Diplomado en
Gestión del
Currículo Nacional
Docente Facilitador: Juan Carlos Collave Minchola
Page 2
SESIÓN N°02
Comprender el enfoque por
competencias para un actuar
competente.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Page 4
Main Aspect
Dos docentes se encuentran al regresar de sus vacaciones
de verano. Luego de conversar sobre cómo están y
comentar sobre las novedades familiares, caen en la cuenta
que ambas han participado de algunos cursos sobre el
Currículo Nacional de Educación Básica.
Casi sin darse cuenta se enfrascan en la conversación y
coinciden en que ambas tienen dudas sobre algunos
aspectos del currículo. Deciden hacer un listado con sus
inquietudes y llevárselo a la directora. Ellas le proponen
generar comunidades de aprendizaje entre los docentes
que permitan contestar dichas inquietudes:
PARTIENDO DE LA EXPERIENCIA
Page 5
¿Qué significa que las competencias se
desarrollan a lo largo de toda la escolaridad?
¿Por qué esto es nuevo, si ya en el anterior
currículo trabajaban con competencias?
¿Por qué las capacidades se combinan para
cada competencia a lo largo de la escolaridad?
¿Qué es, entonces, una capacidad?
Page 6
¿Este currículo no tiene valores?
¿Qué quiere decir que hay competencias
transversales? ¿Cómo las trabajaremos? ¿Cuáles son?
Si siempre hemos trabajado con una evaluación
formativa, ¿Qué es lo nuevo en esta propuesta?
¿Cuál es la relación entre los mapas de progreso de
los que se hablaba y los estándares de aprendizaje?
(importancia)
CEO & Founder
Robert Tomson
CO Director
Daniel Michel
General Manager Marketing
El actuar competente
Page 8
Currículo Nacional
“Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y
evaluar la s posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa
identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o
que están disponibles en el entorno, analizar las
combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego
tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación
seleccionada.
Asimismo, ser competente es combinar también determinadas
característica s personales, con habilidades socioemocionales
que hagan más eficaz su interacción con otros, (...) pues estas dimensiones
influirán tanto en la evaluación y selección de alternativas, como también en
su desempeño mismo a la hora de actuar.”
Orientaciones para el proces o de ens eñanza y aprendizaje (CNEB,
pág. 171)
“(...) los estudiantes necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan
seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades o recursos de las
competencias que consideren más necesarios para poder resolverlas. Las situaciones
pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles, seleccionadas de prácticas
sociales, es decir, acontecimientos a los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida
diaria. Aunque estas situaciones no serán exactamente las mismas que los estudiantes
enfrentarán en el futuro, sí los proveerán de esquemas de actuación, selección y
puesta en práctica de competencias en contextos y condiciones que pueden ser
generalizables.”
En un enfoque por competencias, vivir la experiencia (aprender
haciendo) es lo que te permite, junto con el desarrollo cognitivo,
desarrollar procesos complejos de desempeño, es decir
competencias.
Orientaciones para el proces o de ens eñanza y aprendizaje (CNEB, pág. 171)
Aprender haciendo
“El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza
situada», para la cual aprender y hacer son proce so s indesligables, es decir, la
actividad y el contexto son claves para el aprendizaje. Construir el conocimiento en
contextos reales o simulados implica que los estudiantes pongan en juego sus capacidades
reflexivas y críticas, aprendan a partir de su experiencia, identificando el
problema, investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viable de solución,
comprobándola en la acción, entre otras acciones.”
Orientaciones Pedagógicas para el
proceso de enseñanza aprendizaje
1. Partir de situaciones significativas (las que enfrentan en su vida
diaria)
• Que respondan a los intereses de los estudiantes y puedan aprender
de ellas.
• Su rol es RETAR competencias.
2. Generar interés y disposición como condición
para el aprendizaje.
- Es más fácil que el estudiante se involucre con situaciones en las que
le quede claro qué se pretende de ellas y qué necesidad suya cubre.
- La participación en la planificación motiva y desarrolla su autonomía.
- Conocer los criterios de evaluación lo hace responsable de su aprendizaje.
Page 13
3. Aprender haciendo.
Perspectiva de la «enseñanza situada»; la
actividad y contexto son claves para el aprendizaje.
Construir el conocimiento en contextos reales o simulados implica que
los estudiantes pongan en juego sus capacidades reflexivas y
críticas, aprendan a partir de su experiencia.
Identifiquen el problema, investiguen, formulando hipótesis de solución
y comprobarlas.
4. Partir de los saberes previos.
El aprendizaje será más significativo cuantas más relaciones con
sentido sea capaz de establecer el estudiante entre sus saberes
previos y el nuevo aprendizaje.
Activar y
recuperar
Preguntas,
tareas
5. Construir el nuevo conocimiento.
Se requiere que el estudiante:
• logre dominio aceptable de conocimientos.
• aprenda de manera crítica: indagando, analizando, produciendo información
en base a un DESAFIO.
• Sepa transferir y aplicar el conocimiento en situaciones concretas.
6.Aprender del error o el error constructivo.
El error es una oportunidad de aprendizaje.
Propicia reflexión y revisión productos y tareas del docente y
estudiante.
El error requiere diálogo, análisis, una reflexión cuidadosa de los
factores y decisiones que llevaron a él.
7. Generar el conflicto cognitivo.
Requiere plantear un reto cognitivo-movilice capacidades en
búsqueda de respuesta- paso a un nuevo aprendizaje.
Idea, información que contradice y discute sus creencias-produce
desarmonía en ideas, creencias y emociones.
8. Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel
de aprendizaje a otro superior.
Se refiere a acompañar (conducción cuidadosa del proceso de
aprendizaje) al estudiante para que pase de su zona real de
aprendizaje (nivel actual) a su zona de desarrollo próximo (nivel
inmediato superior).
9. Promover el trabajo cooperativo.
Ayudar a los estudiantes a pasar de un trabajo grupal espontáneo a un
trabajo en equipo (interacción social).
Trabajo en equipo: se caracteriza por:
Cooperación Complementariedad Autorregulación
10. Promover el pensamiento complejo.
Aprendan a analizar la situación que los desafía para explicarla.
Contribuir a que tome conocimiento y conciencia de su identidad compleja y común
con los demás.
Reconocer la complejidad de la realidad donde las distintas disciplinas colaboren
entre si y completen sus enfoques para comprender los problemas y desafíos de la
realidad.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

PPTX
3orientacionesparaelprocesodeenseanzaaprendizaje-170212025427.pptx
PDF
3 orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje según el Currículo N...
PPTX
Planificación dcn 2016
PDF
4 taller 5 orientaciones pea
PPT
El Aprendizaje Basado En Problemas (Abp O
PDF
Orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje
PDF
Separata Sesión de Aprendizaje, silabo.pdf
PPTX
EXPERIENCA DE APRENDIZAJE - 27 JULIO 2021.pptx
3orientacionesparaelprocesodeenseanzaaprendizaje-170212025427.pptx
3 orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje según el Currículo N...
Planificación dcn 2016
4 taller 5 orientaciones pea
El Aprendizaje Basado En Problemas (Abp O
Orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje
Separata Sesión de Aprendizaje, silabo.pdf
EXPERIENCA DE APRENDIZAJE - 27 JULIO 2021.pptx

Similar a SESION-2-APREP CURRICULO NACIONAL 2024 (20)

DOCX
Base filosofica de la educacion
PPT
Planificacion Y Evaluacion
PPTX
PLANIFICACIÓN ANUAL CICLO I, CICLO II.pptx
PDF
DESARROLLO DE COMPETENCIAS MOVILIZANDO CAPACIDADES
PPTX
PPTX
S4 tarea4 allum
PDF
PLANIFICACION
PDF
Presentacion de apoyo sesion 3
POT
Sesion de aprendizaje significativo 2010
PDF
MATERIAL TEORICO-MODULO I- SESION III. (2).pdf
PPTX
S4 tarea4 mogoj.docx
PDF
Presentación educativa de patrones organizativos en inglés estilo dibujado a ...
PPTX
ENFOQUE POR COMPETENCIA
PDF
Orientaciones para desarrollar competencias cneb
PDF
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS.pdf
PPTX
Modelo curricular por Competencias
PDF
Procesos Pedagógicos
DOCX
Planeación educativa
PPT
Perrenoud 10 competencias
Base filosofica de la educacion
Planificacion Y Evaluacion
PLANIFICACIÓN ANUAL CICLO I, CICLO II.pptx
DESARROLLO DE COMPETENCIAS MOVILIZANDO CAPACIDADES
S4 tarea4 allum
PLANIFICACION
Presentacion de apoyo sesion 3
Sesion de aprendizaje significativo 2010
MATERIAL TEORICO-MODULO I- SESION III. (2).pdf
S4 tarea4 mogoj.docx
Presentación educativa de patrones organizativos en inglés estilo dibujado a ...
ENFOQUE POR COMPETENCIA
Orientaciones para desarrollar competencias cneb
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS.pdf
Modelo curricular por Competencias
Procesos Pedagógicos
Planeación educativa
Perrenoud 10 competencias
Publicidad

Más de olgamilagrosvilcamen (11)

DOCX
UNIDAD 6 SOBRE ANIVERSARIO PARA TENER EN CUENTA
PDF
CURRICULO NACIONAL COMO APRENDIZAJE DOCE
PDF
COMPRENSIÓN LECTORA para identificar los tipos de textos pdf
DOCX
V°-EXPERIENCIA 5 - 2023- MISS JEZABEL CAMARGO ÚNICO CONTACTO-MAESTRAS DE PRIM...
PPTX
PONENCIA RUTAS DE MATEMÁTICAS 2013- (1).pptx
PDF
SESION-7-Y-8-APREP GESTION DEL CURRICULO NACIONAL
PDF
SESION-4-APREP DIPLOMADO DEL CURRICULO NACIONAL
PDF
SESION-3-APREP DEIPLOMADO DEL CURRICULO NACIONAL
PDF
SESION-5-Y-6 DIPLOMADO DEL CURRICULO NAC
PPTX
Primaria marzo pedagogía para nombramien
PPTX
COMPRENSIÓN LECTORA para examen de nombr
UNIDAD 6 SOBRE ANIVERSARIO PARA TENER EN CUENTA
CURRICULO NACIONAL COMO APRENDIZAJE DOCE
COMPRENSIÓN LECTORA para identificar los tipos de textos pdf
V°-EXPERIENCIA 5 - 2023- MISS JEZABEL CAMARGO ÚNICO CONTACTO-MAESTRAS DE PRIM...
PONENCIA RUTAS DE MATEMÁTICAS 2013- (1).pptx
SESION-7-Y-8-APREP GESTION DEL CURRICULO NACIONAL
SESION-4-APREP DIPLOMADO DEL CURRICULO NACIONAL
SESION-3-APREP DEIPLOMADO DEL CURRICULO NACIONAL
SESION-5-Y-6 DIPLOMADO DEL CURRICULO NAC
Primaria marzo pedagogía para nombramien
COMPRENSIÓN LECTORA para examen de nombr
Publicidad

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

SESION-2-APREP CURRICULO NACIONAL 2024

  • 1. Diplomado en Gestión del Currículo Nacional Docente Facilitador: Juan Carlos Collave Minchola
  • 3. Comprender el enfoque por competencias para un actuar competente. PROPÓSITO DE LA SESIÓN
  • 4. Page 4 Main Aspect Dos docentes se encuentran al regresar de sus vacaciones de verano. Luego de conversar sobre cómo están y comentar sobre las novedades familiares, caen en la cuenta que ambas han participado de algunos cursos sobre el Currículo Nacional de Educación Básica. Casi sin darse cuenta se enfrascan en la conversación y coinciden en que ambas tienen dudas sobre algunos aspectos del currículo. Deciden hacer un listado con sus inquietudes y llevárselo a la directora. Ellas le proponen generar comunidades de aprendizaje entre los docentes que permitan contestar dichas inquietudes: PARTIENDO DE LA EXPERIENCIA
  • 5. Page 5 ¿Qué significa que las competencias se desarrollan a lo largo de toda la escolaridad? ¿Por qué esto es nuevo, si ya en el anterior currículo trabajaban con competencias? ¿Por qué las capacidades se combinan para cada competencia a lo largo de la escolaridad? ¿Qué es, entonces, una capacidad?
  • 6. Page 6 ¿Este currículo no tiene valores? ¿Qué quiere decir que hay competencias transversales? ¿Cómo las trabajaremos? ¿Cuáles son? Si siempre hemos trabajado con una evaluación formativa, ¿Qué es lo nuevo en esta propuesta? ¿Cuál es la relación entre los mapas de progreso de los que se hablaba y los estándares de aprendizaje? (importancia)
  • 7. CEO & Founder Robert Tomson CO Director Daniel Michel General Manager Marketing El actuar competente
  • 8. Page 8 Currículo Nacional “Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar la s posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada. Asimismo, ser competente es combinar también determinadas característica s personales, con habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros, (...) pues estas dimensiones influirán tanto en la evaluación y selección de alternativas, como también en su desempeño mismo a la hora de actuar.”
  • 9. Orientaciones para el proces o de ens eñanza y aprendizaje (CNEB, pág. 171) “(...) los estudiantes necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades o recursos de las competencias que consideren más necesarios para poder resolverlas. Las situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles, seleccionadas de prácticas sociales, es decir, acontecimientos a los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida diaria. Aunque estas situaciones no serán exactamente las mismas que los estudiantes enfrentarán en el futuro, sí los proveerán de esquemas de actuación, selección y puesta en práctica de competencias en contextos y condiciones que pueden ser generalizables.”
  • 10. En un enfoque por competencias, vivir la experiencia (aprender haciendo) es lo que te permite, junto con el desarrollo cognitivo, desarrollar procesos complejos de desempeño, es decir competencias. Orientaciones para el proces o de ens eñanza y aprendizaje (CNEB, pág. 171) Aprender haciendo “El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son proce so s indesligables, es decir, la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje. Construir el conocimiento en contextos reales o simulados implica que los estudiantes pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas, aprendan a partir de su experiencia, identificando el problema, investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viable de solución, comprobándola en la acción, entre otras acciones.”
  • 11. Orientaciones Pedagógicas para el proceso de enseñanza aprendizaje 1. Partir de situaciones significativas (las que enfrentan en su vida diaria) • Que respondan a los intereses de los estudiantes y puedan aprender de ellas. • Su rol es RETAR competencias.
  • 12. 2. Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje. - Es más fácil que el estudiante se involucre con situaciones en las que le quede claro qué se pretende de ellas y qué necesidad suya cubre. - La participación en la planificación motiva y desarrolla su autonomía. - Conocer los criterios de evaluación lo hace responsable de su aprendizaje.
  • 13. Page 13 3. Aprender haciendo. Perspectiva de la «enseñanza situada»; la actividad y contexto son claves para el aprendizaje. Construir el conocimiento en contextos reales o simulados implica que los estudiantes pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas, aprendan a partir de su experiencia. Identifiquen el problema, investiguen, formulando hipótesis de solución y comprobarlas.
  • 14. 4. Partir de los saberes previos. El aprendizaje será más significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz de establecer el estudiante entre sus saberes previos y el nuevo aprendizaje. Activar y recuperar Preguntas, tareas
  • 15. 5. Construir el nuevo conocimiento. Se requiere que el estudiante: • logre dominio aceptable de conocimientos. • aprenda de manera crítica: indagando, analizando, produciendo información en base a un DESAFIO. • Sepa transferir y aplicar el conocimiento en situaciones concretas.
  • 16. 6.Aprender del error o el error constructivo. El error es una oportunidad de aprendizaje. Propicia reflexión y revisión productos y tareas del docente y estudiante. El error requiere diálogo, análisis, una reflexión cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a él.
  • 17. 7. Generar el conflicto cognitivo. Requiere plantear un reto cognitivo-movilice capacidades en búsqueda de respuesta- paso a un nuevo aprendizaje. Idea, información que contradice y discute sus creencias-produce desarmonía en ideas, creencias y emociones.
  • 18. 8. Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. Se refiere a acompañar (conducción cuidadosa del proceso de aprendizaje) al estudiante para que pase de su zona real de aprendizaje (nivel actual) a su zona de desarrollo próximo (nivel inmediato superior).
  • 19. 9. Promover el trabajo cooperativo. Ayudar a los estudiantes a pasar de un trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo (interacción social). Trabajo en equipo: se caracteriza por: Cooperación Complementariedad Autorregulación
  • 20. 10. Promover el pensamiento complejo. Aprendan a analizar la situación que los desafía para explicarla. Contribuir a que tome conocimiento y conciencia de su identidad compleja y común con los demás. Reconocer la complejidad de la realidad donde las distintas disciplinas colaboren entre si y completen sus enfoques para comprender los problemas y desafíos de la realidad.