la más dura?
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Reflexionará con los estudiantes la importancia
de sus cuerpos, destacando las siguientes ideas
fuerza que se irán planteando a partir de las
expresiones de los mismos.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Finalmente el tutor dialogará con los estudiantes
sobre la importancia de haber sentido y
expresado nuestros pensamientos y sentimientos
con respecto al reconocimiento corporal.
- Culminará solicitando un aplauso para el aula por
el trabajo desarrollado.
TITULO : CARICIAS AGRADABLES Y CARICIAS DESAGRADABLES
GRADOS : 5° y 6° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Tarjetas verde
y roja, para
cada niño y
niña. Carteles o
papelotes.
Motivación
El tutor les pide que imaginen a una mamá
acariciando a su hijo.
Recuperación
de los saberes
previos
- Identificar situaciones de riesgo de abuso sexual.
Conflictos
cognitivos
- ¿Cómo se sentirá el niño cuando su mamá lo
acaricia? ¿El niño está seguro allí? ¿Por qué?
¿Todas las caricias serán siempre agradables, o
habrán caricias desagradables?
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 9
268
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Indica que les presentará situaciones y ellos
tendrán que distinguir cuáles son seguras y
cuáles son riesgosas. Se explica a los
estudiantes que cada uno tendrá dos tarjetas:
una verde y otra roja. Luego les narrará
situaciones y ellos levantarán la tarjeta verde
cuando sea una situación segura y la tarjeta roja
cuando sea de riesgo.
- En cada situación pregunta al grupo: ¿Por qué
eligen la tarjeta verde?,¿Por qué eligen la tarjeta
roja?
Situaciones:
• Mi hermanito me da la mano para cruzar la
pista.
• Mi tío me da un abrazo por mi cumpleaños.
• En el micro un señor que no conozco me
acaricia.
• El médico me va a revisar y mi mamá está
cerca.
• El amigo de mi hermano mayor me da un
beso cuando estamos solos y me dice que es
un secreto entre los dos.
• Estoy saliendo con un chico(a) y me coge de
la mano mientras caminamos.
• Un adulto me besa de una manera extraña.
• Mi tía se despide con un beso.
• Es cumpleaños de papá, y mamá me dice
que guardemos su regalo en secreto.
• Ganamos el partido y todos los del equipo
nos abrazamos.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Nuestras sensaciones físicas, nuestro cuerpo
nuestros sentimientos están conectados, cuando
nos dicen cosas o nos tocan, sentimos agrado o
desagrado.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- El tutor les preguntará cómo se han sentido
hablando de estos temas durante la sesión.
Deberá estar atento a sus emociones y dudas,
tratando de resolverlas en conjunto.
a) A mí me gusta cuando mi papá me da besitos en la
frente.
DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 9
269
b) Pero no me gusta cuando alguien me da palmaditas en las
nalgas.
 DIBUJA como gustas que te acaricien:
A veces la personas nos tocan de algunas formas que no nos gusta, a esas forma de tocar les
llamamos tocamientos.
 ¿De qué manera no te gusta que te toquen?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
 Pon SÍ en las caricias que te gustan y NO cuando son formas de tocar que no te
gustan:
270
 Al costado de todos los que pusiste SÍ escribe el nombre de la persona que te
gusta que te acaricie así
a) Que te rasquen la cabeza. ( ) ________________
b) Que te hagan cosquillas en la “barriguita” ( ) ________________
c) Que te toquen las piernas. ( ) ________________
d) Que te den palmadas en las nalgas. ( ) ________________
e) Que te den un besito en la mejilla. ( ) ________________
f) Que te abracen. ( ) ________________
g) Que te toquen el pecho. ( ) ________________
Tu y tus compañeros enseñen a su profesor o profesora lo que pusieron.
Hay ciertas formas de tocar que nos incomodan y no nos gustan. Puede ser porque tocan
partes de nuestro cuerpo que solo debemos ver o tocar nosotros mismos o nuestra mamá.
Las partes que las niñas no deben dejar que les toquen son: el pecho, la vulva y las nalgas. En
un niño son: el pene y las nalgas.
Es importante que sepas que nadie tiene derecho a tocar tu cuerpo si tú no lo deseas, menos si
son tus órganos genitales.
No dejes que lo hagan aunque sean personas que tú conoces.
EN CASA:
Pregunta a las personas que viven contigo cómo les gusta que les acaricien.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
TITULO : SI HAY ABUSO NO HAY CARIÑO
GRADOS : 5° y 6° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Tarjetas con
casos
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10
271
I
N
I
C
I
O
Motivación
El tutor empieza describiendo que a partir de
cierta edad, surge curiosidad en algunos chicos
y chicas sobre lo que son las relaciones de
pareja, y que eso es natural. Sin embargo,
debido a la ilusión y falta de experiencia, pueden
surgir personas que quieran sacar provecho de
dicha situación, empleando una relación de
poder y coaccionando a hacer algo que no se
desea.
diferentes
Recuperación
de los saberes
previos
- Diferencien situaciones de potencial abuso
sexual.
Conflictos
cognitivos
- ¿En qué consistió el abuso?
- ¿Por qué el/la protagonista se dejó llevar?
- ¿Qué hubieran hecho ustedes en su lugar en un
principio?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Los estudiantes designarán primero a un
secretario(a) que anotará las ideas de todos, y
luego escogerán a un relator(a) que será quien
exponga sus respuestas a la clase. Se les dará
15 minutos para analizar el caso y elaborar sus
respuestas.
- Es posible que se tengan que repetir los casos
para varios grupos, de ser así, al momento de
exponer, los representantes de los grupos que
hayan analizado la misma situación, lo harán
juntos.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Deberá estar atento a sus emociones y dudas,
tratando de resolverlas en conjunto.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Los grupos ya formados, pueden dramatizar las
situaciones analizadas dándoles una solución
positiva donde el/la protagonista obtenga ayuda.
272
TITULO : ELABORANDO NUESTRAS NORMAS DE CONVIVENCIA
GRADOS : 1° y 2° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Papelotes
- Plumones
Motivación
- Se inicia la sesión con una canción, cuento o
juego a través del cual los niños y niñas son
motivados en el tema de convivencia.
Recuperación
de los saberes
previos
- Convivir en un ambiente de respeto de unos hacia
otros es necesario elaborar y respetar una serie
de norma.
Conflictos
cognitivos
- ¿A quién le gusta el orden?
- ¿Por qué les gusta el orden?
- ¿Qué sucede cuando entran a un lugar que está
desordenado?
- ¿Una casa desordenada es igual a una casa sin
normas?, ¿por qué cada persona hace lo que
quiere, sin importarle los demás?.
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- El docente tutor colocará un papelote en la pizarra
y anotará el título “Normas de convivencia del
aula”.
- Solicitará a los niños y niñas que indiquen que
normas deben establecerse por el bien de todos.
Se puede iniciar proponiendo “Llegar
puntualmente a clases” e indicar por qué es
bueno ser puntual, el tutor debe promover
aquellas normas que impliquen una relación de
respeto y afecto con los compañeros, por ejemplo
“No pelear”.
- El docente tutor debe propiciar la participación de
todos los estudiantes, señalando la importancia
que todos colaboren ya que conviven en ese
espacio durante las horas que duran las clases.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Las normas de convivencia elaboradas en forma
conjunta (tutor y estudiantes) son formadas por
todos como símbolo de compromiso y de
participación.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Realizan dibujos referidos a las normas
aprobadas y a continuación los exponen en un
ambiente del aula o de la institución educativa.
LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
EN EL AULA
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
273
 ESCRIBE las normas que deben seguir en tu salón:
 PINTA los carteles que te ayudan a ser un buen alumno.
1. __________________________________________________________
2. __________________________________________________________
3. __________________________________________________________
4. __________________________________________________________
5. __________________________________________________________
Rayo con mi lápiz las sillas y
paredes. Peleo con mis amigos.
Hago mis tareas a tiempo. Llego temprano a clase.
Escucho atento a mis
profesores. Espero mi turno al hablar.
DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 1
274
TITULO : ELABORANDO NUESTRAS PRIMERAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL
AULA
GRADOS : 3° y 4° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Papelotes
- Plumones
Motivación
- Se inicia la sesión con una canción, cuento o
juego a través del cual los niños y niñas son
motivados en el tema de convivencia.
Recuperación
de los saberes
previos
- Participan activamente en la elaboración de las
norma de convivencia en el aula.
Conflictos
cognitivos
- ¿Qué piensan de las normas propuestas? ¿Es
necesario tener normas en el aula?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Se escriben las normas propuestas por los
estudiantes, colocando los puntajes de votación
de cada una. Luego en conjunto, analizan las
propuestas estableciendo los pro y los contra,
pactando acuerdos en relación a las normas y las
sanciones por su no cumplimiento y premios por
su cumplimiento.
- El docente tutor orienta a los estudiantes para el
establecimiento de sanciones tomando en cuenta
que no deben vulnerar los derechos de los
estudiantes y debe ser reparadora.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- La importancia de la participación de todos en el
establecimiento de normas, y la toma de
decisiones en situaciones que involucran a todos
dentro del aula.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Todos los estudiantes y el docente tutor firman
un documento donde se describan las normas
de convivencia de aula como acto de
compromiso.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2
275
Convivir en armonía no es tarea fácil. Es necesario que seamos tolerantes y respetuosos.
 UNE cada norma con el dibujo correspondiente:
Llegar puntual al
colegio.
Botar los desperdicios
al tacho de basura.
Respetar a sus
compañeros y
profesora.
Venir limpios y
ordenados
DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 1
276
TITULO : PARTICIPANDO EN MI ESCUELA
GRADOS : 5° y 6° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Papelotes
- Plumones
Motivación
- El Tutor presenta en un papelote, 03 situaciones
donde se vulneran derechos relacionados con:
 Maltrato físico.
 Agresión verbal o amenaza.
 Trabajo infantil.
Recuperación
de los saberes
previos
- Valoren y opinen sobre la función de los espacios
de participación estudiantil.
Conflictos
cognitivos
- ¿Cuáles de estas instituciones conocen en tu
comunidad? ¿Existen en la Escuela maltrato físico
con los estudiantes?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Luego, si alguien conoce alguna organización o
espacio con participación estudiantil que se
encargue de promocionar y defender los derechos
del niño, niña y adolescente en la escuela.
- Conviene que durante el desarrollo de esta
actividad se fortalezcan permanentemente
algunos mensajes centrales:
- Nadie tiene derecho a maltratar física, psicológica
o de cualquier forma a otra persona.
- Los problemas pueden resolverse de manera no
violenta.
- Es importante que se refuerce el rol protagónico
que tiene el estudiante en la Defensoría Escolar
del Niño y del Adolescente y el Municipio Escolar
como espacios de participación estudiantil.
- El tutor entrega una hoja donde los estudiantes
indicarán cuáles deben ser las funciones de estos
representantes estudiantiles.
- Se sistematiza la información en la pizarra y se
verifica si estas funciones se vienen cumpliendo
actualmente. El tutor explicará quiénes la
conforman y cuál es la función de la Defensoría
Escolar del Niño y el Adolescente (DESNA) y del
Municipio Escolar.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Participan a los integrantes de estos espacios
estudiantiles.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Los estudiantes elaboran lemas alusivos a la
participación estudiantil y los colocan en lugares
visibles del aula.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3
277
TITULO : TOMA DE DECISIONES “MARGARITA Y LA YUNZA”
GRADOS : 5° y 6° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Papelotes
- Plumones
Motivación
- Se les pide a los estudiantes que lean la historia
de una niña llamada Margarita y lo que pasó
cuando en su pueblo iban a celebrar la Yunza.
- El docente tutor explica que la Yunza consiste en
plantar artificialmente un árbol cargado de
regalos, en torno al cual se baila hasta tumbarlo
con los cortes de un machete o hacha. La pareja
que da el corte con el que se derriba al árbol
queda a cargo de la organización de la yunza del
siguiente año.
Recuperación
de los saberes
previos
- Análisis y reflexión acerca de las razones para
tomar decisiones, discutir sobre diferentes
comportamientos posibles.
Conflictos
cognitivos
- ¿Qué te parece la idea de Margarita de festejar la
Yunza sin cortar el árbol? ¿Por qué?
- ¿Qué te parece que las personas piensen que
no se puede festejar la Yunza sin cortar el árbol?
¿Por qué?
- ¿Qué es más importante: respetar una tradición
(la Yunza) o cuidar la naturaleza? ¿Por qué?
- ¿Es posible cambiar una tradición, si es que ésta
atenta contra un principio importante, en este
caso, el cuidado de la naturaleza? ¿Por qué sí o
por qué no? Identificar situaciones reales de
tradiciones que atenten contra el cuidado del
ambiente o los derechos de los animales.
- ¿Qué harías tú si te dicen que debes festejar una
Yunza sin cortar el árbol? ¿Qué maneras de
festejarla se te ocurren, de modo que la gente se
divierta y a la vez preserve la naturaleza?
- ¿Por qué es importante que respetemos la
naturaleza? ¿A quién le pertenece? ¿Tenemos
alguna responsabilidad para con las generaciones
futuras, los niños y niñas que aún no han nacido?
- ¿Tienen ellos derecho a encontrar un mundo
limpio y cuidado? ¿Por qué?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- El tutor recogerá todo lo expresado por los
estudiantes reforzando algunos mensajes
centrales, como el respeto a las normas de
convivencia en espacios comunes.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Invitará a dar sugerencias y establecer algunos
compromisos para cuidar el medio ambiente
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4
278
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Colocarlos en pancartas que serán ubicadas en
lugares visibles de la institución educativa.
TITULO : LA DUDA DE BETTY
GRADOS : 3° y 4° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Papelotes
- Plumones
Motivación
- Al iniciar la sesión se entrega a los estudiantes la
lectura “La duda de Betty” y se les invita a leerla
para luego comentarla.
Recuperación
de los saberes
previos
- Reflexionan sobre el valor de la honestidad.
Conflictos
cognitivos
- ¿Debe Betty devolver a la señora López el billete
de 50 soles que encontró? ¿Por qué sí o no?
- Imaginemos que la señora López tiene mucho
dinero y en realidad no necesita los 50 soles que
perdió. ¿Debería entonces devolvérsele el billete?
¿Por qué?
- Alguien le dice a Betty que como nadie vio que
ella encontró el billete, entonces no es necesario
que lo devuelva. ¿Estás de acuerdo con esta
afirmación? ¿Por qué?
- Supongamos que la señora López ha tratado mal
a Betty en el pasado y ha sido injusta con ella.
¿Eso haría alguna diferencia en la decisión de
Betty? ¿Por qué?
- ¿Cómo crees que se sentiría la mamá de Betty si
se entera que ella se quedó con los 50 soles para
comprarle un regalo de cumpleaños? ¿Por qué?
- ¿Crees que la gente siempre debería devolver las
cosas que se encuentra? ¿Por qué sí o por qué
no? ¿Qué crees que pasaría si nadie devolviera
las cosas que se encuentra? ¿Por qué?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Dejar que se expresen y hacerles sentir que todas
las respuesta son valederas, motivando que los
estudiantes reflexionen a partir de sus
experiencias personales.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- La importancia del respeto, solidaridad, la
búsqueda del bien común, motivándolos a
establecer compromisos concretos para la
convivencia en el aula
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
279
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Se colocará una caja elaborada por los
estudiantes donde todos se comprometen a
colocar los objetos perdidos.
TITULO : PERÚ: PAÍS MULTICULTURAL
GRADOS : 3° y 4° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Papelotes
- Plumones
Motivación
- Se inicia la sesión hablando sobre las diferentes
costumbres que existen en las regiones en el
Perú. El tutor invita a los estudiantes a participar
según sus experiencias.
Recuperación
de los saberes
previos
- Valoren la diversidad cultural de su país y que
reflexionen acerca de que son diferentes pero
iguales.
Conflictos
cognitivos
- ¿En qué región del Perú han nacido?
- ¿Qué platos típicos tiene esa región?
- ¿Saben de algún lugar turístico en esa zona?
- ¿Qué idioma hablan?
- ¿Cómo es el clima en esa región?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Se reflexionará con los estudiantes acerca de las
diversas costumbres que existen en el Perú, y que
a pesar de encontrarnos en determinada región,
somos la mezcla de muchas costumbres. Por
tanto, en cada región, ciudad, localidad o
institución educativa, prima la diversidad.
Regiones Platos
típicos
Lugares
turísticos
Idioma Clima
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Vivimos en un país con una alta diversidad
cultural que se manifiesta por la diversidad del
lenguaje, de las creencias religiosas, del arte, la
música, y eso nos hace únicos como país, por ello
debemos valorarlo a través del respeto
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Los estudiantes recabarán información sobre la
ciudad de donde procede su familia y traerán
una receta de algún plato típico para compartirla.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 6
280
N
NU
UE
ES
ST
TR
RA
A C
CO
OS
ST
TA
A
C O S T A
CLIMA RELIEVE RECURSOS NATURALES
formado
por
Norte Sur Desiertos Vegetal Animal Mineral
atravesados
por
Calurosos Templado Valles  Algodón
 Caña de
azúcar
 Arroz,
etc.
 Vacuno
 Porcino
 Aves de
corral,
etc.
Petróleo
considerado
El más
importante
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Entre las actividades económicas más importantes se encuentra la pesca, el comercio,
la industria en las ciudades y la agricultura en el campo.
 COMPLETA las siguientes oraciones utilizando las palabras del recuadro.
 ríos  orilla del mar  Caluroso  valles
 desierto  Cordillera de los Andes  templado
a) La costa es la región que va desde la __________________________ hasta
la parte baja de la ___________________________.
b) La costa está formado por un largo y estrecho ______________ cruzado por
los ____________ que bajan de la cordillera y forman los _____________.
DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 6
281
c) El clima de la Costa es _______________________ en el norte y
______________________ en el Sur.
 ¿QUÉ HACEN? OBSERVA los dibujos y ESCRIBE a qué actividades se dedican
los pobladores costeños. Pinta los dibujos.
 COLOREA la región costeña de amarillo.
REALIZA en cada círculo un dibujo de un recurso animal, vegetal y mineral de la
región costeña.
282
TITULO : EL PÁJARO ENJAULADO
GRADOS : 5° y 6° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Material
didáctico para
el cuento “ El
pájaro
enjaulado” y
hojas de papel
bond.
Motivación
- El tutor iniciara la sesión presentando en forma
creativa el cuento “El pájaro enjaulado”, cuento
anónimo de la India (narración acompañada de
títeres de paleta, representación teatral, etc.).
TEXTO DEL CUENTO
“EL PÁJARO ENJAULADO”
En el palacio del rey de la India, vivía un pájaro
en una jaula de oro, un pájaro multicolor, un
pájaro que sabía hablar todos los idiomas del
mundo, un pájaro muy sabio; y esa ave era el
único amigo del rey de la India.
El pájaro lo tenía todo, la mejor comida, músicos
y bailarines que lo divertían, pero había una sola
cosa que no tenía: su libertad…
Recuperación
de los saberes
previos
- Reconozca el valor de la libertad.
Conflictos
cognitivos
- ¿Qué les pareció el cuento? ¿Les gustó?
- ¿De qué trata?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Seguidamente se plantean algunas preguntas que
llevan a la reflexión del tema:
1. ¿Dónde vivía el pájaro y era feliz? ¿Por qué?
2. ¿A dónde se fue de viaje el Rey? ¿Cómo
vivían los pájaros?
3. ¿El pájaro tenía todo, pero qué ansiaba?
- Se van anotando en la pizarra las ideas centrales
de las respuestas de los niños y niñas y se
conversa al respecto
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Los estudiantes, con el apoyo del tutor, elaboran
carteles con mensajes sobre el derecho a la
libertad.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Los carteles pueden ser exhibidos en el aula o
en el periódico mural de la institución educativa.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 7
283
TEXTO DEL CUENTO
“EL PÁJARO ENJAULADO”
En el palacio del rey de la India, vivía un pájaro en una
jaula de oro, un pájaro multicolor, un pájaro que sabía
hablar todos los idiomas del mundo, un pájaro muy
sabio; y esa ave era el único amigo del rey de la India.
El pájaro lo tenía todo, la mejor comida, músicos y
bailarines que lo divertían, pero había una sola cosa que
no tenía: su libertad.
Y el pájaro multicolor le decía al rey: ¡oh rey de la India
por favor si me dices que eres mi amigo dame mi
libertad! y el rey contestaba: ¡Ah, eso no, nunca, te
quedarás conmigo para siempre en esa jaula de oro a mi
lado, total ¿no estás feliz? ¡Cualquier pájaro quisiera
estar en tu lugar!
Un día el rey le dijo al ave: “tengo una buena noticia y
una mala noticia para ti; la mala noticia es que vamos a
estar alejados uno del otro por algún tiempo porque
tengo que irme de viaje, y la buena es que voy a tu tierra a la selva, si quieres te puedo traer algo de
allá”.
“¡Oh no, gracias rey de la India pero yo ya tengo todo, no necesito nada!, pero me gustaría que vayas
donde mis hermanos, los pájaros multicolores en la selva, y les digas que estoy acá en tu castillo, en
esa jaula de oro que me tratas bien, que no se preocupen de mi, mándales mis saludos”.
“Bueno”, dijo el rey, quien se fue a su travesía de la selva y llegó a un lugar extraño, donde habían
miles y miles de pájaros multicolores volando por encima de árboles grandes con troncos blancos y
los pájaros cantaban en todos los idiomas del mundo a la vez. Era un espectáculo fantástico, incluso
para el rey de la India, así que se quedó largo rato escuchando, mirando a los pájaros y finalmente se
atrevió a hablar. Dijo: “soy el rey de la India, en mi palacio tengo a uno de sus hermanos, lo trato bien,
está en una jaula de oro, les manda saludos y dice que no se preocupen por él – y en ese mismo
instante cayó al piso un pájaro muerto. El rey cogió entre sus manos al cuerpo del pajarillo, caliente
todavía pero sin vida, se puso muy triste porque pensaba que el ave que había dejado en su palacio
también podía morir. No soportó esta idea así que retornó lo más pronto posible a su palacio. Cuando
llegó fue de frente al cuarto donde el ave y le contó todo; su viaje, la selva, los árboles, los pájaros
multicolores volando, lo lindo que era, y también tuvo que contarle lo de ese pajarillo muerto a sus
pies; y en ese momento dio vuelta hacia la jaula y también su único amigo estaba muerto en la jaula.
“¡Oh, no puede ser! ¡Es un hechizo! Despierta por favor, no me dejes, tu eres mi único amigo que voy
hacer sin ti”. Pero nada, el cuerpo del pajarillo estaba en el piso de la jaula, el rey abrió la puerta de la
jaula de oro, sacó a su único amigo, su cuerpo chiquito, caliente todavía pero sin vida y se puso a
llorar y finalmente depositó al cuerpo de su único amigo al borde de la ventana para empezar a rezar.
Y en ese mismo instante el pájaro se puso de pie y se fue volando por la ventana abierta y se metió en
el jardín, en un árbol a cinco metros del rey de la India, y el pajarillo le dijo:
“¡Oh rey, no llores, ¿ya ves? Estoy vivo, también está vivo mi hermano allá en la selva; sabes,
sencillamente me decía lo que tenía que hacer para recuperar mi libertad; ¡Oh, rey de la India no
llores, tú y yo hemos aprendido algo hoy!: Tú has aprendido que un mensajero nunca sabe todos los
mensajes que trae con él, y yo he aprendido que la libertad no es una flor que se pide, la libertad es
una flor que se toma”.
284
TITULO : SIENDO EMPÁTICOS
GRADOS : 3° y 4° de Primaria
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS
PROCESO DE
LOS MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y
MATERIALES
I
N
I
C
I
O
Actividades
permanentes
- Se recepciona a los niños y se realiza las
actividades permanentes de entrada: entonan
canciones, saludan.
- Pupiletras
- Lápiz
Motivación
- El Tutor al inicio de la sesión entrega a cada
alumno el pupiletras y les indica que el objetivo es
encontrar palabras relacionadas a formas de
comunicarse y dar la bienvenida sin necesidad de
hablar.
Recuperación
de los saberes
previos
- Reconozcan la importancia de ser solidarios y
empáticos con sus compañeros.
Conflictos
cognitivos
- ¿Qué les pareció el cuento? ¿Les gustó?
- ¿De qué trata?
P
R
O
C
E
S
O
Procedimiento
de la
información
- Los estudiantes con un lápiz comienzan a
encerrar en círculos las palabras que encuentran.
También se puede previamente trasladar el
pupiletras a un papelote y entre todos encontrar
las palabras.
- Luego de ubicarlas, el tutor pregunta a los
estudiantes si conocen alguna otra forma de
comunicarse y dar la bienvenida sin palabras.
- Ficha de
trabajo
Aplicación
- Los estudiantes practicar situaciones simulando
que llega un nuevo compañero o que estamos en
un país donde no conocen nuestro idioma y
tenemos que comunicarnos.
F
I
N
A
L
Reflexión
- Se realiza la metacognición a través de las
interrogantes:
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se
sintieron?
- Lápiz
- Hoja
Evaluación
- Se sugiere a los estudiantes practicar estas
formas de comunicar y dar la bienvenida en sus
hogares y barrio.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 8

Más contenido relacionado

PDF
Cuadernillo tutoria-2do-grado-primaria
DOCX
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
PDF
Cuadernillo de Tutoría 5 quinto grado de Educación Primaria _.pdf
PDF
Cuadernillo de Tutoría Segundo Grado Educación Primaria 2020.pdf
DOC
Fichas tutoria
PDF
Sesión de Aprendizaje 16 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
DOCX
Sesion 21 tutoria-3A - copia.docx
DOC
Sesion 3° y 4° tv - 22 nov
Cuadernillo tutoria-2do-grado-primaria
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
Cuadernillo de Tutoría 5 quinto grado de Educación Primaria _.pdf
Cuadernillo de Tutoría Segundo Grado Educación Primaria 2020.pdf
Fichas tutoria
Sesión de Aprendizaje 16 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Sesion 21 tutoria-3A - copia.docx
Sesion 3° y 4° tv - 22 nov

La actualidad más candente (20)

PDF
Sesion de aprendizaje ciencia y amb partes de mi cuerpo
DOCX
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
DOC
SESION RELIGION
DOCX
Comparamos grandes numeros
DOCX
sesion de tutoria N 01 Somos semejantes y diferentes a la vez.docx
DOCX
SESION DE APRENDIZAJE N°1.docx
DOCX
Sesión de-aprendizaje-2 (1)
PDF
Sesion reciclaje rutas de aprendizaje
DOCX
Conocemos los movimientos de la Tierra.
DOCX
Sesión Conocemos las plantas nativas de nuestro Perú..docx
PDF
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”
DOCX
SESION EL BUEN SAMARITANO.docx
PDF
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
PDF
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos un poema...
PDF
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
DOCX
Sesion de aprendizaje nº.docx6
PDF
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social ...
DOCX
sesion la creacion primer grado
PDF
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
PDF
Resolvemos problemas juntando
Sesion de aprendizaje ciencia y amb partes de mi cuerpo
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
SESION RELIGION
Comparamos grandes numeros
sesion de tutoria N 01 Somos semejantes y diferentes a la vez.docx
SESION DE APRENDIZAJE N°1.docx
Sesión de-aprendizaje-2 (1)
Sesion reciclaje rutas de aprendizaje
Conocemos los movimientos de la Tierra.
Sesión Conocemos las plantas nativas de nuestro Perú..docx
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”
SESION EL BUEN SAMARITANO.docx
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos un poema...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesion de aprendizaje nº.docx6
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social ...
sesion la creacion primer grado
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Resolvemos problemas juntando
Publicidad

Similar a SESIONES TUTORIA.doc (20)

DOC
Sesiones primaria
DOCX
SESION 5 - zx bgfnh Dxsbgf nhE MAYO - 5 AÑOS - copia .docx
DOCX
Actividades para esi
DOCX
SESION 1 DE PERSONAL S. 28 DE MARZO.docx
DOCX
Competencias ciudadanas
DOCX
SESION 1 DE PERSONAL S. 28 DE MARZO.docx
DOCX
SESION 1 DE PERSONAL S. 28 DE MARZO (1).docx
DOCX
SESION 1 DE PERSONAL S. 28 DE MARZO (1).docx
DOCX
Programación diaria 13
DOC
Mostramos cómo nos sentimos
DOC
Autoestima en nios_de_educacin_primaria_del_institucin_educativa_ramn_espinoz...
PDF
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado ejemplos de situaciones de ap...
DOCX
Guía HABILIDADES PROSOCIALES EN LE MANEJO ADECUADO DE TRIBUS URBANAS
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01- PRIMER GRADO TUTORIA
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01- PRIMER GRADO TUTORIA
PPTX
Estudio de caso copia
DOCX
ANALISIS
DOCX
DOCX
sesiones buen trato.docx
DOCX
Planeación didáctica
Sesiones primaria
SESION 5 - zx bgfnh Dxsbgf nhE MAYO - 5 AÑOS - copia .docx
Actividades para esi
SESION 1 DE PERSONAL S. 28 DE MARZO.docx
Competencias ciudadanas
SESION 1 DE PERSONAL S. 28 DE MARZO.docx
SESION 1 DE PERSONAL S. 28 DE MARZO (1).docx
SESION 1 DE PERSONAL S. 28 DE MARZO (1).docx
Programación diaria 13
Mostramos cómo nos sentimos
Autoestima en nios_de_educacin_primaria_del_institucin_educativa_ramn_espinoz...
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado ejemplos de situaciones de ap...
Guía HABILIDADES PROSOCIALES EN LE MANEJO ADECUADO DE TRIBUS URBANAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01- PRIMER GRADO TUTORIA
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01- PRIMER GRADO TUTORIA
Estudio de caso copia
ANALISIS
sesiones buen trato.docx
Planeación didáctica
Publicidad

Más de ssuser3dc4271 (20)

PDF
El-pronombre-para-Tercer-Grado-de-Primaria.pdf
PDF
Agrupando-elementos-para-Tercer-Grado-de-Primaria.pdf
DOCX
5° PLAN CURRICULAR ANUAL CIENCIAS SOCIALES (2).docx
DOCX
sesiones del II al I5.docx
PDF
sesiones de la I AL 21.pdf
PDF
SESIONES DEL 01-05.pdf
DOCX
SESIONES 06- AL I0.docx
DOCX
Sesión 13.docx
DOCX
SESIÓN 14.docx
DOCX
SESIÓN 12.docx
DOCX
SESIÓN 15.docx
DOCX
FICHA DE ATENCION A PADRES 1 (1).docx
DOCX
Sesión 9.docx
DOCX
SESION 08.docx
DOCX
UNIDAD II.docx
DOCX
SESION 03.docx
DOCX
Sesión 02.docx
DOCX
Sesión 01.docx
DOCX
SESION 05.docx
DOCX
sesion 04.docx
El-pronombre-para-Tercer-Grado-de-Primaria.pdf
Agrupando-elementos-para-Tercer-Grado-de-Primaria.pdf
5° PLAN CURRICULAR ANUAL CIENCIAS SOCIALES (2).docx
sesiones del II al I5.docx
sesiones de la I AL 21.pdf
SESIONES DEL 01-05.pdf
SESIONES 06- AL I0.docx
Sesión 13.docx
SESIÓN 14.docx
SESIÓN 12.docx
SESIÓN 15.docx
FICHA DE ATENCION A PADRES 1 (1).docx
Sesión 9.docx
SESION 08.docx
UNIDAD II.docx
SESION 03.docx
Sesión 02.docx
Sesión 01.docx
SESION 05.docx
sesion 04.docx

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
IPERC...................................
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

SESIONES TUTORIA.doc

  • 1. 183 TITULO : MI CUERPO ES MI TESORO, POR ESO LO QUIERO Y LO CUIDO GRADOS : 1° y 2° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Plastilina - Cartulina Motivación - Motiva a los niños y niñas a realizar una actividad plástica acerca de su cuerpo. Distribuye plastilina y una pieza de cartulina (del tamaño de una hoja bond A4). Recuperación de los saberes previos - Organiza una plenaria en la que niños o niñas, voluntarios, presenten su trabajo ante los demás y respondan a las preguntas del grupo. Conflictos cognitivos - ¿Sabemos como cuidar mi cuerpo?, ¿Es importante tu cuerpo?, ¿Expresar qué les gusta hacer con su cuerpo? P R O C E S O Procedimiento de la información - Explica, en voz alta, algunas cosas que pueden pasar con el cuerpo de los niños y las niñas. Ellos deben escuchar, meditar y decir si les gusta o no lo que escuchan. - Si al niño o niña, le gusta lo que escucha se cambia de lugar; pero si no le gusta, se queda en su mismo sitio. - Situaciones a expresar en voz alta:  A mi amigo le dieron un abrazo de cumpleaños.  A una amiga la empujaron y cayó al suelo.  A mi amigo le pusieron una chompa abrigadora cuando sentía frío.  A mi amiga le bajaron el pantalón de buzo en el recreo.  A mi amigo lo obligaron a entrar solo a un cuarto.  A mi amiguita le cortaron y arreglaron las uñas de los pies.  A mi amigo le pegaron con la correa de su papá. - Ficha de trabajo Aplicación - Una variante de este ejercicio es que ellos mencionen otras situaciones y pregunten a sus compañeros si les gusta o no les gusta. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Los niños preparan un baúl que contiene tesoro. El tesoro es una fotografía o dibujo de ellos mismos. Menciona formas de cuidar ese tesoro. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 VIOLENCIA SEXUAL Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL, DESDE EL AULA
  • 2. 184  Pinta los dibujos de las cosas que tú haces para estar bien y cuidar tu salud. Di por qué es importante hacerlo.  En tu cuaderno dibuja otra cosa que puedes hacer para verte bien.  EN CASA: Practica las cosas buenas para verte bien y cuidar tu salud. DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 1 ES IMPORTANTE PORQUE: ………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………... ES IMPORTANTE PORQUE: ………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………... ES IMPORTANTE PORQUE: ………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………... ES IMPORTANTE PORQUE: ………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………...
  • 3. 185 TITULO : EXPRESO LO QUE NO ME GUSTA Y VIVO MÁS SEGURO GRADOS : 1° y 2° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Plastilina - Cartulina Motivación - Anuncia que iniciarás una dinámica en la que tendrán que pensar en qué casos han dicho sí o no. - Solicita que se cambien de sitio los niños que alguna vez: Dijeron, sí. Dijeron, no. Dijeron, sí quiero jugar. Dijeron, sí me quiero bañar. Dijeron, todavía no quiero dormir. Dijeron, sí quiero tener amigos. Dijeron no quiero salir a bailar Recuperación de los saberes previos - Al final de la dinámica solicita que dos o tres niños cuenten los casos en que dijeron sí y no. - Explica que hay situaciones en las que debemos decir “sí” y otras en las que debemos decir “no”. En esta sesión vamos a descubrir cuáles pueden ser estas situaciones. Conflictos cognitivos - Pregunta: ¿Qué puede ocurrir con Rogelio si acepta esta invitación? ¿Qué puede ocurrir con Rogelio si no acepta esta invitación? ¿Qué debe decir Rogelio? ¿Debe decir “sí” o “no”? ¿Por qué? ¿Quéharías tú en el caso de Rogelio?¿Por qué? P R O C E S O Procedimiento de la información - Anuncia que vas a relatar una historia en la que el personaje principal es un niño que debe responder a una pregunta con un “sí” o un “no”. Rogelio es un niño que vive en un lugar de Tarapoto. Un día, su vecino (una persona mayor que Rogelio) le dijo lo siguiente: Rogelio, Rogelio ven a mi casa un ratito. Te voy a invitar gaseosa y caramelos. Vamos a mi cuarto, allí te los daré. ¿Qué, debe responderle Rogelio a su vecino? ¿Debe decirle que “sí” e ir a su cuarto?; o ¿Debe decirle que “no” y regresar a su casa? - Ficha de trabajo Aplicación - Presenta dos nuevas situaciones y solicita que, brevemente, expresen si un niño debe decir “sí” o debe decir “no”. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Dibujan aquellas situaciones positivas y saludables que viven con las diversas personas que los rodean. Ejemplo: cuando pasean con su mamá; ven televisión junto con sus padres y hermanos; cuando su mamá los baña y se sienten limpios y ordenados; cuando juegan fútbol o vóley con sus primos y sus amigos. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2
  • 4. 186  OBSERVA los dibujos y ESCRIBE lo que harías si: Si un niño te patea. Un niño te empuja. Se burla de ti. DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 2
  • 5. 187  ¿Cómo actúas cuando alguien te molesta o te hace algo que no quieres?  Marca con un aspa (X) ( ) Lloro en silencio. ( ) Me quedo callado ( ) Me voy a otro lugar ( ) Le digo que no me gusta ( ) Busco a un amigo para contarle ( ) Le aviso a la profesora ( ) Le pego  Relaciona las partes y forma tres oraciones para que sepan cómo se sienten y qué hacen los niños y las niñas. 1.- _____________________________________________________________ 2.- _____________________________________________________________ 3.- _____________________________________________________________  Ahora dibuja qué harías y ESCRIBE qué le dirías a un chico que siempre te molesta quitándote tu lápiz: El Las La Niñas Niño Niña Se siente segura. Quiere hablar. Opinan siempre. EN CASA Cuando llegues a tu casa pregunta a tus padres qué hacen cuando alguien les molesta. Escribe sus respuestas. Cuéntales lo que aprendiste.
  • 6. 188 TITULO : IDENTIFICO SITUACIONES DE RIESGO GRADOS : 1° y 2° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Un cuadradito de color para cada niño. - Gráfcos propuestos como rompecabez as. Motivación - Inicia la sesión anunciando que realizarán una dinámica llamada “Los curiosos de la reunión”. Recuperación de los saberes previos - Distribuye a cada niño un cuadradito de color (cualquier color). A tu señal cada niño debe dialogar con varios compañeros y averiguar quién conoce a más personas (adultos, niños, amigos) y entregarle el cuadradito. Otorga un tiempo de 2 minutos para que puedan hacer lo que les pides. Conflictos cognitivos Una vez que todos hayan terminado, pregunta: - ¿Quiénes conocen a más personas? - ¿Existen personas con las que nos sentimos contentos y felices? - ¿Quiénes son? - ¿Existen personas que nos cuidan y nos protegen? ¿Quiénes son? P R O C E S O Procedimiento de la información - Explica que en la mayoría de los casos, las personas quieren y protegen a los niños y niñas. Por ello cuando estamos a su lado, nos sentimos contentos, felices y seguros. Añade que, también, hay casos o situaciones que se presentan en la vida de los niños que no les hacen sentirse felices; en esta reunión vamos a reconocerlas. - Previamente, debes elaborar el material educativo para esta situación. Grafica los casos que presentamos, coloréalos y luego recórtalos como rompecabezas. - Cada gráfico será un rompecabezas para un grupo. Un niño solo en su casa diciendo: “no está mi mamá”. - Ficha de trabajo SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3
  • 7. 189 Aplicación - Conforma 4 grupos de trabajo y distribuye, a cada uno, un rompecabezas de tres piezas que grafica una situación de riesgo de abuso sexual en niños y niñas. Apoya a los grupos en la tarea propuesta. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Que identifiquen situaciones de riesgo de abuso sexual y comprendan la necesidad de buscar ayuda. TITULO : TÚ ME PROTEGES Y ME CUIDAS GRADOS : 3° y 4° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Pañuelos para vendar los ojos. - Sillas o mochilas que sirvan de obstáculos. - Hojas de papel A4 y plumones. Motivación - Da la bienvenida a los niños y conforma 4 grupos de trabajo. Anuncia que van a realizar el juego sobre la confianza. Solicita que por grupo elijan una pareja de niños que los representará. - Los miembros de cada pareja se ubican mirándose frente a frente pero separados por una distancia de 6 a 8 metros. Recuperación de los saberes previos - A continuación se venda los ojos a un miembro de la pareja. El tutor coloca algunos obstáculos en el camino de los niños para hacer más emocionante el juego. A su señal, todos los niños que tienen los ojos vendados deben caminar en línea recta hacia donde está su compañero, pero evadiendo los obstáculos. El compañero que no está vendado ayudará desde su extremo diciéndole a su pareja qué obstáculo viene y si debe ir a la derecha o a la izquierda, nadie más puede darle ninguna indicación. El juego finaliza cuando el primer compañero vendado llega a donde está su pareja. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4 Una persona mostrando fotos de personas desnudas a un niño.
  • 8. 190 Conflictos cognitivos Terminado el juego pregunta a todo el grupo: - ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo del juego? - ¿Qué significa la confianza? ¿En qué personas confiamos nosotros? P R O C E S O Procedimiento de la información - Explica que la confianza es de suma importancia entre los miembros de una familia, pero existen algunas situaciones en que se puede debilitar. - Ficha de trabajo Aplicación - Presenta dos nuevas situaciones y solicita que, brevemente, expresen si un niño debe decir “sí” o debe decir “no”. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Elaboran dibujos en los que aparecen acompañados de las personas en las que ellos más confían y los pegan formando un mural. TITULO : BUSQUEMOS LA EQUIDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES GRADOS : 3° y 4° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Una hoja de papel para cada niño. - Lápiz. - Una caja o bolsa plástica. Motivación - Distribuye hojas de papel y lápices a los niños y niñas y pídeles que dibujen allí el contorno de sus manos, sin colocar su nombre. Otorga tiempo. Recuperación de los saberes previos - Recibe todos sus dibujos y colócalos en una bolsa o una caja de cartón. - Revuélvelos y extráelos uno a uno, preguntando a los niños si ésa mano pertenece a una niña o le pertenece a un niño. Coloca a un lado las que dicen que corresponden a un niño y las que corresponden a una niña. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
  • 9. 191 Conflictos cognitivos Pregunta: - ¿Es fácil o difícil distinguir las manos de los niños y las niñas? ¿Por qué? - ¿Aparte de las manos, en qué otras cosas se parecen niños y niñas? - ¿Qué gestos de amistad y respeto se pueden dar entre un hombre y una mujer utilizando sus manos? (Ejemplo: la amistad, la ayuda). P R O C E S O Procedimiento de la información - Explica que vas a mostrar dos tipos de situaciones. En algunas de ellas, hombres y mujeres reciben respeto y buen trato, y en las otras no. - La tarea consiste en mirar las imágenes y clasificar en cuáles de ellas, hombres y mujeres, reciben un trato bueno o malo. Papá alimentando al bebe y la mamá preparando otros alimentos. Papá y mamá discutiendo. - Ficha de trabajo Aplicación Después de haber clasificado las imágenes, pregunta: - A ti ¿cómo te gustaría ser tratado en tu casa? - A tu parecer ¿cómo se deben tratar los hombres y las mujeres? - ¿Cómo deben tratar los adultos (hombres y mujeres) a niños y niñas? - ¿Cómo debemos tratarnos entre sí los niños y las niñas? F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Pregunta a los niños y niñas cómo se han sentido durante la sesión de tutoría. Resalta las ideas más importantes y pregunta cómo les gustaría ser tratados por las personas que viven en su casa.
  • 10. 192  Observa estos dibujos y luego responde:  Pinta el círculo que corresponde a tu sexo: Soy hombre Soy mujer  Completa las siguientes oraciones: a) A las mujeres les gusta: _________________________________________________ _________________________________________________ b) A los hombres les gusta: _________________________________________________ _________________________________________________  Dibújate lo mejor que puedas: DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 5
  • 11. 193  Si eres varón escribe: __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________  Si eres varón mujer: __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ Reúnete con tu grupo: vean sus dibujos y lean sus respuestas. Comparen sus trabajos. Todas las personas hemos nacido con un sexo, por eso somos hombres o mujeres. Los chicos y las chicas pueden realizar muchas actividades que les hace sentir que es bueno ser varones o que es bueno ser mujeres. Hagan entrevistas a chicos y chicas de otros salones. Pregunten a las niñas qué es lo bueno de ser mujer y a los niños qué es lo bueno de ser hombres. Anoten las respuestas. En el salón con ayuda de su profesor o profesora revisen las respuestas que les dieron y hagan una lista, así sabrán lo que piensa la mayoría. Pídanle a su profesor que también responda esa pregunta. Me gusta ser varón porque: Me gusta ser mujer porque: Recuerda: ¿Es bueno ser hombre? ¿Es bueno ser mujer?
  • 12. 194 TITULO : MI ESCUELA ME CUIDA, ME PROTEGE Y ME RESPETA GRADOS : 3° y 4° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Hoja con la historia “Los compañeros de Manuel” - Papelógrafos, plumones, masking tape. Motivación - Da la bienvenida a los niños y las niñas. Recuperación de los saberes previos - Anuncia que el día de hoy iniciarás la sesión de tutoría leyendo la historia de “Los compañeros de Manuel”. Solicita que pongan mucha atención y que al terminar la lectura te ayuden a encontrar una solución. Si te es posible, alcanza una copia para cada estudiante. Los compañeros de Manuel Manuel es un niño de 4º grado de primaria. Estudia en un colegio cerca de su casa. Él es delgado, algo callado, no le gusta meterse en peleas ni riñas, como sí lo hacen otros niños de su aula. En el salón hay un grupo de estudiantes que de vez en cuando lo insultan y le dicen que es “flaquito como una mujer”. A Manuel no le gusta que le digan eso; pero tampoco les responde cuando se lo dicen (pues piensa que así dejarán de molestarlo)… pero estos niños, en vez de detenerse, cada vez lo fastidian más. Un día, a la salida del colegio, no sólo estuvieron diciéndole esas cosas, sino que de un momento a otro lo rodearon y quisieron bajarle el pantalón. Manuel se defendió como pudo y en el forcejeo se rompió su mochila. Esto lo hizo sentirse muy mal y tenía ganas de llorar. Conflictos cognitivos Terminada la lectura, pregunta: - ¿Conocen a niños que pasan por una situación parecida a la de Manuel? Recoge las respuestas y anuncia que la sesión de hoy tratará sobre el respeto que todas y todos debemos mostrar con los demás. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 6
  • 13. 195 P R O C E S O Procedimiento de la información - Conforma grupos de trabajo con 5 ó 6 integrantes y entrégales plumones y medio papelógrafo en blanco. - Explica que, mediante este ejercicio, todos los niños y niñas que conforman el grupo van a ayudar a Manuel a encontrar un final para esta historia. - En este final, Manuel debe hacer algo para que los demás lo respeten. - Dibujan el final en un papelógrafo. - Por ejemplo, si los niños piensan que Manuel debe contarle a la tutora lo que le ocurre, deben dibujar a Manuel hablando con la profesora. Otorga tiempo para que dialoguen y realicen sus dibujos. - Organiza una exposición de los finales dados a la historia. Motiva a que un niño en representación de su grupo explique a los demás el dibujo que hicieron. - Ficha de trabajo Aplicación - En las instituciones educativas debe haber una buena comunicación entre estudiantes y docentes pues así se fortalece el respeto mutuo y la vigencia de los derechos de todos. Pero de producirse ataques al cuerpo de los niños, éstos deben dirigirse de inmediato a una persona de su confianza que les escuche y ayude a denunciar el delito buscando la intervención de las autoridades. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Escriben sus inquietudes sobre el tema y las comparten con sus padres. Si en el fútbol no hubiera reglas que difícil sería jugar.  El niño metió gol ¿Vale o no?___________________________________  ¿Por qué? ________________________________________________ DESARROLLO DE LA SESIÓNº 6
  • 14. 196  ¿Puede hacer eso el niño?______________________________________  ¿Por qué?__________________________________________________ Si en la familia cada uno hiciera lo que quisiera sin respetar ciertas normas, sería muy difícil vivir juntos.  Describe cómo sería tu colegio si cada estudiante llegara a la hora que quiere. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ TITULO : FORMAS DE PENSAR QUE ME AYUDAN A CRECER SEGURO EN MI COMUNIDAD GRADOS : 5° y 6° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Historia de Xiomara y de Oswaldo. - Papelógrafos, plumones, masking tape. Motivación - Inicia la sesión de tutoría motivando a los niños y las niñas a participar en una divertida dinámica. - Solicita que se pongan en un círculo para iniciar esta dinámica de nombre “Ha llegado una carta”. En la medida que vas mencionando a los diversos destinatarios de la carta, los niños o niñas aludidos se cambian de sitio. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 7 Me voy, vengo en la noche.
  • 15. 197 I N I C I O El tutor anuncia: ¡Ha llegado una carta! Los niños y niñas responden: ¿Para quién?  Para todos los niños que les gusta jugar.  Para todas las niñas que les gustaría jugar fútbol.  Para todos los niños que han jugado con sus hermanas.  Para los niños y las niñas que les gusta bailar.  Para todos los niños que han ayudado a su mamá.  Para todas las niñas y niños que se consideran personas valiosas.  Para todos los niños y niñas que alguna vez escucharon que “los hombres no deben llorar”.  Para todos los niños y niñas que alguna vez estuvieron en peligro.  Para todos los niños y niñas que les gusta y quieren a su familia.  Para todos los niños y niñas que piensan que hombres y mujeres deben ser tratados por igual. Recuperación de los saberes previos - Anuncia que en la sesión de tutoría de hoy, analizarán ciertas ideas y formas de comportamiento que se dan en nuestra sociedad y que pueden perjudicar la seguridad de los niños. Conflictos cognitivos - Organiza una plenaria y solicita que un representante del grupo comparta las respuestas que le han dado a las preguntas. Dialoga con los niños y las niñas, motívalos con estas preguntas:  ¿Están de acuerdo con la costumbre de casar a una niña a los 12 años?  Si fueras uno de los padres de Xiomara, ¿hubieses seguido en este caso la costumbre de tu comunidad? ¿Por qué?  ¿Estás de acuerdo en que los niños trabajen?  ¿Qué riesgos corren los niños que trabajan?  ¿Qué opinan de lo que ocurre en la vida de estos niños?  Si tú fueras el papá de Oswaldo, ¿qué hubieras hecho?  ¿Están de acuerdo con el dicho popular: “un hombre nunca llora”? ¿Por qué? P R O C E S O Procedimiento de la información - Conforma dos grupos de trabajo. A un grupo entrégale la historia de Xiomara y al otro la historia de Oswaldo. En grupos deben leer las historias y responder a las preguntas que aparecen al final. Otorga tiempo. Si al niño o niña, le gusta lo que escucha se cambia de lugar; pero si no le gusta, se queda en su mismo sitio. XIOMARA Y LA COSTUMBRE DE SU COMUNIDAD Xiomara vive en un pequeño poblado de la selva del Perú. Ayer cumplió 12 años y sus padres cocinaron tacacho con cecina para celebrar. Ayer también llegó un hombre que nunca antes fue visto en la comunidad. Después que este señor se fue, los padres de Xiomara le dijeron que cuando ella cumpla 16 años se casaría con él. Pero Xiomara no quiere casarse con ése señor, tampoco quiere separarse de sus padres ni de su comunidad. Sus papás le han dicho que en su pueblo es una costumbre que las niñas se casen al cumplir los 12 años de edad, que este señor es bueno y que después de un - Ficha de trabajo
  • 16. 198 tiempo ella se va a acostumbrar. Pero Xiomara no desea casarse ni ir a vivir a otro lugar. ¿Qué opinan de lo que han hecho los papás de Xiomara? ¿Qué final quisieran que tenga la historia de esta niña? OSWALDO NO LLORA Oswaldo es un niño de 10 años que trabaja escogiendo papas en un mercado de la ciudad del Cusco. Un día en que Oswaldo iba al colegio, se acercaron a él dos chicos adolescentes que le amenazaron y le quitaron los 10 soles que le habían dado por su trabajo. Oswaldo se sintió muy asustado y se fue a su casa corriendo. Cuando vio a su papá le contó lo sucedido… y cuál sería su sorpresa cuando su papá le contestó: - ¡No has debido dejarte quitar la plata! - Y pórtate como un hombre; ¡no llores!; ¡los hombres nunca lloran, pues! Oswaldo que todavía estaba asustado se quedó mudo y confundido. Se agachó y escondió su cara para que su papá no lo vea llorar. ¿Qué opinas del comportamiento del papá de Oswaldo? ¿Por qué? ¿Qué final quisieran que tenga la historia de Oswaldo? Aplicación - Es importante alentar comportamientos cotidianos de respeto e igualdad de derechos entre niños y niñas, hombres y mujeres. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Haz un recuento de los principales aportes y cierra resaltando la idea de que hay costumbres, prácticas e ideas muy buenas para vivir en sociedad, pero así también hay otras dañinas y que no ayudan a proteger a los niños.
  • 17. 199 TITULO : ¡SI ME MOLESTAS TE ACUSO! GRADOS : 5° y 6° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Hojas con noticia de periódico transcrita. Motivación - Da la bienvenida a todos los niños y diles que van a realizar un juego llamado “¡Cuidado con el lobo!”. - Escoge a un niño para que haga de lobo. Indica que darás la siguiente consigna: ¡Cuidado con el lobo, protéjanse de a 4! Recuperación de los saberes previos - Explica que hay algunas personas que a veces quieren acercarse a los niños, tocar su cuerpo y hacerles daño, pero al igual que este juego, los niños y las niñas pueden hacer algo para protegerse. Conflictos cognitivos - ¿Conocen ustedes otros casos en que alguien quiere hacer daño a los niños? ¿Qué casos son? - Lo que pasó en Villa María del Triunfo ¿podría ocurrir también en tu comunidad? - ¿Crees que las niñas pudieron prever que esto podía pasar? ¿Por qué? - ¿Qué opinas de la decisión de los niños al pedir ayuda? ¿Tú habrías hecho lo mismo? - ¿A quiénes podemos recurrir para pedir ayuda? - ¿Qué se debe hacer para evitar este tipo de situaciones en la familia y la comunidad? P R O C E S O Procedimiento de la información - Solicita un voluntario para que lea la siguiente noticia aparecida en un periódico de Lima (al mismo tiempo entrega una copia de la noticia a cada niña y niño): DETIENEN A HOMBRE POR TOCAR INDEBIDAMENTE A MENOR DE EDAD Un joven de 19 años fue detenido por la Policía de Villa María del Triunfo por haber tocado de forma indebida a varios niños en los juegos mecánicos. Los efectivos fueron alertados por un grupo de cinco niños quienes se acercaron para pedirles ayuda, explicándoles que este sujeto había hecho tocamientos indebidos a dos niñas en uno de los pasadizos del juego denominado “La casa del terror”. - Ficha de trabajo SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 8
  • 18. 200 Aplicación - Nosotros mismo también podemos hacer algo de mucha importancia para protegernos. Una medida es NO dejar que estas personas vayan más allá. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Los niños y niñas dialogan con sus padres sobre lo que hacen en su familia para prevenir el abuso sexual. El tutor puede desarrollar preguntas guías para que orienten el diálogo. TITULO : TENGO DERECHO A PERMANECER EN UN LUGAR SEGURO GRADOS : 5° y 6° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Cartulina con textos de la historia de Carmen. - Figuras geométricas de tres formas. - Plumones, masking tape. Motivación - Da la bienvenida a todos y distribuye figuras geométricas de tres formas. - Solicita que, en cada una, escriban la respuesta a una pregunta. Para el cuadrado: Un lugar donde me gusta estar. Para el círculo: Una persona con la que me gusta jugar o conversar. Para el triángulo: Un lugar en el que están las personas que yo quiero. Recuperación de los saberes previos - Solicita que se reúnan en grupos de tres, para que compartan lo que han escrito en sus figuras geométricas. Conflictos cognitivos - ¿En qué lugares nos gustaría estar? ¿Cómo son esos lugares? - ¿Qué personas nos gusta que nos acompañen? - ¿A qué personas queremos? ¿Qué pasaría si nos alejamos de dichas personas? - ¿Te gustaría alejarte por la fuerza de las personas que quieres? ¿Por qué? - ¿Conoces casos de niños que viajan solos a un lugar que no conocen y para vivir lejos de las personas que quieren? ¿Te imaginas cómo se pueden sentir? Procedimiento de la información - Explica que entre todos van a armar (como si se tratara de un rompecabezas) la historia de una niña llamada Carmen, quién fue separada de su hogar y trasladada a otra ciudad. - Pega en la pizarra cartulinas con los textos sugeridos de la historia de Carmen, pero en forma desordenada. Los niños y las niñas deben ir ordenando la historia. Al final la leen. - Ficha de trabajo SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 9
  • 19. 201 P R O C E S O Carmen de 9 años vive con sus padres en una comunidad de Calanca. Sus padres son agricultores y su familia es muy pobre. Un día llegó su padrino y se llevó a Carmen a trabajar a su casa. Prometió a sus padres enviar a Carmen al colegio. Pero Carmen sólo lava ropa, cocina y limpia, no va al colegio. Sus padrinos le pegan cuando no hace las cosas como ellos quieren. Carmen se siente triste, sola y quiere regresar a su casa. Una señora le ha ofrecido que trabaje en su bar, sirviendo la cerveza a los clientes. En el bar Carmen atenderá sólo de 6 de la tarde a 11 de la noche. Un cliente le faltó el respeto y quiso tocar su cuerpo. Carmen quiere regresar a su casa. Aplicación - Acoge sus puntos de vista, procura que comprendan los sentimientos de la protagonista de la historia. Motívalos a analizar críticamente si está bien lo que se hizo con Carmen, expresando las razones. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Resalta las ideas principales de la sesión y pídeles que mencionen aquellos lugares donde se sienten seguros. Que expresen qué lugar sería el más seguro para Carmen. TITULO : NO HAY DUDA... ESTO ES UN DELITO GRADOS : 5° y 6° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Carteles a ambos extremos del aula. - Titulares de periódico. - Baúl dibujado y goma. Motivación - Da la bienvenida a los niños y las niñas. A ambos extremos del piso del aula anota lo siguiente: BIEN MUY MAL Recuperación de los saberes - Explica que dirás algunas cosas sobre esta historia y otras cosas que pasan entre los niños y SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10
  • 20. 202 previos las niñas. Si lo que escuchan les parece que está bien, deben colocarse en el extremo del aula que dice: “bien”. Si no les parece deben colocarse en el extremo del aula que dice: “muy mal”. - Papelitos cuadraditos. Conflictos cognitivos - ¿Qué puede ocurrir con estos niños? - ¿Creen que estas cosas merecen un castigo? ¿Por qué? - ¿Cómo deben actuar las autoridades frente a éstos sujetos? - ¿Qué se debe hacer con ellos para evitar que sigan haciendo daño a otros niños? P R O C E S O Procedimiento de la información - Solicita que, por lluvia de ideas, mencionen todas aquellas acciones que hacen daño a los niños y las niñas. Anótalas en un papelógrafo. - Solicita que, de lo mencionado, digan qué cosas merecen castigo y por qué. - Ficha de trabajo Aplicación - Promueve la reflexión y el diálogo. Aborda el tema de las leyes que protegen la integridad sexual de niños, niñas y adolescentes y promueve la toma de conciencia sobre la necesidad de denunciar a estas personas, para que no sigan agrediendo a más niños y adolescentes. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Dibuja un baúl abierto. Solicita que cada uno escriba en un papelito algo que puede hacer una familia para proteger la seguridad de sus niños y niñas. - Solicita que peguen los papelitos en el baúl. Luego lee, una por una, las medidas propuestas. Finalmente recapitula las ideas más importantes - de la sesión.
  • 21. 203 OBJETIVO: Que identifiquen signos de malestar en su cuerpo que afectan su integridad. CONTENIDOS PARA CONVERSAR Las caricias son muestras de afecto y cariño que nos brindan las personas que nos quieren y respetan. Las caricias nos hacen sentir bien y juegan un papel fundamental en el desarrollo socioafectivo y sexual de las personas; no solamente las niñas, niños y adolescentes necesitan cariño, sino también los adultos. Pero existen situaciones que afectan la integridad física, corporal y sexual de las niñas, niños y adolescentes, como son los tocamientos en sus órganos genitales, constituyendo un grave delito. Si alguna persona, conocida o desconocida toca tus órganos genitales o hace que tú toques los suyos y te dice que eso es una caricia, no le creas; debes decirle: ¡NO! Inmediatamente informa a tus padres, familiares, o alguien de confianza para que te proteja. Si algo así sucediera, tu puedes: PREVENCIÓN DEL MALTRATO, ABUSO SEXUAL Y EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL CUIDANDO Y RESPETANDO MI CUERPO
  • 22. 204  Decir “NO, esto no me gusta”  Decir: “si me sigues molestando te voy a acusar a ...”  Gritar pidiendo ayuda.  Salir rápidamente del lugar donde te encuentras. Recuerda, que toda niña, niño o adolescente es una persona con derechos, y por tanto, debe respetarse su integridad. PASOS PARA USAR LA LÁMINA Muestre la lámina y pregunte de manera amigable:  ¿Qué está ocurriendo en esta escena?  ¿Qué hace la niña? ¿Qué hace la mamá?  ¿Cómo es la actitud de la madre para con su niña?  ¿Cómo se siente la niña? ¿Por qué? Haga el siguiente resumen:  Si una persona toca el cuerpo de una niña o niño, ¿qué debe hacer?  ¿A quién se lo debe contar? DERECHOS DE LOS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Los derechos de niños, niñas y adolescentes han sido establecidos en el “Código del Niño y del Adolescente” y algunos de tus derechos son: 1. Derecho a la libertad: A tener tus propias ideas, a decir lo que piensas en tu familia, tu escuela y el lugar donde vives, y a que siempre se tome en cuenta tu opinión para cualquier decisión que sea de tu interés. 2. Derecho a la salud: A ser atendido en cualquier centro de salud. 3. Derecho a la educación: A ir a la escuela o colegio y a que se solucionen todas las dificultades para que puedas seguir tus estudios. 4. Derecho a vivir con tu familia: A vivir con tu papá y tu mamá, o bien con otros miembros de la familia, a que te cuiden y eduquen. Si tu mamá y tu papá no viven juntos, tienes derecho a mantener contacto con los dos. 5. Derecho a la intimidad y a que se respete tu cuerpo: A que nadie lo toque o lo mire y a vivir libre de golpes, gritos o palabras ofensivas. 6. Derecho a ser protegido/a: Si sufres algún abuso o te maltratan de alguna forma, tienes derecho a que te protejan tu familia, la comunidad y el Estado. 7. Derecho a denunciar: En caso de sufrir algún daño o de vivir algo que “te hace sentir mal” o que sabes que no es bueno para ti, hay lugares donde puedes acudir para que no vuelva a ocurrirte ni a ti ni a ninguna otra persona. 8. Derecho a recibir alimentos: Tu papá y tu mamá o la persona a cargo de tu cuidado, tienen la obligación de darte los alimentos que necesitas. 9. Derecho a la recreación: A participar en actividades que te permitan divertirte con tus hermanos y hermanas, amigos y amigas. Idea central “Las caricias y el contacto físico de nuestros seres queridos nos hacen sentir bien. Pero cuando este contacto tiene una connotación que molesta, daña, perturba, se convierte en tocamientos que vulneran la integridad física y sexual, y constituye un delito. Idea central Si alguien toca tu cuerpo de una forma que te genera malestar, debes rechazarlo y decir “NO”, debes gritar, correr y contárselo a alguien de confianza. No te quedes callado.
  • 23. 205 OBJETIVO: Que reconozcan que el buen trato contribuye a su bienestar y ayuda a su desarrollo personal. CONTENIDOS PARA CONVERSAR El buen trato es algo que una persona siente cuando se relaciona con los demás y experimenta una sensación de bienestar y satisfacción. El buen trato favorece el crecimiento y desarrollo de las niñas y los niños. Por ejemplo, cuando a un niño lo felicitan por una buena nota, cuando lo saludan por su cumpleaños, cuando lo corrigen con paciencia. El buen trato se experimenta, se siente, se vive cada día, en el hogar, en la escuela o en el barrio. Es el resultado del respeto a los derechos individuales de todas las personas. Todo niño y niña tiene derecho a ser tratado con amor y respeto y a ser protegido. Ser tratado con amor y respeto significa que las personas adultas, como tu papá, mamá o la persona con quien vives, te explique con claridad cuáles son las normas/reglas de tu casa y que te corrijan con paciencia y amor. Además, significa que tomen en cuenta tus sentimientos, preocupaciones y necesidades. EL BUEN TRATO EN EL HOGAR
  • 24. 206 PASOS PARA USAR LA LÁMINA La lámina muestra dos escenas: la escena A (un padre golpeando a su hijo) y la escena B (un padre felicitando a su hijo). Muestre la lámina y haga las siguientes preguntas de manera amigable:  ¿Qué ocurre en la escena B?  ¿Qué está haciendo el papá? ¿Por qué?  ¿Cómo creen que se siente el niño?  ¿Creen que el niño está recibiendo buen trato de parte de su papá? ¿Por qué?  ¿Qué es el buen trato?  ¿Qué ocurre en la escena A? ¿Qué está haciendo el papá?  ¿Cómo se siente el niño? ¿Por qué?  ¿Creen que el niño está recibiendo buen trato de parte de su papá? ¿Por qué?  ¿Conocen otras formas de maltrato que dan algunos adultos a los niños/as?  ¿Cómo se siente un niño/a que recibe maltrato?  En la escena A (niño que está siendo golpeado por su papá), ¿Qué derecho del niño no está siendo respetado?  ¿Qué puede hacer una niña o niño que recibe maltrato? Para que exista el buen trato entre las personas, deben cumplirse cinco cosas:  Reconocimiento: existen otras personas igual de importantes y valiosas que uno.  Empatía: entender y comprender los sentimientos y preocupaciones de los demás. Poder ponerse en el lugar del otro.  Comunicación: saber explicar con claridad lo que se desea y escuchar con interés.  Negociación: llegar a acuerdos con otra persona, encontrar una solución que beneficie a los dos.  Equidad: todas las personas somos iguales en cuanto a nuestros derechos. Idea central El niño recibe buen trato. El buen trato es todo aquello que nos hace sentir bien y nos ayuda a mejorar. Por ejemplo, cuando te dicen que tienes que mejorar tus notas, pero sin regañarte ni pegarte, cuando te saludan por tu cumpleaños, cuando te corrigen con paciencia, cuando te preparan tu postre favorito, etc. Idea central El maltrato es todo aquello que nos hace sentir mal, tristes y humillados. Insultar, gritar, decir palabras ofensivas, dar golpes, amenazar con pegar son formas de maltrato, que hieren a quien las recibe. El maltrato no ayuda al desarrollo de las niñas y niños. Idea central Cuando un niño/a es maltratado/a físicamente se atenta contra su integridad y desarrollo integral. Si es víctima de violencia en su hogar o familia, la escuela tiene la responsabilidad y compromiso de intervenir para garantizar sus derechos. Puede también hacer una llamada telefónica a la línea 100 para pedir orientación y protección.
  • 25. 207 OBJETIVO: Que promuevan en la institución educativa el buen trato para proteger su integridad y su desarrollo. CONTENIDOS PARA CONVERSAR La escuela tiene la responsabilidad de asegurar la formación integral de los niñas, niños y adolescentes, brindándoles los conocimientos y habilidades para que ejerzan sus derechos. En la escuela se debe fomentar y practicar a diario el buen trato. El buen trato es toda forma de relación que permite el bienestar y desarrollo de los niñas, niños y adolescentes. Compromete a toda la comunidad educativa (Directivos, docentes, padres de familia y a los mismos niños, niñas y adolescentes) y se basa en cinco principios fundamentales:  Reconocimiento: considerar que existen otras personas, igual de importantes y valiosas que uno/a.  Empatía: significa ponernos en el lugar del otro, para entender lo que está sintiendo y por qué actúa como lo hace.  Comunicación: saber explicar con claridad lo que se desea y escuchar con interés.  Negociación: llegar a acuerdos con la otra persona, tomando en cuenta los intereses de ambos.  Equidad: no obstante las diferencias, las personas somos iguales en cuanto a los derechos. Establecer relaciones interpersonales positivas con otras niñas y niños, constituye un factor primordial para fomentar una cultura de buen trato, basada en los siguientes valores fundamentales de libertad, autonomía, tolerancia, respeto, solidaridad, amor y justicia. Las buenas relaciones entre compañeros y con los profesores son importantes para desarrollar sentimientos de aceptación y valoración, que a su vez, tendrán un impacto positivo en el rendimiento en la escuela. Burlarse, poner apodos, ridiculizar, no dejar participar a un niño o niña en algún juego o actividad, discriminarlo por sus características físicas, por su posición económica, por ser mujer o varón, o por alguna discapacidad, son formas de maltrato. PRÁCTICAS DE BUEN TRATO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
  • 26. 208 Cuando las niñas y los niños reciben maltrato emocional pueden sentir: ansiedad, miedo, pueden mostrar desadaptación y tener dificultad para concentrase en tareas académicas. Por eso, es importante el respeto, la consideración, la cooperación; y aprender a defender el derecho a recibir buen trato. Cuando algo o alguien te hace sentir mal, por ejemplo, cuando un compañero o amigo se burla de ti, te insulta o golpea, tienes derecho a expresar tu malestar, a exigirle que se detenga y a contárselo a una persona de confianza como tu tutor o tutora. Siempre es posible corregir y disciplinar con amor y paciencia. Si una persona adulta te maltrata puedes y debes buscar ayuda de tu familia y otros adultos de tu confianza en la escuela. PASOS PARA USAR LA LÁMINA Muestre la lámina y haga las siguientes preguntas de manera amigable:  ¿Qué está ocurriendo en esta lámina?  ¿Qué hacen los niños que la observan?  ¿Cómo se siente la niña?  ¿Qué otras formas de maltrato ocurren en la escuela?  ¿Creen que el maltrato ayuda a niñas y niños a sentirse bien o les ayuda a ser mejores personas? ¿Por qué?  ¿Cuándo se maltrata a una niña o niño ¿qué derecho no se respeta?  ¿Qué puede hacer una niña o niño que es víctima de maltrato por sus compañeros en el colegio?  ¿A quién puede recurrir? ¿A dónde debe ir?  ¿Qué pueden hacer las niñas y las niños si observan alguna forma de maltrato en la escuela? Idea central La niña es nueva en la escuela. Está triste porque las otras niñas se burlan de ella debido a sus anteojos. Ella se siente mal porque es excluida; es decir, no la toman en cuenta. La exclusión es una forma de maltrato. Nadie debe ser excluido por razones físicas, económicas por ser mujer o varón, o por ninguna otra diferencia. Idea central Las burlas, los apodos, la discriminación, son formas de maltrato que algunos niñas y niños dan a sus compañeros y compañeras. A veces puede ocurrir maltrato de algunos docentes a sus estudiantes, como cuando los corrigen con palabras humillantes como “burros”, “inútiles”, “torpes” o los golpean con la mano (jalón de pelos, cocachos, manazos) o con algún objeto (regla, correa, varas de madera, etc.). Idea central El maltrato es una violación a los derechos que tiene todo niño y niña a ser amado, protegido y respetado. Si una niña o niño es maltratado/a, debe contárselo a su tutor o tutora o acudir a la Defensoría Escolar de la institución educativa.
  • 27. 209 OBJETIVO: Que identifiquen comportamientos de otras personas que ponen en riesgo su integridad. CONTENIDOS PARA CONVERSAR Existen muchas situaciones de riesgo de las que tenemos que protegernos, como por ejemplo: el tránsito, la electricidad, el fuego, etc. También debes protegerte de las mentiras, engaños y sobornos de algunas personas. Sí, hay personas que mienten. Por esta razón una niña o niño no debe hacer caso de lo que le diga un desconocido, aunque le hable de cosas que le son conocidas y buenas, como la familia, amigos, colegio, o le ofrezca regalos o cosas materiales que le gustan, como golosinas, juguetes o ropa. Incluso si alguien conocido te ofrece o te promete cosas como dinero, juguetes, ropa o golosinas, debes comunicárselo inmediatamente a tus padres o a alguien de tu confianza, después de rechazar el ofrecimiento. Generalmente recibes regalos de tus familiares y amigos en tu cumpleaños, en Navidad, cuando te portas bien u obtienes buenas notas, etc. Incluso, hay ocasiones en las que sin ser un día especial, alguien te regala algo y te hace sentir bien. Todos estos regalos son buenos, pues te los entregan tus familiares con cariño y sin pedir ni exigirte nada a cambio. Sin embargo, a veces alguien puede ofrecerte un regalo para ganarse tu confianza (para hacerte creer que es una buena persona), y pedirte después algo a cambio. A esto se le llama soborno. Las niñas y los niños no deben recibir regalos (dinero, caramelos, juguetes, etc.) de personas desconocidas o conocidas que les exijan, luego, hacer cosas a solas o en secreto. Ante estas situaciones, deben comunicarlo inmediatamente a sus padres o personas de confianza. Algunos elementos que te protegen de personas adultas que quieren sobornarte son:  Sentir que eres importante.  Expresar tus sentimientos.  Comunicar lo que sientes o piensas.  Hacer valer tus derechos. REGALOS SÍ, SOBORNOS NO
  • 28. 210 PASOS PARA USAR LA LÁMINA Esta lámina tiene dos escenas. La escena A: un adulto tratando de persuadir a un niño para que suba a su carro. La escena B: una señora ofreciendo chocolates a una niña. Muestre la lámina y haga las siguientes preguntas de manera amigable:  n ¿Qué observamos en la escena A? ¿Qué está haciendo el señor? ¿Cómo se siente el niño?  n ¿Con qué intención el señor le ofrece dinero al niño?  n Si una persona le ofrece a una niña o niño dinero o golosinas ¿es ésta una situación segura para la niña/o? ¿Por qué?  ¿Qué está haciendo la señora en la escena B?  ¿Con qué intención la señora le ofrece un regalo (chocolates) a la niña?  ¿La niña se siente contenta por el regalo (chocolates) que le ofrece la señora? ¿Por qué?  ¿A qué peligros se expone la niña si acepta el regalo?  ¿Cuándo decimos que los regalos son buenos y cuándo no lo son?  ¿Qué le puede pasar a una niña o niño si acepta un soborno?  ¿Qué puede hacer una niña o niño a quien una persona adulta conocida o desconocida le ofrece cosas como dinero, regalos, comida o ropa, sin que se lo haya pedido? Idea central Cuando un desconocido ofrece dinero a un niño o niña, de forma supuestamente “desinteresada”, está en peligro o riesgo de abuso sexual, pues quien ofrece dinero muy probablemente lo hace porque después va a pedir algo a cambio, como obligar a tener actividades sexuales (involucrarlo en pornografia infantil), o a tener relaciones sexuales. Idea central La señora le está ofreciendo un regalo (chocolates) a la niña, a cambio de que no entre al colegio y se vaya con ella. La niña parece advertir la intención de la señora y por eso está asustada. La niña está en peligro o riesgo de ser víctima de abuso sexual. Idea central Si un desconocido/a te ofrece regalos, dinero, chocolates, debes decir que No. Debes hablar fuerte, mostrar disgusto y decirle que se lo vas a contar a tu mamá, papá, tutor (a) o a una persona adulta de confianza. Por ninguna razón debes quedarte callado, ni guardarle “secretos” a tus padres.
  • 29. 211 OBJETIVO: Que reconozcan formas de maltrato y defiendan su derecho al buen trato. CONTENIDOS PARA CONVERSAR Algunas personas creen que la violencia es necesaria para lograr la disciplina, llegando a justificarla como método de crianza en el ámbito familiar, escolar y en otros espacios. Pero nada justifica la violencia o maltrato ya que, si bien es cierto es necesario corregir algunas conductas de las niñas y niños como parte de su desarrollo integral y saludable, siempre es posible disciplinar con amor, paciencia y respeto. En cualquiera de sus formas, el maltrato vulnera los derechos y la dignidad de las personas. El maltrato hacia niñas, niños o adolescentes es un abuso de poder que va a tener consecuencias negativas en su vida, en su autoestima y en el desarrollo de sus capacidades. EL MALTRATO NO EDUCA Pueden distinguirse diferentes formas de maltrato infantil:  Maltrato físico: “pegar” implica todo tipo de castigo corporal que deja huella o no; puede aplicarse con alguna parte del cuerpo (manos, pies, etc.) o con algún objeto.  Maltrato psicológico: acompaña a todas las otras formas de violencia, pero también puede ejercerse independientemente de las demás. Por ejemplo: descalificaciones, insultos, humillaciones, amenazas.  Maltrato por abandono o negligencia: Cuando los padres no cumplen con cuidar ni proteger a sus hijos exponiéndolos a situaciones de riesgo y peligro, por ejemplo, descuidando su salud y alimentación.  Abuso sexual: Es todo acercamiento de una persona (adulta o adolescente) con la intención de lograr un beneficio sexual de una niña, niño o adolescente; para lo cual, utiliza su poder, chantaje o manipulación emocional, la fuerza física o la amenaza. Aún en el caso que exista “consentimiento” o “aceptación” de la niña, niño o adolescente para acceder a dicha actividad sexual, esto constituye un delito de abuso sexual.
  • 30. 212 Cuando las niñas, niños y adolescentes reciben maltrato, se sienten mal, tristes o molestos. No pueden tomar decisiones por sí solos, tienen miedo y no se sienten seguros de sí mismos. El niño o niña puede llegar a creer que es normal que lo maltraten. Con esta creencia como base, es difícil que considere que tiene derechos y que debe exigir que se respeten. Muchas veces las niñas y niños maltratados en el hogar repiten el maltrato a otras personas de su entorno, vecinos, amigos, compañeros de aula, etc. Otros huyen del hogar con los consiguientes riesgos que esto acarrea. Algunas recomendaciones para las niñas y los niños:  Tienes derecho a recibir buen trato, a ser protegido/a y respetado/a.  Nada justifica el maltrato, el abuso sexual o la violencia.  El castigo físico no es un método de disciplina.  Si eres víctima de maltrato: ● Debes saber que tú no eres responsable del comportamiento violento y abusivo de tu agresor/a. Por tanto, no debes sentirte culpable, ni justificar su comportamiento. ● Debes buscar ayuda. Empieza por contarle tu situación a otro familiar o a otra persona de tu confianza como tu tutor o tutora. ● En compañía de una persona de confianza debes hacer la denuncia, ya sea en la Defensoría Escolar de la Institución Educativa (DESNA) o en alguna defensoría de la comunidad (Parroquial, Municipal). PASOS PARA USAR LA LÁMINA Muestre la lámina y haga las siguientes preguntas de manera amigable:  ¿Qué está ocurriendo en esta escena?  ¿Qué hizo la niña?  ¿Es correcto que un padre o madre maltrate a su hija o hijo? En el colegio o en su barrio ¿se dan casos de maltrato físico?  ¿Qué otras formas de maltrato conocen?  ¿Conocen a niños o niñas a quienes los humillan o insultan (maltrato psicológico)?  ¿Quiénes son los que maltratan a las niñas o niños?  ¿Cómo creen que se sienten las niñas y los niños cuando son maltratados?  ¿De qué manera puede un padre o madre disciplinar a su hija o hijo sin maltratarlo?  ¿Qué puede hacer una niña o niño que es maltratado?  ¿A quién le debe decir o contar cuando es maltratado? Idea central Escena de maltrato físico (el papá quiere “pegarle” a la niña por haber roto una taza). Maltrato físico es cualquier tipo de castigo corporal, ya sea con la mano o con algún objeto. Pegar a un niño o niña no es correcto, es un atentado contra su derecho al buen trato. Idea central El maltrato psicológico se produce cuando te insultan, te dicen palabras ofensivas, te humillan o amenazan. El maltrato físico o psicológico causa daño, sufrimiento, inseguridad y humillación. Idea central El pegar o humillar a un niño/a no es un método de disciplina. Ninguna falta, por más grave que parezca, merece castigo físico ni psicológico. Se puede corregir a una niña o niño, con amor y paciencia. Una niña o niño que es víctima de maltrato debe buscar ayuda para que lo protejan. En la institución educativa puede acudir a su tutor o tutora o a la Defensoría Escolar para recibir ayuda.
  • 31. 213 OBJETIVO: Que desarrollen su capacidad para decir “No” ante situaciones de riesgo y peligro. CONTENIDOS PARA CONVERSA Hay personas que tienen secretos que prefieren no contar a nadie y que forman parte de su intimidad. Otras veces se lo cuentan sólo a sus mejores amigos. No está mal que las personas tengan secretos, pero hay algunos secretos que no se deben guardar. Si tu mamá le ha comprado un regalo de cumpleaños a tu hermanito y te pide que le guardes el secreto, ese es un buen secreto; pero si alguien te hace algo, como besarte, o tocar tus órganos sexuales y te pide que guardes el secreto y que no se lo cuentes a nadie, ese no es un buen secreto. En este caso, si guardas el secreto y no le cuentas a nadie lo que ha pasado, nadie podrá ayudarte ni evitar que eso vuelva a ocurrir. Todo niña o niño tiene derecho a decir que No, si alguien le pide hacer algo que no quiere o sabe que no está bien hacerlo aún cuando sea una persona conocida. Si una niña o niño tiene miedo que le hagan daño, puede intentar correr lo más pronto posible y buscar a alguien a quien contarle, para que lo proteja. También puede gritar y hacer mucho ruido, para que alguien escuche lo que está pasando y le preste ayuda. Hay situaciones en las que un niño o niña puede encontrar que es difícil decir NO, por ejemplo, cuando piensa que siempre hay que obedecer o cuando es un familiar o amigo. Otra situación frente a la cual una niña o niño puede encontrar difícil decir que NO es cuando lo amenazan con hacerle daño a él/ ella o a su familia. Esta es una estrategia que emplean las personas abusadoras, precisamente para callar al niño o niña. Aún en este caso, debe contar la situación ocurrida a una persona de confianza, como a su tutor o tutora. PASOS PARA USAR LA LÁMINA Muestre la lámina y haga las siguientes preguntas de manera amigable:  ¿Qué está pasando en esta escena?  ¿Cómo se siente el niño? ¿Por qué?  ¿Por qué será que el adulto le dice al niño que se calle, que “guarde el secreto”? ¿Será un buen secreto? ¿Por qué no? SECRETOS QUE NO SE DEBEN CALLAR
  • 32. 214  ¿Creen que el niño se quedará callado? ¿Por qué?  ¿Qué puede ocurrirle si guarda el secreto?  ¿Qué debe hacer el niño?  ¿Qué debe hacer una niña o niño si un familiar o amigo de la casa le dice palabras insinuantes, que le hacen sentir vergüenza, pero le pide que se calle, porque es su secreto? Idea central El señor le pide al niño que guarde un secreto, porque lo está tocando de forma indebida. Este secreto no es bueno, porque el niño se siente incómodo, avergonzado, desconfiado y tiene miedo. Idea central Un mal secreto no debe guardarse. De lo contrario, la situación de riesgo se repetirá y la niña o niño volverá a vivir situaciones de peligro. Si una persona le pide guardar un secreto, no debe hacerle caso, pues está en peligro de ser víctima de abuso. Idea central Aún cuando sea un conocido quien le pida guardar un secreto, la niña o niño debe contárselo a otra persona de su confianza. Y, aún si un adulto/a amenaza con hacerle daño a él o su familia, el niño o niña no debe creerle y debe contarlo sin ningún tipo de temor. RECONOCIENDO EL PELIGRO DE ABUSO SEXUAL
  • 33. 215 OBJETIVO: Que comuniquen situaciones de riesgo de abuso sexual. CONTENIDOS PARA CONVERSAR El abuso sexual es todo acercamiento de una persona adulta o adolescente con la intención de lograr un beneficio sexual de una niña, niño o adolescente; para lo cual utiliza su poder, chantaje o manipulación emocional, la fuerza física o la amenaza. Aun en el caso que exista “consentimiento” o “aceptación” de la niña, niño o adolescente para acceder a dicha actividad sexual, esto constituye un delito de abuso sexual. Los abusadores pueden ser personas conocidas o desconocidas, ser varones o mujeres, jóvenes o viejos. Puede ser alguien que, por el puesto que ocupa, tiene autoridad y poder sobre la niña, niño o adolescente, por ejemplo: un cuidador, un docente, o puede ser un amigo/a de la familia, etc. Cuando el abusador es una persona de su entorno familiar, para muchas niñas o niños puede resultar difícil comunicar el hecho, pues sienten temor, o se sienten responsables de lo que ocurre y terminan callando. ¡Nunca te quedes callado! Los abusadores/as, pueden emplear la fuerza o los engaños con sus víctimas, usando frases como: “no es nada malo”; “lo vamos a pasar muy bien”; “va a ser nuestro secreto”; “yo sé que esto a tí también te gusta”. Los abusadores/as utilizan conductas seductoras, mentirosas, engañosas, como por ejemplo:  Ganarse la confianza de la niña, niño o de la familia, jugando o pasando tiempo con él o ella, haciéndose amigos.  Engañarlos y decirles que lo que están haciendo les sirve para aprender de la vida.  Ofrecer cosas a cambio.  Amenazar diciendo que nadie les va a creer, que los padres se van a enojar con él, etc.  Darles premios, tener con ellas o ellos un trato diferencial, etc.  Usar la fuerza. También pueden amenazarlos, diciéndoles por ejemplo, “si no haces lo que te digo, le haré daño a alguien que tú quieres”. O quizás los obliguen a no contarle a nadie a través de frases como: “si cuentas lo que pasa, tu mamá te abandonará o se volverá loca”; “si cuentas, nadie te va a creer”; “si cuentas, todos creerán que es tu culpa”; “por tu culpa se destruirá la familia”. Cuando una niña o niño recibe alguna agresión, ya sea sexual o física, es probable que se sienta solo, inseguro y desconfiado, y que no desee acudir a nadie porque tiene miedo o porque piensa que no le creerán, pero siempre habrá alguien dispuesto a escucharlo y protegerlo. Es importante que los niños víctimas de violencia sepan que la agresión no es algo natural, ni que ellos hayan provocado; que su conducta nunca justifica una acción violenta por parte de otras personas. El recurso principal de una niña o niño son sus padres. Ellos son quienes deben protegerlo y ayudarlo. Pero si por alguna razón no tiene padres, sus padres no le creen, o son ellos mismos quienes le hacen daño, entonces debe buscar a otros adultos de confianza para que los protejan. Puede ser alguien de la familia, o también una profesora o profesor u otra persona. PASOS PARA USAR LA LÁMINA Muestre la lámina y haga las siguientes preguntas de manera amigable:  ¿Qué está pasando en esta escena? ¿Cómo se siente la niña? ¿Por qué?  ¿Cuáles serán las intenciones del adulto con la niña?  ¿Cómo se le denomina al adulto que obliga a una niña o niño a tener relaciones sexuales? ¿Cuál es el comportamiento de una persona abusadora?  ¿Creen que el abuso sexual solo les ocurre a las niñas?  ¿Han escuchado sobre casos de abuso sexual? ¿Cuáles han sido las consecuencias para la niña o niño que ha sido abusada/o? Idea central La niña está en peligro; un adulto quiere abusar sexualmente de ella. Un abusador/a, es una persona que cree que por ser mayor, por tener autoridad o por sentirse más fuerte, puede someter a una niña o niño a prácticas sexuales. Un abusador/a se comporta de manera seductora, mentirosa, engañosa, regala objetos con el fn de ganarse la confianza de su víctima. Idea central Las niñas y los niños pueden ser víctimas de abuso sexual. El abuso sexual pone en peligro el desarrollo físico, psicológico, sexual y la vida misma de la víctima. El abusador/a hace creer a su víctima que nadie le creerá si cuenta lo sucedido. Si se diera el caso que no le crean en su casa, la niña o niño debe contárselo a una persona de confianza como su tutora o tutor.
  • 34. 216  ¿Qué puede hacer una niña o niño frente a una situación de peligro de abuso sexual? ¿A quién le debe contar?  En una situación parecida ¿Qué harían ustedes? ¿A quiénes recurrirían? OBJETIVO: Promover un ambiente seguro, rechazando situaciones que afecten su integridad. CONTENIDOS PARA CONVERSAR El acoso se puede manifestar de diferentes formas, como los avances físicos y conversaciones insinuantes y/o de carácter sexual, las amenazas físicas o psicológicas. El acoso también es el uso de palabras de naturaleza sexual, escritas u orales, que son hostiles, humillantes u ofensivas para quien las recibe. Cuando alguien es acosado la situación no solo interfiere con una vivencia agradable sino que puede llevar a la persona a asociar la sexualidad con sentimientos negativos. Si un “amigo” te insiste en que veas o acaricies sus órganos sexuales, te dejes acariciar, o te hace insinuaciones sexuales, es importante decir no y alejarte. Idea central Si una niña o niño está en peligro de abuso sexual no debe quedarse callada/o. Debe contarlo a alguien de su confianza para que detenga al abusador/a. Debe decir No si alguien le propone tener relaciones sexuales. Debe correr y gritar si está en una situación de peligro. PROMOVIENDO UN AMBIENTE SEGURO
  • 35. 217 Enseguida debes contárselo a un adulto de tu confianza. PASOS PARA USAR LA LÁMINA Muestre la lámina y haga las siguientes preguntas de manera amigable:  ¿Qué ocurre en la escena A?  ¿Quiénes están alrededor y qué están haciendo?  ¿Por qué los hombres molestan a la adolescente?  ¿Cómo se siente ella?  ¿Qué ocurre en la escena B?  ¿Quiénes están a su alrededor y qué están haciendo?  ¿Cómo se siente el adolescente? ¿Por qué?  ¿Creen que el comportamiento de los jóvenes ayuda al desarrollo sexual saludable de la adolescente? ¿Y qué pasa en el caso del adolescente?  ¿Qué derechos se están violentando en estas escenas?  ¿Qué pueden hacer las y los adolescentes que son víctimas de acoso?  ¿Qué pueden hacer las y los adolescentes para prevenir estas situaciones en su institución educativa y en su barrio? Idea central La adolescente está siendo acosada sexualmente. Los jóvenes en grupo le están haciendo insinuaciones sexuales que a ella le incomodan. Ellos se comportan así porque creen que por ser hombres tienen derecho a “molestarla”, consideran que “es normal” hacerlo, no saben que su forma de comportarse es una falta de respeto hacia ella. Idea central Hay personas que piensan que estos comportamientos son juegos, pero en realidad son situaciones que atentan contra la integridad física y sexual de las personas. La presión de los amigos es bastante común en esta etapa del desarrollo. Los amigos podrían presionar a hacer muchas cosas como ver películas pornográficas, iniciarse sexualmente, escaparse de la casa, etc. Idea central El acoso sexual atenta contra el derecho de todo adolescente a la integridad física psicológica y sexual, y a vivir la sexualidad de manera saludable. La o el adolescente víctima de acoso tiene derecho a exigir que esa situación cese, y si no es así, debe avisar a alguien de confianza como su tutor o tutora.
  • 36. 218 OBJETIVO: Que conozcan que a través de internet se pueden presentar situaciones de riesgo de abuso y explotación sexual. CONTENIDOS PARA CONVERSAR Como usuario de Internet tienes que pensar, antes que nada, que cuando estás conectado a la red, es como si salieras a la calle completamente solo. Cuando no existen sistemas de filtrado de contenidos, estás expuesto a recibir imágenes impactantes y sobre todo a establecer contactos con personas que no conoces y por tanto a ser objeto de engaños. A través de Internet, tener información es fácil, rápido y anónimo, pero también es posible que recibas cualquier información con contenido sexual, lo cual es un riesgo, pues en Internet el sexo se presenta algunas veces de manera grosera y humillante para la mujer, los niños y las niñas. La nueva tecnología (Internet, las cámaras digitales, los scanner, los celulares con cámaras, las conexiones inalámbricas, los programas free share, entre otros) si bien te permiten tener acceso a información valiosa, también te exponen a una nueva problemática: el acoso online, o “ciber-acoso”, de manos de posibles pedófilos o pederastas que se encubren en el anonimato que proporciona la red. Un pederasta puede ser cualquier persona adulta que se presenta como tu amigo, como una forma de ganarse primero tu confianza para luego conseguir realizar su delito. Debes saber que el acoso informático es un acoso progresivo. Empieza en los chats a los que acudes. El pederasta en Internet ingresa, por ejemplo, a páginas de dibujos manga, videojuegos en línea o a los perfiles de las páginas tales como el Hi 5, en donde obtiene los datos de su “futura víctima”. Una vez que escoge a la víctima, el pederasta toma contacto con ella, enviándole un mail personal o, en el caso del Chat o Messenger, invitándolo a ingresar a una “charla privada” (salón interno). Después de obtener la confianza de la niña, niño o adolescente, llega el flirteo, las conversaciones sexuales, el envío de material pornográfico y, por último, el encuentro cara a cara. Pedófilo o pederasta: Es quien posee, promueve, fabrica, distribuye, exhibe, ofrece, comercializa o publica, importa o exporta por cualquier medio. LOS RIESGOS DE INTERNET
  • 37. 219 incluido Internet, objetos, libros, escritos, imágenes visuales o auditivas, o realiza espectáculos en vivo de carácter pornográfico, en los cuales se utilice a personas menores de edad. Pornografía infantil: Toda representación, por cualquier medio, de un menor de 18 años dedicado a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de las partes genitales, las nalgas y/o los pechos, con fines primordialmente sexuales y para el placer sexual de un usuario. La pornografía muestra imágenes falsas y distorsionadas de la sexualidad. La pornografía infantil puede darse a través de videos, registros de audio, publicaciones gráficas o escritas, que constituyen una vulneración a los derechos de las niñas, niños y adolescentes y que atentan contra su integridad, dignidad y libertad. LO QUE DEBES Y NO DEBES HACER EN INTERNET Habla con tus padres sobre lo que puedes o no hacer mientras estás en Internet.  No des información personal a nadie. No digas tu edad, ni número de teléfono, ni dirección, ni el nombre de tu colegio, aunque te ofrezcan premios o regalos.  Cuenta a un adulto de confianza si has visto algo en Internet que no te hace sentir bien o te incomoda.  Cuenta a alguien de confianza si has hecho amigos por Internet, y si alguno de ellos te ha propuesto reunirse en un sitio para conocerse.  Cuenta a alguien de confanza si has recibido propuestas de ayuda económica de parte de algún amigo o amiga que has conocido por Internet.  Avisa si alguien te ha pedido que poses ante la cámara web o que le envíes tu foto.  Recuerda que en los “Chat rooms”, las personas no necesariamente dicen la verdad respecto de quienes son, y puede que esas personas sean peligrosas. No creas todo lo que ves y oyes en Internet. PASOS PARA USAR LA LÁMINA Muestre la lámina y haga las siguientes preguntas de manera amigable:  ¿Qué ocurre en la escena A?  ¿Qué cree el adolescente acerca de la persona adulta que ha conocido en Internet? ¿El debe acudir a la cita? ¿Por qué no?  ¿Qué están viendo los otros dos adolescentes? (escena B)  ¿Cómo creen que se sienten al ver pornografía?  ¿Creen que ver pornografía en Internet contribuye al desarrollo saludable de las y los adolescentes? ¿Por qué no?  ¿Qué deberían hacer los personajes de ambas escenas?  ¿Qué debe hacer un o una adolescente cuando alguien que conoce en Internet le pide sus datos personales o que le envíe fotos?  ¿Y si le pide posar para la cámara? ¿O si le dice para conocerse personalmente? Idea central El adolescente ha contactado con una persona adulta, quien lo está citando para encontrarse. El cree que el adulto es una buena persona. A través de Internet las personas pueden mostrarse distintas de lo que son en realidad. El adolescente no debería acudir a la cita, pues podría ser víctima de engaño, abuso o violación. Idea central Los adolescentes están viendo pornografía. La pornografía muestra imágenes grotescas de la sexualidad, lo cual no favorece el desarrollo sexual saludable. Idea central Un/a adolescente no debe aceptar citas con alguien a quien ha conocido en Internet. Debe evitar enviar fotos o dar datos personales a cualquier persona en el chat y debe rehusar a posar para la cámara, pues de esta forma los pedófilos o pederastas captan a sus víctimas y pueden estar conectados con alguna red de explotación de niños, niñas y adolescentes. Si vives alguna situación parecida, debes contárselo a alguien de confianza, ya que estás en peligro de ser víctima de abuso y de cualquier otra forma de explotación sexual.
  • 38. 220 OBJETIVO: Que conozcan las diversas formas de explotación sexual infantil y sus causas, reconociéndolas como un delito que debe ser denunciado. CONTENIDOS PARA CONVERSAR “La explotación sexual infantil es una violación fundamental de los derechos de la niñez, abarca el abuso sexual por parte del adulto, y la remuneración en dinero o en especie para la niña, niño o adolescente o para una tercera persona o personas. La niña, niño o adolescente es tratado como un objeto sexual y como mercancía. La explotación sexual de la niñez constituye una forma de violencia contra ésta, equivale al trabajo forzado y constituye una forma contemporánea de esclavitud” La explotación sexual infantil es un delito penado por la ley y debe ser denunciado. Los explotadores son personas (mujer u hombre) dedicados a lucrar o satisfacer sus deseos a través del trabajo de niñas, niños o adolescentes en actividades sexuales. No tienen características comunes identificables a simple vista (no tienen apariencia grotesca, no son deformes, ni “locos”…), son personas “comunes” con algún poder económico y a veces conocidas en la comunidad. La forma como operan los explotadores sexuales son engañosas: se acercan a los menores de edad o a sus familiares ofreciéndoles ayuda, proponiéndoles un futuro mejor, facilitándoles dinero, ofreciéndoles estudio, trabajo fácil, un mundo de lujo o de confort, etc. Los explotadores establecen una “relación comercial” en la que no media ningún sentimiento afectivo, moral, ni ningún compromiso posterior. Lo que buscan es sólo obtener sexo con personas menores de edad, mediante el abuso y el poder ejercido, lo que les genera placer. CONOCIENDO ACERCA DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL
  • 39. 221 Los explotadores también utilizan fotografías o videos pornográficos de niños y niñas que intercambian con otros explotadores vía Internet u otros medios. Los explotadores sexuales suelen estar en aquellos lugares que son frecuentados por menores de edad en condiciones vulnerables o en situaciones de riesgo para ser explotados. Lugares como: escuelas, parques, mercados, terminales de buses, centros recreativos, entre otros. La explotación sexual infantil se puede expresar a través de cuatro modalidades: 1. Actividades sexuales remuneradas. 2. Pornografía y espectáculos sexuales. 3. Turismo sexual. 4. Trata de personas con fines sexuales.  Actividades sexuales remuneradas. Son “una forma de violencia, explotación y victimización de la persona menor de 18 años, en la que su cuerpo y sexualidad son utilizados como mercancías para su comercialización por parte de abusadores. Incluye la posible participación de terceros: proxenetas o rufianes.” Consiste en el uso de niñas, niños y adolescentes en actividades sexuales con remuneración económica u otro tipo de compensación. Si eres una niña, niño o o adolescente que tiene problemas en casa, te sientes sola/o y desesperada/o, y estás pensando huir con “esa persona” que te ofrece ayuda, estás en peligro. “Esa persona” puede ser el “enganche” a redes de explotación que se llevan niñas, niños y adolescentes a quienes luego obligan a realizar el acto sexual con terceras personas.  Pornografía Infantil. “Es toda representación visual o auditiva de un niño, niña o adolescente para el placer sexual del usuario, con fines lucrativos o retributivos para el proveedor o intermediario, implicando la producción, distribución, tenencia y el uso de este material” Si te enseñan dibujos o fotografías donde se utilizan niñas, niños o adolescentes en actividades sexuales o te piden, a cambio de pago o regalos, que te tomes fotos en ropa interior, en poses provocativas, o con adultos, o si en el chat alguien te dice que quiere encontrarse contigo: estás en peligro. Diles ¡NO!.  Turismo Sexual. “Es un tipo de explotación sexual de personas menores de 18 años por parte de extranjeros o nacionales que visitan o recorren el país en calidad de turistas con fines sexuales. El turismo sexual involucra, además de los propios explotadores, a intermediarios, agencias de viaje y todas aquellas personas y organizaciones comerciales o no, que de forma directa o indirecta facilitan, favorecen u organizan actividades sexuales” Si vives en una zona visitada por muchos turistas y recibes de ellos, o a través de una tercera persona, el ofrecimiento de dinero, comida o ropa, a cambio de tu compañía, o de favores que debes hacerles durante su estancia en tu ciudad, estás en peligro de explotación sexual infantil. Busca ayuda en un adulto de confianza.  Abuso sexual: Es todo acercamiento de una persona (adulta o adolescente) con intención de lograr beneficio sexual de una niña, niño o adolescente; para lo cual, utiliza su poder, chantaje o manipulación emocional, la fuerza física o la amenaza de utilizarla. Aun en el caso que exista “consentimiento” o “aceptación” del niño, niña o adolescente para acceder a dicha actividad sexual, esto constituye un delito de abuso sexual.  Trata de personas con fines sexuales. “Es una forma de venta y se entiende como la actividad lucrativa de trasladar niños, niñas y adolescentes, que en su destino final serán utilizados en actividades sexuales remuneradas o en cualquier otra forma de explotación sexual. Esta actividad puede tener lugar entre países o en el interior de un país, de una ciudad a otra o de zonas rurales a zonas urbanas y en algunos casos, se realiza con el consentimiento de los padres o tutores”. Algunas situaciones que ponen a las niñas, niños y adolescentes en riesgo de explotación sexual infantil son las siguientes:  La necesidad económica. La economía precaria de la familia, la desesperación por no tener alimentos pueden hacer que una niña, niño o adolescente caiga en situaciones de explotación. Hay delincuentes explotadores que están atentos para captar con engaños y promesas de mejores condiciones de vida a niñas, niños y adolescentes.  El trabajo de las niñas, niños y adolescentes en la calle. El trabajar en la calle expone a las niñas, niños y adolescentes a todo tipo de agresiones a su integridad física y sexual y a la vulneración de sus derechos.  Consumismo. Es natural que las chicas y chicos deseen tener muchas cosas: jeans de marca, buenas zapatillas, celular, etc.; o que quieran parecerse a esos chicos o chicas que salen en la televisión o en las revistas, con apariencia de llevar una vida de lujo y de confort. Es probable que haya personas adultas a tu alrededor que se den cuenta de tus deseos, y quieran ofrecerte todo eso pero a cambio de hacerte víctima de explotación sexual. Ten cuidado, las cosas materiales no constituyen todo tu bienestar, ni tu felicidad.
  • 40. 222  Maltrato infantil. Es seguro que las niñas, niños y adolescentes víctimas de maltrato o abuso sexual dentro de sus familias deseen escapar de esa situación y por lo tanto estén más expuestos al riesgo de ser engañados por una persona que se presenta como su salvador/a, ofreciéndole todo tipo de ayuda. Si te sientes solo/a, abandonado/a, maltratado/a, busca ayuda en alguien de tu confianza, como tu docente tutor/a, y recurre a la Defensoría Escolar u otra institución de ayuda y pide apoyo.  Acceso limitado a servicios educativos. Un niño o una niña que no va a la escuela se encuentra más vulnerable de ser engañado, pues no está informado/a de los riesgos a que está expuesto/a, ni de sus derechos y generalmente carece de una red de soporte. Si vives cualquier situación de vulnerabilidad (como falta de dinero, maltrato o violencia familiar, abuso sexual, problemas en la escuela, etc.) estás en riesgo y puedes ser reclutado/a por adultos delincuentes que aparentan preocuparse por tu situación y pueden engañarte ofreciéndote una vida de bienestar en las ciudades; en realidad, lo que quieren es tomarte como esclavo/a y someterte a explotación sexual. Si te vieras involucrado/a en este problema, puedes llamar a la línea 100 del MIMDES o a la línea Anti Trata de Personas: 0-800-2-32-32 para solicitar orientación o ayuda. PASOS PARA USAR LA LÁMINA Muestre la lámina y haga las siguientes preguntas de manera amigable:  ¿Qué observan en esta escena?  ¿Qué le ocurre al adolescente? ¿Cómo se siente?  ¿Qué le ofrece el adulto? ¿Cuál es su intención?  ¿De qué forma el adolescente podría ser explotado por el adulto?  ¿Qué otras situaciones exponen a un niño/a o adolescente al riesgo de explotación?  ¿La explotación sexual infantil está sancionada por la ley?  ¿De qué manera los mismos adolescentes pueden contribuir a combatir la explotación sexual infantil? Idea central El adolescente está en la calle, no tiene dinero, se siente triste y necesita comida y ropa. El adulto le ofrece ayuda, pero su verdadera intención es poner a trabajar al adolescente para ganar dinero. Idea central El adulto explota sexualmente al adolescente haciendo que tenga relaciones sexuales por dinero, pidiéndole que pose para revistas de adultos (pornografía), o trasladándolo a otra ciudad para hacerlo trabajar. Las y los adolescentes que trabajan, los que han emigrado del campo a las ciudades, quienes no asisten a la escuela y los que son o han sido víctimas de maltrato o violencia en sus hogares, están más expuestos a ser víctimas de explotación sexual. Idea central Todas las modalidades de explotación sexual infantil son delitos y la ley los sanciona.
  • 41. 223 OBJETIVO: Que analicen situaciones sociales y culturales que los exponen a riesgos para la explotación sexual infantil. CONTENIDOS PARA CONVERSAR Algunas niñas, niños y adolescentes viven en situación de desventaja con respecto a sus pares en la comunidad debido a condiciones sociales, familiares y económicas difíciles que los obliga a salir a la calle a realizar actividades de sobrevivencia para ellos y sus familias. Además pueden intervenir otros factores de riesgo como: carencia afectiva, violencia familiar, historia de abuso sexual, entorno vinculado a la violencia, uso de alcohol u otras drogas, todo lo cual los convierte en el grupo más vulnerable de la explotación sexual. Algunas situaciones que ponen a las niñas, niños y adolescentes en riesgo de explotación sexual infantil son:  La migración a grandes ciudades. Las niñas y niños de la sierra y de la amazonía que, por falta de oportunidades en sus zonas de origen se ven obligados a migrar y abandonar la protección familiar, tienen baja autoestima y se encuentran más vulnerables a caer en redes de trata con fines de explotación sexual. La explotación sexual infantil afecta en mayor medida a las niñas, pues su migración a la ciudad y su fácil ingreso al trabajo doméstico, pueden ser la puerta de entrada a redes de explotación sexual.  Cultura machista y mitos sobre la sexualidad. Hay mitos populares erróneos en torno a la sexualidad de las chicas jóvenes y de las niñas y niños, en los que se valora su “pureza” y “virginidad” como estimulante para tener relaciones sexuales con ellos. Algunos hombres creen, por ejemplo, que mantener relaciones sexuales con muchachas jóvenes y “vírgenes” evitará la transmisión del VIH, al presuponer que ellas no lo tienen, por carecer de experiencias sexuales. Otra creencia errónea SITUACIONES QUE AFECTAN EL DESARROLLO SALUDABLE DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES
  • 42. 224 extendida es que el sexo con vírgenes renueva la juventud, incrementa la virilidad y proporciona buena salud, longevidad y suerte en los negocios.  Tradiciones y costumbres perjudiciales. Existen muchas familias en la sierra y en la amazonía que todavía se guían por tradiciones antiguas en las que los padres deciden el esposo de sus hijas y las entregan a la fuerza a hombres mayores por razones económicas, sociales o políticas.  La valoración social del niño y de la niña. Las niñas, niños y adolescentes son más vulnerables a ser víctimas de explotación sexual, en la medida en que la sociedad no reconoce que los niños son sujetos de derechos, sino que consideran “normal” o “tolerable” el maltrato o la explotación sexual infantil. PASOS PARA USAR LA LÁMINA Muestre la lámina y haga las siguientes preguntas de manera amigable:  ¿Qué observan en esta lámina?  ¿La adolescente desea irse con la madrina?  ¿Por qué razones la madre de la joven acepta que su hija viaje con la madrina?  ¿Creen que es una buena decisión que la adolescente se separe de su familia?  ¿A qué situaciones de peligro está expuesta la adolescente que se aleja de su familia?  ¿Conocen historias parecidas en su comunidad?  ¿Qué puede hacer un o una adolescente en una situación similar, cuando se da cuenta de que está en peligro?  ¿Cómo creen que se puede evitar esta situación?  ¿De qué manera las y los adolescentes pueden contribuir a generar conciencia en la sociedad acerca de este problema? Qué puede hacer un niño, niña o adolescente frente al riesgo de explotación sexual infantil  NO confíes en cualquiera aún cuando sea amigo o conocido de tu familia y se muestre muy cariñoso contigo, te alabe o diga que te quiere, que desea ayudarte o que se ha enamorado de tí.  Aún cuando tengas problemas en casa, si te maltratan o abusan de tí busca a alguien de confianza, alguien que te proteja, o acude a la Defensoría Escolar.  Tú eres menor de edad, y aún cuando seas el mayor de tu casa, no es tu responsabilidad solucionar los problemas económicos de tu familia, y peor aún, atentando contra tu propia integridad o tu vida.  No confíes en las agencias de empleo informales o en las personas que te ofrecen trabajos fáciles.  Si tu enamorado te pide que tengas actividad sexual con otros como prueba de amor, aléjate de él: no te quiere.  No confíes en las personas que te dicen que tienen “amigos” en la ciudad que te pueden ayudar.  Ante cualquier duda o situación incómoda informa a tu familia o acude a alguien de confianza en la escuela, a tu tutor o tutora, a las Defensorías del Niño y del Adolescente, a las Parroquias o instituciones sociales, que apoyan con programas de desarrollo humano y protección a la niñez. Idea central La adolescente se va del pueblo. Ella no quiere irse, pero la madre acepta que su hija se vaya con la madrina. La madre desea que su hija estudie para que progrese, pero no se da cuenta que alejarla de la familia la pone en situación de riesgo. Idea central Cuando a una adolescente, cuya familia atraviesa por problemas económicos, le ofrecen trabajar en la ciudad y luego la explotan sexualmente obligándola a tener relaciones sexuales, esto constituye un delito y debe ser denunciado. Idea central La adolescente no debe quedarse callada, debe decirle a su mamá que es un riesgo irse de la casa.
  • 43. 225 TITULO : AMBIENTES SANOS, AMBIENTES GRATOS GRADOS : 1° y 2° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Papel - Lápiz Motivación - El tutor da la bienvenida acostumbrada, e invita a los estudiantes a realizar una visita por la institución educativa. Recuperación de los saberes previos - Reconocer los lugares más agradables, donde verdaderamente da gusto estar, y los desagradables que es necesario mejorar. Conflictos cognitivos - ¿Les gustó el paseo? - ¿Qué pudieron observar en él? - ¿Existen lugares realmente lindos que nos motiven a venir al colegio? ¿Qué lugares crees que necesiten arreglarse o mejorarse? ¿Cómo podríamos hacerlo? P R O C E S O Procedimiento de la información - El tutor resalta la importancia de fomentar espacios agradables, limpios y saludables que estimulen su deseo de asistir al colegio y sentirse a gusto en él. - Ficha de trabajo Aplicación - Los invita a evaluar su aula de clases y en grupos de 6 aportar con soluciones para poder mejorarlo. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Se escriben o dibujan los acuerdos realizados para mejorar el aula, y contribuir así con el derecho de tener un ambiente sano, y se colocan en un lugar visible. DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
  • 44. 226 TITULO : ¡QUE VIVA LA PAZ! GRADOS : 3° y 4° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Papel - Lápiz Motivación - El tutor inicia proponiendo a los estudiantes un juego denominado CAOS. - Coloca en una bolsa papelitos en los que se han escrito previamente diversas acciones. Cada estudiante sacará uno de estos papelitos. El tutor explicará que, cuando lo indique, cada estudiante realizará la acción que les ha tocado. - En la dinámica unos se dedican a molestar, otros a leer, otros cantan, otros saltan, otros escriben en la pizarra, otros barren, otros se persiguen entre sí, etc. - Luego de 3 minutos, el tutor da la indicación para que la dinámica finalice y pide a todos volver a sus asientos. Recuperación de los saberes previos - Sean capaces de reconocer situaciones que contribuyen a su formación integral. Conflictos cognitivos - ¿Cómo se sintieron al participar en esta dinámica? ¿Por qué? - ¿Creen que a veces esa situación de desorden se suele dar en el salón de clase? - ¿Les gusta una clase así? ¿Por qué? - ¿Cómo podemos evitar ese “caos”? P R O C E S O Procedimiento de la información - Luego que los estudiantes den sus respuestas, el tutor habla de la importancia de generar ambientes de paz y de armonía, que permitan sentirse bien, en confianza, y en los que se puede aprender y desarrollarse. - Hay lugares donde es posible jugar y recrearse por estar condicionados para ello (patio, campo abierto, etc.); pero otros no, como el salón de clase, que es el espacio donde aprendemos y por lo tanto necesita estar en orden y silencio en los momentos adecuados - Ficha de trabajo Aplicación - Por eso, es importante darnos cuenta de dónde nos encontramos para saber cómo actuar. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Dibujen en una hoja A4 dos situaciones: una que represente el caos y otra la paz. Y que en la situación de caos coloquen un aspa color rojo, como señal de rechazo. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2
  • 45. 227  OBSERVA y DESCRIBE que ves en este dibujo. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 2
  • 46. 228 TITULO : PENSAR ANTES DE ACTUAR GRADOS : 1° y 2° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Títere de mano, tarjetas con imágenes. Motivación - Luego de saludar a los estudiantes, el tutor les pregunta si desearían conocer una historia. Y si quisieran que la historia se las cuente un amigo que llegó a visitarlos (les enseña un títere). - El tutor narra la “Historia de la tortuga” a través del títere. Recuperación de los saberes previos - Promover la reflexión y el rechazo hacia las actitudes discriminatorias Conflictos cognitivos - Luego les pregunta qué harían si sus amigos les piden participar en las situaciones observadas, burlándose del niño bajito, excluyendo de sus juegos a la niña de la sierra o de su grupo al niño discapacitado. - Ante las respuestas dispersas, el tutor les recuerda la solución dada por los enanos a la tortuga: tomarse un tiempo para pensar dentro de su caparazón. - Les pide que se tomen un tiempo para pensar antes de responder, agachando su cabecita y metiéndola entre sus brazos en forma de círculo y luego de un momento que levanten la mano para dar su respuesta. P R O C E S O Procedimiento de la información - El tutor les presenta las siguientes imágenes y les pide que observen con atención y describan lo que está sucediendo: Un niño que se burla de otro porque es bajo de estatura. Unas niñas que no quieren incluir en su grupo a otra porque es de la sierra. Un grupo que no quiere incluir en sus juegos a un niño con muletas. - Ficha de trabajo Aplicación - Por eso, es importante darnos cuenta de dónde nos encontramos para saber cómo actuar. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Se pide que dibujen situaciones que representen una convivencia armónica en la Institución Educativa, donde todos demuestren ser amigos, respetando las diferencias. Luego, se exponen en el mural del aula. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3
  • 47. 229 TITULO : IDENTIFICANDO LOS SERVICIOS DE MI COMUNIDAD QUE ME PROTEGEN GRADOS : 3° y 4° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Imágenes con personas que requieren ayuda en diversas situaciones: acoso, maltrato, abandono, explotación laboral infantil, etc Motivación - El tutor inicia la sesión proponiendo un juego a los estudiantes, para lo cual pide 7 voluntarios. - Explica que uno de ellos tendrá que cerrar los ojos y colocarse de espalda a otros 6 estudiantes. Cuando el tutor lo indique, el estudiante (con los ojos cerrados) se dejará caer siendo sostenido por los demás estudiantes. Considerando que este ejercicio tiene que ver con la seguridad, el tutor deberá ser paciente y no forzar a los niños a realizarlo si tienen temor. Igualmente la reflexión girará en torno a la seguridad personal, solidaridad y necesidad de protección. Recuperación de los saberes previos - Identifican servicios existentes en su comunidad, donde pueden acudir ante la vulneración de sus derechos. Conflictos cognitivos - ¿Qué sintieron cada uno desde el papel que les tocó cumplir en la dinámica?, ¿qué hubiera pasado si los compañeros se retiraban justo cuando el que tenía los ojos vendados se dejaba caer? P R O C E S O Procedimiento de la información - En torno a la confianza, la protección y la solidaridad, el tutor mostrará imágenes de personas, en situaciones diversas, que requieren diversos tipos de apoyo (maltrato, abandono, explotación laboral infantil, etc.). - Los estudiantes responden según las imágenes presentadas (comisaría, defensoría, dirección del colegio, etc.) y el tutor aclarará y complementará la información al respecto, poniendo énfasis en los espacios de protección de derechos de la Institución Educativa Defensoría Escolar del Niño y el Adolescente (DESNA). - Ficha de trabajo Aplicación - Existen diversas instituciones que protegen nuestros derechos y a las cuales debemos acudir, ya sea en el colegio o instituciones de la comunidad. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Se pide que se coloque en el periódico mural un directorio de instituciones de la localidad, donde pueden acudir en caso de requerir apoyo ante una situación de vulneración de derechos. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4
  • 48. 230 Las personas que pertenecen a un mismo grupo y tienen los mismos intereses forman una comunidad. En nuestra comunidad existen muchas instituciones que velan por el bienestar de cada uno de sus miembros. INSTITUCIONES DE TU LOCALIDAD INSTITUCIÓN AUTORIDAD FUNCIÓN a) MUNICIPALIDAD Alcalde - Regidores - Cuidar la limpieza pública. - Arreglo de parques y jardines del distrito. - El alcalde es elegido por un período de 3 años. b) PARROQUIA Párroco Atender los servicios espirituales y apoyo moral a la comunidad. Otorga los sacramentos. c) LA COMISARÍA Comisario - Policía Mantiene el orden público, da seguridad a la población e instituciones, combate la delincuencia. d) CENTROS EDUCATIVOS Director - Maestros Educar a los niños(as) y adolescentes de la comunidad. e) HOSPITALES Médicos Brindar atención médica y orientación para la prevención de enfermedades. f) COMPAÑÍA DE BOMBEROS Bomberos Ayudan a la población de manera desinteresada apagando incendios o frente algún desastre. DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 4
  • 49. 231 COMPLETA el siguiente cuadro. INSTITUCIONES FUNCIÓN Iglesia Compañía de Bomberos Hospital Centro Educativo Centro de Salud ESCRIBE (v) si es verdadero y (f) si es falso. A) El alcalde se encarga de otorgar el bautismo. ( ) B) El párroco de la iglesia se encarga de atender los servicios espirituales. ( ) C) En los hospitales se encargan de atender a los enfermos y curarlos. ( ) D) El maestro se encarga de perseguir a los delincuentes. ( ) E) Los bomberos ayudan a la comunidad de manera desinteresada. ( ) F) Todos formamos parte de una comunidad (localidad). ( ) G) Los maestros son autoridades de los hospitales. ( )
  • 50. 232 TITULO : AMBIENTE SANO, BIENESTAR LOGRADO GRADOS : 3° y 4° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Pizarra, tiza, tarjetas con palabras, papelotes, plumones. Motivación - Luego del saludo de bienvenida, el tutor coloca las siguientes palabras en la pizarra: - CONTAMINACIÓN - MOSCAS - SUCIEDAD - HIGIENE - Pide que voluntariamente, vayan definiendo las palabras escritas. Recuperación de los saberes previos - Contribuyan a crear ambientes sanos y seguros, como una forma de responder a los problemas de salud que viven en la escuela y comunidad. Conflictos cognitivos - Luego, pregunta qué tienen en común todas ellas o con qué se relacionan de manera directa. Conclusión final: se relacionan con la salud. P R O C E S O Procedimiento de la información - Se pide a los estudiantes que en parejas comenten alguna situación que hayan observado en su localidad o institución educativa y que atente contra la salud de las personas. Luego el tutor desarrolla el siguiente cuadro en la pizarra y anota en él los comentarios expresados por los estudiantes. - Considerando los comentarios señalados por los estudiantes, el tutor explica que existen acciones que nos comprometen en forma directa (desde arrojar desperdicios en lugares públicos o comprar alimentos en lugares poco higiénicos) o en forma indirecta (aceptar que en nuestra cuadra arrojen basura o desmontes), frente a las cuales debemos tomar alguna acción, porque atentan contra nuestra salud y la de la comunidad. - Ficha de trabajo Aplicación - Explica que la salud es un derecho de las personas que debemos preservar, en beneficio nuestro y de la sociedad. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Se pide elaborar carteles con imágenes y lemas alusivos al cuidado de la salud, para pegarlos en lugares visibles. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
  • 51. 233  ¿Qué está haciendo este niño? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________  ¿Cómo se siente? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Los árboles y las plantas elaboran el oxígeno que va a formar parte del aire y lo hace “más puro”. Este aire es bueno para nuestra salud. Pero a veces el aire que respiramos se contamina.  ¿Por qué pasa esto? _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 5
  • 52. 234  PINTA el dibujo que muestra lo que hay cerca de tu colegio o de tu casa.  ¿Qué se podría hacer para evitar esa contaminación? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ OTRA FORMA EN QUE EL AMBIENTE SE CONTAMINA ES CON EL RUIDO PORQUE CUANDO ES FUERTE NOS MOLESTA Y PUEDE HACERNOS DAÑO. ESTAS SON ALGUNAS FORMAS EN QUE HAY CONTAMINACIÓN POR EL RUIDO:  PINTA el dibujo que dice lo que pasa en tu colegio o en tu barrio  ¿Qué podríamos hacer frente a este tipo de contaminación? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________  UNE lo que se relaciona: CONTAMINACIÓN AIRE PURO BASURA ÁRBOLES HUMO MAL OLOR LIMPIEZA RUIDO
  • 53. 235 TITULO : MI EDUCACIÓN ES IMPORTANTE GRADOS : 3° y 4° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Pizarra, tiza, tarjetas con palabras, papelotes, plumones. Motivación - El tutor, luego del saludo inicial, pregunta a los estudiantes si conocen o han escuchado casos de niñas, niños y adolescentes que no asisten a la escuela y por qué creen que estos niños no asisten. Escribe una lista en la pizarra con las respuestas, agrupándolas; por ejemplo, niños con discapacidades, niños pobres, niños trabajadores, niños que por dedicarse a las labores de campo tienen inasistencias, adolescentes que se casan o tienen hijos cuando aún están en edad escolar. Recuperación de los saberes previos - Sean capaces de reflexionar acerca de la educación como un derecho que contribuye a su desarrollo integral. Conflictos cognitivos - ¿Qué pasaría si ustedes no supieran leer? - ¿Qué actividades no podrían hacer o no podrían hacer bien? - El no asistir a la escuela, ¿qué consecuencias traería para los estudiantes cuando sean adultos, cuando sean madres o padres? P R O C E S O Procedimiento de la información - A continuación los estudiantes forman grupos y el tutor les entrega papelotes, pidiéndoles que hagan una lista de todas las ocasiones en que leen algo durante el día. - Ficha de trabajo Aplicación - Los estudiantes no son seres pasivos frente al acto de educar, deben investigar, cuestionar y opinar, participando activamente de su proceso educativo. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Se pide a los estudiantes la elaboración de caricaturas que respondan al título: Una clase ideal… La escuela es como una gran familia; es decir tiene muchos miembros, tú y tus compañeros son parte de ella, así como los profesores, el personal administrativo y el personal de limpieza y mantenimiento. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 6 DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 6
  • 54. 236 Cada uno es una pieza importante en el funcionamiento del colegio. Por eso, todos debemos trabajar con esmero y dedicación. Asimismo, nos corresponde respetar el trabajo de los demás y colaborar con ellos para que nuestro colegio sea cada día mejor. ESCRIBE la función que desempeñan estas personas dentro del colegio: Director: __________________________________ __________________________________ __________________________________ Profesor: __________________________________ __________________________________ __________________________________ Secretaria: __________________________________ __________________________________ __________________________________ Personal de limpieza: ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ A B C D
  • 55. 237 TITULO : PROTÉGEME DE LA GUERRA GRADOS : 3° y 4° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Imágenes de guerras, papelotes, tijeras, goma, canción. Motivación - El tutor recuerda a los estudiantes que anteriormente hemos hablado de los derechos de los niños, quienes necesitan de ambientes seguros y sanos donde se sientan protegidos. Recuperación de los saberes previos - Reconozcan su derecho a ser protegidos en situaciones especiales, como en las guerras. Conflictos cognitivos - Preguntará a los niños qué saben de las guerras, qué son, qué pasa con las personas que no participan en ellas, qué pasa con los niños y niñas. P R O C E S O Procedimiento de la información - El tutor brinda información acerca de lo que es una guerra y que los niños y niñas están especialmente protegidos, que tienen derecho a no participar de ellas. - Por grupos, el tutor les reparte periódicos o revistas con imágenes de guerras y de niños participando en ellas. Estas imágenes deben ser cuidadosamente seleccionadas de modo que no impresionen mucho a los niños. - Los niños cortarán las imágenes y las pegarán en un papelógrafo que lleve escrita la frase “Protégeme de la guerra”. Los papelotes serán pegados en las paredes del aula o también en otros ambientes de la IE. - Ficha de trabajo Aplicación - Una de las formas de proteger a los niños es prohibiendo su participación y reclutamiento. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Los niños copian la letra de la canción de Roberto Carlos La guerra de los niños, la que contiene un mensaje de paz, para que la aprendan y la canten en la próxima sesión o en algún a actividad relacionada a la promoción de la paz. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 7
  • 56. 238 TITULO : BUEN TRATO FRENTE AL MALTRATO GRADOS : 5° y 6° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Fotocopias de cartilla Derechos y Deberes, macetita con planta, - papelógrafo. Motivación - El tutor da la bienvenida a los estudiantes y les comenta que van conversar sobre un tema que afecta a todos y que tiene que ver con las diferentes maneras de comportarse de unos con otros. Recuperación de los saberes previos - Reconozcan que son personas merecedoras de respeto y tienen derecho a su integridad física, psicológica y moral. Conflictos cognitivos - Seguidamente les muestra una plantita y pregunta ¿cómo la ven?, ¿qué necesita para que crezca bonita y fuerte? ¿qué situaciones han observado donde no se respetan los derechos de los niños y niñas? P R O C E S O Procedimiento de la información - A continuación el tutor solicita a los estudiantes que mencionen como se sentirían ante las diversas situaciones señaladas. Se dialoga particularmente acerca de las formas inadecuadas que se dan entre estudiantes, las que afectan profundamente el clima del aula. - Ficha de trabajo Aplicación - Una vez analizada la situación, se pide que se propongan alternativas de solución para evitar dichas situaciones en el colegio. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Se les hace entrega de una pequeña cartilla para que la difundan entre los estudiantes de su escuela, y se les pide que la transcriban a un papelote que será puesto en un lugar visible en el aula. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 8
  • 57. 239  Lee con atención los siguientes casos: Abel es de Iquitos y tiene 12 años, su mamá vende fruta en el mercado. Cuando hay mucho trabajo Abel y su hermana ayudan a su mamá a limpiar y a acomodar la fruta. Rosita es puneña y tiene 11 años, su familia la ha enviado a Lima porque quieren que estudie y ayude a su tía. Ahora vive en una casa bien grande, allí tiene que cocinar, limpiar y lavar la ropa, si algo le sale mal su tía la grita, le pega o la castiga dejándole sin comer.  ¿Cómo crees que se siente Abel? ______________________________________________________________  ¿Cómo crees que se siente Rosita? ______________________________________________________________  ¿Qué diferencia hay entre la vida de Abel y la vida de Rosa? ______________________________________________________________  ¿Te parece justo lo que le pasa a Rosa? ¿Por qué? ______________________________________________________________  ¿Qué puede pasar con la salud de Rosita? ______________________________________________________________  ¡ROSA ESTÁ SIENDO MALTRATADA! Por eso júntate con un grupo de compañeros y piensen ¿Qué podría hacer Rosita? DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 8
  • 58. 240  Escríbanlo. Luego cuenten lo que escribieron a los demás de la clase y a su profesor o profesora. Escriban en un papel grande las buenas ideas. Todas las personas tenemos derechos, pero los niños y las niñas tienen derechos especiales. Los “Derechos del Niño” fueron reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para asegurar de que todos los niños y niñas puedan tener una infancia feliz y sean protegidos de los abusos y daños a su salud. Es necesario hacer que estos derechos se cumplan cada día. Todos somos responsables: los padres, las autoridades y los propios niños. En nuestro país existen instituciones encargadas de ver que los niños estén bien cuidados y reciban buen trato.  DEMUNA (Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente): Atiende las denuncias de los niños maltratados.  INABIF (Instituto Nacional de Bienestar Social): Protege a los niños abandonados.  UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia): Ayuda y protege a los niños en casos de emergencia ( guerras, desastres naturales, etc).  FISCALIA DE LA FAMILIA Atiende denuncias de maltratos y otros.  ¿A cuál de estas instituciones crees que podría ir Rosita a pedir ayuda? Márcala con una “x”  DEMUNA ( )  INABIF ( )  UNICEF ( )  FISCALIA DE LA FAMILIA ( ) Estas son nuestras mejores ideas para ayudar a R o s i t a . BUENAS IDEAS: ____________________ ____________________ ____________________ UNICEF DEMUNA INABIF FISCALIA DE FAMILIA
  • 59. 241 TITULO : ¿AYUDAR O NO AYUDAR? GRADOS : 5° y 6° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Pizarra - Tiza Motivación - Se realiza la dramatización y a continuación se pide que se formen grupos de seis integrantes. - Pide 6 voluntarios para hacer una representación, entregándoles una hoja con el caso Nº 01 y solicitándoles que se preparen fuera de clase por espacio de 10 minutos. Recuperación de los saberes previos - Reflexionen acerca de los compromisos que asumen frente a situaciones complejas o conflictivas de las cuales son testigo. Conflictos cognitivos - ¿Cómo describirías la actitud de Ronald? - ¿En qué sentido corría peligro la vida y dignidad de Ronald? - ¿Qué emociones o sentimientos experimentó al momento de ver el ataque? ¿Crees que ello justifica su proceder? - ¿Qué puede hacer ahora que todo pasó? - ¿Esta situación o alguna parecida se podría dar en la escuela? P R O C E S O Procedimiento de la información - El tutor pide a los grupos que nombren un relator para dar respuesta a las preguntas planteadas. Se irá tomando nota de los aspectos más importantes, anotándolos en la pizarra en el siguiente cuadro: Dilema Testigo Acto Humanitario - Ficha de trabajo Aplicación - La vida nos presenta diversos dilemas, muchos de los cuales nos afectan a nosotros y a los demás. Los actos humanitarios suelen acarrear riesgos para quien los lleva a cabo, comprometiendo incluso su integridad. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Se pide a los estudiantes que elaboren carteles con un eslogan que promueva el compromiso de las personas a hacer algo por los demás. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 9
  • 60. 242 TITULO : LO MÍO, LO TUYO GRADOS : 5° y 6° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Pizarra, tiza, hojas A4 y lápices. Motivación - El tutor saluda a los estudiantes, como es habitual, y pide lo siguiente. - Que formen grupos de 6 personas y elaboren un listado de bienes diferentes que les gustaría tener (8 como máximo). Luego deberán discutir si estos bienes deben ser propiedad privada o colectiva. Dentro de la propiedad colectiva, hay que recordar que se pueden incluir dos tipos: el caso de que un grupo de personas sean los propietarios (como en una cooperativa), o que sea el Estado (el conjunto de los ciudadanos) el propietario. En ese listado podrían aparecer bienes como: coches, casas, piscinas, parques, playas, bancos, colegios, hospitales, joyas, empresas, obras de arte. Recuperación de los saberes previos - Reconozcan la importancia de preservar la propiedad individual y colectiva, como derecho inalienable de todo ser humano. Conflictos cognitivos - ¿Qué la propiedad individual debe ser respetada por todos? ¿Es importante preservar la propiedad individual y colectiva? P R O C E S O Procedimiento de la información - Luego del debate, el tutor pide a un relator las consideraciones que fueron tomadas en cuenta por el grupo para determinar a qué tipo de propiedad corresponde cada bien. Se anotarán en la pizarra las respuestas. - El tutor complementará la información aportada por el grupo, haciendo énfasis en: - Que la propiedad individual debe ser respetada por todos y que, por tanto, nadie tiene derecho a disponer de ella sin consentimiento del dueño. - Ficha de trabajo Aplicación - Asimismo, la propiedad colectiva debe ser preservada por todos en merced a los múltiples beneficios que nos entrega cada día. Al atentar contra ella, atentamos contra nuestro bienestar. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Pedimos a los estudiantes que, en grupo, redacten reglas (3 como mínimo) para preservar el mobiliario, las paredes y piso del aula, baños, patio escolar. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10
  • 61. 243 TITULO : RECONOCEMOS Y EXPRESAMOS NUESTRAS EMOCIONES GRADOS : 1° y 2° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Cartulinas con círculos dibujados, palitos de helado, plumones, cinta adhesiva o goma, tijeras, bolsa plástica, hoja con caritas “Sentimientos y emociones”. (Anexo) Motivación - El tutor menciona a los niños que la sesión de hoy se refiere a las emociones. Dibuja en la pizarra (o lleva preparado en un papelote) las caritas que se muestran en el anexo “Sentimientos y emociones”. Luego pregunta a los niños qué expresión representa cada carita dibujada. Recuperación de los saberes previos - Identificación y expresan sus emociones. Conflictos cognitivos - “¿Cómo se sienten cuando mamá les da un premio por portarse bien? Ellos seguramente responderán “feliz”, entonces el tutor les pide que alcen la carita: “feliz”. - ¿Qué caritas han empleado más? ¿Hay alguna que no han empleado? ¿Todos mostraron la misma carita en cada situación? P R O C E S O Procedimiento de la información - Seguidamente el tutor les dice que va a mencionar otras situaciones y que ellos deben señalar cómo se sentirían, alzando la carita correspondiente. Les dice que es posible que frente a una misma situación, dos personas se sientan de diferente manera, por lo que pueden utilizar distintas caritas, si desean. - Se pueden emplear las siguientes situaciones u otras adecuadas para el grupo: 1.Estás visitando una ciudad nueva, hay una avenida grande que no sabes cómo o por dónde cruzar. 2.Tienes un examen muy importante, pero no has estudiado nada. 3.Tu equipo ganó el partido de hoy. 4.El portero acaba de gritar a los estudiantes porque estaban jugando en la puerta impidiendo el ingreso de otros niños. ¿cómo se sienten los estudiantes? 5.Estás solo en casa, no hay nada que hacer y tampoco hay nada interesante 6.Tu tía ha venido de visita y te ha traído el juguete que tanto querías. - Ficha de trabajo SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
  • 62. 244 7.Cuando sacas buenas notas y te portas bien, tu mamá se siente... 8.Tu compañero cogió tu lápiz sin tu permiso y lo rompió. Aplicación - Es fácil identificar las emociones que sentimos, pero es algo que podemos aprender. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Los niños se llevan sus títeres a casa para enseñárselos a sus padres y usarlos, también con ellos. DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 1 Yo soy Pedrito, ¡Se nota que estoy alegre? Yo soy Ana y estoy alegre.
  • 63. 245  Pedrito dice que está alegre, ¿le crees?_______________________  Ana dice que está alegre, ¿le crees?_________________________  ¿Por qué?_____________________________________________ ¿CÓMO SE SIENTEN CADA UNO DE ESTOS NIÑOS?  Dibuja cómo te sientes tú ahora, ¿alegre? ¿Triste? Se siente: ________________ ¿Por qué?_________________ Se siente: ________________ ¿Por qué?_________________ Se siente: ________________ ¿Por qué?_________________ Se siente: ________________ ¿Por qué?_________________ A veces las personas nos sentimos tristes o asustadas, molestas o con vergüenza. Pero otras veces nos sentimos muy, muy contentas. Esas son nuestras emociones y cambian según las cosas que vamos viviendo.
  • 64. 246  Di por qué te sientes así: ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________  PINTA los dibujos que elijas: Dibuja cómo te gustaría sentirte. ¿QUÉ QUISIERAS HACER PARA SENTIRTE ALEGRE?
  • 65. 247 TITULO : DEJAMOS LA CÓLERA Y RECOGEMOS LA ALEGRÍA GRADOS : 1° y 2° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Títere (puede ser el títere de carita que expresa cólera de la sesión anterior), hojas bond, Motivación - Usando su creatividad, el tutor inventa una historia que va a ser contada a los niños por un títere (se puede utilizar el títere de la carita que expresa cólera trabajado en la sesión anterior). En esta historia el títere va diciendo qué cosas o SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2  Enseña tus dibujos a tu profesor o profesora.  Con tus amigos dibujen en grande el dibujo que más les gustó y péguenlo en el salón.
  • 66. 248 situaciones son las que le causan cólera (usar situaciones de la vida cotidiana y experiencias de los niños). El títere dice a los niños que quizá ellos también sientan cólera en algunas ocasiones, dialogando brevemente con ellos al respecto. colores o plumones. Recuperación de los saberes previos - Identifiquen situaciones que les producen cólera y se motiven a sentirse tranquilos y contentos. Conflictos cognitivos - ¿Qué situaciones le produje cólera? ¿Por qué? ¿Por es importante estar alegre? ¿La cólera te puede llevar a agredir a alguien? P R O C E S O Procedimiento de la información - El tutor menciona a los niños que cuando nos enojamos o sentimos cólera quiere decir que alguien nos ha ofendido (por ejemplo nos llamaron por un apodo), que alguien se intenta aprovechar de nosotros (por ejemplo, coge nuestras cosas sin pedirnos permiso), o que alguien está impidiendo que logremos algo que queremos. Preferentemente el tutor debe utilizar los ejemplos dados por los niños; también puede referirse a los ejemplos “contados” por el títere. - Luego menciona que a veces la cólera te puede llevar a agredir o insultar a alguien, pero que no es necesario pelear para hacer valer los propios derechos. - Ficha de trabajo Aplicación - Se dialoga sobre las cosas que pueden hacer cuando se sienten así. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - En casa hacen una lista o representan con dibujos lo que los niños pueden hacer para no lastimar a otros cuando sienten cólera.  Observa atentamente y luego responde: DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 2
  • 67. 249  ¿Cómo se sienten estos niños? ________________________________________________________________  ¿Por qué se sienten así? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Los niños están felices, juegan y disfrutan; su cuerpo se mueve y está libre; se sienten bien. Cuando hacemos las actividades que nos gustan: NOS SENTIMOS BIEN.  Completa las oraciones con las palabras del recuadro y colorea: Duermo cuando tengo ____________ Bebo cuando tengo ____________ Cuando juego estoy ____________  ¿Qué necesita tu cuerpo para sentirse bien? Encierra con un círculo todo lo que escoges: Enseña a tus amigos lo que escogiste. SALTAR DESCANSAR CAMINAR MOVERSE ESTAR LIMPIO ALIMENTARSE SED SUEÑO TRISTE FELIZ
  • 68. 250 TITULO : APRENDEMOS A RECONOCER Y MANEJAR LA CÓLERA GRADOS : 3° a 6° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Imagen de persona con cólera, colores, hojas bond. Motivación - El tutor muestra a los estudiantes la imagen de una persona que expresa cólera con su rostro y cuerpo. Recuperación de los saberes previos - Dejar en claro que no es malo sentir cólera, que todos la sentimos en determinados momentos. Conflictos cognitivos - ¿Cómo se dan cuenta que una persona tiene cólera? - ¿Cómo se dan cuenta que una persona está tranquila? - ¿Qué hacen o qué dicen las personas cuando sienten cólera? - ¿A veces una persona con cólera puede hacer sentir mal a los demás? ¿Cómo? - ¿Qué podemos hacer para controlar nuestra cólera? P R O C E S O Procedimiento de la información - Se pide a los estudiantes que cierren los ojos por unos minutos y piensen en una situación que en algún momento les produjo cólera. Luego que traten de imaginarse cómo la expresaron. Al abrirlos, se pregunta si pueden identificar en qué parte de su cuerpo sintieron la cólera. - A modo de ejemplo el tutor puede representar las expresiones de cólera con gestos y mímicas: manos haciendo puños, cejas fruncidas, “sangre hirviendo”, etc. Indica que esos son algunos signos de que una persona siente cólera. - Ficha de trabajo Aplicación - No es bueno reaccionar de manera violenta, porque eso atenta contra los demás y puede dañarlos F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Para 3er. y 4to. grado: los estudiantes tratan de identificar cómo expresan la cólera sus padres. Luego lo conversan con papá y mamá. - Para 5to. y 6to. grado: se les propone preguntar a familiares y amigos cómo expresan la cólera y qué hacen para controlarla. Luego, comparten las respuestas en la siguiente sesión. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3
  • 69. 251 TITULO : SOMOS ESPECIALES Y DIFERENTES GRADOS : 5° y 6° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Cartulina en forma de nube, crayolas, plumones o colores, tijeras. Motivación - El tutor o la tutora muestra una pera y pide a sus estudiantes que refieran las características positivas de la fruta, como: es rica, nutritiva, jugosa, dulce... Recuperación de los saberes previos - Identifiquen y valoren sus cualidades. Conflictos cognitivos - ¿Qué piensen en sus características positivas y luego vean en qué se parecen y en qué son diferentes? - ¿Qué les digan qué hacen cuando tienen un conflicto o problema con alguien y qué alternativas utilizan para resolverlo?. P R O C E S O Procedimiento de la información - Hacer notar que tenemos cualidades diferentes, que también podemos tener gustos diferentes y, que eso, nos hace únicos. Como somos diferentes podemos ver y entender las situaciones que suceden de diversas maneras y, a veces, eso - puede producir malos entendidos o conflictos entre las personas. Ejemplo: como a María le gusta ayudar a las personas, le ofrece ayuda a Rosa para hacer su trabajo del colegio, pero a Rosa siempre le ha gustado hacer sola sus cosas sin que otros intervengan. Quizás a Rosa le moleste la actitud de María porque no comprende su intención de ayudarla. - Ficha de trabajo Aplicación - Todas las personas somos diferentes y nos merecemos respeto. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Los niños y niñas desarrollaran las actividades. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4
  • 70. 252 TITULO : ESCUCHÁNDONOS MEJOR GRADOS : 6° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Hoja de bingo- bingo para cada estudiante (anexo), - lapiceros, cuartillas (hojas partidas en dos). Motivación - Iniciamos la sesión con la dinámica “bingo-bingo”. Para ello se reparte una hoja de bingo-bingo a cada estudiante (ver anexo). El tutor señala que cuando diga “¡Ahora!”, deben buscar un compañero que coincida con las características descritas en cada recuadro del bingo-bingo. Pondrán su nombre y buscarán a otro compañero hasta que la hoja esté llena. Se brinda aplausos a los cinco primeros que terminan. Recuperación de los saberes previos - Ejerciten en estilos adecuados de comunicación y valoren la escucha activa. Conflictos cognitivos - ¿Les gustó la dinámica? ¿Cómo lograron llenar la hoja del bingo-bingo? ¿Cómo se comunicaron entre ustedes? P R O C E S O Procedimiento de la información - Luego de los comentarios se entrega a cada estudiante una cuartilla en la que deben escribir una palabra que describa cómo fue la comunicación. Pegan las hojas en la pizarra y las separan en dos columnas, según estas formas sean positivas o no, explicando y justificando por qué consideran que fue positiva o por qué no lo fue. - Dialogan sobre lo que implica comunicarse adecuadamente. Para ello el tutor brinda información sobre las técnicas de escucha activa y las barreras de la. - Ficha de trabajo Aplicación - Para comunicarse bien es importante que cuando emitimos un mensaje éste sea claro. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Los estudiantes practican la escucha activa en la comunicación con sus familiares y compañeros. En una siguiente reunión comparten sus experiencias. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
  • 71. 253 BINGO BINGO (ANEXO) Tiene dos hermanos. ______________ Le gustan los juegos de video. ______________ Tiene una mascota. ______________ Canta cuando se baña. ______________ Le gusta el voley. ______________ Le gustan mucho las matemáticas. ______________ Le gusta bailar. ______________ Come mucho chocolate. ______________ Reza todas las noches. ______________ ¡Tiene unas zapatillas muy lindas! ______________ Tiene pecas en la cara. ______________ Su cabello es lacio. ______________ Habla mucho con su abuelita. _____________ Va al colegio en micro. ______________ Es muy ordenado. ______________ Le gusta leer cuentos. ______________ Su color favorito es el amarillo. _____________ Tiene un hermano en el colegio. ______________ Vive a unas cuadras del colegio. ______________ Le gusta la gaseosa. ______________
  • 72. 254 TITULO : MI CUERPO Y YO, YO Y MI CUERPO GRADOS : 1° y 2° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Hojas bond A4 para cada niño. Motivación - El docente inicia la sesión con la dinámica Mi cuerpo y Yo, Yo y mi Cuerpo. Les pide a los niños cerrar sus ojos unos momentos y que imaginen todo su cuerpo, parte por parte, comenzando por los deditos de sus pies hasta los cabellos de su cabeza, sin perderse nada. - El docente ayudará a los niños a conectarse mentalmente con su cuerpo sugiriéndoles en voz baja la idea de un “calorcito” que se posa primero en los dedos de sus pies, e irá subiendo hasta cubrir todo su cuerpo. Recuperación de los saberes previos - Comprendan el concepto “yo” como algo que involucra tanto al cuerpo como a los sentimientos. Conflictos cognitivos - ¿Cómo soy yo? ¿Soy importante para mi cuerpo? ¿Qué parte de tu cuerpo te gusta más? P R O C E S O Procedimiento de la información - Cuando los niños vuelven a sus asientos, el docente reparte a cada uno de ellos una hoja de papel bond A4, colocándolo en forma vertical frente a cada uno de ellos, y les pide que saquen de su cartuchera sus materiales de dibujo. Les señala: “Vamos a hacer un dibujo de nosotros mismos y mismas, y después hablaremos sobre una forma especial en que los demás nos tocan...” Les pide que no empiecen a dibujar hasta que se los indique. A continuación les pide escribir en la parte superior del papel la frase: “¿Cómo soy yo?” y que debajo de esta frase dibujen su propio cuerpo. - Ficha de trabajo Aplicación - Es posible que en este momento los niños pregunten sobre las características del dibujo, esperando recibir una dirección del docente, pero se les dejará en libertad de dibujar como ellos quieran, incluso colorear su dibujo si lo prefieren. Sólo deberá sugerirles que hagan un dibujo completo “de todo el cuerpo y no sólo de una parte de él”. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Dialoga con los niños sobre cómo se han sentido durante el juego de la primera parte y la sesión del dibujo y cómo se sienten ahora con el “obsequio” que han recibido por escrito del profesor, junto a cada dibujo suyo. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL
  • 73. 255 - El docente hace una reflexión con los niños sobre esta manera afectiva que hemos experimentado de tocarnos y de ser tocados.  Escoge el dibujo de tu sexo y une con una línea cada cartelito con la parte del cuerpo que le corresponde.  Luego haz igual con el otro dibujo: DESARROLLO DE LA SESION Nº 1 OMBLIGO RODILLA PIE PIERNA BRAZO VULVA PECHO
  • 74. 256  Une con una línea cada cartelito con la parte del cuerpo que le corresponde. ESPALDA CUELLO HOMBRO CINTURA NALGAS MANO CABELLO
  • 75. 257 NUESTRO CUERPO ES IMPORTANTE POR ESO HAY QUE CONOCERLO BIEN  Dibuja tu cuerpo:  Enseña a tu profesor o profesora lo que pintaste.  Pídele que te explique más.  EN CASA: Pide a tus padres que te ayuden a dibujar tu cuerpo en un papel muy grande. Échate sobre el papel y ellos marcan tu silueta. Luego pinta.  Pinta de verde las partes de tu cuerpo que todas las personas puedan observar.  Pinta de rojo todas las partes de tu cuerpo que sólo tú, tu mamá o tu papá puedan observar. Doy la mano a todas las personas que conozco. Solo mi mamá toca mi pecho cuando me ayuda a bañarme. HAY PARTES DE TU CUERPO QUE SÓLO TÚ O TU MAMÁ PUEDEN TOCAR. ESTAS SON TUS PARTES GENITALES.
  • 76. 258 TITULO : MI CUERPO Y YO, YO Y MI CUERPO: ¡ASÍ SOY YO! GRADOS : 1° y 2° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Los dibujos de sí mismos que hicieron los niños en la sesión anterior. Motivación - Como una forma de retomar los contenidos de la sesión anterior, el docente propone un juego divertido que pondrá en acción todo el cuerpo de los estudiantes, para esto forma con ellos filas que llama “trencitos”, siendo el niño que va al frente “la locomotora” el que dice en voz alta qué parte del cuerpo hay que mover y/o cómo hay que mover todo el cuerpo, y todos imitan el movimiento corporal del líder. - El líder debe ser intercambiado varias veces en cada fila a lo largo del juego, dándole oportunidad a todos y todas. El/la docente debe ocupar alternativamente el lugar de la locomotora o de un vagón en las distintas filas, y no solamente observar o mantener el orden durante el juego. - De no contarse con un espacio abierto o no poder adecuarse el aula para esta dinámica, se puede reemplazar por hacer “olas” en sus asientos, donde uno comienza haciendo un movimiento (brazos, cabeza, piernas, etc.) y el resto le sigue uno a uno. Luego empieza la ola otro niño o niña. Recuperación de los saberes previos - Valoren su propio cuerpo, comprendiendo la relación que este tiene con sus sentimientos. Conflictos cognitivos - ¿Qué emoción has sentido (a causa de los elogios) y en qué parte de tu cuerpo se puede localizar esta emoción?” P R O C E S O Procedimiento de la información - Para dar inicio a esta parte, el docente muestra a los niños los dibujos que había guardado de la sesión anterior y reparte a cada uno el suyo. El docente les indica que ahora se van a dar “caricias emocionales” entre ellos, diciendo algo agradable a sus compañeros, algo que nos gustaría a nosotros mismos escuchar que nos dijeran, escribiendo lo que más nos gusta más de nuestros compañeros, debajo de sus dibujos. El tutor puede usar como guía para los niños las palabras recogidas en la lluvia de ideas de la sesión anterior. - Cada niño escribirá o dibujará una carita expresiva sobre la emoción que ha sentido con los elogios recibidos, y señalará en su dibujo (con círculos o corazones) en qué parte de su cuerpo ha sentido tal o cual emoción por las frases que ha recibido. - Finalizando esta parte, al pie de las cinco o seis frases escritas, los niños escriben con letras grandes “Así soy yo”. - Ficha de trabajo SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2
  • 77. 259 Aplicación - Enfatizando nuevamente la importancia del factor social en la formación de nuestra autoimagen, el docente invita nuevamente a los niños a formar una galería de dibujos en la pared del aula, aprovechando de invitarlos a elogiarse unos a otros tomando en cuenta las frases que se encuentran escritas al pie de cada dibujo, y las marcas (corazones, círculos) realizadas sobre él. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - El docente hace una sencilla reflexión sobre la idea de la unión íntima que existe entre nuestro cuerpo y nuestros sentimientos y que, tal como lo hemos vivido en esta sesión, aquello que afecte nuestro cuerpo afectará también nuestros sentimientos, y viceversa.  Y ¿cómo eres tú? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Yo tengo cabello negro. Soy alegre. DESARROLLO DE LA SESION Nº 2
  • 78. 260  Pinta los dibujos que digan cómo eres tú:  Enseña a tus compañeros del grupo lo que pintaste y escribiste. Te darás cuenta que cada uno y cada una es diferente y especial.  Haz un dibujo de ti y luego completa las oraciones: Todas las personas somos únicas, no hay otra persona igual a ti o igual a mi. Cada uno tenemos una cara y un cuerpo diferente. Pensamos y hacemos las cosas de manera diferente. Como nadie es igual a mi, yo soy único (a). Como nadie es igual como ti, tú eres único (a).
  • 79. 261  Enseña tu trabajo a tus compañeros del grupo y a tu profesor o profesora.  PARA LA CASA: Enseña a tus padres tu dibujo y diles que ellos también se dibujen. TITULO : REGALOS SEGUROS Y REGALOS PELIGROSOS GRADOS : 1° y 2° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Cuaderno de tutoría, colores Motivación - El tutor (a) iniciará la sesión presentando a los niños las escenas descritas en el Anexo. ANEXO 01 Situaciones: 1. Papá y mamá te dan un regalo por Navidad. 2. Una señora que no conoces te regala dulces 3. Un tío te da un regalo y te dice que no se lo cuentes a tus padres. 4. Un primo mayor te da un regalo por tus buenas notas y tus padres están de acuerdo. Recuperación de los saberes previos - Las situaciones en que recibir un regalo puede poner en riesgo su integridad. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3 Yo soy: __________________________________________________________ Mi cuerpo es: __________________________________________________________ Lo bueno de mí es: _________________________________________________________  Lo que hago bien es : ______________________________________  Lo que me gusta es : ______________________________________  Lo que no me gusta es : ______________________________________
  • 80. 262 Conflictos cognitivos - ¿Para qué nuestros seres queridos nos dan regalos? - ¿Para qué alguna persona desconocida nos podría ofrecer regalos? - ¿Para qué alguna persona nos ofrecería un regalo y nos pediría que no se lo contemos a nuestros seres queridos? P R O C E S O Procedimiento de la información - Se pide a los niños que realicen un dibujo que corresponda a una situación en que recibir regalos es peligroso y otro en la que recibir regalos es seguro. - Ficha de trabajo Aplicación Orientar la respuesta de los niños hacia las ideas fuerza que se quieren resaltar: - Nuestros seres queridos nos dan regalos para que estemos felices y porque nos aman. - Un desconocido nos puede ofrecer un regalo para ganarse nuestra confianza (que creamos que son buenos) y hacernos daño. - Cualquier persona que nos ofrece un regalo y no quiere que se lo contemos a nuestra familia o profesores, lo hace para ganarse nuestra confianza y hacernos daño. - A veces los secretos son malos. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - El niño (a) enseñará sus dibujos en casa y les contará a sus padres lo conversado en clase. TITULO : MIS EMOCIONES Y SENSACIONES ME CUIDAN GRADOS : 2° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Un globo inflado o silbato (mantener escondido para la presentación) - Modelo de afiche que se debe reproducir al tamaño de un papelote y plumones o crayolas rojas para dibujar Motivación - El docente dice a los niños: “Quiero que cierren sus ojos un momento y nadie los abra hasta que les avise... (cuenta)... ¡a la una, a las dos, a las tres! ¡Todos con los ojos cerrados!” - Cerciorándose que los niños cumplan con la consigna, hace estallar el globo o toca fuertemente el silbato. Frente al ruido súbito los niños abrirán los ojos y su inquietud será visible, en este momento les pedirá que participen diciendo qué emoción han tenido y qué sensación física han experimentado al escuchar el ruido fuerte y a la vez pongan su mano en la parte de su cuerpo donde han tenido o vivido esa sensación. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4
  • 81. 263 Recuperación de los saberes previos - Reconozcan los contactos y acercamientos que de los adultos que pueden ser riesgosos. los círculos. - Tarjetas que serán reproducidas según el número de estudiantes del grado. Conflictos cognitivos - ¿Debemos conocer y prestar atención a nuestras sensaciones y emociones? ¿Quién nos hacen reaccionar muy rápido y nos protege del peligro.” P R O C E S O Procedimiento de la información - El tutor llama a los niños al frente en grupos de seis y dibujan una o dos señales de advertencia en el afiche (círculos rojos), según la(s) parte(s) de su propio cuerpo donde sintió la reacción frente al ruido. Al final de esta parte (10 minutos), se verá en el dibujo muchos círculos rojos que posiblemente se concentren en determinadas zonas. - Ficha de trabajo Aplicación - Comienza esta sección colocando el afiche que tiene preparado sobre la pizarra. Les indica que van a identificar en que parte del cuerpo sintieron el aviso de “alerta”. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Elaboren dibujos o frases alusivas a lo trabajado en la sesión en cartulinas (1/4 de pliego). Luego, los niños pueden visitar otros salones llevando el cartel preparado, junto con sus dibujos o frases elaborados individualmente. TITULO : QUIÉN ME CUIDA, QUIÉN ME BAÑA, QUIÉN TOCA MI CUERPO GRADOS : 3° y 4° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Lámina para ser fotocopiada y repartida por el docente. Motivación - El docente inicia la sesión preguntando a los niños quiénes conforman una familia, tratando de acercarse, tanto como lo permita la edad, al concepto de núcleo familiar y familia extensa, con ejemplos y palabras que ellos puedan entender. Recuperación de los saberes previos - Los estudiantes presten atención a la forma como los tratan y tocan los adultos. Conflictos cognitivos - ¿Quién me cuida? - ¿Quién me baña? - ¿Quién toca mi cuerpo? Procedimiento de la información - A continuación el docente reparte a cada niño una hoja de papel bond A4, colocándola en forma horizontal frente a cada uno de ellos. Les dice: Hoy día dibujaremos un jardín de flores, vamos a - Ficha de trabajo SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
  • 82. 264 P R O C E S O hacer un dibujo de nuestra familia, nuestros padres y hermanos, y los familiares que más conocemos y que nos conocen... todos tendrán la forma de flores. Cuando terminemos de dibujar vamos a colorear las flores”. Les pide que escriban arriba de la hoja el título “Mi Familia”, y en una de las esquinas pongan su nombre. Aplicación - Explorar la posible ocurrencia de casos de abuso sexual ocurridos en el hogar. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Dibuja a tu familia, y a los familiares que más conoces, que más visitan tu casa o que tú visitas. TITULO : PELIGROSO O SEGURO GRADOS : 3° y 4° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Masking tape o Tiza, tarjetas de protección y hoja de situaciones Motivación - Esta sesión puede realizarse fuera del salón, o en todo caso acondicionarlo para que los niños se puedan desplazar en él El tutor les explicará que van a jugar a peligroso y seguro. Para ello ha dibujado con tiza (o con masking tape) dos cuadrados: uno es la zona segura y otro es la zona peligrosa. Además, les entregará a cada niño una sola tarjeta de protección. Las tarjetas tendrán distintas frases: • Digo NO • Le cuento a mi mamá/papá • Le cuento a mi tutor o profesor Recuperación de los saberes previos - Tomar ante situaciones de riesgo de abuso sexual. Conflictos cognitivos - ¿Cuando debemos decir NO? ¿Cómo cuidar nuestro cuerpo? ¿Crees tu que es mejor contar lo que nos pasa a una persona mayor? P R O C E S O Procedimiento de la información - De acuerdo a cada situación que vaya contando el tutor, los niños deberán identificar si están en una situación segura o peligrosa, y colocarse en el cuadrado correspondiente. Cuando estén en la zona peligrosa, pueden usar sus tarjetas de protección, cogiéndola con ambas manos a la altura del pecho para que “no les pase nada”. - Al finalizar, el tutor pregunta a los estudiantes ante cada situación por qué la consideraban peligrosa o segura. El/la tutor/a enfatiza en algunos mensajes: - Ficha de trabajo SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 6
  • 83. 265 1. Nadie nos puede obligar a hacer algo que no queremos, porque nuestro cuerpo nos pertenece sólo a nosotros. Este punto se puede reforzar con una dinámica preguntando por algunas partes del cuerpo y a quién pertenecen. Por ejm: “cojan su nariz, ¿de quién es?” y deben contestar “mía” 2. Hay situaciones en que debemos decir NO y retirarnos o irnos de ese sitio. Esto es cuando: - Nos hacen sentir incómodos. - Nos piden que no se lo digamos a nadie. - Nos ofrecen regalos o dinero si nos dejamos acariciar. - 3. Cuando algo nos hace sentir mal, es mejor contarle a alguien mayor de confianza. Aplicación - Ya sentados los niños en sus sitios, conversarán sobre como se han sentido y repetirán a coro lo que decían las tarjetas de protección. Se finaliza con aplausos. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - El tutor busca un momento para preparar una exposición de dibujos en el aula (o fuera de ella). - Para ello, cada estudiante hace un dibujo (en la siguiente hora de tutoría o en Educación por el Arte) con la situación que más le llamó la atención en la sesión. TITULO : LO CALLO O LO CUENTO GRADOS : 3° y 4° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Cartulinas de colores rojo y verde (los colores pueden variar)o papeles de colores - para cada niño con respuestas y hoja de situaciones Motivación - Formando 5 grupos, y cada grupo hace un dibujo o collage grande sobre cada caso que se analizó y cómo debía haber respondido cada niño en las distintas situaciones. En lugar de los dibujos, se pueden dramatizar esas u otras situaciones. También se puede emplear el tiempo de Educación por el Arte para estas actividades, u otro momento que el tutor juzgue conveniente. Recuperación de los saberes previos - Exploran sus conocimientos sobre lo que es el abuso sexual, a partir de lo que los niños puedan haber escuchado en comentarios en sus casas y en medios de comunicación. Conflictos cognitivos - ¿Cuándo los secretos son malos? y ¿A quiénes se puede pedir ayuda?. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 7
  • 84. 266 P R O C E S O Procedimiento de la información - A continuación, el tutor les explicará que les va a leer algunas situaciones de otros niños, y que ellos deberán decidir qué es lo que los niños deben hacer en cada situación. Para lo cuál se le dará previamente a cada alumno 2 papeles o cartulinas de colores que digan: • Color Verde: “ACEPTAR y GUARDAR EL SECRETO” • Color Rojo: “DECIR NO y PEDIR AYUDA” - Para cada situación, los niños deben levantar sólo una de las cartulinas. - Tras revisar las situaciones, dialogar con los estudiantes sobre por qué escogían una de las alternativas, y la importancia de siempre contar lo que sucede a una o más personas de confianza. - Ficha de trabajo Aplicación - Ya sentados los niños en sus sitios, conversarán sobre como se han sentido y repetirán a coro lo que decían las tarjetas de protección. Se finaliza con aplausos. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - El tutor les pedirá a cada uno que exprese con una sola palabra cómo se ha sentido o lo que más le ha llamado la atención de lo que se ha conversado. TITULO : ASÍ ES MI CUERPO GRADOS : 5° y 6° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Radiograbador a con música de fondo para dinámica y set de tarjetas para reconocimiento corporal. Motivación - El tutor presentará la sesión señalando lo importante que es reconocer nuestro cuerpo, valorarlo y cuidarlo. Iniciará la misma aplicando la dinámica: “Reconociendo mi cuerpo”. - La dinámica consistirá en solicitarle a los estudiantes que se sienten en el piso, luego cerrarán los ojos para realizar un viaje por su cuerpo. Se deberá usar de fondo una música suave y agradable que ayude a los estudiantes a relajarse. “Ahora vamos a comenzar a recorrer nuestro cuerpo... vamos a tocar nuestro cuerpo... vamos a tocar nuestro pelo, reconozcan su pelo... ahora vamos a seguir por nuestras orejas... ahora nuestras cejas... cuello, hombros, brazos, tórax, estómago, cintura, caderas, muslos, piernas, tobillos, pies, etc.” SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 8
  • 85. 267 Recuperación de los saberes previos - Acercarse a su dimensión corporal en un contexto positivo. Conflictos cognitivos - ¿Cuál fue la parte más suave de tu cuerpo? ¿Cuál parte que te tocaste te dio vergüenza? ¿Qué parte de tu cuerpo fue la más dura? P R O C E S O Procedimiento de la información - Seguidamente se trabaja con el set de tarjetas de reconocimiento corporal (Ver Ejemplo) Los estudiantes van al centro del aula, donde se podrá colocar una caja conteniendo las tarjetas e irán sacando una por una y tratando de responder la pregunta que allí se formula. - Estas preguntas estarán orientadas al reconocimiento corporal. ¿Cuál fue la parte más suave? ¿Cuál parte que te tocaste te dio vergüenza? ¿Qué parte fue la más dura? - Ficha de trabajo Aplicación - Reflexionará con los estudiantes la importancia de sus cuerpos, destacando las siguientes ideas fuerza que se irán planteando a partir de las expresiones de los mismos. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Finalmente el tutor dialogará con los estudiantes sobre la importancia de haber sentido y expresado nuestros pensamientos y sentimientos con respecto al reconocimiento corporal. - Culminará solicitando un aplauso para el aula por el trabajo desarrollado. TITULO : CARICIAS AGRADABLES Y CARICIAS DESAGRADABLES GRADOS : 5° y 6° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Tarjetas verde y roja, para cada niño y niña. Carteles o papelotes. Motivación El tutor les pide que imaginen a una mamá acariciando a su hijo. Recuperación de los saberes previos - Identificar situaciones de riesgo de abuso sexual. Conflictos cognitivos - ¿Cómo se sentirá el niño cuando su mamá lo acaricia? ¿El niño está seguro allí? ¿Por qué? ¿Todas las caricias serán siempre agradables, o habrán caricias desagradables? SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 9
  • 86. 268 P R O C E S O Procedimiento de la información - Indica que les presentará situaciones y ellos tendrán que distinguir cuáles son seguras y cuáles son riesgosas. Se explica a los estudiantes que cada uno tendrá dos tarjetas: una verde y otra roja. Luego les narrará situaciones y ellos levantarán la tarjeta verde cuando sea una situación segura y la tarjeta roja cuando sea de riesgo. - En cada situación pregunta al grupo: ¿Por qué eligen la tarjeta verde?,¿Por qué eligen la tarjeta roja? Situaciones: • Mi hermanito me da la mano para cruzar la pista. • Mi tío me da un abrazo por mi cumpleaños. • En el micro un señor que no conozco me acaricia. • El médico me va a revisar y mi mamá está cerca. • El amigo de mi hermano mayor me da un beso cuando estamos solos y me dice que es un secreto entre los dos. • Estoy saliendo con un chico(a) y me coge de la mano mientras caminamos. • Un adulto me besa de una manera extraña. • Mi tía se despide con un beso. • Es cumpleaños de papá, y mamá me dice que guardemos su regalo en secreto. • Ganamos el partido y todos los del equipo nos abrazamos. - Ficha de trabajo Aplicación - Nuestras sensaciones físicas, nuestro cuerpo nuestros sentimientos están conectados, cuando nos dicen cosas o nos tocan, sentimos agrado o desagrado. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - El tutor les preguntará cómo se han sentido hablando de estos temas durante la sesión. Deberá estar atento a sus emociones y dudas, tratando de resolverlas en conjunto. a) A mí me gusta cuando mi papá me da besitos en la frente. DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 9
  • 87. 269 b) Pero no me gusta cuando alguien me da palmaditas en las nalgas.  DIBUJA como gustas que te acaricien: A veces la personas nos tocan de algunas formas que no nos gusta, a esas forma de tocar les llamamos tocamientos.  ¿De qué manera no te gusta que te toquen? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________  Pon SÍ en las caricias que te gustan y NO cuando son formas de tocar que no te gustan:
  • 88. 270  Al costado de todos los que pusiste SÍ escribe el nombre de la persona que te gusta que te acaricie así a) Que te rasquen la cabeza. ( ) ________________ b) Que te hagan cosquillas en la “barriguita” ( ) ________________ c) Que te toquen las piernas. ( ) ________________ d) Que te den palmadas en las nalgas. ( ) ________________ e) Que te den un besito en la mejilla. ( ) ________________ f) Que te abracen. ( ) ________________ g) Que te toquen el pecho. ( ) ________________ Tu y tus compañeros enseñen a su profesor o profesora lo que pusieron. Hay ciertas formas de tocar que nos incomodan y no nos gustan. Puede ser porque tocan partes de nuestro cuerpo que solo debemos ver o tocar nosotros mismos o nuestra mamá. Las partes que las niñas no deben dejar que les toquen son: el pecho, la vulva y las nalgas. En un niño son: el pene y las nalgas. Es importante que sepas que nadie tiene derecho a tocar tu cuerpo si tú no lo deseas, menos si son tus órganos genitales. No dejes que lo hagan aunque sean personas que tú conoces. EN CASA: Pregunta a las personas que viven contigo cómo les gusta que les acaricien. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ TITULO : SI HAY ABUSO NO HAY CARIÑO GRADOS : 5° y 6° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Tarjetas con casos SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10
  • 89. 271 I N I C I O Motivación El tutor empieza describiendo que a partir de cierta edad, surge curiosidad en algunos chicos y chicas sobre lo que son las relaciones de pareja, y que eso es natural. Sin embargo, debido a la ilusión y falta de experiencia, pueden surgir personas que quieran sacar provecho de dicha situación, empleando una relación de poder y coaccionando a hacer algo que no se desea. diferentes Recuperación de los saberes previos - Diferencien situaciones de potencial abuso sexual. Conflictos cognitivos - ¿En qué consistió el abuso? - ¿Por qué el/la protagonista se dejó llevar? - ¿Qué hubieran hecho ustedes en su lugar en un principio? P R O C E S O Procedimiento de la información - Los estudiantes designarán primero a un secretario(a) que anotará las ideas de todos, y luego escogerán a un relator(a) que será quien exponga sus respuestas a la clase. Se les dará 15 minutos para analizar el caso y elaborar sus respuestas. - Es posible que se tengan que repetir los casos para varios grupos, de ser así, al momento de exponer, los representantes de los grupos que hayan analizado la misma situación, lo harán juntos. - Ficha de trabajo Aplicación - Deberá estar atento a sus emociones y dudas, tratando de resolverlas en conjunto. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Los grupos ya formados, pueden dramatizar las situaciones analizadas dándoles una solución positiva donde el/la protagonista obtenga ayuda.
  • 90. 272 TITULO : ELABORANDO NUESTRAS NORMAS DE CONVIVENCIA GRADOS : 1° y 2° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Papelotes - Plumones Motivación - Se inicia la sesión con una canción, cuento o juego a través del cual los niños y niñas son motivados en el tema de convivencia. Recuperación de los saberes previos - Convivir en un ambiente de respeto de unos hacia otros es necesario elaborar y respetar una serie de norma. Conflictos cognitivos - ¿A quién le gusta el orden? - ¿Por qué les gusta el orden? - ¿Qué sucede cuando entran a un lugar que está desordenado? - ¿Una casa desordenada es igual a una casa sin normas?, ¿por qué cada persona hace lo que quiere, sin importarle los demás?. P R O C E S O Procedimiento de la información - El docente tutor colocará un papelote en la pizarra y anotará el título “Normas de convivencia del aula”. - Solicitará a los niños y niñas que indiquen que normas deben establecerse por el bien de todos. Se puede iniciar proponiendo “Llegar puntualmente a clases” e indicar por qué es bueno ser puntual, el tutor debe promover aquellas normas que impliquen una relación de respeto y afecto con los compañeros, por ejemplo “No pelear”. - El docente tutor debe propiciar la participación de todos los estudiantes, señalando la importancia que todos colaboren ya que conviven en ese espacio durante las horas que duran las clases. - Ficha de trabajo Aplicación - Las normas de convivencia elaboradas en forma conjunta (tutor y estudiantes) son formadas por todos como símbolo de compromiso y de participación. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Realizan dibujos referidos a las normas aprobadas y a continuación los exponen en un ambiente del aula o de la institución educativa. LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
  • 91. 273  ESCRIBE las normas que deben seguir en tu salón:  PINTA los carteles que te ayudan a ser un buen alumno. 1. __________________________________________________________ 2. __________________________________________________________ 3. __________________________________________________________ 4. __________________________________________________________ 5. __________________________________________________________ Rayo con mi lápiz las sillas y paredes. Peleo con mis amigos. Hago mis tareas a tiempo. Llego temprano a clase. Escucho atento a mis profesores. Espero mi turno al hablar. DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 1
  • 92. 274 TITULO : ELABORANDO NUESTRAS PRIMERAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL AULA GRADOS : 3° y 4° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Papelotes - Plumones Motivación - Se inicia la sesión con una canción, cuento o juego a través del cual los niños y niñas son motivados en el tema de convivencia. Recuperación de los saberes previos - Participan activamente en la elaboración de las norma de convivencia en el aula. Conflictos cognitivos - ¿Qué piensan de las normas propuestas? ¿Es necesario tener normas en el aula? P R O C E S O Procedimiento de la información - Se escriben las normas propuestas por los estudiantes, colocando los puntajes de votación de cada una. Luego en conjunto, analizan las propuestas estableciendo los pro y los contra, pactando acuerdos en relación a las normas y las sanciones por su no cumplimiento y premios por su cumplimiento. - El docente tutor orienta a los estudiantes para el establecimiento de sanciones tomando en cuenta que no deben vulnerar los derechos de los estudiantes y debe ser reparadora. - Ficha de trabajo Aplicación - La importancia de la participación de todos en el establecimiento de normas, y la toma de decisiones en situaciones que involucran a todos dentro del aula. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Todos los estudiantes y el docente tutor firman un documento donde se describan las normas de convivencia de aula como acto de compromiso. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2
  • 93. 275 Convivir en armonía no es tarea fácil. Es necesario que seamos tolerantes y respetuosos.  UNE cada norma con el dibujo correspondiente: Llegar puntual al colegio. Botar los desperdicios al tacho de basura. Respetar a sus compañeros y profesora. Venir limpios y ordenados DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 1
  • 94. 276 TITULO : PARTICIPANDO EN MI ESCUELA GRADOS : 5° y 6° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Papelotes - Plumones Motivación - El Tutor presenta en un papelote, 03 situaciones donde se vulneran derechos relacionados con:  Maltrato físico.  Agresión verbal o amenaza.  Trabajo infantil. Recuperación de los saberes previos - Valoren y opinen sobre la función de los espacios de participación estudiantil. Conflictos cognitivos - ¿Cuáles de estas instituciones conocen en tu comunidad? ¿Existen en la Escuela maltrato físico con los estudiantes? P R O C E S O Procedimiento de la información - Luego, si alguien conoce alguna organización o espacio con participación estudiantil que se encargue de promocionar y defender los derechos del niño, niña y adolescente en la escuela. - Conviene que durante el desarrollo de esta actividad se fortalezcan permanentemente algunos mensajes centrales: - Nadie tiene derecho a maltratar física, psicológica o de cualquier forma a otra persona. - Los problemas pueden resolverse de manera no violenta. - Es importante que se refuerce el rol protagónico que tiene el estudiante en la Defensoría Escolar del Niño y del Adolescente y el Municipio Escolar como espacios de participación estudiantil. - El tutor entrega una hoja donde los estudiantes indicarán cuáles deben ser las funciones de estos representantes estudiantiles. - Se sistematiza la información en la pizarra y se verifica si estas funciones se vienen cumpliendo actualmente. El tutor explicará quiénes la conforman y cuál es la función de la Defensoría Escolar del Niño y el Adolescente (DESNA) y del Municipio Escolar. - Ficha de trabajo Aplicación - Participan a los integrantes de estos espacios estudiantiles. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Los estudiantes elaboran lemas alusivos a la participación estudiantil y los colocan en lugares visibles del aula. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3
  • 95. 277 TITULO : TOMA DE DECISIONES “MARGARITA Y LA YUNZA” GRADOS : 5° y 6° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Papelotes - Plumones Motivación - Se les pide a los estudiantes que lean la historia de una niña llamada Margarita y lo que pasó cuando en su pueblo iban a celebrar la Yunza. - El docente tutor explica que la Yunza consiste en plantar artificialmente un árbol cargado de regalos, en torno al cual se baila hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La pareja que da el corte con el que se derriba al árbol queda a cargo de la organización de la yunza del siguiente año. Recuperación de los saberes previos - Análisis y reflexión acerca de las razones para tomar decisiones, discutir sobre diferentes comportamientos posibles. Conflictos cognitivos - ¿Qué te parece la idea de Margarita de festejar la Yunza sin cortar el árbol? ¿Por qué? - ¿Qué te parece que las personas piensen que no se puede festejar la Yunza sin cortar el árbol? ¿Por qué? - ¿Qué es más importante: respetar una tradición (la Yunza) o cuidar la naturaleza? ¿Por qué? - ¿Es posible cambiar una tradición, si es que ésta atenta contra un principio importante, en este caso, el cuidado de la naturaleza? ¿Por qué sí o por qué no? Identificar situaciones reales de tradiciones que atenten contra el cuidado del ambiente o los derechos de los animales. - ¿Qué harías tú si te dicen que debes festejar una Yunza sin cortar el árbol? ¿Qué maneras de festejarla se te ocurren, de modo que la gente se divierta y a la vez preserve la naturaleza? - ¿Por qué es importante que respetemos la naturaleza? ¿A quién le pertenece? ¿Tenemos alguna responsabilidad para con las generaciones futuras, los niños y niñas que aún no han nacido? - ¿Tienen ellos derecho a encontrar un mundo limpio y cuidado? ¿Por qué? P R O C E S O Procedimiento de la información - El tutor recogerá todo lo expresado por los estudiantes reforzando algunos mensajes centrales, como el respeto a las normas de convivencia en espacios comunes. - Ficha de trabajo Aplicación - Invitará a dar sugerencias y establecer algunos compromisos para cuidar el medio ambiente SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4
  • 96. 278 F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Colocarlos en pancartas que serán ubicadas en lugares visibles de la institución educativa. TITULO : LA DUDA DE BETTY GRADOS : 3° y 4° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Papelotes - Plumones Motivación - Al iniciar la sesión se entrega a los estudiantes la lectura “La duda de Betty” y se les invita a leerla para luego comentarla. Recuperación de los saberes previos - Reflexionan sobre el valor de la honestidad. Conflictos cognitivos - ¿Debe Betty devolver a la señora López el billete de 50 soles que encontró? ¿Por qué sí o no? - Imaginemos que la señora López tiene mucho dinero y en realidad no necesita los 50 soles que perdió. ¿Debería entonces devolvérsele el billete? ¿Por qué? - Alguien le dice a Betty que como nadie vio que ella encontró el billete, entonces no es necesario que lo devuelva. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? ¿Por qué? - Supongamos que la señora López ha tratado mal a Betty en el pasado y ha sido injusta con ella. ¿Eso haría alguna diferencia en la decisión de Betty? ¿Por qué? - ¿Cómo crees que se sentiría la mamá de Betty si se entera que ella se quedó con los 50 soles para comprarle un regalo de cumpleaños? ¿Por qué? - ¿Crees que la gente siempre debería devolver las cosas que se encuentra? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Qué crees que pasaría si nadie devolviera las cosas que se encuentra? ¿Por qué? P R O C E S O Procedimiento de la información - Dejar que se expresen y hacerles sentir que todas las respuesta son valederas, motivando que los estudiantes reflexionen a partir de sus experiencias personales. - Ficha de trabajo Aplicación - La importancia del respeto, solidaridad, la búsqueda del bien común, motivándolos a establecer compromisos concretos para la convivencia en el aula SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
  • 97. 279 F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Se colocará una caja elaborada por los estudiantes donde todos se comprometen a colocar los objetos perdidos. TITULO : PERÚ: PAÍS MULTICULTURAL GRADOS : 3° y 4° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Papelotes - Plumones Motivación - Se inicia la sesión hablando sobre las diferentes costumbres que existen en las regiones en el Perú. El tutor invita a los estudiantes a participar según sus experiencias. Recuperación de los saberes previos - Valoren la diversidad cultural de su país y que reflexionen acerca de que son diferentes pero iguales. Conflictos cognitivos - ¿En qué región del Perú han nacido? - ¿Qué platos típicos tiene esa región? - ¿Saben de algún lugar turístico en esa zona? - ¿Qué idioma hablan? - ¿Cómo es el clima en esa región? P R O C E S O Procedimiento de la información - Se reflexionará con los estudiantes acerca de las diversas costumbres que existen en el Perú, y que a pesar de encontrarnos en determinada región, somos la mezcla de muchas costumbres. Por tanto, en cada región, ciudad, localidad o institución educativa, prima la diversidad. Regiones Platos típicos Lugares turísticos Idioma Clima - Ficha de trabajo Aplicación - Vivimos en un país con una alta diversidad cultural que se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, del arte, la música, y eso nos hace únicos como país, por ello debemos valorarlo a través del respeto F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Los estudiantes recabarán información sobre la ciudad de donde procede su familia y traerán una receta de algún plato típico para compartirla. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 6
  • 98. 280 N NU UE ES ST TR RA A C CO OS ST TA A C O S T A CLIMA RELIEVE RECURSOS NATURALES formado por Norte Sur Desiertos Vegetal Animal Mineral atravesados por Calurosos Templado Valles  Algodón  Caña de azúcar  Arroz, etc.  Vacuno  Porcino  Aves de corral, etc. Petróleo considerado El más importante ACTIVIDADES ECONÓMICAS Entre las actividades económicas más importantes se encuentra la pesca, el comercio, la industria en las ciudades y la agricultura en el campo.  COMPLETA las siguientes oraciones utilizando las palabras del recuadro.  ríos  orilla del mar  Caluroso  valles  desierto  Cordillera de los Andes  templado a) La costa es la región que va desde la __________________________ hasta la parte baja de la ___________________________. b) La costa está formado por un largo y estrecho ______________ cruzado por los ____________ que bajan de la cordillera y forman los _____________. DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 6
  • 99. 281 c) El clima de la Costa es _______________________ en el norte y ______________________ en el Sur.  ¿QUÉ HACEN? OBSERVA los dibujos y ESCRIBE a qué actividades se dedican los pobladores costeños. Pinta los dibujos.  COLOREA la región costeña de amarillo. REALIZA en cada círculo un dibujo de un recurso animal, vegetal y mineral de la región costeña.
  • 100. 282 TITULO : EL PÁJARO ENJAULADO GRADOS : 5° y 6° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Material didáctico para el cuento “ El pájaro enjaulado” y hojas de papel bond. Motivación - El tutor iniciara la sesión presentando en forma creativa el cuento “El pájaro enjaulado”, cuento anónimo de la India (narración acompañada de títeres de paleta, representación teatral, etc.). TEXTO DEL CUENTO “EL PÁJARO ENJAULADO” En el palacio del rey de la India, vivía un pájaro en una jaula de oro, un pájaro multicolor, un pájaro que sabía hablar todos los idiomas del mundo, un pájaro muy sabio; y esa ave era el único amigo del rey de la India. El pájaro lo tenía todo, la mejor comida, músicos y bailarines que lo divertían, pero había una sola cosa que no tenía: su libertad… Recuperación de los saberes previos - Reconozca el valor de la libertad. Conflictos cognitivos - ¿Qué les pareció el cuento? ¿Les gustó? - ¿De qué trata? P R O C E S O Procedimiento de la información - Seguidamente se plantean algunas preguntas que llevan a la reflexión del tema: 1. ¿Dónde vivía el pájaro y era feliz? ¿Por qué? 2. ¿A dónde se fue de viaje el Rey? ¿Cómo vivían los pájaros? 3. ¿El pájaro tenía todo, pero qué ansiaba? - Se van anotando en la pizarra las ideas centrales de las respuestas de los niños y niñas y se conversa al respecto - Ficha de trabajo Aplicación - Los estudiantes, con el apoyo del tutor, elaboran carteles con mensajes sobre el derecho a la libertad. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Los carteles pueden ser exhibidos en el aula o en el periódico mural de la institución educativa. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 7
  • 101. 283 TEXTO DEL CUENTO “EL PÁJARO ENJAULADO” En el palacio del rey de la India, vivía un pájaro en una jaula de oro, un pájaro multicolor, un pájaro que sabía hablar todos los idiomas del mundo, un pájaro muy sabio; y esa ave era el único amigo del rey de la India. El pájaro lo tenía todo, la mejor comida, músicos y bailarines que lo divertían, pero había una sola cosa que no tenía: su libertad. Y el pájaro multicolor le decía al rey: ¡oh rey de la India por favor si me dices que eres mi amigo dame mi libertad! y el rey contestaba: ¡Ah, eso no, nunca, te quedarás conmigo para siempre en esa jaula de oro a mi lado, total ¿no estás feliz? ¡Cualquier pájaro quisiera estar en tu lugar! Un día el rey le dijo al ave: “tengo una buena noticia y una mala noticia para ti; la mala noticia es que vamos a estar alejados uno del otro por algún tiempo porque tengo que irme de viaje, y la buena es que voy a tu tierra a la selva, si quieres te puedo traer algo de allá”. “¡Oh no, gracias rey de la India pero yo ya tengo todo, no necesito nada!, pero me gustaría que vayas donde mis hermanos, los pájaros multicolores en la selva, y les digas que estoy acá en tu castillo, en esa jaula de oro que me tratas bien, que no se preocupen de mi, mándales mis saludos”. “Bueno”, dijo el rey, quien se fue a su travesía de la selva y llegó a un lugar extraño, donde habían miles y miles de pájaros multicolores volando por encima de árboles grandes con troncos blancos y los pájaros cantaban en todos los idiomas del mundo a la vez. Era un espectáculo fantástico, incluso para el rey de la India, así que se quedó largo rato escuchando, mirando a los pájaros y finalmente se atrevió a hablar. Dijo: “soy el rey de la India, en mi palacio tengo a uno de sus hermanos, lo trato bien, está en una jaula de oro, les manda saludos y dice que no se preocupen por él – y en ese mismo instante cayó al piso un pájaro muerto. El rey cogió entre sus manos al cuerpo del pajarillo, caliente todavía pero sin vida, se puso muy triste porque pensaba que el ave que había dejado en su palacio también podía morir. No soportó esta idea así que retornó lo más pronto posible a su palacio. Cuando llegó fue de frente al cuarto donde el ave y le contó todo; su viaje, la selva, los árboles, los pájaros multicolores volando, lo lindo que era, y también tuvo que contarle lo de ese pajarillo muerto a sus pies; y en ese momento dio vuelta hacia la jaula y también su único amigo estaba muerto en la jaula. “¡Oh, no puede ser! ¡Es un hechizo! Despierta por favor, no me dejes, tu eres mi único amigo que voy hacer sin ti”. Pero nada, el cuerpo del pajarillo estaba en el piso de la jaula, el rey abrió la puerta de la jaula de oro, sacó a su único amigo, su cuerpo chiquito, caliente todavía pero sin vida y se puso a llorar y finalmente depositó al cuerpo de su único amigo al borde de la ventana para empezar a rezar. Y en ese mismo instante el pájaro se puso de pie y se fue volando por la ventana abierta y se metió en el jardín, en un árbol a cinco metros del rey de la India, y el pajarillo le dijo: “¡Oh rey, no llores, ¿ya ves? Estoy vivo, también está vivo mi hermano allá en la selva; sabes, sencillamente me decía lo que tenía que hacer para recuperar mi libertad; ¡Oh, rey de la India no llores, tú y yo hemos aprendido algo hoy!: Tú has aprendido que un mensajero nunca sabe todos los mensajes que trae con él, y yo he aprendido que la libertad no es una flor que se pide, la libertad es una flor que se toma”.
  • 102. 284 TITULO : SIENDO EMPÁTICOS GRADOS : 3° y 4° de Primaria DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C I O Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Pupiletras - Lápiz Motivación - El Tutor al inicio de la sesión entrega a cada alumno el pupiletras y les indica que el objetivo es encontrar palabras relacionadas a formas de comunicarse y dar la bienvenida sin necesidad de hablar. Recuperación de los saberes previos - Reconozcan la importancia de ser solidarios y empáticos con sus compañeros. Conflictos cognitivos - ¿Qué les pareció el cuento? ¿Les gustó? - ¿De qué trata? P R O C E S O Procedimiento de la información - Los estudiantes con un lápiz comienzan a encerrar en círculos las palabras que encuentran. También se puede previamente trasladar el pupiletras a un papelote y entre todos encontrar las palabras. - Luego de ubicarlas, el tutor pregunta a los estudiantes si conocen alguna otra forma de comunicarse y dar la bienvenida sin palabras. - Ficha de trabajo Aplicación - Los estudiantes practicar situaciones simulando que llega un nuevo compañero o que estamos en un país donde no conocen nuestro idioma y tenemos que comunicarnos. F I N A L Reflexión - Se realiza la metacognición a través de las interrogantes: ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron? - Lápiz - Hoja Evaluación - Se sugiere a los estudiantes practicar estas formas de comunicar y dar la bienvenida en sus hogares y barrio. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 8