SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de
Administración
de empresas
Administraci
ón
Sesión 13
Tema:
Dirección: Desarrollo de la
empresa, estrategias de
crecimiento y desarrollo de la
planificación. Control:
Evaluación del desarrollo de la
empresa, retroalimentación,
líneas de acción. KPI: por: Lorena Luján Costa
Resultado de
aprendizaje
Analiza el proceso administrativo de las
organizaciones, considerando el entorno,
los fundamentos y las tendencias
administrativas.
Evidencia de
aprendizaje
Organizador Visual sobre dirección y
control.
Administración
–
Sesión
13
INTRODUCCIÓN
La fase de dirección comprende la ejecución de los planes ya asignados a un equipo. Y esta depende
de la influencia del jefe y de su motivación, comunicación y supervisión a su equipo para que este
logre los objetivos. En conclusión, es poner en acción a los recursos humanos.
Con las actividades de la empresa divididas en tareas a cargo de diferentes áreas, los colaboradores
son los principales responsables de la ejecución del plan y aseguran el correcto funcionamiento de la
compañía. Por eso, se da mucha importancia a la motivación y la comunicación dentro de las
diferentes áreas. Algunas de las actividades a realizar en esta fase son: Ofrecer la motivación
necesaria a los colaboradores
Recompensar el trabajo de cada colaborador con el salario respectivo
Prestar atención a las necesidades de los colaboradores, las cuales pueden cambiar de acuerdo a
la naturaleza de cada área
Establecer mecanismos de comunicación eficientes entre los diferentes sectores de la empresa
Administración
–
Sesión
13
LA DIRECCIÓN
En administración de empresas, se conoce
como dirección (o directamente como dirección
administrativa), a una de las etapas más
importantes del proceso administrativo, en la
que se aplica el conocimiento adquirido para
llevar a cabo una toma de decisiones
pertinentes. Dicho en términos más simples, la
dirección administrativa equivale al capitaneo
de un barco.
Administración
–
Sesión
13
LA DIRECCIÓN
La dirección administrativa es una labor complicada y de alta responsabilidad, que
generalmente llevan a cabo gerentes y otras figuras de liderazgo y autoridad dentro de las
organizaciones, y que tiene como objetivo garantizar que los objetivos trazados de antemano
se cumplan, lo cual significa lidiar con imprevistos, corregir sobre la marcha el funcionamiento
de la organización y a menudo tomar decisiones estratégicas.
Por esta razón, la dirección está muy emparentada con el control y la retroalimentación dentro
del proceso administrativo: únicamente manejando la información necesaria y surgida de la
evaluación del funcionamiento de una organización, se podrán tomar decisiones informadas y
sensatas que tengan una mayor probabilidad de éxito.
Etapas de la Dirección Administrativa
1.-Integración. Esta etapa implica la disposición
de los elementos y recursos necesarios para
ejecutar la decisión previamente tomada, a través
también de diversas estrategias, como son:
• Reclutamiento. Agrandamiento o reemplazo del
capital humano con el personal necesario para
llevar a cabo las labores que acarrea la decisión.
• Selección e Inducción. Elección del candidato
idóneo y articular en la empresa al nuevo
elemento
• Capacitación. Brindar al personal ya existente
las herramientas teóricas, conceptuales o
prácticas para poder llevar a cabo las labores
que acarrea la decisión.
• Renovación. Adquisición de nuevos materiales,
nuevos equipos, nuevas herramientas, etc., para
poder llevar a cabo la decisión.
Administración
–
Sesión
13
Etapas de la dirección administrativa
2.-Toma de decisiones. Ante algún tipo de imprevisto,
situación retadora o evaluación de la organización, se
impone la necesidad de una toma eficiente de
decisiones, lo cual pasa a su vez por determinadas
etapas:
• Definir el problema. Es decir, comprender la
situación, los retos surgidos y/o los objetivos que se
persiguen y que nos brindarán la orientación inicial
respecto a cómo abordar el problema.
• Evaluar las alternativas. Todo problema puede
abordarse desde distintos puntos de vista y puede
resolverse o enfrentarse de modos distintos, más
agresivos, más pacientes, más sagaces, etc. Antes de
decidirse por alguno se deben revisar todas las
opciones.
• Tomar una decisión. Finalmente deberemos
decantarnos por alguna opción y aplicarla de manera
específica, teniendo en cuenta un panorama de
consecuencias posible y algún tipo de previsiones
anticipadas.
3.-Motivación. El espíritu
empresarial y la moral de equipo son
también fundamentales para
conseguir los objetivos y materializar
el plan decidido, así que la dirección
deberá llevar a cabo una revisión de
las dinámicas motivacionales de la
organización y emplear nuevas,
reforzar las existentes o eliminar las
contraproducentes.
Administración
–
Sesión
13
Etapas de la dirección administrativa
4.- Comunicación. Muy emparentada con la motivación, la comunicación tanto a lo interno
como a lo externo debe ir siempre en concordancia con las decisiones iniciales que se
tomaron, de modo que cada segmento de la organización tenga claro lo que se espera de ella
y que cada cliente sepa qué cambios esperar de la organización.
5.-Liderazgo y supervisión. No sólo se debe tomar decisiones y velar por que se
implementen correctamente, sino que se debe mantener abierto un canal de
retroalimentación y control que permita percibir la eficacia de los cambios introducidos, que
identifique complicaciones, que perciba amenazas y oportunidades derivadas del cambio, en
fin, que suministre a la dirección la información necesaria para poder volver a tomar
decisiones y mantener así el circuito andando.
Administración
–
Sesión
13
Tipos de dirección administrativa
Dirección autocrática. Aquella en que la autoridad impone sus normas, criterios y decisiones sin
consultar en absoluto a sus subordinados, por lo que suele generar ambientes de trabajo tensos y
dictatoriales, en los que la disciplina y la inseguridad pueden ir de la mano.
Dirección paternalista. Se trata de una flexibilización de la dirección autocrática, en la que los
cargos jerárquicos se involucran en la labor de sus subordinados e incluso en sus vidas
personales, pero siempre desde una posición de poder y de autoridad, como si fueran una suerte
de tutor. Suele aplicarse para organizaciones con personal muy joven o en formación.
Dirección Laissez-faire (“dejar hacer”). Un modelo de dirección que interviene muy poco en el
desempeño de sus subordinados, permitiéndoles un altísimo grado de autonomía y decisión, lo
cual puede hacer de ellos empleados con alta iniciativa, o puede conducir al desconcierto y al
desorden.
Dirección democrática. Se inspira en los principios de la igualdad de oportunidades y de la
consulta masiva para tomar decisiones, sin sacrificar por ello la estructura jerárquica de la
organización. Suele ser la que mejores resultados arroja en una organización diversa o amplia.
Administración
–
Sesión
13
Importancia de dirección administrativa
Administración
–
Sesión
13
El crecimiento empresarial es el proceso que una
compañía implementa para mejorar sus estrategias
y alcanzar el éxito en determinados aspectos, según
sus necesidades u objetivos actuales. Este
crecimiento puede lograrse a través del aumento de
ingresos por un mayor volumen de ventas o de sus
servicios.
Importancia del crecimiento empresarial.
✔ Aprovechamiento de nuevas oportunidades de
mercado
✔ Expansión de tus productos o servicios a otros
territorios
✔ Respuesta a las demandas de tu mercado
✔ Aumento de la participación en el mercado y
capitalización de tu marca
✔ Estímulo a la innovación para diferenciarte de
tus competidores
El Crecimiento Empresarial
Administración
–
Sesión
13
El crecimiento empresarial es un concepto preponderantemente económico. Se
encarga de aspectos como el volumen de los activos, las utilidades, la rentabilidad,
las ventas y la productividad. Todos ellos son conceptos que se refieren a la
eficiencia empresarial y el rendimiento económico.
El desarrollo empresarial, por otro lado, es una idea que abarca aspectos
cualitativos, como las experiencias de los trabajadores, los valores empresariales,
la cultura laboral, la ética, la filosofía empresarial, el desarrollo personal y mucho
más.
No obstante, tanto el crecimiento como el desarrollo empresarial están vinculados.
Si una compañía no cuida los aspectos cualitativos, difícilmente puede alcanzar
ese grado de optimización que permite el crecimiento económico y estratégico en el
mercado.
Diferencias entre crecimiento y desarrollo empresarial
Administración
–
Sesión
13
EL CONTROL
Administración
–
Sesión
13
EL CONTROL
Administración
–
Sesión
13
Administración
–
Sesión
13
Evaluación del desarrollo de la empresa
En el ámbito empresarial, el control de una empresa desempeña un papel fundamental en el
logro de los objetivos y el éxito a largo plazo. El control se refiere al proceso de supervisar,
evaluar y regular las actividades y procesos internos de una organización para garantizar que
estén alineados con las metas y los estándares establecidos. En este artículo, exploraremos en
detalle qué implica el control de una empresa y cómo puede contribuir a su eficiencia y
prosperidad.
Establecimiento de estándares y
metas
Implica definir criterios y niveles de
rendimiento deseados en diversas
áreas, como producción, ventas,
calidad y servicio al cliente. Estos
estándares y metas proporcionan un
marco de referencia para evaluar el
desempeño de la empresa y medir su
progreso hacia el logro de los
objetivos.
El control de una empresa implica
asegurarse de que los estándares y
metas establecidos sean realistas,
alcanzables y alineados con la visión
y la estrategia empresarial. Además,
estos deben ser comunicados de
manera efectiva a todos los miembros
del equipo para garantizar una
comprensión clara y un enfoque
compartido hacia los resultados
deseados
Aspectos clave en el control de una empresa
Monitoreo y seguimiento del
desempeño
Consiste en recopilar datos relevantes y
medir el rendimiento de la empresa en
relación con los estándares y metas
establecidos. Esto se puede lograr a
través de la implementación de sistemas
de seguimiento y métricas clave que
permitan evaluar de manera objetiva el
desempeño en diferentes áreas.
El control implica analizar de cerca los
indicadores clave de rendimiento (KPI)
para identificar tendencias, desviaciones
y áreas que requieren atención. El
monitoreo continuo brinda a los líderes
empresariales una visión clara del
desempeño de la empresa y les permite
tomar decisiones informadas y
oportunas para abordar cualquier
brecha en el rendimiento.
Evaluación y análisis de
desviaciones
Cuando se identifican desviaciones entre
el desempeño real y los estándares
establecidos, es necesario comprender
las causas subyacentes y tomar medidas
correctivas. El análisis de desviaciones
implica investigar y analizar las razones
detrás de los resultados no deseados y
determinar las acciones necesarias para
corregir el curso.
La evaluación de las desviaciones es una
oportunidad para aprender de los
errores y mejorar los procesos y las
prácticas empresariales. También puede
revelar áreas de riesgo y oportunidades
de mejora que, de otro modo, podrían
pasar desapercibidas. El control efectivo
implica ser proactivo al identificar y
abordar las desviaciones, buscando
siempre la excelencia en el desempeño
empresarial.
Implementación de medidas correctivas y mejoras
Una vez que se han identificado las desviaciones y se han analizado las causas subyacentes, es fundamental
implementar medidas correctivas y mejoras en los procesos empresariales. El control implica tomar decisiones y
acciones para corregir los problemas identificados y garantizar que no se repitan en el futuro.
Las medidas correctivas pueden incluir ajustes en los procedimientos operativos, capacitación adicional para los
empleados, realineamiento de recursos o incluso cambios en la estructura organizativa. Es esencial que estas
medidas se implementen de manera oportuna y efectiva para evitar que los problemas persistan y afecten
negativamente el rendimiento empresarial.
Cumplimiento de regulaciones y estándares legales
El control empresarial también se extiende al cumplimiento de las regulaciones y los estándares legales aplicables a
la empresa. Esto implica asegurarse de que todas las operaciones y actividades de la empresa cumplan con las leyes
y normativas pertinentes en su industria. El incumplimiento de las regulaciones puede tener graves consecuencias
legales y reputacionales, por lo que el control se enfoca en garantizar el cumplimiento en todas las áreas de la
empresa.
El control efectivo implica establecer políticas y procedimientos claros para el cumplimiento, capacitar a los
empleados sobre las regulaciones pertinentes y realizar auditorías periódicas para verificar el cumplimiento. Además,
el control implica estar al tanto de los cambios en las regulaciones y ajustar los procesos empresariales en
consecuencia para mantenerse en conformidad.
Aspectos clave en el control de una empresa
Administración
–
Sesión
13
Cuando implementas una nueva estrategia de negocios, ¿cómo sabes si está
funcionando como esperabas? La forma más común de evaluar si la estrategia está
dando sus resultados es definir indicadores de éxito o KPIs antes de implementar
la iniciativa.
KPI: Indicadores de gestión
Administración
–
Sesión
13
Un KPI (key Performance Indicator) es una medida cuantificable que los responsables de
negocios siguen de cerca para verificar si las estrategias implementadas son efectivas. Estos
indicadores clave de rendimiento (KPI) aplican a todos los equipos. No existe un KPI único
para todos los casos, por lo que la mayoría de los equipos suelen definir varios indicadores
diferentes para evaluar el éxito.
Cuando se hace un seguimiento adecuado a los KPI, estos sirven como punto de referencia
para que los líderes puedan evaluar cómo se está desempeñando la empresa. Es importante
definir KPI’s antes de implementar una iniciativa para poder dar seguimiento al progreso del
KPI de principio a fin.
KPI (key Performance Indicator)
Administración
–
Sesión
13
¿Qué características debe de tener un KPI?
Para que un KPI funcione como debe, este tiene que cumplir
con las siguientes características:
Alcanzable: Los objetivos planteados deben de ser
realistas.
Medible: Aunque suene obvio, un KPI debe de poder
medirse.
Relevante: No te llenes de datos, selecciona solo los más
importantes.
Periódico: El indicador tiene que ser analizable
periódicamente.
Exacto: Elige solo la parte más precisa de toda la
información recabada.
Administración
–
Sesión
13
Ahora ya sabes qué es un KPI y por qué es importante
establecer métricas de éxito para tu proyecto y empresa, pero
probablemente te estés preguntando cuáles son los KPIs más
importantes que debes elegir.
Debes saber que existen diferentes tipos de KPI en función
del departamento de la empresa o tipo de proyecto. Así,
podemos hablar de KPIs de ventas, KPIs de Marketing, KPIs
de marketing digital, KPIs de Recursos Humanos, KPIs
financiero y de Atención al cliente e incluso KPIs en función
del proyecto, por ejemplo, KPIs de desarrollo de software.
Cada una de estas áreas o proyectos particulares deberían
tener sus propias métricas de éxito que permitan a cada
responsable de proyecto determinar si se han cumplido los
objetivos o en caso de que estos no se hayan cumplido si
eran alcanzables o no, y si deben redefinirse.
¿Cuáles son los KPIs más importantes?
Administración
–
Sesión
13
Margen de utilidad bruta: el margen de utilidad bruta se puede obtener restando el
coste de los bienes vendidos a las ventas netas de la empresa.
Retorno de la inversión (ROI): Es uno de los ejemplos de KPI de negocio más
utilizados. Se trata de la relación entre los ingresos y la inversión. El ROI se usa
comúnmente para decidir si vale la pena invertir tiempo o dinero en una iniciativa.
En la mayoría de los casos en los que se usa como una métrica de negocios, es para
dar seguimiento al desempeño de una inversión realizada.
Productividad: mide la eficiencia de una empresa en la producción de bienes o la
prestación de servicios. Puedes calcular la productividad dividiendo la producción
total de los productos o servicios por los recursos utilizados.
Cantidad total de clientes: es una métrica sencilla de dar seguimiento pero muy
eficaz. Cuantos más clientes pagos tengas, mayores serán los ingresos de la
empresa.
Ejemplos de KPIs generales de negocio
Referencias
Alama Salazar, E., Martín de Castro, G.(2019).
Fundamentos de administración: teoría y
práctica en el Perú y Latinoamérica. Pearson.
http://www.ebooks7-24.com/?il=10387
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría
general de la administración. México: McGraw-
Hill
Interamericana.
Covey, S. R. (1992). Los siete hábitos de las
personas altamente efectivas. Barcelona:
Paidós
Sesión 13 CPM.pptx-direccion, desarollo de

Más contenido relacionado

PPTX
Sesión 13 administracion de empresassssss
DOCX
Dirección Administrativa Monografía.docx
PPTX
PPTX
SESION 9 La Dirección de gestion empresarial
DOCX
La dirección en el proceso administrativo
DOCX
Direccion en la Gestion Empresarial
Sesión 13 administracion de empresassssss
Dirección Administrativa Monografía.docx
SESION 9 La Dirección de gestion empresarial
La dirección en el proceso administrativo
Direccion en la Gestion Empresarial

Similar a Sesión 13 CPM.pptx-direccion, desarollo de (20)

PPTX
PPT 9 DIRECCIÓN.pptx
PPTX
direccion.pptx
PPTX
2. La Dirección- Administración de empresas..pptx
PPTX
FACE DE DIRECCION EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO.pptx
PPTX
La Direccion en el Proceso Administrativo
PPTX
La direccion en el proceso administrativo (1)
PPTX
lo importante y lo necesario para conocer de dirección y control administracion
DOCX
La direccion en el proceso administrativo
PDF
Proceso Administrativo: Dirección y control
PPTX
Dirección Empresarial y sus utilización en el Campo Laboral.pptx
PPTX
Las etapas de dirección
DOCX
Estrategias (1)
PDF
3 resumen
PPSX
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
PPSX
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
PPT
Direccion y control
PPTX
Examen trimestral daniel caranza
PPTX
La direcc..
PPSX
La direccion
PPSX
La direccion
PPT 9 DIRECCIÓN.pptx
direccion.pptx
2. La Dirección- Administración de empresas..pptx
FACE DE DIRECCION EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO.pptx
La Direccion en el Proceso Administrativo
La direccion en el proceso administrativo (1)
lo importante y lo necesario para conocer de dirección y control administracion
La direccion en el proceso administrativo
Proceso Administrativo: Dirección y control
Dirección Empresarial y sus utilización en el Campo Laboral.pptx
Las etapas de dirección
Estrategias (1)
3 resumen
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
Direccion y control
Examen trimestral daniel caranza
La direcc..
La direccion
La direccion
Publicidad

Más de llujancosta (7)

PPTX
Sesión 12 CPM.pptx-orgamizacion estructural
PPTX
IADMINISTRACION.pptx introducción a la vida universitaria
PPTX
Sesión 04 CPM.pptx - teoria de la contingencia
PPTX
Teorias-de-la-Administracion (2).pptx xxx
PPTX
S4.pptx se definen los regímenes tributarios
PDF
Contrato de Mutuo 2.pdf de empresariales
PDF
Gráfico Lluvia de Ideas Proyecto Infantil Manual Doodle Colorido Pastel (1).pdf
Sesión 12 CPM.pptx-orgamizacion estructural
IADMINISTRACION.pptx introducción a la vida universitaria
Sesión 04 CPM.pptx - teoria de la contingencia
Teorias-de-la-Administracion (2).pptx xxx
S4.pptx se definen los regímenes tributarios
Contrato de Mutuo 2.pdf de empresariales
Gráfico Lluvia de Ideas Proyecto Infantil Manual Doodle Colorido Pastel (1).pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
Proceso Administrativon final.pdf total.
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos

Sesión 13 CPM.pptx-direccion, desarollo de

  • 1. Programa de Administración de empresas Administraci ón Sesión 13 Tema: Dirección: Desarrollo de la empresa, estrategias de crecimiento y desarrollo de la planificación. Control: Evaluación del desarrollo de la empresa, retroalimentación, líneas de acción. KPI: por: Lorena Luján Costa
  • 2. Resultado de aprendizaje Analiza el proceso administrativo de las organizaciones, considerando el entorno, los fundamentos y las tendencias administrativas. Evidencia de aprendizaje Organizador Visual sobre dirección y control.
  • 3. Administración – Sesión 13 INTRODUCCIÓN La fase de dirección comprende la ejecución de los planes ya asignados a un equipo. Y esta depende de la influencia del jefe y de su motivación, comunicación y supervisión a su equipo para que este logre los objetivos. En conclusión, es poner en acción a los recursos humanos. Con las actividades de la empresa divididas en tareas a cargo de diferentes áreas, los colaboradores son los principales responsables de la ejecución del plan y aseguran el correcto funcionamiento de la compañía. Por eso, se da mucha importancia a la motivación y la comunicación dentro de las diferentes áreas. Algunas de las actividades a realizar en esta fase son: Ofrecer la motivación necesaria a los colaboradores Recompensar el trabajo de cada colaborador con el salario respectivo Prestar atención a las necesidades de los colaboradores, las cuales pueden cambiar de acuerdo a la naturaleza de cada área Establecer mecanismos de comunicación eficientes entre los diferentes sectores de la empresa
  • 4. Administración – Sesión 13 LA DIRECCIÓN En administración de empresas, se conoce como dirección (o directamente como dirección administrativa), a una de las etapas más importantes del proceso administrativo, en la que se aplica el conocimiento adquirido para llevar a cabo una toma de decisiones pertinentes. Dicho en términos más simples, la dirección administrativa equivale al capitaneo de un barco.
  • 5. Administración – Sesión 13 LA DIRECCIÓN La dirección administrativa es una labor complicada y de alta responsabilidad, que generalmente llevan a cabo gerentes y otras figuras de liderazgo y autoridad dentro de las organizaciones, y que tiene como objetivo garantizar que los objetivos trazados de antemano se cumplan, lo cual significa lidiar con imprevistos, corregir sobre la marcha el funcionamiento de la organización y a menudo tomar decisiones estratégicas. Por esta razón, la dirección está muy emparentada con el control y la retroalimentación dentro del proceso administrativo: únicamente manejando la información necesaria y surgida de la evaluación del funcionamiento de una organización, se podrán tomar decisiones informadas y sensatas que tengan una mayor probabilidad de éxito.
  • 6. Etapas de la Dirección Administrativa 1.-Integración. Esta etapa implica la disposición de los elementos y recursos necesarios para ejecutar la decisión previamente tomada, a través también de diversas estrategias, como son: • Reclutamiento. Agrandamiento o reemplazo del capital humano con el personal necesario para llevar a cabo las labores que acarrea la decisión. • Selección e Inducción. Elección del candidato idóneo y articular en la empresa al nuevo elemento • Capacitación. Brindar al personal ya existente las herramientas teóricas, conceptuales o prácticas para poder llevar a cabo las labores que acarrea la decisión. • Renovación. Adquisición de nuevos materiales, nuevos equipos, nuevas herramientas, etc., para poder llevar a cabo la decisión.
  • 7. Administración – Sesión 13 Etapas de la dirección administrativa 2.-Toma de decisiones. Ante algún tipo de imprevisto, situación retadora o evaluación de la organización, se impone la necesidad de una toma eficiente de decisiones, lo cual pasa a su vez por determinadas etapas: • Definir el problema. Es decir, comprender la situación, los retos surgidos y/o los objetivos que se persiguen y que nos brindarán la orientación inicial respecto a cómo abordar el problema. • Evaluar las alternativas. Todo problema puede abordarse desde distintos puntos de vista y puede resolverse o enfrentarse de modos distintos, más agresivos, más pacientes, más sagaces, etc. Antes de decidirse por alguno se deben revisar todas las opciones. • Tomar una decisión. Finalmente deberemos decantarnos por alguna opción y aplicarla de manera específica, teniendo en cuenta un panorama de consecuencias posible y algún tipo de previsiones anticipadas. 3.-Motivación. El espíritu empresarial y la moral de equipo son también fundamentales para conseguir los objetivos y materializar el plan decidido, así que la dirección deberá llevar a cabo una revisión de las dinámicas motivacionales de la organización y emplear nuevas, reforzar las existentes o eliminar las contraproducentes.
  • 8. Administración – Sesión 13 Etapas de la dirección administrativa 4.- Comunicación. Muy emparentada con la motivación, la comunicación tanto a lo interno como a lo externo debe ir siempre en concordancia con las decisiones iniciales que se tomaron, de modo que cada segmento de la organización tenga claro lo que se espera de ella y que cada cliente sepa qué cambios esperar de la organización. 5.-Liderazgo y supervisión. No sólo se debe tomar decisiones y velar por que se implementen correctamente, sino que se debe mantener abierto un canal de retroalimentación y control que permita percibir la eficacia de los cambios introducidos, que identifique complicaciones, que perciba amenazas y oportunidades derivadas del cambio, en fin, que suministre a la dirección la información necesaria para poder volver a tomar decisiones y mantener así el circuito andando.
  • 9. Administración – Sesión 13 Tipos de dirección administrativa Dirección autocrática. Aquella en que la autoridad impone sus normas, criterios y decisiones sin consultar en absoluto a sus subordinados, por lo que suele generar ambientes de trabajo tensos y dictatoriales, en los que la disciplina y la inseguridad pueden ir de la mano. Dirección paternalista. Se trata de una flexibilización de la dirección autocrática, en la que los cargos jerárquicos se involucran en la labor de sus subordinados e incluso en sus vidas personales, pero siempre desde una posición de poder y de autoridad, como si fueran una suerte de tutor. Suele aplicarse para organizaciones con personal muy joven o en formación. Dirección Laissez-faire (“dejar hacer”). Un modelo de dirección que interviene muy poco en el desempeño de sus subordinados, permitiéndoles un altísimo grado de autonomía y decisión, lo cual puede hacer de ellos empleados con alta iniciativa, o puede conducir al desconcierto y al desorden. Dirección democrática. Se inspira en los principios de la igualdad de oportunidades y de la consulta masiva para tomar decisiones, sin sacrificar por ello la estructura jerárquica de la organización. Suele ser la que mejores resultados arroja en una organización diversa o amplia.
  • 11. Administración – Sesión 13 El crecimiento empresarial es el proceso que una compañía implementa para mejorar sus estrategias y alcanzar el éxito en determinados aspectos, según sus necesidades u objetivos actuales. Este crecimiento puede lograrse a través del aumento de ingresos por un mayor volumen de ventas o de sus servicios. Importancia del crecimiento empresarial. ✔ Aprovechamiento de nuevas oportunidades de mercado ✔ Expansión de tus productos o servicios a otros territorios ✔ Respuesta a las demandas de tu mercado ✔ Aumento de la participación en el mercado y capitalización de tu marca ✔ Estímulo a la innovación para diferenciarte de tus competidores El Crecimiento Empresarial
  • 12. Administración – Sesión 13 El crecimiento empresarial es un concepto preponderantemente económico. Se encarga de aspectos como el volumen de los activos, las utilidades, la rentabilidad, las ventas y la productividad. Todos ellos son conceptos que se refieren a la eficiencia empresarial y el rendimiento económico. El desarrollo empresarial, por otro lado, es una idea que abarca aspectos cualitativos, como las experiencias de los trabajadores, los valores empresariales, la cultura laboral, la ética, la filosofía empresarial, el desarrollo personal y mucho más. No obstante, tanto el crecimiento como el desarrollo empresarial están vinculados. Si una compañía no cuida los aspectos cualitativos, difícilmente puede alcanzar ese grado de optimización que permite el crecimiento económico y estratégico en el mercado. Diferencias entre crecimiento y desarrollo empresarial
  • 17. Evaluación del desarrollo de la empresa En el ámbito empresarial, el control de una empresa desempeña un papel fundamental en el logro de los objetivos y el éxito a largo plazo. El control se refiere al proceso de supervisar, evaluar y regular las actividades y procesos internos de una organización para garantizar que estén alineados con las metas y los estándares establecidos. En este artículo, exploraremos en detalle qué implica el control de una empresa y cómo puede contribuir a su eficiencia y prosperidad.
  • 18. Establecimiento de estándares y metas Implica definir criterios y niveles de rendimiento deseados en diversas áreas, como producción, ventas, calidad y servicio al cliente. Estos estándares y metas proporcionan un marco de referencia para evaluar el desempeño de la empresa y medir su progreso hacia el logro de los objetivos. El control de una empresa implica asegurarse de que los estándares y metas establecidos sean realistas, alcanzables y alineados con la visión y la estrategia empresarial. Además, estos deben ser comunicados de manera efectiva a todos los miembros del equipo para garantizar una comprensión clara y un enfoque compartido hacia los resultados deseados Aspectos clave en el control de una empresa Monitoreo y seguimiento del desempeño Consiste en recopilar datos relevantes y medir el rendimiento de la empresa en relación con los estándares y metas establecidos. Esto se puede lograr a través de la implementación de sistemas de seguimiento y métricas clave que permitan evaluar de manera objetiva el desempeño en diferentes áreas. El control implica analizar de cerca los indicadores clave de rendimiento (KPI) para identificar tendencias, desviaciones y áreas que requieren atención. El monitoreo continuo brinda a los líderes empresariales una visión clara del desempeño de la empresa y les permite tomar decisiones informadas y oportunas para abordar cualquier brecha en el rendimiento. Evaluación y análisis de desviaciones Cuando se identifican desviaciones entre el desempeño real y los estándares establecidos, es necesario comprender las causas subyacentes y tomar medidas correctivas. El análisis de desviaciones implica investigar y analizar las razones detrás de los resultados no deseados y determinar las acciones necesarias para corregir el curso. La evaluación de las desviaciones es una oportunidad para aprender de los errores y mejorar los procesos y las prácticas empresariales. También puede revelar áreas de riesgo y oportunidades de mejora que, de otro modo, podrían pasar desapercibidas. El control efectivo implica ser proactivo al identificar y abordar las desviaciones, buscando siempre la excelencia en el desempeño empresarial.
  • 19. Implementación de medidas correctivas y mejoras Una vez que se han identificado las desviaciones y se han analizado las causas subyacentes, es fundamental implementar medidas correctivas y mejoras en los procesos empresariales. El control implica tomar decisiones y acciones para corregir los problemas identificados y garantizar que no se repitan en el futuro. Las medidas correctivas pueden incluir ajustes en los procedimientos operativos, capacitación adicional para los empleados, realineamiento de recursos o incluso cambios en la estructura organizativa. Es esencial que estas medidas se implementen de manera oportuna y efectiva para evitar que los problemas persistan y afecten negativamente el rendimiento empresarial. Cumplimiento de regulaciones y estándares legales El control empresarial también se extiende al cumplimiento de las regulaciones y los estándares legales aplicables a la empresa. Esto implica asegurarse de que todas las operaciones y actividades de la empresa cumplan con las leyes y normativas pertinentes en su industria. El incumplimiento de las regulaciones puede tener graves consecuencias legales y reputacionales, por lo que el control se enfoca en garantizar el cumplimiento en todas las áreas de la empresa. El control efectivo implica establecer políticas y procedimientos claros para el cumplimiento, capacitar a los empleados sobre las regulaciones pertinentes y realizar auditorías periódicas para verificar el cumplimiento. Además, el control implica estar al tanto de los cambios en las regulaciones y ajustar los procesos empresariales en consecuencia para mantenerse en conformidad. Aspectos clave en el control de una empresa
  • 20. Administración – Sesión 13 Cuando implementas una nueva estrategia de negocios, ¿cómo sabes si está funcionando como esperabas? La forma más común de evaluar si la estrategia está dando sus resultados es definir indicadores de éxito o KPIs antes de implementar la iniciativa. KPI: Indicadores de gestión
  • 21. Administración – Sesión 13 Un KPI (key Performance Indicator) es una medida cuantificable que los responsables de negocios siguen de cerca para verificar si las estrategias implementadas son efectivas. Estos indicadores clave de rendimiento (KPI) aplican a todos los equipos. No existe un KPI único para todos los casos, por lo que la mayoría de los equipos suelen definir varios indicadores diferentes para evaluar el éxito. Cuando se hace un seguimiento adecuado a los KPI, estos sirven como punto de referencia para que los líderes puedan evaluar cómo se está desempeñando la empresa. Es importante definir KPI’s antes de implementar una iniciativa para poder dar seguimiento al progreso del KPI de principio a fin. KPI (key Performance Indicator)
  • 22. Administración – Sesión 13 ¿Qué características debe de tener un KPI? Para que un KPI funcione como debe, este tiene que cumplir con las siguientes características: Alcanzable: Los objetivos planteados deben de ser realistas. Medible: Aunque suene obvio, un KPI debe de poder medirse. Relevante: No te llenes de datos, selecciona solo los más importantes. Periódico: El indicador tiene que ser analizable periódicamente. Exacto: Elige solo la parte más precisa de toda la información recabada.
  • 23. Administración – Sesión 13 Ahora ya sabes qué es un KPI y por qué es importante establecer métricas de éxito para tu proyecto y empresa, pero probablemente te estés preguntando cuáles son los KPIs más importantes que debes elegir. Debes saber que existen diferentes tipos de KPI en función del departamento de la empresa o tipo de proyecto. Así, podemos hablar de KPIs de ventas, KPIs de Marketing, KPIs de marketing digital, KPIs de Recursos Humanos, KPIs financiero y de Atención al cliente e incluso KPIs en función del proyecto, por ejemplo, KPIs de desarrollo de software. Cada una de estas áreas o proyectos particulares deberían tener sus propias métricas de éxito que permitan a cada responsable de proyecto determinar si se han cumplido los objetivos o en caso de que estos no se hayan cumplido si eran alcanzables o no, y si deben redefinirse. ¿Cuáles son los KPIs más importantes?
  • 24. Administración – Sesión 13 Margen de utilidad bruta: el margen de utilidad bruta se puede obtener restando el coste de los bienes vendidos a las ventas netas de la empresa. Retorno de la inversión (ROI): Es uno de los ejemplos de KPI de negocio más utilizados. Se trata de la relación entre los ingresos y la inversión. El ROI se usa comúnmente para decidir si vale la pena invertir tiempo o dinero en una iniciativa. En la mayoría de los casos en los que se usa como una métrica de negocios, es para dar seguimiento al desempeño de una inversión realizada. Productividad: mide la eficiencia de una empresa en la producción de bienes o la prestación de servicios. Puedes calcular la productividad dividiendo la producción total de los productos o servicios por los recursos utilizados. Cantidad total de clientes: es una métrica sencilla de dar seguimiento pero muy eficaz. Cuantos más clientes pagos tengas, mayores serán los ingresos de la empresa. Ejemplos de KPIs generales de negocio
  • 25. Referencias Alama Salazar, E., Martín de Castro, G.(2019). Fundamentos de administración: teoría y práctica en el Perú y Latinoamérica. Pearson. http://www.ebooks7-24.com/?il=10387 Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw- Hill Interamericana. Covey, S. R. (1992). Los siete hábitos de las personas altamente efectivas. Barcelona: Paidós