ALUMNAS:
FLORES DIONISIO LAURA
         NELLY
RIVERA JIMENEZ XOCHITL
PROPÓSITOS DE LA SESIÓN

Que los docentes:
• Conozcan los contenidos de los
  programas de estudio de Español
  2006.
• Analicen la estructura de los
  programas de estudio de Español
  2006.
 EN EL APARTADO “ENFOQUE”, EN ESPAÑOL. PROGRAMAS DE ESTUDIO 2006, LEAN EL TEXTO
   “LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA DEFINICIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL
                                    PROGRAMA”.


   Elijan una de las siguientes prácticas sociales del lenguaje y anoten en la
    columna respectiva las actividades que ustedes, no como maestros sino
    como usuarios del lenguaje, llevarían a cabo para lograrla.
        ESCRIBIR UNA CARTA FORMAL           ESCRIBIR UN CUENTO                 PARTICIPAR EN UN DEBATE


                                    Para escribir un cuento yo:
                                    *Buscaría a quien dirigirlo
                                    *buscar tema
                                    *Investigar sobre el tema y el público a
                                    quien se va a dirigir.
                                    *Pensaría en opciones, como empezar,
                                    cual sería nudo, desenlace
                                    *Buscar nombres para mis personajes,
                                    y pensaría en qué contexto desarrollaría
                                    mi cuento.
                                    *Empezar a escribir, hacer un borrador,
                                    leer cada párrafo que vaya escribiendo
                                    para ver que correcciones podría hacer.
                                    *Ya que esté terminado transcribirlo en
                                    limpio.
 COMENTEN LO QUE HARÍAN PARA QUE SUS ALUMNOS PUDIERAN PARTICIPAR DE MANERA
  EFICAZ EN ESAS PRÁCTICAS. ESCRIBAN LA LISTA DE ACTIVIDADES QUE PROPONDRÍAN.



• Primeramente me informaría yo,
  posteriormente les informaría a ellos que es
  un cuento, comentaríamos en grupo y
  resolvería dudas que tuvieran los alumnos
  acerca del cuento, posteriormente les daría
  instrucciones de como quiero el cuento y que
  debe contener, ir revisando conforme vayan
  avanzando, hacer correcciones ortográficas
  hasta concluir por ultimo presentarlo ante el
  grupo .
LOCALICEN, EN LAS LISTAS DE CONTENIDOS DE ESPAÑOL.
      PROGRAMAS DE ESTUDIO 2006, LAS PRÁCTICAS:

• “Escribir cartas formales para hacer aclaraciones, solicitudes o presentar
reclamos” (1° de secundaria).
*Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales.
*Escribir cartas para hacer aclaraciones o presentar reclamos.
 *Explorar, leer y partici-par en la elaboración de reglamentos de la
comunidad escolar.
• “Escribir cuentos” (2° de secundaria).
*Revisar y reescribir textos producidos en distintas áreas de estudio.
*Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios.
*Explorar los documen-tos que acreditan la propiedad de bienes o la validez
de transac-ciones comerciales.
*Analizar el papel que desempeñan diversos documentos nacionales e
internacionales para garantizar los derechos de los ciudadanos.
• “Participar en debates sobre temas investigados previamente” (3° de
secundaria).
*Investigar sobre la diversidad lingüís-tica y cultural de los pueblos del
mundo.
LEAN LA SIGUIENTE PRÁCTICA ESPECÍFICA DEL LENGUAJE, QUE FORMA PARTE
  DE LOS CONTENIDOS DE PRIMER GRADO (SEGUNDO BLOQUE) DE ESPAÑOL.
                            PROGRAMAS DE ESTUDIO 2006.


                           Hacer el seguimiento de un subgénero narrativo:
                       cuento de terror, de ciencia ficción, policiaco o algún otro
             Elegir un subgénero para hacer el seguimiento.
             • Leer varios textos del subgénero seleccionado.   Temas de reflexión
             – Identificar los aspectos estructurales y         aspectos discursivos
             temáticos                                          • Recursos para crear emociones, miedo,
             relevantes del subgénero.                          sorpresa o expectación.
             – Atender a la organización de la trama y la       • Tipos de narrador y sus efectos.
             caracterización                                    propiedades de los géneros y tipos de texto
             de los personajes.                                 • Características psicológicas y acciones
             – Identificar aspectos espaciales y temporales     que llevan a cabo los personajes.
             que crean el ambiente propio del subgénero.        • Tipos de desenlace.
             • Indagar los aspectos que identifican el
             subgénero
             en fuentes de fácil acceso (prólogos de las
             obras, manuales y diccionarios de literatura,
             páginas electrónicas de autores o géneros
             literarios).
             • Compartir los resultados del seguimiento
             mediante
             artículos literarios para el periódico escolar o
             a través de reseñas escritas para recomendar los
             textos leídos.
CONTESTEN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
• ¿Cuáles son las actividades que hay en esta práctica?
Lectura de textos.
• ¿Por qué creen ustedes que se proponen como parte de este contenido?
Identificar, atender, indagar y compartir resultados.
• ¿Qué deben hacer los alumnos al leer los textos seleccionados?
Identificar los aspectos estructurales y temáticos relevantes del subgénero.
• ¿Consideran ustedes que los alumnos podrían hacer algo más que les sirva
    para comprender las características de los subgéneros que se proponen?
Me parece que con que conozcan e identifiquen las situaciones relevantes y
   necesarias no es suficiente.
• ¿Cuáles son los temas generales de reflexión que se propone trabajar?
Aspectos discursivos, Recursos para crear emociones, miedo, sorpresa o
   expectación, Tipos de narrador y sus efectos.
LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN ÁMBITOS

*LEAN LA SIGUIENTE LISTA DE PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y DISTRIBÚYANLAS
EN EL CUADRO QUE APARECE A CONTINUACIÓN.




          Ámbito: estudio               Ámbito: literatura         Ámbito: participación
                                                                   ciudadana
          • Escribir resúmenes          • Escribir cuentos.
          como apoyo al estudio.                                   • Participar en un debate
                                                                   político.

          • Buscar, seleccionar y            Reseñar una novela.   • Leer y comentar las
          registrar información                                    noticias.
          para una investigación.

          • Escribir el reporte de un   • Ver una representación   • Dar una conferencia
          experimento.                  teatral.                   sobre un tema de ciencias
                                                                   o artes.
EL SIGUIENTE CUADRO CONTIENE UNA LISTA DE ALGUNAS FINALIDADES SOCIALES QUE
  CUMPLEN LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE. COMPLETEN EL CUADRO IDENTIFICANDO EL
         ÁMBITO AL QUE CORRESPONDE CADA UNA DE ESTAS FINALIDADES.
              Las prácticas sociales                             Fundamentalmente
              del lenguaje permiten...                           en el ámbito de...

              Desarrollar una actitud libre y creativa con los   Ámbito: literatura
              textos.



              Comprender el conocimiento de las ciencias y       Ámbito: estudio
              humanidades.



              Tomar conciencia del poder de las leyes.           Ámbito: participación
                                                                 ciudadana



              Reflexionar sobre la dimensión ideológica y        Ámbito: participación
              legal de la palabra.                               ciudadana



              Experimentar el goce estético.                     Ámbito: literatura



              Descubrir el poder creador de la palabra.          Ámbito: literatura



              Desarrollar una actitud crítica ante la            Ámbito: participación
              información que se transmite a través de los       ciudadana
              medios.




              Expresarse oralmente y por escrito de manera       Ámbito: estudio
              formal y académica.

Más contenido relacionado

PPTX
DOCX
DOCX
4ta sesion
DOC
Planificación anual y secuencia didáctica Literatura
DOCX
Actividades de la cuarta sesión
DOC
Proyecto español compendio de leyendas
PPTX
Proyecto español
DOC
4ta sesion
Planificación anual y secuencia didáctica Literatura
Actividades de la cuarta sesión
Proyecto español compendio de leyendas
Proyecto español

La actualidad más candente (20)

DOCX
Plan anual 2013 2014.docx nuevo
DOCX
Planificación por quimestres 8vo año básico
DOCX
Plan anual lenguaje 8 básico
DOCX
Español 3 grado
DOCX
Planificación didáctica lengua y literatura
PDF
Planificacion carlos lneguaje
PDF
Planificacion carlos lenguaje1
DOC
P lan anual lengua y liter.2015 (autoguardado)
DOCX
Planeación didáctica español
DOC
Planificacion6 (1)
DOCX
Unidad v primero rosario-elizabeth
DOC
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
DOC
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
DOCX
Planificacion mensual marzo pdl 2022
DOC
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
PDF
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
PPTX
Ajustes a la asignatura de español
DOCX
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
DOC
Cuarto Grado
PPTX
Español analisis
Plan anual 2013 2014.docx nuevo
Planificación por quimestres 8vo año básico
Plan anual lenguaje 8 básico
Español 3 grado
Planificación didáctica lengua y literatura
Planificacion carlos lneguaje
Planificacion carlos lenguaje1
P lan anual lengua y liter.2015 (autoguardado)
Planeación didáctica español
Planificacion6 (1)
Unidad v primero rosario-elizabeth
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
Planificacion mensual marzo pdl 2022
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
Ajustes a la asignatura de español
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Cuarto Grado
Español analisis
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
La evaluación del proyecto diseñado segunda lectura maru
DOCX
PROYECTO DE PASTORAL EDUCATIVA 2013
PPTX
Power point
PPT
El educador católico
PDF
Portafolio arreglado
PPT
Sala de educador
PPTX
Iglesias ecuador
PPS
Luisa Marillac
PPT
El curriculum evangelizado y evangelizador (2)
DOCX
Mapa mental
PPTX
El curriculo en el siglo XXI diapositivas
PPTX
O educador cristão em tempos de mudança (afonso murad)
PPTX
Caracteristicas del curriculo
PPTX
El docente católico
La evaluación del proyecto diseñado segunda lectura maru
PROYECTO DE PASTORAL EDUCATIVA 2013
Power point
El educador católico
Portafolio arreglado
Sala de educador
Iglesias ecuador
Luisa Marillac
El curriculum evangelizado y evangelizador (2)
Mapa mental
El curriculo en el siglo XXI diapositivas
O educador cristão em tempos de mudança (afonso murad)
Caracteristicas del curriculo
El docente católico
Publicidad

Similar a Sesion 4 (20)

PPTX
Diapositivas del plan
PPTX
Ajustes a la asignatura de español
PPTX
Español analisis
PPTX
Español analisis
PPTX
Análisis al programa de estudios de español
PPTX
Análisis de español
PPTX
Español analisis
PPTX
Español analisis
PPTX
Español analisis
PPTX
Español analisis(1)
DOC
Tarea3
DOC
PDF
Henar López. Taller CIL Secundaria
PDF
1c2baplaneacic3b3n
DOCX
PLAN DE REFORZAMIENTO 1°.docx
PDF
Aprendizajes de los cuadernillos
DOC
DOC
Situacion didactica obras literarias
PDF
Programas de Estudio de 3er sem
Diapositivas del plan
Ajustes a la asignatura de español
Español analisis
Español analisis
Análisis al programa de estudios de español
Análisis de español
Español analisis
Español analisis
Español analisis
Español analisis(1)
Tarea3
Henar López. Taller CIL Secundaria
1c2baplaneacic3b3n
PLAN DE REFORZAMIENTO 1°.docx
Aprendizajes de los cuadernillos
Situacion didactica obras literarias
Programas de Estudio de 3er sem

Más de Sandra Rivera Jimenez (7)

PPTX
Leer y escribier en la escuela
PPTX
Tercera sesión
PPTX
Tercera sesión
PPTX
Tercera sesión
PPTX
Tercera sesión
PPTX
Para transformar la enseñanza
PPTX
Leer y escribier en la escuela
Tercera sesión
Tercera sesión
Tercera sesión
Tercera sesión
Para transformar la enseñanza

Sesion 4

  • 1. ALUMNAS: FLORES DIONISIO LAURA NELLY RIVERA JIMENEZ XOCHITL
  • 2. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN Que los docentes: • Conozcan los contenidos de los programas de estudio de Español 2006. • Analicen la estructura de los programas de estudio de Español 2006.
  • 3.  EN EL APARTADO “ENFOQUE”, EN ESPAÑOL. PROGRAMAS DE ESTUDIO 2006, LEAN EL TEXTO “LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LA DEFINICIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA”.  Elijan una de las siguientes prácticas sociales del lenguaje y anoten en la columna respectiva las actividades que ustedes, no como maestros sino como usuarios del lenguaje, llevarían a cabo para lograrla. ESCRIBIR UNA CARTA FORMAL ESCRIBIR UN CUENTO PARTICIPAR EN UN DEBATE Para escribir un cuento yo: *Buscaría a quien dirigirlo *buscar tema *Investigar sobre el tema y el público a quien se va a dirigir. *Pensaría en opciones, como empezar, cual sería nudo, desenlace *Buscar nombres para mis personajes, y pensaría en qué contexto desarrollaría mi cuento. *Empezar a escribir, hacer un borrador, leer cada párrafo que vaya escribiendo para ver que correcciones podría hacer. *Ya que esté terminado transcribirlo en limpio.
  • 4.  COMENTEN LO QUE HARÍAN PARA QUE SUS ALUMNOS PUDIERAN PARTICIPAR DE MANERA EFICAZ EN ESAS PRÁCTICAS. ESCRIBAN LA LISTA DE ACTIVIDADES QUE PROPONDRÍAN. • Primeramente me informaría yo, posteriormente les informaría a ellos que es un cuento, comentaríamos en grupo y resolvería dudas que tuvieran los alumnos acerca del cuento, posteriormente les daría instrucciones de como quiero el cuento y que debe contener, ir revisando conforme vayan avanzando, hacer correcciones ortográficas hasta concluir por ultimo presentarlo ante el grupo .
  • 5. LOCALICEN, EN LAS LISTAS DE CONTENIDOS DE ESPAÑOL. PROGRAMAS DE ESTUDIO 2006, LAS PRÁCTICAS: • “Escribir cartas formales para hacer aclaraciones, solicitudes o presentar reclamos” (1° de secundaria). *Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales. *Escribir cartas para hacer aclaraciones o presentar reclamos. *Explorar, leer y partici-par en la elaboración de reglamentos de la comunidad escolar. • “Escribir cuentos” (2° de secundaria). *Revisar y reescribir textos producidos en distintas áreas de estudio. *Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios. *Explorar los documen-tos que acreditan la propiedad de bienes o la validez de transac-ciones comerciales. *Analizar el papel que desempeñan diversos documentos nacionales e internacionales para garantizar los derechos de los ciudadanos. • “Participar en debates sobre temas investigados previamente” (3° de secundaria). *Investigar sobre la diversidad lingüís-tica y cultural de los pueblos del mundo.
  • 6. LEAN LA SIGUIENTE PRÁCTICA ESPECÍFICA DEL LENGUAJE, QUE FORMA PARTE DE LOS CONTENIDOS DE PRIMER GRADO (SEGUNDO BLOQUE) DE ESPAÑOL. PROGRAMAS DE ESTUDIO 2006. Hacer el seguimiento de un subgénero narrativo: cuento de terror, de ciencia ficción, policiaco o algún otro Elegir un subgénero para hacer el seguimiento. • Leer varios textos del subgénero seleccionado. Temas de reflexión – Identificar los aspectos estructurales y aspectos discursivos temáticos • Recursos para crear emociones, miedo, relevantes del subgénero. sorpresa o expectación. – Atender a la organización de la trama y la • Tipos de narrador y sus efectos. caracterización propiedades de los géneros y tipos de texto de los personajes. • Características psicológicas y acciones – Identificar aspectos espaciales y temporales que llevan a cabo los personajes. que crean el ambiente propio del subgénero. • Tipos de desenlace. • Indagar los aspectos que identifican el subgénero en fuentes de fácil acceso (prólogos de las obras, manuales y diccionarios de literatura, páginas electrónicas de autores o géneros literarios). • Compartir los resultados del seguimiento mediante artículos literarios para el periódico escolar o a través de reseñas escritas para recomendar los textos leídos.
  • 7. CONTESTEN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: • ¿Cuáles son las actividades que hay en esta práctica? Lectura de textos. • ¿Por qué creen ustedes que se proponen como parte de este contenido? Identificar, atender, indagar y compartir resultados. • ¿Qué deben hacer los alumnos al leer los textos seleccionados? Identificar los aspectos estructurales y temáticos relevantes del subgénero. • ¿Consideran ustedes que los alumnos podrían hacer algo más que les sirva para comprender las características de los subgéneros que se proponen? Me parece que con que conozcan e identifiquen las situaciones relevantes y necesarias no es suficiente. • ¿Cuáles son los temas generales de reflexión que se propone trabajar? Aspectos discursivos, Recursos para crear emociones, miedo, sorpresa o expectación, Tipos de narrador y sus efectos.
  • 8. LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN ÁMBITOS *LEAN LA SIGUIENTE LISTA DE PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y DISTRIBÚYANLAS EN EL CUADRO QUE APARECE A CONTINUACIÓN. Ámbito: estudio Ámbito: literatura Ámbito: participación ciudadana • Escribir resúmenes • Escribir cuentos. como apoyo al estudio. • Participar en un debate político. • Buscar, seleccionar y Reseñar una novela. • Leer y comentar las registrar información noticias. para una investigación. • Escribir el reporte de un • Ver una representación • Dar una conferencia experimento. teatral. sobre un tema de ciencias o artes.
  • 9. EL SIGUIENTE CUADRO CONTIENE UNA LISTA DE ALGUNAS FINALIDADES SOCIALES QUE CUMPLEN LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE. COMPLETEN EL CUADRO IDENTIFICANDO EL ÁMBITO AL QUE CORRESPONDE CADA UNA DE ESTAS FINALIDADES. Las prácticas sociales Fundamentalmente del lenguaje permiten... en el ámbito de... Desarrollar una actitud libre y creativa con los Ámbito: literatura textos. Comprender el conocimiento de las ciencias y Ámbito: estudio humanidades. Tomar conciencia del poder de las leyes. Ámbito: participación ciudadana Reflexionar sobre la dimensión ideológica y Ámbito: participación legal de la palabra. ciudadana Experimentar el goce estético. Ámbito: literatura Descubrir el poder creador de la palabra. Ámbito: literatura Desarrollar una actitud crítica ante la Ámbito: participación información que se transmite a través de los ciudadana medios. Expresarse oralmente y por escrito de manera Ámbito: estudio formal y académica.