SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
   DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR



    Departamento de Bachillerato General




                AGOSTO DE 2008
CÉDULA 8 . CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DESPLEGADOS
                               MATERIA: LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I
                                                                         1. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos
                                                                         contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas
CAMPO DISCIPLINARIO        COMUNICACIÓN Y LENGUAJE                       apropiados.
                                                                         2. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
ASIGNATURA                 LITERATURA                                    general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y
                                                                         reflexiva.
MATERIA                    LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I
                                                                         3. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.


   ESTRUCTURA                 ESTRUCTURA MESORETICULAR                                 ESTRUCTURA MICRORETICULAR
 MACRORETICULAR

                            1.1. Emociones que genera (clasificaciones   1.1.1.   Lo sublime
                            estéticas)                                   1.1.2.   Lo trágico
       Unidad I                                                          1.1.3.   Lo patético
                                                                         1.1.4.   Lo cómico
 El texto literario y el                                                 1.1.5.   Lo ridículo
      no literario:                                                      1.1.6.   Lo humorístico
    caracterización
                            1.2. Estructura                              1.2.1. El lenguaje literario: claridad, propiedad, vigor
                                                                         expresivo, corrección, armonía, abundancia y pureza
                                                                         1.2.2. Lenguaje figurado: imagen y figuras retóricas
                                                                         1.2.3. Historia, imagen construida o idea expuesta.
                                                                         1.2.4. Recursos mezclados: diálogos, descripciones,
                                                                         narraciones y/o exposiciones.
                            1.3. Estilo                                  1.3.1. Elementos constantes, temas recurrentes,
                                                                         caracterización de personajes, tono, peculiaridades del
                                                                         lenguaje.

                            1.4. Contexto histórico                      1.4.1. De producción: época, cultura, acontecimientos
                                                                         que rodean al autor.
                                                                         1.4.2. De lectura: bagaje cultural o antecedentes que
                                                                         posee el lector, estado de ánimo, ambiente propicio.
CÉDULA 8.1 CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DESPLEGADOS
                             MATERIA: LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I
                                                             1. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos
CAMPO DISCIPLINARIO      COMUNICACIÓN Y LENGUAJE             contextos mediante la utilización de medios, códigos y
                                                             herramientas apropiados.

ASIGNATURA              LITERATURA                           2. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
                                                             relevancia general, considerando otros puntos de vista de
                        COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I    manera crítica y reflexiva.
MATERIA
                                                             3. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

   ESTRUCTURA                ESTRUCTURA MESORETICULAR                    ESTRUCTURA MICRORETICULAR
 MACRORETICULAR

                       2.1. Poesía                          2.1. l. De la historia a la imagen
                                                            2.1.2. Prosa, verso y verso libre
                                                            2.1.3. Subgéneros relevantes: soneto, décimas, himnos.

                       2.2. Narrativa                       2.2.1. Secuencias narrativas clásicas
      Unidad ll                                             2.2.2. Secuencias narrativas contemporáneas
                                                            2.2.4. Subgéneros: cuento, novela, fábula
Formas que adopta el
   texto literario:    2.3. Dramático                       2.3.1. Teatro clásico
      géneros                                               2.3.2. Teatro contemporáneo
                                                            2.3.3. Subgéneros teatrales


                       2.4. Ensayo                          2.4.1. Ensayo clásico
                                                            2.4.2. Ensayo contemporáneo
CÉDULA 8.2 CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DESPLEGADOS
                             MATERIA: LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I


CAMPO DISCIPLINARIO     COMUNICACIÓN Y LENGUAJE                           1. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos
                                                                          contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas
                                                                          apropiados.
ASIGNATURA              LITERATURA
                                                                          2. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
                                                                          relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera
MATERIA                 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I
                                                                          crítica y reflexiva.
                                                                          3. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

   ESTRUCTURA               ESTRUCTURA MESORETICULAR                                    ESTRUCTURA MICRORETICULAR
 MACRORETICULAR

                       3.1. Literatura contemporánea, siglo XX y XXI      3.1.1. Contemporaneidad: géneros híbridos, rupturas
                                                                          3.1.2.Vanguardismo
                                                                          3.1.3. Corrientes de lo siglos XVII - XIX: romanticismo,
                                                                          realismo, naturalismo, costumbrismo
     Unidad lll

     Contexto de       3.2. Literatura de la edad media hasta siglo XlX   3.2.1 Renacimiento
producción del texto                                                      3.2.2. Épica medieval
  literario: etapas
     históricas y
      corrientes       3.3 Literaturas de la antigüedad                   3.3.1. Características de la literatura antigua
      Literarias                                                          3.3.2. Tradición clásica
CÉDULA 15. SOPORTES BIBLIOGRÁFICOS Y CIBERGRÁFICOS



                                                           BIBLIOGRAFÍA

Alighieri, Dante. La Divina Comedia. Ed. Porrúa, Col. Sepan Cuantos...N 15. México, 1970.
Beckett, Samuel. Esperando a Godot. TusQuets Editores. México, 1993.
Carretero, Fernando Lázaro y Correa Calderón, Evaristo. Como se comenta un texto literario, Publicaciones Cultural, México.
Dostoievski, Fedor M., Crimen y castigo. Ed. Porrúa, Col. “Sepan cuantos...”, Nº 108. México, 2001.
Esopo, Fábulas completas. Trad. Eduardo Mier. Editorial Época. México, 1971.
Farsas francesas de la Edad Media. Ed. Aguilar. Madrid, 1945.
Garibay, Ángel María Voces de Oriente, Antología de textos literarios del Cercano Oriente, Ed. Porrúa, Col Sepan cuantos ... México, 1976.
Goethe, 47 poemas. Selección y traducción de Adan Kovacsics. Ed. Grijalbo Mondadori, S. A. Madrid, 1998
Graves, Robert. Dioses y héroes de la antigua Grecia. Grupo Editorial Multimedios, Col. Millenium. España, 1999.
Homero. La Odisea. Adaptación de Susana Valdos Cortes. Ed. Grijalbo, S. A. de C. V. México, 1998.
Horacio, Séneca, Persio y Juvenal; La Sátira Latina; selección y notas de Roberto Heredia; Ed. SEP, col. Cien del mundo. México, 1988.
Libro de los Muertos, El. Estudio preliminar, traducción y actas de Federico Lara Peinado. Ed. Technos. Madrid, España, 1989.
Libro de los Muertos, El. Prólogo de Emilio Enrique García Gasco. Ediciones Ateneo. México, 1985.
La Fontaine, Fábulas de La Fontaine. EDIMAT LIBROS. España, 2002.
Martínez, José Luis. El mundo antiguo, t. I: Doctrinas, China / Japón. Ed. SEP. México, 1976.
Maupassant, Guy de. Obras completas, Vol. 2, Madrid, Aguilar, 1952.
Molière, Obras completas, Ed. Aguilar. Madrid, 1945.
Montes de Oca, Francisco. Teoría y técnica de la literatura. Ed. Porrúa. México, 1997
Morrás, María. Manifiestos del humanismo. Trad. María Morrás. Ed. Península.
Barcelona, 2000. pp. 97-102.
Nibelungos, y otros textos. Los clásicos de la literatura: Alemania, 9, Los. Ed. SEP / Trillas. México, 1986
Pérez Leyva, Mª de los Ángeles. Literatura universal. Ed. Purrúa. México, 1979
Poe, Edgar Allan, Narraciones extraordinarias. Editorial Porrúa, Col. “Sepan cuantos...” , Nº 210. México, 2001
CUADRO 15.1. SOPORTES TECNOLÓGICOS Y BIBLIOGRAFÍA



                                                            BIBLIOGRAFÍA

Poesía española: Ensayos de métodos y límites estilísticos. Traducción de Dámaso Alonso. Ed. Gredos. Madrid, 1960
Potter Robert R. y H. Alan Robinson. Mitos y leyendas del mundo antiguo.
Ed. Publicaciones CULTURAL, novena impresión. México, 1992
Pound, Ezra, Cathay, 1915. Traducción: Morl y Ariga / Ernest Fenollosal Ezra Pound/Ricardo Sílva Santisteban. en José Luis Martínez
(selección, introducción y notas); El mundo antiguo, IV, ChinalJapón, Panorama Cultural, SEP/Documentos. México, 1976
Quevedo, Francisco de, Historia de la Literatura. Quevedo: Antología Poética. RBA Editorial, S. A., Barcelona,1994
Rey, R. P. Juan, Preceptiva literaria. Editorial “Sal térrea”, 6ª edición. Santander, España, 1960.
Reyes, Alfonso. Obras completas, t. XV. Ed. FCE. México, 1963
Rohde E., Teresa. La India Literaria, antología. Prólogo, introducciones históricas, notas y un vocabulario del hinduismo. Ed. Porrúa, Col.
Sepan cuantos... México, 1998
Ruiz García, María Teresa y Claudia Ruiz García, Literatura Universal: El espejo del mundo. Editorial Esfinge, S. A. de C. V. México, 2002
Sartre, Jean Paul, El existencialismo es un humanismo. Ediciones Quinto Sol. México1994
Shakespeare, William. Romeo y Julieta. Otelo. Ediciones Prisma S. A. de C. V.
México, s/a. pp. 48-53, 65-70
Sófocles, Las siete tragedias, Porrúa, Col. Sepan cuantos ... México, 1982
Valmikí, El Ramayana. Ed. Porrúa, Col. Sepan cuantos...Nº 190. México, 1997
Verne, Julio. Cinco semanas en globo. Editorial Grijalbo S. A. de C. V. Colombia, 1998
Virgilio, La Eneida, Ed. Porrúa, Col. Sepan cuantos...Nº 147. México, 1977
CUADRO 15. 2.SOPORTES TECNOLÓGICOS Y BIBLIOGRAFÍA



                                               CIBERGRAFÍA
www.libroselectronicos.bloqspots.com
www.clubcultura.com
www.clubliteratura.com
www.literaturainba.com/diccionarios/talleres

www.wikipedia.com
www.monografias.com/trabajos
www.tuobra.unam.mx/publicadas/
www.portalmonografias.com/trabajo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
   DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR



    Departamento de Bachillerato General




                AGOSTO DE 2009
CÉDULA 5.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
                                   MATERIA: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD



CAMPO DISCIPLINARIO    COMUNICACIÓN Y LENGUAJE                    En esta unidad el alumno distingue los
                                                                  procesos de comunicación e información
ASIGNATURA             COMUNICACIÓN                               en su vida cotidiana y académica

MATERIA                COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD




                                                  ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
 UNIDAD I
 COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN           -El docente coordinará la lectura del texto “comunicación e información” y
                                      se comentará en plenaria
 1.1 La comunicación
 1.1.1 concepto                       -EL docente orientará la búsqueda de modelos explicativos del proceso de
 1.1.2 proceso                        la comunicación y sus representaciones gráficas.
 1.2 La información
 1.2.1 concepto                       -El docente ayudará a organizar la información encontrada en mapas
 1.2.2 procesamiento                  conceptuales y o mentales.

                                      -El docente propiciará la creación de un modelo gráfico donde se
                                      muestren los procesos de comunicación e información aplicados al uso de
                                      las TIC.

                                      -El docente coordinarán la exposición del modelo ante el grupo.
CÉDULA 6.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
                                                 MATERIA: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD



CAMPO DISCIPLINARIO             COMUNICACIÓN Y LENGUAJE                                   En esta unidad se busca ubicar al alumno
                                                                                         en el contexto del manejo de información,
ASIGNATURA                      COMUNICACIÓN
                                                                                               los tipos y modelos estratégicos

MATERIA                         COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD




                                                                   ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
UNIDAD 2 MANEJO DE INFORMACIÓN
                                                  El docente seleccionará un modelo de manejo de información para investigar un tema.
2.1 Información electrónica                       Debe quedar claro cuál es el problema de información.
2.1.1 Concepto
2.1.2 Tipos
                                                  El docente ayudará a los alumnos a elegir las fuentes para la búsqueda de información en donde
2.2 Manejo de la información                      privilegiarán las bibliotecas virtuales, institutos de investigación, universidades, etc., antes que los
2.2.1 Búsqueda                                    motores de búsqueda.
2.2.2 Selección
2.2.3 Validación                                  El docente dará los parámetros para validar la pertinencia de las fuentes y las almacenará de
2.2.4 Ordenamiento                                manera ordenada en carpetas.
2.2.5 Recuperación
2.3 Modelos del Manejo de Información             El docente coordinará al alumno para presentar la información investigada en un mapa
2.3.1 Gavilán                                     conceptual y exponer los resultados en una plenaria.
2.3.2 Osla
2.3.3 Big 6
2.3.4 Stripling Pitts
CÉDULA 7.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
                                    MATERIA: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD



CAMPO DISCIPLINARIO     COMUNICACIÓN Y LENGUAJE                              En esta unidad se busca ubicar al alumno
                                                                                en el contexto de la sociedad de la
ASIGNATURA              COMUNICACIÓN                                          información, su origen, estado actual y
                                                                                           perspectiva.
MATERIA                 COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD




                                                       ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

 UNIDAD 3 APLICACIÓN DE LAS NUEVAS     El docente dirigirá una sesión de lectura comentada previa re visión de un texto
 TECNOLOGIAS
 3.1 Las TIC
                                       El docente guiará la búsqueda de información relacionada con los usos electrónicos en internet
 3.1.1 Concepto
 3.1.2 Clasificación                   El alumno ordenará la información recabada en un mapa mental, conceptual o sinóptico
 3.2 Internet
 3.2.1 Herramienta                      El docente dirigirá la elaboración de un catálogo de bibliotecas virtuales, uno de la oferta
 3.2.2 Materiales                      educativa en línea que se imparten en las diversas escuelas de nivel superior de acuerdo a sus
                                       intereses y otro de servicios gubernamentales en línea
 3.3 Usos Electrónicos
 3.3.1 Educación electrónica
 3.3.2 Negocios electrónicos
 3.3.3 Gobierno electrónico
CÉDULA 8.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
                                          MATERIA: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD



CAMPO DISCIPLINARIO          COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
                                                                         En esta unidad se busca ubicar al alumno
                                                                            en el contexto de la sociedad de la
ASIGNATURA                   COMUNICACIÓN                                 información, su origen, estado actual y
                                                                                       perspectiva.
MATERIA                      COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD




UNIDAD I.                                               ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
PERFIL TEMÁTICO
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO                   -El docente propiciará la búsqueda, en la Web, del documento sobre la
1.1 Sociedad de la Información              Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información CMSI.
1.1.1 Aldea global                          -Se realizará una lectura analítica de las secciones del texto de la CSMI
1.1.2 Sociedad Postcapitalista              relacionadas con los temas de la unidad.
1.2 Cumbre Mundial de la Sociedad de la     -También, propiciará la búsqueda de información relacionada al contexto.
Información                                 -El docente guiará la organización de la información recabada mediante la
1.2.1Declaración de Principios              elaboración de mapas mentales y/o conceptuales, redes semánticas,
1.2.2 Plan de Acción                        sinopsis, etc.
1.3 De la Sociedad de la Información a la   --El docente guiará el diseño de una propuesta de difusión de los
Sociedad del Conocimiento                   contenidos de la CMSI en la comunidad escolar.
1.3.1 El conocimiento como vehículo         -Se organizarán sesiones para exponer la viabilidad de las propuestas.
hacia la equidad
1.3.2 El Conocimiento como base de la
Responsabilidad Social
CÉDULA 11 FUENTES DE CONSULTA
                                                    MATERIA: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD




                                                          FUENTES BIBLIOGRÁFICAS


Alonso, Juan A. Et al Tecnologías de la Información y la Comunicación
Alfa Omega España 2005

Cervantes Galván, Edilberto, La Sociedad del Conocimiento: Oportunidades y Estrategias
Trillas 2007
México

Challoner, Jack Inteligencia artificial: robòtica y cerebros construidos por el hombre. Planeta, Mèxico, 2004

Drexler, Eric. K La nanotecnologìa. Gedisa, España, 1993

FERRER, EULALIO Información y comunicación. FCE, MEXICO, 2001
ALONSO JUAN A. Tecnologías de la información y la comunicación. ALFAOMEGA, ESPAÑA, 2005

Guiddens Anthony, Un Mundo Desbocado: Los Efectos de la Globaliación en Nuestras vidas
Editorial Taurus
Mèxico

MacLuhan, “MacLuhan para principiantes”,Errepar
Buenos Aires, 1999

Marina, Josè Antonio. El vuelo de la inteligencia. Debolsillo, Mèxico, 2007

Narvaes Montoya, Ancisar.”Puentes tecnologicos, abismos sociales” Centro de Investigación de la Comunicación de la
Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la universidad de Manizales
Colombia, 2002.

Russell, Stuart Inteligencia artificial: un enfoque moderno.Prentice Hall, España, 2004
CÉDULA 12 FUENTES DE CONSULTA
                             MATERIA: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD




                                   FUENTES ELECTRÓNICAS



http://www.cem.itesm.mx/dacs/coneicc
http://www.slideshare.net/ppvergara/modelo-de-procesamiento-de-la-informacin-i/1
http://iteso.mx/~carlosc/página/comntci.jtm#cyt
www.sideshare.net/rojasalhuana/inteligencia-472444
http://www.smia.org.mx/Vol-16-Theory.pdf
http://odin.fi-b.unam.mx/
http://www.cnyn.unam.mx
http://www.sociedadinformación.unam.mx/index.jsp?%20pagina=educacion&
http://www.correodelmaestro.com/anteriores2006/mayo/lanteaula120.jtm
http://www.sociedadinformación.unam.mx/index.jsp?%20pagina=educacion&
http://tecnologíaedu.us.es/edutec/paginas/43.html
http://www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0004!!MSW-S.doc
http://www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0005!!PDF-S.pdf
http://www.unesco.org/webworld/mdm/survey_index_es.html
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
   DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR



    Departamento de Bachillerato General




                AGOSTO DE 2009
CÉDULA 5.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
                                                   MATERIA: INGLÉS III



                             COMUNICACIÓN Y LENGUAJE                          Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las
CAMPO DISCIPLINARIO                                                                                 competencias
                                                                         1.     Identifica e interpreta la idea general y posible
                                                                                desarrollo de un mensaje oral o escrito en una
ASIGNATURA                   LENGUA EXTRANJERA                                  segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos,
                                                                                elementos no verbales y contexto cultural.
                                                                         2.      Se comunica en una lengua extranjera mediante un
                                                                                discurso lógico, oral o escrito congruente con la
MATERIA                      INGLÉS III                                         situación comunicativa.



                                                        ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
             UNIDAD I.

          PERFIL TEMÁTICO                   • Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano
                                            e integral de los estudiantes.
  FAMOUS PEOPLE AND PLACES
                                            • Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje
1.1 Very important people                   significativo.
1.1.1 Past tense verb be
1.1.1.1 Affirmative form                    • Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el
1.1.1.2 Negative form                       desarrollo de competencias.
1.1.1.3 Interrogative form
1.1.2 Wh questions                          • Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y
                                            consistente y sugiere alternativas para su superación.
1.2 My neighborhood ten years ago
1.2.1 Existential in past                   • Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona
1.2.1.1 Affirmative form                    oportunidades y herramientas para avanzar en sus proyectos del
1.2.1.2 Negative form                       conocimiento.
1.2.1.3 Interrogative form
CÉDULA 6.3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
                                                     MATERIA: INGLÉS II



CAMPO DISCIPLINARIO         COMUNICACIÓN Y LENGUAJE                      1.   Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo
                                                                              de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua,
                                                                              recurriendo a conocimientos previos, elementos no
ASIGNATURA                  LENGUA EXTRANGERA                                 verbales y contexto cultural.
                                                                         2.   Se comunica en una lengua extranjera mediante un
                                                                              discurso lógico oral o escrito, congruente con la situación
MATERIA                     INGLÉS III                                        comunicativa.


                                                     ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
              UNIDAD II

          PERFIL TEMÁTICO                     • Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano
                                              e integral de los estudiantes.
    2. A BEAUTIFUL CITY TO VISIT
                                              • Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de
2.1 Places and activities                     aprendizaje significativo.

2.1.1 Regular and irregular verbs.            • Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el
2.1.2 Simple past tense.                      desarrollo de competencias.
2.1.2.1 Affirmative form.
2.1.2.2 Negative form.                        • Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y
2.1.2.3 Interrogative form.                   consistente, y sugiere alternativas para su superación.

.                                             • Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona
                                              oportunidades y herramientas para avanzar en sus proyectos del
                                              conocimiento.
CÉDULA 7.3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
                                               MATERIA: INGLÉS III


CAMPO DISCIPLINARIO       COMUNICACIÓN Y LENGUAJE                 1.   Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo
                                                                       de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua,
                                                                       recurriendo a conocimientos previos, elementos no
ASIGNATURA                LENGUA EXTRANGERA                            verbales y contexto cultural.
                                                                  2.   Se comunica en una lengua extranjera mediante un
                                                                       discurso lógico, oral o escrito, congruente con la
MATERIA                   INGLÉS III                                   comunicación comunicativa.



                                              ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
             UNIDAD III
                                        • Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo
          PERFIL TEMÁTICO               sano e integral de los estudiantes.

    A NIGHT IN GUANAJUATO               • Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de
                                        aprendizaje significativo.
3.1 Activities
                                        • Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el
3.1.1 Gerund verbs                      desarrollo de competencias.
3.1.2 Past Progressive Tense
3.1.2.1. Affirmative form.              • Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y
3.1.2.2 Negative form.                  consistente, y sugiere alternativas para su superación.
3.1.2. 3 Interrogative form
                                        • Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona
                                        oportunidades y herramientas para avanzar en sus proyectos del
                                        conocimiento.
CÉDULA 11. FUENTES DE INFORMACIÓN
                                       MATERIA:INGLÉS III




                                FUENTES ELECTRÓNICAS.




http://esl.about.com/library/beginner/blwas.htm
http://www.carmenlu.com/first/grammar/pastbe1_4a.htm
http://www.geocities.com/gob72/grammarverbtenses.html#three
http://www.oup.com/elt/global/products/englishfile/elementary/a_grammar/file06/grammar06_b01
http://www.mailxmail.com/curso-ingles-nivel-intermedio/pasado-verbo-there-is-there-are
http://www.ego4u.com/en/cram-up/grammar/simple-past
http://www.englisch-hilfen.de/en/exercises/tenses/simple_past_mix.htm
http://www.saberingles.com.ar/exercises/203.html
http://html.rincondelvago.com/verbos-ingleses-regulares-e-irregulares.html
http://www.mailxmail.com/b-verbos-regulares-e-irregulares-en-ingles
http://www.monografias.com/trabajos16/manual-ingles/manual-ingles.shtml
http://es.wikibooks.org/wiki/Ingl%C3%A9s/Pasado_progresivo
http://www.abcingles.net/pasado_progresivo.php
http://www.mansioningles.com/gram40.htm
CÉDULA 11.1 FUENTES DE INFORMACIÓN
                                            MATERIA: INGLÉS III




                                      FUENTES BIBLIOGRÁFICAS


DOS SANTOS Manuel, Welcome to my world II, Ed. Mc Graw Hill
LUNA Manuel y Adriana del Paso, Rally 2, Ed. Macmillan.
Downie, Michael, David Gray y Juan Manuel Jiménez, Can Do I, Richmond Publishing.
SOARS, John and Liz, New Headway Preintermediate, student s book, Oxford University Press.
MURPHY, Raymond, Essential Grammar In Use, Cambridge University Press.
EVANS y O’Sullivan, Double Click 2, Book and Workbook, Express Publishing, 2005
RICHARDS, Jack C, New Interchange ., Book and Workbook Cambridge University Press, 2000
EVANS Y DOOLEY, Grammar way 1, Edit. Express publishing
DOOLEY y Evans. Blockbuster 2 Student s Book. Express Publishing,2005.
RICHARD, Jack C, Interchange Full Contact,Third edition, Ed. Cambridge.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
   DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR



    Departamento de Bachillerato General




                AGOSTO DE 2009
CÉDULA 5.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
                                                MATERIA: TRIGONOMETRÍA



CAMPO DISCIPLINARIO          MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO                       Contexto de vinculación didáctica de los
                             COMPLEJO                                            contenidos vía las competencias
ASIGNATURA                   PENSAMIENTO DE RELACIONES Y DE
                                                                            Conoce los principales conceptos que le dan
                             ESPACIO
                                                                            sustento a la trigonometría, en especial los
                                                                            ángulos en relación con los triángulo.
MATERIA                      TRIGONOMÉTRIA



                   UNIDAD I.                                    ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE
            CONCEPTOS FUNDAMENTALES                                          COLABORATIVO
1.1 Bosquejo histórico                                    • Analiza diversos textos sobre los primeros estudios y situaciones
        1.1.1 Los conceptos trigonométricos en las        que dieron origen a los conceptos y procesos trigonométricos..
        diferentes culturas.                              •Construye diversos ángulos dentro y fuera del salón de clases
1.2 Ángulos                                               procurando medirlos, clasificarlos y manipularlos.
        1.2.1 Concepto y construcciones                   •Identifican y extraen los       ángulos de su espacio contextual
        1.2.2 Unidades de medida y conversiones           reconociendo su importancia e utilidad.
        1.2.3 Clasificación de los ángulos                •Analiza los algoritmos que se utilizan para convertir los grados,
        1.2.4 Los ángulos en el plano cartesiano          minutos y segundos a decimal.
        1.2.5 Solución de situaciones contextuales        •Formula la regla de tres para convertir de grados a radianes.
1.3 Triángulos.                                           •Ubica, analiza, manipula y reubica un ángulo en le plano cartesiano.
        1.3.1 Clasificación y propiedades de triángulos   •Desarrolla un ensayo sobre la importancia y aplicación de los
        según la medida de sus lados.                     ángulos.
        1.3.2 Clasificación y propiedades de los          •Construir un cuadro comparativo, sobre los ángulos y los triángulos.
        triángulos de acuerdo a la medida de sus          •Diseñar un problema de su contexto, donde involucre los conceptos
        ángulos.                                          de triángulo, ángulos.
        1.3.3 Triángulos congruentes
        1.3.4 Triángulos semejantes.
        1.3.5 Solución de situaciones contextuales
CÉDULA 6.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
                                                MATERIA: TRIGONOMETRÍA



CAMPO DISCIPLINARIO          MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO                     Contexto de vinculación didáctica de los
                             COMPLEJO                                          contenidos vía las competencias
ASIGNATURA                   PENSAMIENTO DE RELACIONES Y DE
                             ESPACIO                                       1. Conoce los principales conceptos que le dan
                                                                              sustento a la trigonometría, en especial los
                                                                              ángulos en relación con los triángulo.
MATERIA                      TRIGONOMETRÍA                                 2. Interpreta las seis razones trigonométricas
                                                                              que se dan en un triángulo rectángulo

                UNIDAD II                                  ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
      LAS RAZONES TRIGONOMETRICAS                   •Argumenta de forma oral o escrita la importancia del teorema de
2.1 El teorema de Pitágoras
     2.1.1Su representación Geométrica y            Pitágoras.
     Algebraica.                                    •Resuelve problemas contextuales donde aplique el teorema de
     2.1.2 Solución de situaciones contextuales
2.2 Razones trigonométricas.                        Pitágoras.
     2.2.1Razones trigonométricas en el triángulo   •Infiere el valor de las razones trigonométricas en diversos triángulos
     rectángulo.
     2.2.2 Valores exactos de las razones           rectángulos.
     trigonométricas para los ángulos de 30 ,45 y   •Construye un mapa conceptual sobre los valores exactos de 30 , 45 y
     60 .
     2.2.3 Solución de situaciones contextuales e   60 .
     hipotéticas.                                   •Crea un tríptico sobre la solución de triángulos; rectángulo y
2.3 Triángulos oblicuángulos
     1. 2.3.1 Ley de senos.                         oblicuángulos.
     2. 2.3.2 ley de cosenos.                       •Diseñar un problema de su contexto, donde involucre los triángulos
     3. 2.3.3 Solución de situaciones
         contextuales e hipotéticas.                rectángulo u obtuso.
CÉDULA 7.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
                                               MATERIA: TRIGONOMETRÍA



CAMPO DISCIPLINARIO         MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO                         Contexto de vinculación didáctica de los
                            COMPLEJO                                              contenidos vía las competencias
                                                                          1. Maneja las razones trigonométricas dentro del
ASIGNATURA                  PENSAMIENTO DE RELACIONES Y DE                   circulo unitario
                            ESPACIO                                       2. Visualiza y analiza las variaciones a los diferentes
                                                                             parámetros de las funciones trigonométricas.
MATERIA                     TRIGONOMETRÍA                                 3. Construye hipótesis, diseña y aplica modelos de
                                                                             las identidades trigonométricas para probar su
                                                                             validez.

                   UNIDAD III                             ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
           FUNCIONES CIRCULARES

 3.1 El círculo y la circunferencia
                                                        •Describe y manipula los segmentos, rectas notables, arcos y
      3.1.1 Puntos, segmentos y rectas notables.
      3.1.2 Arcos y ángulos en el circulo.              ángulos en el círculo, a través de una sesión bibliográfica..
 3.2 Comportamiento gráfico de las funciones
                                                        •Construye las gráficas de las funciones trigonométricas a partir de lo
 circulares
      3.2.1 El Círculo trigonométrico                   numérico, caracterizando las similitudes y diferencias entre ellas.
      3.2.2 Construcción numérica y gráfica de las
                                                        •Analiza, caracteriza y manipula cada una de las funciones
      funciones trigonométricas a partir del circulo
      unitario.                                         trigonométricas considerando la forma numérica, gráfica y algebraica
      3.2.3 Caracterización numérica y gráfica de las
                                                        con el auxilio de graficadores.
      Funciones trigonométricas.
      3.2.4 Comportamiento de las variaciones en los    •Modela fenómenos periódicos utilizando la forma numérica, grafica
      parámetros de las funciones trigonométricas en
                                                        y algebraica de una función trigonométrica.
      forma numérica y gráfica
      3.2.5 Modelación de fenómenos con funciones
      trigonométricas.
  3.3 Identidades trigonométricas
CÉDULA 11 FUENTES DE CONSULTA
                                   MATERIA: TRIGONOMETRÍA




                                  FUENTES ELECTRÓNICAS


http://www.taringa.net/posts/info/1758300/Tri%C3%A1ngulo-de-las-Bermudas---%5BInfo,-Fotos,-
Videos%5D.html
http://www.portalplanetasedna.com.ar/trian_bermudas.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Tri%C3%A1ngulo_de_las_Bermudas
http://www.youtube.com/watch?v=Dcid32i1Ch0&feature=PlayList&p=760618E22F9EC4C1&index=0&playnext
=1
http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/esp_bermuda_06.htm#Índice
http://yperelman.ifrance.com/yperelman/geometriarecreativa/geomrecreat02.html
http://www.arrakis.es/~mcj/medidas.htm
http://personales.ya.com/casanchi/rec/eratos.htm
http://www.educar.org/enlared/miswq/webquest_2.htm
http://www.sectormatematica.cl/educmedia.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Mar_del_Diablo
http://lacomunidad.elpais.com/-y-al-final-la-culpa-sera-mia-/2008/12/4/relato-ma-umi-
http://www.tinet.org/~vne/E_triangulos%20muerte.htm
http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/esp_bermuda_06a.htm#CAPÍTULO%201
http://yperelman.ifrance.com/yperelman/geometriarecreativa/geomrecreat02.html
http://www.educar.org/enlared/planes/paginas/Teoremacoseno.htm
http://www.arrakis.es/~mcj/medidas.htm
http://www.elanzuelo.com/ciencia/mareas.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Marea_oce%C3%A1nica
http://ciencia.astroseti.org/glenn/articulo.php?num=643
CÉDULA 11.1 FUENTES DE CONSULTA
                                          MATERIA: TRIGONOMETRÍA




                                            FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Geometría y Trigonometría.
Nivel Medio Superior. Libro para el Estudiante
AUTOR(ES): Academia Institucional de Matemáticas IPN

CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES MATEMATICAS TRIGONOMETRIA Y GEOMETRIA ANALITICA
de: ELENA DE OTEYZA

TRIGONOMETRÍA PLANA
Niles , Nathan O.

GEOMETRIA Y TRIGONOMETRIA
De: SAMUEL FUENLABRADA DE LA VEGA TRUCIOS

GEOMETRIA Y TRIGONOMETRIA: CUADERNO DE TRABAJO INTERACTIVO
De: GABRIELA ROMAN LOERA

ANTECEDENTES DE GEOMETRIA Y TRIGONOMETRIA
De: ARNULFO ANDRADE DELGADO

Trigonometría Rectilínea Maestro
MARCO ANTONIO FLORES MEYER
AGUSTÍN ANFOSSI

MATEMATICAS II: GEOMETRIA Y TRIGONOMETRIA
De: LUDWING SALAZAR GUERRERO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
   DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


    Departamento de Bachillerato General




              AGOSTO DE 2009
CÉDULA 5.3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
                                               MATERIA: RAZONAMIENTO COMPLEJO

                                                               Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las competencias
 CAMPO                 MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO
 DISCIPLINARIO         COMPLEJO                          • Piensa y razona al plantear preguntas, reconocer el tipo de respuestas,
                                                           distingue tipos de proposiciones y manipularlos límites de conceptos
 ASIGNATURA            RAZONAMIENTO COMPLEJO             • Utiliza lenguaje y operaciones simbólicas, formales y técnicas.
                                                         • Utiliza ayudas y herramientas que facilitan la actividad mental y
                                                          comprender las limitaciones de estas ayudas y herramientas
 MATERIA               RAZONAMIENTO COMPLEJO             • Plantea y resuelve problemas utilizando una variedad de métodos.



                        PERFIL TEMÁTICO                                      ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE
1.1 Introducción a los procesos heurísticos                                               COLABORATIVO
                                                                      • consultar conceptos de diversos autores sobre; pensamiento y
1.1.1 Requerimientos básicos para la solución de                      diversos tipos de razonamiento, sobre los procesos mentales y su
      problemas.
                                                                      aplicación, por medio de la sesión bibliográfica.
1.1.2 Como se llega al razonamiento.                                  • Organizar la información utilizando mapas conceptuales.
1.1.3 El método heurístico.                                           • Utilizar diversos procesos para llegar a la solución de un
                                                                      problema.
1.2 Aplicabilidad de la heurística
                                                                      • Inferir modelos matemáticos y cotidianos a partir de situaciones
1.2.1 El problema: contexto del problema y disciplinas                concretas.
     asociadas.
                                                                      • Generar situaciones cotidianas que permita diseñar
1.2.2 Los procesos de solución de un problema: proceso                planteamientos problemático donde se plantee una gama diversa
      indagatorio, el método y la lógica.                             de soluciones planteados a través de estudio de casos, problemas
                                                                      contextuales, proyectos
1.2.3 La solución de problemas
CÉDULA 6.3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
                                              MATERIA: RAZONAMIENTO COMPLEJO

                                                             Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las competencias
CAMPO                 MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO
DISCIPLINARIO         COMPLEJO
                                                       • Piensa y razona al plantear preguntas, reconocer el tipo de respuestas,
                                                       distingue tipos de proposiciones y manipularlos límites de conceptos
ASIGNATURA            RAZONAMIENTO COMPLEJO
                                                       •Utiliza lenguaje y operaciones simbólicas, formales y técnicas.
                                                       • Utiliza ayudas y herramientas que facilitan la actividad mental y comprender
                                                       las limitaciones de estas ayudas y herramientas
MATERIA               RAZONAMIENTO COMPLEJO
                                                       • Plantea y resuelve problemas utilizando una variedad de métodos


                       PERFIL TEMÁTICO                                     ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE
                                                                                        COLABORATIVO
                          Unidad II.
  2.1 La semiótica.                                                  • consultar conceptos de diversos autores sobre; pensamiento y
                                                                     diversos tipos de razonamiento, sobre los procesos mentales y su
 2.1.1 El origen de la semiótica.
                                                                     aplicación, por medio de la sesión bibliográfica.
 2.1.2 el uso contextual.
                                                                     • Organizar la información utilizando mapas conceptuales.
 2.2 Los campos semánticos
                                                                     • Utilizar diversos procesos para llegar a la solución de un
 2.2.1 El pensamiento preconceptual.                                 problema.
 2.2.2 La representación mental
 2.2.3 La decodificación y descodificación                           • Inferir modelos matemáticos y cotidianos a partir de situaciones
                                                                     concretas.
 2.3 Aplicación del pensamiento simbólico                            • Generar situaciones cotidianas que permita diseñar
 2.3.1 solución de problemas académicos y cotidianos                 planteamientos problemático donde se plantee una gama diversa
                                                                     de soluciones planteados a través de estudio de casos, problemas
                                                                     contextuales, proyectos
    .
CÉDULA 7. 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
                                              MATERIA: RAZONAMIENTO COMPLEJO

                                                             Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las competencias
CAMPO                 MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO
DISCIPLINARIO         COMPLEJO                         • Piensa y razona al plantear preguntas, reconocer el tipo de respuestas,
                                                       distingue tipos de proposiciones y manipularlos límites de conceptos
ASIGNATURA            RAZONAMIENTO COMPLEJO
                                                       •Utiliza lenguaje y operaciones simbólicas, formales y técnicas.
                                                       • Utiliza ayudas y herramientas que facilitan la actividad mental y comprender
                                                       las limitaciones de estas ayudas y herramientas
MATERIA               RAZONAMIENTO COMPLEJO
                                                       • Plantea y resuelve problemas utilizando una variedad de métodos


                       PERFIL TEMÁTICO                                     ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE
             Unidad III. PENSAMIENTO DIVERGENTE                                         COLABORATIVO
                                                                     • consultar conceptos de diversos autores sobre; pensamiento y
 3.1 La actividad de pensar                                          diversos tipos de razonamiento, sobre los procesos mentales y
    3.1.1 El pensamiento convergente                                 su aplicación, por medio de la sesión bibliográfica.
    3.1.2 El pensamiento divergente
                                                                     • Organizar la información utilizando mapas conceptuales.
 3.2 Habilidades del pensamiento                                     • Utilizar diversos procesos para llegar a la solución de un
    3.2.1 Habilidades básicas del pensamiento                        problema.
    3.2.2 Habilidades de nivel superior
                                                                     • Inferir modelos matemáticos y cotidianos a partir de
 3.3 El aprendizaje                                                  situaciones concretas.
    3.3.1 Creativo
    3.3.2 Innovador                                                  • Generar situaciones cotidianas que permita diseñar
                                                                     planteamientos problemático donde se plantee una gama
 3.4 La metacognición                                                diversa de soluciones planteados a través de estudio de casos,
    3.4.1 Estrategias metacognitivas                                 problemas contextuales, proyectos
 3.5 El poder de la elección
    3.5.1 Solución de problemas
CÉDULA 8.3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
                                               MATERIA: RAZONAMIENTO COMPLEJO

CAMPO                 MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO                   Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las competencias
DISCIPLINARIO         COMPLEJO
                                                             • Piensa y razona al plantear preguntas, reconocer el tipo de respuestas,
ASIGNATURA            RAZONAMIENTO COMPLEJO                  distingue tipos de proposiciones y manipularlos límites de conceptos
                                                             •Utiliza lenguaje y operaciones simbólicas, formales y técnicas.
MATERIA               RAZONAMIENTO COMPLEJO                  • Utiliza ayudas y herramientas que facilitan la actividad mental y comprender
                                                             las limitaciones de estas ayudas y herramientas
                                                             • Plantea y resuelve problemas utilizando una variedad de métodos

            PERFIL TEMÁTICO
                Unidad IV:
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
                                                                               ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE
                                                                                            COLABORATIVO
4.1 ¿Qué es el problema?
4.1.1 Origen y trascendencia del problema.
4.1.2 La generación de ideas.
                                                                        • consultar   conceptos de diversos autores sobre; pensamiento y
                                                                        diversos tipos de razonamiento, sobre los procesos mentales y su
4.2 Tipos de problemas                                                  aplicación, por medio de la sesión bibliográfica.
4.2.1 Toma de decisiones.
                                                                        • Organizar la información utilizando mapas conceptuales.
4.2.2 Análisis y diseño.
4.2.3 Tratamiento de disfunciones.                                      • Utilizar diversos procesos para llegar a la solución de un problema.

4.3 Cómo plantear y resolver problemas                                  • Inferir modelos matemáticos y cotidianos a partir de situaciones
4.3.1 Análisis de una situación problemática.                           concretas.
4.3.2 Competencias: recursos, interpersonales, información              • Generar     situaciones  cotidianas   que    permita   diseñar
      y sistemas.                                                       planteamientos problemático donde se plantee una gama diversa de
                                                                        soluciones planteados a través de estudio de casos, problemas
4.4     Destrezas en la solución de problemas
4.4.1   Destrezas básicas.                                              contextuales, proyectos
4.4.2   Destrezas de razonamiento.
4.4.3   Destrezas de aptitudes personales
CÉDULA 12. FUENTES DE INFORMACIÓN
                                 MATERIA: RAZONAMIENTO COMPLEJO


                                              BIBLIOGRAFÍA

COLE, MICHAEL, MEANS BARBARA, COGNICIÓN Y PENSAMIENTO, COMO PENSAMOS. ESTUDIOS COMPARADOS, EDICIONES
PAIDOS, ARGENTINA, 1986
LÓPEZ FRIAS, BLANCA SILVIA, PENSAMIENTOS CRITICO Y CREATIVO, EDITORIAL TRILLAS, MÉXICO 1999
A.DE SÁNCHEZ MARGARITA, DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO, RAZONAMIENTO VERBAL Y SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS, EDITORIAL TRILLAS, MÉXICO, 2005
PIAGET, JEAN, TRATADO DE LÓGICA Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO,NATURALEZA Y MÉTODOS DE LA EPISTEMOLOGÍA, EDICIONES
PAIDOS, MÉXICO, 1992
T. BRUER, JOHN, ESCUELAS PARA PENSAR, UNA CIENCIA DEL APRENDIZAJE EN EL AULA, EDICIONES PAIDOS, ESPAÑA 1995
BERLANGA, RICARDO, Y OTROS, LAS MATEMÁTICAS PEREGIL DE TODAS LA SALSAS, CIENCIA PARA TODOS, FONDO DE CULTURA
ECONÓMICA, MÉXICO, 1999
DE LA PEÑA JOSÉ ANTONIO, ALGEBRA EN TODAS PARTES, CIENCIA PARA TODOS, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, MEXICO,
1999
TALANQUER VICENTE, FRACTUS, FRACTA, FRACTAL, FRACYALES DE LABERINTOS Y ESPEJOS, CIENCIA PARA TODOS, FONDO DE
CULTURA ECONÓMICA, MEXICO, 2002
ONGAY, FAUSTO, MATHEMA: EL ARTE DEL CONOCIMIENTO, CINCIA PARA TODOS, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, MÉXICO,
2000
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, GEOMETRÍA ANALÍTICA, PARA NIVEL MEDIO SUPERIOR, LIBRO PARA EL ESTUDIANTE,
MÉXICO, 2004
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, ALGEBRA PARA EL NIVEL MEDIO SUPERIOR, LIBRO PARA EL PROFESOR, MÉXICO 2004
SANTOS TRIGRO, LUZ MANUEL, DIDACTICA DE LECTURAS, PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL
APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS, GRUPO EDITORIAL IBEROAMERICANA, MÉXICO, 1997
CÉDULA 12.1. FUENTES DE INFORMACIÓN
                                  MATERIA: RAZONAMIENTO COMPLEJO



                                  FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA


www.pedagogica.edu.co:8080/pgil/storage/ted/articulos/ted03_06arti
http://es.wikipedia.org/wiki/Heur%C3%ADstica
http://www.elo.utfsm.cl/~lsb/pascal/clases/cap25.pdf
http://www.complexsites.com/gpage18.html
http://www.wordreference.com/definicion/heur%EDstica
http://www.sigloxxieditores.com.mx/index.php?main_page=product_info&cPath=28&products_id=167

http://badd.com.ar/2003/03/30/una-definicion-de-heuristica
http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=concepto+de+heuristica&start=0&sa=N

es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_lateral
www.vanguardia.com.mx/diario/detalle/columna/118385
www.vanguardia.com.mx/diario/detalle/columna/118385es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_lateralwww.pedagogica.edu.co:88
0/pgil/storage/ted/articulos/ted03_06arti
www.monografias.com/trabajos26/pensamiento-creativo/pensamiento-creativo.
www.monografias.com/trabajos26/pensamiento-creativo/pensamiento-creativo.
www.vanguardia.com.mx/diario/detalle/columna/118385
es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_lateral
www.pedagogica.edu.co:8080/pgil/storage/ted/articulos/ted03_06arti
www.monografias.com/trabajos24/solucion-problemas/solucion-problemas.shtml
www.monografias.com/trabajos26/pensamiento-creativo/pensamiento-creativo
www.vanguardia.com.mx/diario/detalle/columna/118385
CÉDULA 12.2. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA
                            MATERIA: RAZONAMIENTO COMPLEJO



                                    FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA



  es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_lateral
  www.pedagogica.edu.co:8080/pgil/storage/ted/articulos/ted03_06arti
  www.eduteka.org/Pisa2003Math.php
  www.monografias.com/trabajos24/solucion-problemas/solucion-problemas.shtml
  www.monografias.com/trabajos26/pensamiento-creativo/pensamiento-creativo
  www.vanguardia.com.mx/diario/detalle/columna/118385
  es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_lateral
  www.pedagogica.edu.co:8080/pgil/storage/ted/articulos/ted03_06arti
  www.stecyl.es/prensa/041207_ag_informe_PISA_2003
  www.eduteka.org/Pisa2003Math.php
  www.monografias.com/trabajos24/solucion-problemas/solucion-problemas.shtml
  www.monografias.com/trabajos26/pensamiento-creativo/pensamiento-creativo
  www.vanguardia.com.mx/diario/detalle/columna/118385
  es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_lateral
  www.pedagogica.edu.co:8080/pgil/storage/ted/articulos/ted03_06arti
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
   DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR



    Departamento de Bachillerato General




                AGOSTO DE 2009
CÉDULA 5.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
                                     MATERIA: INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III



                            MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO                    Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las
CAMPO DISCIPLINARIO
                                                                                                         competencias

                            TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y                        1.- Interpreta, analiza y maneja conceptos básicos
ASIGNATURA                                                                      relacionados con la hoja de cálculo como son: fila, columna,
                            COMUNICACIÓN                                        función y formulas.
                                                                                2.- Aplica las herramientas de uso común de la hoja de
MATERIA                     INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III                       cálculo y los procedimientos. Para garantizar la seguridad de
                                                                                los datos procesados.




          PERFIL TEMÁTICO                              ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN Y ELEMENTOS
     DE UNA HOJA DE CALCULO
1.1 Conceptos básicos y usos de la         •Generar un mapa mental sobre lo que es una Hoja de Cálculo, sus ventajas y aplicaciones.
Hoja de Cálculo
                                           •Conocer e identificar las diferentes tipos de Hoja de Calculo y en que consiste cada una de ellas.
1.2 Tipos de Hoja de Cálculo
                                           •Diseñar un ejemplo, donde se utilicen las instrucciones como son: guardar, guardar como, abrir,
       1.2.1 Cálculo Integrado en          cerrar y salir.
       Open Office.org
       1.2.2 Microsoft Excel Integrado     •Explicar el procedimiento para la configuración de una hoja electrónica en cuanto a márgenes,
                                           encabezado, pie de página, orientación, escala.
       en Microsoft Office
       1.2.3 Gnumeric, integrado en        •Generar situaciones en las que el estudiante tenga que capturar diferentes tipos de registros
       Gnome Office                        dentro de una hoja electrónica.
       1.2.4 Kspread de Koffice
       1.2.5 Numbers integrado en
       Iwork de Apple
       1.2.6 Lotus 1-2-3 integrada en
       Lotus Smart Suite
CÉDULA 5.3. 1 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
                                      MATERIA: INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III



                            MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO         Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las
CAMPO DISCIPLINARIO                                                                           competencias

                            TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y             3.- Conoce los diferentes componentes del entorno gráfico de
ASIGNATURA                                                           la Hoja de Cálculo que facilitaran la manipulación de datos.
                            COMUNICACIÓN                             4.- Demuestra su destreza en la interpretación de conceptos
                                                                     de gestores de bases de datos como son: tabla, registro,
MATERIA                     INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III            campo, informe, consulta, formulario.




          PERFIL TEMÁTICO
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN Y ELEMENTOS                ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
     DE UNA HOJA DE CÁLCULO
1.3 Elementos de una Hoja de Cálculo
       1.3.1 Iniciar una Hoja de           •Diseñar un ejemplo que permita al alumno utilizar los elementos de una
       Cálculo                             hoja de cálculo.
       1.3.2 Pantalla inicial de una
       Hoja de Cálculo                     •Explicar los elementos que conforman el entorno gráfico de una Hoja de
       1.3.3 Barras de una Hoja de         Cálculo.
       Cálculo
           1.3.3.1Barra de Titulo          •Personalizar los elementos que conforman el entorno gráfico de una Hoja
           1.3.3.2 Barra de Acceso         de Cálculo
           Rápido
           1.3.3.3 Barra de Formulas
           1.3.3.4 Barra de Etiquetas
           1.3.3.5 Barra de
           Desplazamiento
           1.3.3.6 Ayuda
           1.3.3.7 Banda de Opciones
           1.3.3.8 Botón de Office
CÉDULA 6.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
                                            MATERIA: INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III



CAMPO DISCIPLINARIO              MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO                       Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las
                                                                                                                 competencias
                                                                                       1.- Interpreta, analiza y maneja conceptos básicos relacionados
                                 TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y                          con la hoja de cálculo como son: fila, columna, función, fórmula,
ASIGNATURA                                                                             celdas.
                                 COMUNICACIÓN
                                                                                       2.- Conoce los diferentes componentes del entorno gráfico de la
                                                                                       hoja de cálculo que facilitaran la manipulación de datos y la
MATERIA                          INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III                         interpretación de estos a través de la generación de gráficas.
                                                                                       3.- Demuestra su destreza en la interpretación de conceptos de
                                                                                       gestores de bases de datos como son: tabla, registro, campo,
                                                                                       informe, consulta, formulario.


             PERFIL TEMÁTICO
                                                          ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
 UNIDAD II. TRABAJO CON UNA HOJA DE
                    CALCULO
2.1 Libro de trabajo
                                                  Identificar los diferentes tipos de datos que pueden ser utilizados en una hoja de cálculo.
         2.1.1 Libro de trabajo
         2.1.2 Introducción de datos
                                                  •Aplicar a la hoja de cálculo objetos como son: imágenes, hipervínculos y dibujos.
         2.1.3 tipos y errores de datos
2.2 Edición de datos en hojas de trabajo          •Identificar los distintos tipos de gráficos utilizados en la hoja de cálculo.
         2.2.1 Filas y columnas.
                                                  •Generar prácticas donde el estudiante elabore formatos como por ejemplo una solicitud
         2.2.2 Copiar, mover y eliminar datos.
                                                  de empleo.
         2.2.3 Aplicar formato de celdas.
         2.2.4 Acceso entre hojas                 •Conocer los conceptos básicos          de la hoja de cálculo como son: filas, columnas,
         2.2.5 Insertar, mover, copiar hojas de   combinar, celda.
         trabajo
         2.2.6 Modificar nombre, eliminar hojas
         de cálculo y celdas
CÉDULA 6.3. 1 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
                                            MATERIA: INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III



CAMPO DISCIPLINARIO              MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO                  Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las
                                                                                                            competencias
                                                                                  4.- Conoce los diferentes componentes del entorno gráfico de la
                                 TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y                     hoja electrónica que facilitaran la manipulación de datos y la
ASIGNATURA                                                                        interpretación de estos a través de la generación de gráficas.
                                 COMUNICACIÓN
                                                                                  5.- Demuestra su destreza en la interpretación de conceptos de
                                                                                  gestores de bases de datos como son: tabla, registro, campo,
MATERIA                          INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III                    informe, consulta, formulario.




             PERFIL TEMÁTICO
 UNIDAD II. TRABAJO CON UNA HOJA DE                     ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
                  CALCULO
2.3 Crear Gráficos
        2.3.1 Creación de un gráfico             •Desarrollar ejercicios donde se utilicen gráficas a fin de comparar valores de acuerdo a
        2.3.2 Como definir los datos a           las categorías.
        representar
        2.3.3 Tipos de gráficos                  •Describir de manera clara las opciones para modificar y mover gráficos en la hoja de
        2.3.4 Gráfico múltiple                   cálculo.
        2.3.5 Creación de un diagrama            •Aplicar las operaciones tanto de funciones como formulas pariendo de situaciones
        2.3.6 Como almacenar los gráficos        cotidianas.
        2.3.7 Asignación de títulos y leyendas
        en los gráficos                          •Explorar las operaciones de acuerdo a las diferentes categorías (matemáticas,
        2.3.8 Cambio de datos en un gráfico      estadísticas, financieras, lógicas).
        2.3.9 Dar formato a un gráfico           •Evaluación continua tomando en cuenta el enfoque constructivistas.
2.4 Uso de formulas y funciones
        2.4.1 Definición de formulas y
        funciones
        2.4.2 Matemáticas
        2.4.3 Estadísticas
        2.4.4 Financieras
        2.4.5 Lógicas
        2.4.6 Texto
CÉDULA 7.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
                                             MATERIA: INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III



CAMPO DISCIPLINARIO              MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO                      Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las
                                                                                                                competencias
                                                                                      1.- Interpreta, analiza y maneja conceptos básicos relacionados con la hoja
                                                                                      electrónica como son: fila, columna, función, formula.
ASIGNATURA                       TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y                         2.- Aplica las herramientas de uso común de la hoja electrónica y los
                                 COMUNICACIÓN                                         procedimientos. Para garantizar la seguridad de los datos procesados.
                                                                                      3.- Conoce los diferentes componentes del entorno gráfico de la hoja
                                                                                      electrónica que facilitaran la manipulación de datos y la interpretación de
MATERIA                          INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III                        estos a través de la generación de gráficas.
                                                                                      4.- Demuestra su destreza en la interpretación de conceptos de gestores de
                                                                                      bases de datos como son: tabla, registro, campo, informe, consulta,
                                                                                      formulario.



             PERFIL TEMÁTICO
                                                          ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
                UNIDAD III
            TABLAS DINÁMICAS
                                                  •Desarrollar ejercicios con tablas a fin de aplicar formato, alineación, justificación, trama.
3.1 Cálculo con datos de diferentes hojas de
cálculo                                           •Explicar los diferentes tipos de pegado especial.
        3.1.1 Vincular hojas de un mismo libro
        3.1.2 Aplicar formato a las tablas
        3.1.3 Aplicar Bordes y sombreado
3.2 Cálculo con datos de diferentes libros

        3.2.1 Vinculación de datos .
        3.2.2 Pegado Especial
        3.2.3 consolidar datos
        3.2.4 Resolución de casos
CÉDULA 11 FUENTES DE CONSULTA
                            MATERIA: INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III




                                   FUENTES ELECTRÓNICAS
http://www.maestrosdelweb.com/principiantes/%C2%BFque-son-las-bases-de-datos/
http://www.desarrolloweb.com/articulos/sistemas-gestores-bases-datos.html
http://www.monografias.com/trabajos16/sepa-excel/sepa-excel.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Hoja_de_c%C3%A1lculo
http://www.angelfire.com/empire2/bashvictorpage/GlosarioDeAccess1.htm
http://office.microsoft.com/es-es/excel/HA102181433082.aspx
http://es.wikipedia.org/wiki/Aplicaci%C3%B3n_inform%C3%A1tica
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Matematicas/18/matematicas-18.html
http://pedroreina.net/tutorial-OOo/index.html#indice
http://pedroreina.net/tutorial-OOo/index.html#indice
CÉDULA 11.4 FUENTES DE CONSULTA
                                  MATERIA: INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III



                                             FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
INFORMÁTICA PASO A PASO, Ferreyra Cortés, Gonzalo, Alfaomega

INFORMÁTICA, Pérez, Cecilia. ST Editorial.

GUÍA PARA MANEJAR Y REPARAR ORDENADORES, Mejía Aurelio.

INFORMÁTICA ,Araceli Castillo López, Ed. Global Educational Solutions.

INFORMÁTICA, Juan Manuel Fernández Peña y María de los Ángeles Sumano López, Ed. Nueva Imagen.

COMPUTACIÓN BÁSICA, Jorge Vasconcelos Santillán, Ed. Publicaciones Cultural.

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ENSEÑANZA, Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura.

LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN DOCENTE, Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura.

ANALISIS DE LOS NEGOCIOS CON EXCEL, Conrad Carlberg, Ph.D, Ed. Prentice hall.

PROGRAMACIÓN AVANZADA CON MICROSOFT OFFICE ACCESS 2003, Rick Dobson, Ed. Mc Graw
Hill.

MICROSOFT ECEL2000, Fermí Villá, Ed. Ra Ma.
MICROSOFT OFFICE PARA WINDOWS PASO A PASO, 1994, EDITORIAL MICROSOFT PRESS
MCGRAW HILL
DESCUBRE MICRISOFT EXCEL 2000, Julia Kelly, 1999. Prentice Hall, Madrid
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
   DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR



    Departamento de Bachillerato General




                AGOSTO DE 2009
CÉDULA 5.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
                                                        MATERIA: SOCIOLOGÍA



CAMPO DISCIPLINARIO               CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDES                                Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las
                                                                                                                      competencias
                                                                                           El docente vincula cada tema estrechamente para el aprendizaje
                                                                                           colaborativo, a fin de desarrollar determinadas competencias
ASIGNATURA                        CIENCIAS SOCIALES                                        relacionadas con habilidades del pensamiento en los estudiantes,
                                                                                           por lo cual se propone:
                                                                                           * Realice cuadros sinópticos, mapas conceptuales y manejo de
MATERIA                           SOCIOLOGÍA                                               fichas de trabajo.
                                                                                           * Participe en dinámicas grupales.
                                                                                           •Registre en una bitácora los fenómenos sociales, para saber
                                                                                           cómo evolucionan.

                UNIDAD I.                                           ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
             PERFIL TEMÁTICO
                                                  -Motiva a los estudiantes, despertando su interés por la Sociología antes de introducir nuevos conceptos.
  INICIACIÓN AL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO
                                                  -Adentra al estudiante por medio de conceptos básicos en el estudio de la Sociología.
 1.1. Referentes categóricos en torno a la
      Sociología.                                 -Apoya el trabajo grupal para comprender los factores sociales, políticos y económicos que dieron origen a la
 1.1.1 Concepto y objeto de la Sociología.        Sociología.
 1.1.2 Los campo de la Sociología.
                                                  -Fomenta la interacción de ideas de manera grupal.
      1.1.2.1 Sociología de la educación
      1.1.2.2 Sociología Política                 -Apoya la Investigación en diversas obras, los factores que dieron origen a la Sociología.
      1.1.2.3 Sociología Urbana
                                                 -Organiza equipos de trabajo para realizar una línea de tiempo de los acontecimientos que permitieron el
      1.1.2.4 Sociología Rural                   surgimiento de la Sociología.
      1.1.2.5 Sociología del trabajo
 1.1.3 Teoría sociológica.                       -Ayuda a Comparar las formas de explicar los fenómenos sociales antes y después de la sociología, mediante
                                                 un cuadro comparativo.
 1.1.4 Conceptos claves de Sociología
 1.1.5 Disciplinas auxiliares.                   - Promueve la discusión plenaria, donde los estudiantes defiendan sus posturas, sobre la importancia de la
                                                 Sociología como una ciencia que explica los problemas sociales.
 1.2. Contexto histórico
 1.2.1Factores histórico-sociales que dieron     -Formula nuevas preguntas.
      origen a la Sociología.
                                                 -Solicita la entrega de las conclusiones, y se exponen.
CÉDULA . 6.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
                                                                     SOCIOLOGÍA



                                                                                                  Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las
CAMPO DISCIPLINARIO                       CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDES                                                  competencias
                                                                                               Se deben establecer rutas de acción que motiven la reflexión y
                                                                                               deriven en la solución de una problemática, cuidando la relación
                                                                                               de la actividad y la competencia específica, que redunde en
ASIGNATURA                                CIENCIAS SOCIALES                                    procesos de aprendizaje permanentes y la gestión del
                                                                                               conocimiento en la vida académica y personal del estudiante.
                                                                                               Es fundamental la búsqueda bibliográfica, hemerográfica y
MATERIA                                                                                        electrónica para el desarrollo de cada uno de los temas, lo cual
                                          SOCIOLOGÍA                                           permitirá que el estudiante construya un juicio respecto a los
                                                                                               problemas que en México y el mundo viven.

                   UNIDAD II
                PERFIL TEMÁTICO                                          ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

         APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS
               SOCIOLÓGICAS                                                                           Unidad II
2.1. Sociedad post- industrial y el agotamiento
     de los recursos naturales.                               Relaciona los elementos de análisis de los teóricos de la sociología, con respecto a las
2.1.1 AUGUSTO COMTE ( Positivismo).                           temáticas propuestas para su interpretación, análisis y explicación.
2.1.2 HERBERT MARCUSE (Sociedad industrial, medios de
      comunicación)
2.1.3 GERGE SIMMEL (Interacción Social, moda, Formas y
                                                              -Proporciona una experiencia concreta antes de iniciar la explicación de una idea
      contenidos)                                             abstracta o procedimiento.
2.2. Las trasnacionales y la explotación del                  -Ejercita la lectura compartida de textos que permitan el análisis de la conformación de
     trabajo humano.
2.2.1 HERBERT SPENCER (Teoría de los tres estados,
                                                              las teorías clásicas y contemporáneas.
     evolucionismo organicista)
2.2.2 CARLOS MARX. (Modos de producción, lucha de             -Verifica que se hayan comprendido las explicaciones relacionando la teoría con los
     clases).
                                                              fenómenos sociales.
2.3. Pobreza y migración.
2.3.1 ALAN TOUREAINE, (Movimientos sociales).
2.3.2 PIERRE BOURDIEU (Habitus, capital cultural, teoría de
      los campos).
2.3.3 ANDRE GUNDER FRANK. (Centro-periferia).
CÉDULA . 6.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
                                                         SOCIOLOGÍA



                                                                                   Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las
CAMPO DISCIPLINARIO            CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDES                                              competencias
                                                                                Se deben establecer rutas de acción que motiven la reflexión y
                                                                                deriven en la solución de una problemática, cuidando la relación
                                                                                de la actividad y la competencia específica, que redunde en
ASIGNATURA                     CIENCIAS SOCIALES                                procesos de aprendizaje permanentes y la gestión del
                                                                                conocimiento en la vida académica y personal del estudiante.
                                                                                Es fundamental la búsqueda bibliográfica, hemerográfica y
MATERIA                                                                         electrónica para el desarrollo de cada uno de los temas, lo cual
                               SOCIOLOGÍA                                       permitirá que el estudiante construya un juicio respecto a los
                                                                                problemas que en México y el mundo viven.

               UNIDAD II
            PERFIL TEMÁTICO                               ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
                                                                                       Unidad II
2.4. La protección de los grupos indígenas y
    su integración al desarrollo económico.    Relaciona los elementos de análisis de los teóricos de la sociología, con respecto a la
2.4.1 EMILIO DURKHEIM, funcionalismo, las      temáticas, para su interpretación y explicación.
    formas de socialización, anomia.
2.4.2 TALCOTT PARSON. (Estructura de la        -Proporciona una experiencia concreta antes de iniciar la explicación de una idea
    acción social y rol social)                abstracta o procedimiento.

2.5. La corrupción.
2.5.1 MAX WEBER. (Acción social, teoría        -Ejercita la lectura compartida de textos que permitan el análisis de la conformación de
    de la burocracia).                         las teorías clásicas y contemporáneas.
2.5.2 PETER BERGER, THOMAS LUCKMAN,
    ERVIN GOFFMAN. Vida cotidiana,             -Verifica que se hayan comprendido las explicaciones relacionando la teoría con los
    Construcción social, realidad.             fenómenos sociales.
CÉDULA 7.3 CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS
                                                     MATERIA: SOCIOLOGÍA



                                                                           Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las competencias
CAMPO DISCIPLINARIO               CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDES         Se deben establecer rutas de acción que motiven la reflexión y deriven en la
                                                                        solución de una problemática, cuidando la relación de la actividad y la
                                                                        competencia específica, que redunde en procesos de aprendizaje permanentes
ASIGNATURA                                                              y la gestión del conocimiento en la vida académica y personal del estudiante.
                                  CIENCIAS SOCIALES                     Es fundamental la búsqueda bibliográfica, hemerográfica y cibergráfica para el
                                                                        desarrollo de cada uno de los temas, lo cual permitirá que el estudiante
                                                                        construya un juicio respecto a los problemas que en México y el mundo viven.
                                                                        El docente vincula cada tema estrechamente para el aprendizaje colaborativo,
MATERIA                           SOCIOLOGÍA                            a fin de desarrollar determinadas competencias relacionadas con habilidades
                                                                        del pensamiento en los estudiantes, por lo cual se propone:

                 UNIDAD III                             ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
              PERFIL TEMÁTICO
        PROCESOS SOCIALES MUNDIALES
3.1. Sociedad y cultura.                              -Orienta a los estudiantes a reflexionar              la    información de los
         3.1.1 Sociedad y organización social
         3.1.2 Socialización                          fenómenos sociales y sus conceptos.
         3.1.3 Cultura
         3.2 Las Instituciones como aparatos          -Motiva la sensibilización de la realidad que vive en su entorno local,
         ideológicos
         3.2.1Familia
                                                      nacional y mundial
         3.2.2 Religión
         3.2.3 Educación                              - Verifica que se hayan comprendido las teorías sociológicas y haya
         3.2.4. Política
3.3. Problemas sociales en México y el mundo
                                                      logrado con éstas, la explicación de los fenómenos sociales
         3.3.1 Inseguridad Publica
         3.3.2 Diversidad de género
                  3.3.2.1 Preferencias sexuales
                  3.3.2.2 Equidad de género
         3.3.3 Globalización
         3.3.4Hambruna
         3.3.5 Tráfico humano (trata de blancas)
         3. 3.6 La cultura de la paz, desarrollo
         humano y calidad de vida
CÉDULA 11 FUENTES DE INFORMACIÓN
                                        MATERIA: SOCIOLOGIA




                                       FUENTES ELECTRÓNICAS
•http://www.mailxmail.com/curso/vida/sociologiahumanidad/capitulo7.htm
•http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=SLUZ-000001961006000004&lng=es&nrm=iso
•http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=249250
•http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_sociolog_salud_1.htm
•http://html.rincondelvago.com/sociologia_concepto-e-historia.html
•http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/capituloslibros/Introducci%F3n%20de%20tratado.pdf
•http://www.nodo50.org/dado/textosteoria/moscovici.rtf
•http://pdf.rincondelvago.com/sociologia_43.html
•http://html.rincondelvago.com/corrientes-sociologicas.html
•www.geocities.com/latrinchera2000/evolucion.html
•http://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Spencer
•http://www.sociologicus.com/clasicos/spencer.htm
•www.encolombia.com/foc3.htm
•gmje.mty.itesm.mx/perez.htm
•http://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_dial%C3%A9ctico
•www.nodulo.org/ec2003/no21po8.htm
•www.mercaba.org/DicT/TF_religion_09.htm
•www.casadelasamericas.com/publicaciones/revistacasa/248/notas.pdf
•www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/autores/adorno
•www.magma-net.com.ar/escuela.htm
CÉDULA 11.1 FUENTES DE INFORMACIÓN
                                         MATERIA: SOCIOLOGIA




                                         FUENTES ELECTRONICAS

Pobreza y migración.
•http://www.sinfronteras.org.mx/contenido/migracion.htm
•www.livelihoods.org/hot_topics/docs/migpov-sp.doc
•www.tij.uia.mx/elbordo/vol01/bordo1_pobre6.html
•www.coltlax.edu.mx/pdf_dra_laura/migracion_y_progreso.pdf
•www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/30198/lcg_2344-P_3.pdf
•www.cimac.org.mx/noticias/00sep/00092905.html
•www.oajnu.org/descargas/papers2008/pobrezaymigracion.doc

•Corporaciones y trasnacionales
•www.cidse.org/docs/200805301822048252.pdf
•username=guest@cidse.org&password=9999
•www.razonypalabra.org.mx/aleph/2006/noviembre.html
•www.jornada.unam.mx/2005/12/31/019a1eco.php
•es.wikipedia.org/wiki/Corporación
•www.grain.org/articles/?id=28
•www.redes.org.uy/corporaciones.html
•www.antimilitaristas.org/spip.php?article3847
•www.webislam.com/?idt=3189
CÉDULA 11.2 FUENTES DE INFORMACIÓN
                                    MATERIA: SOCIOLOGIA




                                    FUENTES ELECTRÓNICAS


Corrupción
•www.transparenciamexicana.org.mx/documentos/ENCBG%202003/E
ncuesta%20Nacional%20de%20Corrup...
•www.proceso.com.mx/noticia.html?sec=0&nta=57041
•www.cinu.org.mx/prensa/especiales/2003/corrupcion/intro.htm
•www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/b-58.html
•www.monografias.com/trabajos5/corrupc/corrupc.shtml -
•www.transparenciaenlinea.org.mx/unlimitpages.asp?id=7 - 57k

Indigenismo
•laneta.apc.org/laneta/interior.shtml?sh_itm=95cb6a942a3411a8a7a2
4ad...
•biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_5.htm -
104k
•www.sre.gob.mx/uaos/documentos/pueblos.doc
•www.sre.gob.mx/dgomra/cibero/Documentos/ivcumbre.htm
•www.un.org/spanish/indigenas/2003
•biblioteca.itam.mx/docs/infgob07/escrito/3.4.pdf
CÉDULA 11.3 FUENTES DE INFORMACIÓN
                                       MATERIA: SOCIOLOGIA




                                        FUENTES ELECTRÓNICAS



•Sociología. http://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa
•Métodos de estudio de la Sociología. http://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtml
•Teoría sociológica contemporánea. http://www.monografias.com/trabajos11/metateo/metateo.shtml
•Métodos de estudio de la Sociología. http://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtml
•Los padres fundadores. http://html.rincondelvago.com/los-padres-fundadores-de-la-sociologia.html
•Convivencia y sociedad humana a través del tiempo
•http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/convysociedad/sochumana_4.htm
•Corrientes clásicas de Sociología. http://html.rincondelvago.com/corrientes-sociologicas.html
•Psicología social. http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social
•Historia del estado. http://www.monografias.com/trabajos6/hises/hises.shtml
•Corrientes clásicas de Sociología. http://html.rincondelvago.com/corrientes-sociologicas.html
•Elementos del orden social. http://eati.upaep.mx/humanidades/25203din_sol_cul/Plantilla/4Sesion.html

Sociedad, cultura y política.
•http://www.jerez.com.mx/noti/politica_y_sociedad.html
•Individuo y sociedad. La construcción social del yo. http://www.monografias.com/trabajos22/construccion-
del-yo/construccion-del-yo.shtml
•Sociedad. http://html.rincondelvago.com/antropologia-cultural.html
•Control social. http://es.wikipedia.org/wiki/Control_social
•Antigüedad de ciertas instituciones políticas. http://www.filosofia.org/cla/ari/azc03143.htm
CÉDULA 11.4 FUENTES DE INFORMACIÓN
                                                   MATERIA: SOCIOLOGIA



                                                     FUENTES ELECTRÓNICAS

SOCIEDAD Y CULTURA
 SOCIEDAD Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad
http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/organizaci%F3n-social.htm
http://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Socializaci%C3%B3n
http://www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtml
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/socializacion.htm

CULTURA
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura
http://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml

INSEGURIDAD PUBLICA
http://www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/Entorno/2002/oct02/a.htm
http://comunidadsegurayculturadelalegalidad.wordpress.com/2007/07/19/la-inseguridad-publica-una-mirada-desde-las-relaciones-
entre-la-policia-y-la-poblacion/
http://www.google.es/search?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF-8&rlz=1T4HPNN_esMX321MX321&q=inseguridad+publica

DIVERSIDAD DE GÉNERO
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1069114

FEMINISMO
http://html.rincondelvago.com/el-feminismo_2.html
http://www.copoe.org/node/432
http://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo
CÉDULA 11.5 FUENTES DE INFORMACIÓN
                                                MATERIA: SOCIOLOGIA



                                                 FUENTES ELECTRÓNICAS

EQUIDAD DE GENERO
http://www.redlamyc.info/Comunicaciones_Region/Correos%20Varios/genero_y_equidad.htm
PREFERENCIAS SEXUALES
http://www.google.es/search?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF-8&rlz=1T4HPNN_esMX321MX321&q=preferencias+sexuales
http://www.coruna.es/servlet/Satellite?argIdioma=es&c=Page&cid=1207120236289&pagename=Nex%2FPage%2FNex-Generica
GLOBALIZACIÓN
http://es.wikipedia.org/wiki/Concepto_de_globalizacion
http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/globalizacion/globalizacion.shtml
http://www.analitica.com/va/internacionales/fuentes/4782010.asp
 HAMBRUNA
http://es.wikipedia.org/wiki/Hambruna
http://es.encarta.msn.com/encnet/refpages/RefArticle.aspx?refid=761554801
http://www.amnesty.org/es/news-and-updates/news/millones-enfrentan-hambre-enfermedad-expulsion-agencias-darfur-20090305
TRAFICO HUMANO
http://www.sitesofconscience.org/temas/trafico-humano/es/
http://www.mujereshoy.com/secciones/996.shtml
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=92122
CULTURA DE PAZ
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_la_paz
http://www.unesco.org/cpp/sp/index.html
http://www.diariodigital.com.do/articulo,35026,html
DESARROLLO HUMANO
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_humano
http://www.wikilearning.com/articulo/el_desarrollo_humano-sobre_el_concepto_de_desarrollo_humano/21309-1
CALIDAD DE VIDA
http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida
http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-de-vida/calidad-de-vida.shtml
CÉDULA 11.6 FUENTES DE INFORMACIÓN
                                            MATERIA: SOCIOLOGIA




                                            FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
•Agustín José (1996). La contracultura en México. Ed. Grijalbo.
•Aguado López Eduardo (2004). Sociología. Antología. Toluca; Ed. UAEM.
•Aron, Raymond, (1970): Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires; Ed. Siglo XXI
•Amitai y Eva Etziony (1979). Los cambios sociales. México Ed. FCE.
•Berger, P. y Luckmann, (1978). La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Ed. Amorrortu.
•Bourdieu, Pierre (1990). Sociología y Cultura. México. CONACULTA-Grijalbo.
•Carrillo Martínez, José (1982): La sociología: Teorías métodos, tecnicismos y problemas sociales. México Ed.
Jocamar
•Cobos González, Rubén; Martin Sánchez, María Teresa; Hernández León, Manuel (2005). Introducción a las
Ciencias Sociales I. México. Ed. Porrúa.
•De La Peña, Ricardo y Toledo La Guardia, Rosario (1979). ¿Cómo acercarse a la sociología? México; Ed. Noriega
•Delgado de cantú Gloria M. (2004). Antropología, la ciencia que estudia al ser humano. México: ed. Edere
•Durkheim, Emile, (1976). Educación como socialización. Salamanca. Ed. Sígueme.
•Durkheim, Emile. (2005). Las Reglas del Método Sociológico. México. Ed. Quinto Sol.
•Dussel Enrique (2005). Ética de la liberación. México Ed. Alianza
•Elías Norbert (1989). El proceso de la civilización. México. FCE.
•EPOEM (2004). Sociología. Antología; Toluca; Ed. SECyBS.
•Freyer Hans (1980). Introducción a la Sociología. España; Ed. Aguilar.
•Garciarivas Garduño, Germán y Buendía Arriaga, Gabriel (1998). Sociología. Antología. Toluca; Ed. UAEM
•Goffman Erving (2005). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Argentina: Ed. Amorrortu.
•Gomezjara, Francisco A. (2003). Sociología; México. Ed. Porrúa.
•Heras Sánchez, Antonio (2002). Apuntes sociológicos. México: Ed. Ducere.
•Horton, B. Paul y L Hunt, Chester (2002).Sociología. México; Ed. MC Graw Hill.
CÉDULA 11.7 FUENTES DE INFORMACIÓN
                                          MATERIA: SOCIOLOGIA




                                          FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

•Gomezjara, Francisco A. (2003). Sociología; México. Ed. Porrúa.
•Chinoy, Ely (1990): La sociedad. Una introducción a la sociología. México; Ed. Fondo de Cultura Económica
•González Franco, Olga (2002): Sociología. México; Ed. Trillas
•Gurvitch, G (1970): Los fundadores franceses de la sociología contemporánea. ST-Simón y Proudhom. Argentina;
Ed. Nueva visión.
•Heras Sánchez, Antonio (2002). Apuntes sociológicos. México: Ed. Ducere.
•Luhman, Niklas (1996). Glosario sobre la teoría social. Antropos, México
•Puga Cristina, Peschard Jacqueline; Castro, Teresita (1996): Hacia la Sociología. México; Ed. Alahamba
Aron, Raymond, (1970): Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires; Ed. Siglo XXI
•M. Shepard, Jon et al. (2004). Sociología. México; Ed. Limusa Noriega.
•Mills, C.W. (1976): La imaginación sociológica. México; Ed. FCE
•Marx y otros (1993). Introducción a la Sociología. México. Ed. Quinto Sol
•Merton, Robert K. (1977), Sociología de la ciencia, Alianza Editorial.
•Merton, Robert K. (1980), Ambivalencia sociológica y otros ensayos, Espasa-Calpe.
•Ortiz Jiménez Fernando Guillermo (2009) Sociología. México; Ed. Grandes Ideas, enfocando el conocimiento. .
•Romero Arce Patricia (2006) Sociología . México. Ed. Desde el Aula
•Timasheff, Nicholas (1970): La teoría sociológica. México; Ed. FCE
•Weber, Max. (2000). Economía y Sociedad. México. Ed. FCE.
•Weber, Max. (2002). La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. México. Ed. FCE.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
   DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR



    Departamento de Bachillerato General




                   AGOSTO DE 2009
CÉDULA 5.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
                                                       MATERIA: FÍSICA I


CAMPO DISCIPLINARIO              CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES             1. Propone soluciones a problemas que se presenten
                                                                                    en su entorno
ASIGNATURA                       FÍSICA
                                                                                 2. Se enfrenta al mundo actual ya sea al campo
                                                                                    laboral o profesional.
MATERIA                          FÍSICA I



                                                        ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
                    UNIDAD I.
                                                   • Compara con diferentes fuentes bibliográficas los avances científicos y
         IMPORTANCIA DE LA FÍSICA                    tecnológicos

1.1   Generalidades                                • Realiza cuadro comparativo de los de los primeros descubrimientos con los
                                                   actuales
1.1.1Aportaciones de la física en el desarrollo
científico y tecnológico.                          •Realiza una investigación bibliográfica o en internet las unidades de medida de la
                                                   contaminación ambiental e identificar si son magnitudes fundamentales o derivadas.
1.1.2 División de la física.

1.2   Mediciones

1.2.1 Sistemas de unidades                         •   Buscar información sobre los diferentes sistemas de unidades en otros países
1.2.2 Magnitudes fundamentales y derivadas         •   Elabora práctica de laboratorio sobre mediciones de magnitudes fundamentales
1.2.3 Conversión de unidades                       de diferentes objetos y trasformar esas unidades en diferentes sistemas de
                                                   unidades
1.2.4 Aplicaciones actuales
CÉDULA 6.3. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
                                                     MATERIA: FÍSICA I


CAMPO DISCIPLINARIO          CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES
                                                                             Resuelve problemas establecidos o reales de
ASIGNATURA                   FÍSICA                                        su     entorno,   utilizando   las    ciencias
                                                                           experimentales para la comprensión y mejora
MATERIA                      FÍSICA I                                      del mismo.




                                                  ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
              UNIDAD II.

        ALGEBRA VECTORIAL
                                              •. Proporciona información sobre las características de un vector,
 2.1 Vectores                                 magnitudes escalares y vectoriales y los sistemas de vectores.
 2.1.1 Características de un vector.          • Diferencia los sistemas de vectores por sus características
 2.1.1.Magnitud escalar y vectorial.
 2.1.3 Sistemas de vectores.


 2.2   Operaciones con vectores               • Determina la resultante de sistemas de vectores por métodos gráficos en
                                              una superficie externa al salón de clase.
 2.2.1 Suma y resta de vectores
 por métodos gráficos.                        • Comprobar los resultados obtenidos en la práctica de campo anterior
 2.2.2 Suma y resta de vectores               utilizando métodos analíticos.
 por métodos analíticos.
CÉDULA 7.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
                                                     MATERIA: FÍSICA I


CAMPO DISCIPLINARIO          CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES             1. Propone soluciones a problemas que se presenten
                                                                                en su entorno
ASIGNATURA                   FÍSICA
                                                                             2. Se enfrenta al mundo actual ya sea al campo
                                                                                laboral o profesional.
MATERIA                      FÍSICA I




                                                ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
               UNIDAD III.

              CINEMÁTICA

3.1   Principios básicos
                                               • Explica la necesidad de establecer un sistema de referencia
3.1.1 Conceptos de posición,
                                               • Diferencia los movimientos rectilíneo uniforme y rectilíneo uniformemente
movimiento, rapidez, velocidad y
                                                 acelerado en la solución de problemas.
aceleración.
3.1.2 Sistemas de referencia
                                               • Consulta información bibliográfica y en páginas Web de Internet la caída
                                               libre de
                                                   los cuerpos y tiro vertical, horizontal y parabólico y resolver problemas.
3.2 Movimiento de los cuerpos
                                               • Comprueba la caída libre de los cuerpos mediante una práctica de
3.2.1 Movimiento rectilíneo uniforme y
                                               laboratorio.
uniformemente acelerado
3.2.2 Caída libre y tiro vertical
                                               • Comprueba el tiro parabólico realizando una práctica de laboratorio.
3.2.3 Tiro horizontal y parabólico
3.2.4 Movimiento circular                      • Realiza una investigación bibliográfica o en internet las aplicaciones del
                                                 movimiento circular en tu vida cotidiana.
CÉDULA 8.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
                                                         MATERIA: FÍSICA I


CAMPO DISCIPLINARIO             CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES                Diseña modelos o prototipos para resolver
                                                                                   problemas, satisface necesidades o demostrar
ASIGNATURA                      FÍSICA                                             principios científicos.

MATERIA                         FÍSICA I



                                                                ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
               UNIDAD IV.

                DINÁMICA
                                                  •   Define los conceptos de masa, peso, inercia y fuerza.
 4.1 Principios de la dinámica
  4.1.1 Importancia de la dinámica                • Diferencia la primera, segunda y tercera ley de Newton y gravitación universal
 4.1.2 Conceptos de masa, peso, inercia y
 fuerza                                           • Búsqueda de información en diferentes fuentes sobre las aplicaciones de las
                                                  leyes de newton.
 4.2 Leyes de Newton
 4.2.1 Primera, segunda y tercera                 • Comprende la tercera ley de newton realizando una práctica de laboratorio.
       ley de Newton
 4.2.2 Ley de gravitación universal               • Diferencia la energía cinética de la energía potencial.
 4..3 Trabajo y energía                           • Realiza una investigación bibliográfica o en internet de energía trabajo y potencia.
 4.3.1 Conceptos de energía, trabajo
       y potencia                                 • Investiga la aplicación de la potencia mecánica en tu vida diaria.
 4.3.2 Energía potencial y cinética
 4.3.3 Trabajo y potencia mecánicos
CÉDULA 12 FUENTES DE CONSULTA
                                              MATERIA: FÍSICA I




                                       FUENTES ELECTRÓNICAS




www.monografias.com/trabajos31/ciencia-tecnologia-actual/ciencia-tecnologia-actual.shtml

www.euroresidentes.com/webmap_avances_cientificos_futuro.htm

www.monografias.com/trabajos31/ciencia-tecnologia

mundocontact.com/enlinea_detalle.php

s.wikipedia.org/wiki/Nanotecnología

http://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica/Divisi%C3%B3n_de_la_F%C3%ADsica

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_unidades

http://www.monografias.com/trabajos11/magnit/magnit.shtml
es.wikipedia.org/wiki/Vector
www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml

es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_referencia

es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_rectilíneo_uniformemente_acelerado

www.resueltoscbc.com.ar/teoricos/bioFÍSICA/pdf/T1-3.pdf

es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_parabólico
CÉDULA 12.1 FUENTES DE CONSULTA
                                                        MATERIA: FÍSICA I




   http://newton.cnice.mec.es/4eso/dinamica/index.htm
   http://www.mister-wong.es/tags/dinamica/
   http://es.wikipedia.org/wiki/Din%C3%A1mica
   es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton –

   www.monografias.com/trabajos18/leyes-newton/leyes-newton.shtml

   http://newton.cnice.mec.es/4eso/trabajo/indice_trapoenedinewton.htm

   http://newton.cnice.mec.es/4eso/trabajo/indice_trapoenedinewton.htm
   http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_(f%C3%ADsica)



                                                   FUENTES BIBLIOGRÁFICAS


Pérez Montiel, Héctor. 2000. Física General. Ed. Publicaciones Cultural, México.
Alvarenga, Máximo. 1998. Física General. Ed. Harla, México.
Pérez Montiel, Héctor. 2007.Física General. Ed. Patria.
Tippens. 2007. Física General, conceptos y aplicaciones. Ed. Mc Graw Hill. México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
   DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR



    Departamento de Bachillerato General




                    AGOSTO DE 2009
CÉDULA 5.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
                                                       TOMA DE DECISIONES



 CAMPO DISCIPLINARIO                     COMPONENTES COGNITIVOS Y               Las principales habilidades cognitivas se ponen en práctica y se mejoran
                                         HABILIDAES DEL PENSAMIENTO             cuando el estudiante se enfrenta a situaciones reales, ya sea para tomar
                                                                                decisiones o para proponer soluciones a los problemas. Esto quiere decir
                                                                                que las habilidades cognitivas son situadas en un contexto cultural y social.
      ASIGNATURA                        PROCESOS METACOGNITIVOS                 Un estudiante que sabe analizar y resolver problemas, será una persona que
                                                                                actuará menos por impulso y más en forma racional. Al mismo tiempo, la
                                                                                tomas de decisiones en equipo implica el despliegue de habilidades
        MATERIA                            TOMA DE DECISIONES                   comunicativas, tan importantes en nuestra sociedad actual.



               UNIDAD 1.                                  ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
         EL PROCESO DECISIONAL
1.1 La toma de decisiones en un mundo
      incierto

1.1.1 Importancia de saber tomar                  Se proponen a los estudiantes situaciones dilemáticas o problemáticas para ser
      decisiones                                  discutidas en equipo y posteriormente en grupo.
1.1.2 Condicionamientos subjetivos en la          Análisis de casos reales, ya sea del ámbito escolar, académico o de la comunidad.
      toma de decisiones y el papel de los        También se analizarán videogramas que presenten los diversos aspectos y
      valores                                     consecuencias implícitos en una toma de decisión.
1.1.3 Soluciones por sentido común y por          El estudiante investigará en las fuentes de información electrónica las etapas del
      heurística                                  proceso decisional, así como conceptos relacionados, y las comparará con los
                                                  resultados de sus demás compañeros para conformar un modelo adecuado.
1.2 Etapas del proceso decisional
1.2.1 Planteamiento del problema
1.2.2 Análisis de la situación y del
      contexto
1.2.3 Búsqueda de soluciones
1.2.4 Evaluación de las diferentes
      alternativas
1.2.5 Elección de la mejor solución
1.2.6 Seguimiento de la solución
CÉDULA 6.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
                                                TOMA DE DECISIONES



 CAMPO DISCIPLINARIO               COMPONENTES COGNITIVOS Y               Las principales habilidades cognitivas se ponen en práctica y se mejoran
                                   HABILIDAES DEL PENSAMIENTO             cuando el estudiante se enfrenta a situaciones reales, ya sea para tomar
                                                                          decisiones o para proponer soluciones a los problemas. Esto quiere decir
                                                                          que las habilidades cognitivas son situadas en un contexto cultural y social.
     ASIGNATURA                   PROCESOS METACOGNITIVOS                 Un estudiante que sabe analizar y resolver problemas, será una persona que
                                                                          actuará menos por impulso y más en forma racional. Al mismo tiempo, la
                                                                          tomas de decisiones en equipo implica el despliegue de habilidades
       MATERIA                       TOMA DE DECISIONES                   comunicativas, tan importantes en nuestra sociedad actual.



UNIDAD 2. DESARROLLO DE                     ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
    HABILIDADES PARA LA TOMA
    DE DECISIONES EN TRABAJO
    COLABORATIVO
    2.1 Actitudes favorables para el        A través de las técnicas grupales propuestas (lluvia de ideas, debate, estudio de
    trabajo colaborativo                    casos y rol playing), se discuten situaciones y problemas cercanos a los jóvenes
             2.1.1 Actitudes ante un        para reflexionar tanto en el problema en sí como en los procesos de
             conflicto                      pensamiento, emociones, actitudes y valores involucrados.
             2.1.2 La capacidad de
             escucha                        Investigar información relativa a un problema para confrontarla con la recopilada
             2.1.3 La actitud empática      por los demás miembros del equipo y poder toma una decisión razonada y
    2.2 Técnicas grupales para              efectiva.
    abordar problemas y tomar
    decisiones consensuadas                 Los estudiantes desarrollarán sus organizadores gráficos (mapas mentales y
             2.2.1 Lluvia de ideas          diagramas de flujo) para analizar una situación ante la cual hay que tomar una
             2.2.2 Debate                   decisión y la discutirán en equipo para, posteriormente, llegar a un sólo
             2.2.3 Estudio de casos         organizador gráfico por equipo. Y concluir en una asamblea institucional.
             2.2.4 Rol Playing
    2.3 Organizadores gráficos
             2.3.1 Diagrama de flujo
             2.3.2 Mapa mental
             2.3.3 Diagrama de espina
             de pescado
CÉDULA 7.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
                                                     TOMA DE DECISIONES



 CAMPO DISCIPLINARIO                    COMPONENTES COGNITIVOS Y                    Las principales habilidades cognitivas se ponen en práctica y se mejoran
                                        HABILIDAES DEL PENSAMIENTO                  cuando el estudiante se enfrenta a situaciones reales, ya sea para tomar
                                                                                    decisiones o para proponer soluciones a los problemas. Esto quiere decir
                                                                                    que las habilidades cognitivas son situadas en un contexto cultural y social.
      ASIGNATURA                      PROCESOS METACOGNITIVOS                       Un estudiante que sabe analizar y resolver problemas, será una persona que
                                                                                    actuará menos por impulso y más en forma racional. Al mismo tiempo, la
                                                                                    tomas de decisiones en equipo implica el despliegue de habilidades
        MATERIA                               TOMA DE DECISIONES                    comunicativas, tan importantes en nuestra sociedad actual.



CONTENIDO PROGRAMÁTICO                             ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
    UNIDAD 3. TOMA DE DECISIONES
    EN LA VIDA COTIDIANA                           Investigación y discusión sobre el pensamiento estratégico
    3.1 Pensamiento estratégico
              3.1.1 Análisis estratégico           Dinámica grupal que lleve al reconocimiento de fortalezas y debilidades
              3.1.2 Principios estratégicos
              3.1.3 Verificar información y        Monitoreo de las técnicas Autoanálisis FODA
    garantizar resultados
    3.2 Autoanálisis FODA                          Definición de Metas.
              3.2.1 Resultados FODA
              3.2.2 Análisis y estrategia          Aplicación del Metamodelo.
              3.2.3 Plan de acción
                                                   Retroalimentación en equipo y en grupo.
CÉDULA 11 FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRONICA
                                         MATERIA: TOMA DE DECISIONES


                                                       BIBLIOGRAFÍA

• Acevedo, Alejandro: Aprender Jugando, Tomos I-IV, Limusa, México.
• Alfaro Martínez, Lilia Bertha: Análisis De Problemas y Toma De Decisiones. Una Visión Teórica Práctica, Esfinge Grupo
  Editorial, México.
• Barker, Alan: Cómo Ser Mejor Tomando Decisiones, Panorama Editorial, México.
• Boisvert, Jacques: La Formación del Pensamiento Crítico: Teoría y Práctica, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.
• De Bono, Edward: El Pensamiento Lateral. Manual de Creatividad, Ed. Paidós, México, 1992.
• Espíndola Castro, José Luis: Análisis De Problemas y Toma de Decisiones, Pearson Bachillerato, 3ª edición, 2005.
• Frankl, Viktor: El Hombre en Busca de Sentido, Ed. Herder, Barcelona.
• Gelatt: La Toma Creativa de Decisiones, Grupo Editorial Iberoamérica, Serie 50 Minutos, México.
• Goleman, Daniel: La Inteligencia Emocional, Punto de Lectura, México, 2002.
• Gómez Pezuela G., Guadalupe.: Optimicemos la Educación con PNL, Ed. Trillas, México, 2004.
• Grados Espinosa, Jaime: Toma de Decisiones. Dinámicas de Aprendizaje Autoconocimiento y Comprensión, Ed. Trillas,
  México.
• Hardingham, Alison: Cómo Tomar Decisiones, Tikal Ediciones, México.
• Longoria Ramírez, R. et al: Pensamiento Creativo, Compañía Editorial Continental (CECSA)/Universidad Autónoma de
  Nuevo León, México.
• López Frías, Blanza Silvia: Pensamiento Crítico y Creativo, Ed. Trillas, México.
• Montes, Felipe: Resolución de Problemas y Toma de Decisiones, Ed. Trillas, México.
• O’Connor, Joseph: Programación Neurolingüística, Ed. Urano, México.
CÉDULA 11.1 FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRONICA
                                         MATERIA: TOMA DE DECISIONES


                                                          BIBLIOGRAFÍA

• Pérez, Federico: Aprendiendo a Cambiar. Cómo aplica Programación Neurolingüística, Ed. Pax, 1996, México.
           --- El Vuelo del Ave Fénix, Ed. Pax. México.
• Rodríguez Estrada, Mauro: Liderazgo (Desarrollo de Habilidades Directivas), Ed. El Manual Moderno, serie capacitación N
  6, México, 1989.
          --- Integración de Equipos, Ed. El Manual Moderno, serie capacitación N 3, México, 1988.
          --- Manejo de Conflictos, Ed. El Manual Moderno, serie capacitación N 5, México, 1990.
          --- Manejo de Problemas y Toma de Decisiones, Ed. El Manual Moderno, serie capacitación N 8, México, 1989.
• Rodríguez Moreno, María Luisa: Programa para Aprender a Tomar Decisiones, Laertes Ediciones.
• Sánchez, Margarita A. de: Desarrollo de Habilidades del Pensamiento: Razonamiento Verbal y Solución de Problemas.
  Guía del Instructor, México, Trillas-ITESM, 2003.
            --- Desarrollo de Habilidades del Pensamiento: Procesos Básicos del Pensamiento. Guía del Instructor, México,
                 Trillas-ITESM, 2004.
• Smith, Manuel J.: Cuando Digo No, Me Siento Culpable, Ed. Mandadori, Barcelona, 2001.
• Pokras, Sandy: Cómo Resolver Problemas y Tomar Decisiones Sistemáticamente, Grupo Editorial Iberoamérica, México.
• Reza, Jesús Carlos: Cómo Analizar Problemas y Tomar Decisiones con Certeza, Panorama Editorial, México.
• Velasco Mendoza, G. y Durán Mata, D.: Orientación y Tutoría..Educación Media Superior, Ed. Kyrón, México, 2008
CÉDULA 11.2 FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRONICA
                                       MATERIA: TOMA DE DECISIONES


                                                        VIDEOGRAFÍA

•   El Efecto Mariposa (The Butterfly Effect), Dir. Eric Bress, EU.
•   El Poder de Una Visión (The Power of Vision), de Joel Arthur Barker, EU.
•   El Nombre de la Rosa (Le Nom de la Rose. The Name of the Rose), Alemania, Francia e Italia, dir. Berno Eichinger, 1986.
•   El Método, película de Marcelo Piñeyro, basada en la obra de teatro “El Método Grönholm”, España.
•   Apolo 13 (Apollo 13), película de Ron Howard, EU.
•   Cosmos, serie en video de Carl Sagan.
•   El Origen de las Especies (Great Books, Beyond Genesis: The Origin of Species), serie Grandes Libros, Discovery
    Channel.
•   La Interpretación de los Sueños (Great Books, Freud’s Interpretation of Dreams), serie grandes Libros, Discovery Channel.
•   10 Grandes Descubrimientos que Cambiaron a la Humanidad (10 Greatest Discoveries Top Ten), Discovery Channel.
•   http://es.youtube.com/watch?v=-oikvaCid_s (Método Científico y Pensamiento Crítico).
CÉDULA 11.3 FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRONICA
                                       MATERIA: TOMA DE DECISIONES


                                     FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRÓNCA

•   ftp://ftp2.bvrp.com/pub/documentation/MindGenius/Toma%20de%20decisiones.pdf
•   http://es.youtube.com/watch?v=-oikvaCid_s
•   http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_cr%C3%ADtico
•   http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_decisiones
•   http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num6/art11.html
•   http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf
•   http://www.eduteka.org/PensamientoCritico1.php
•   http://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtml
•   http://www.psicologia-online.com/autoayuda/bloqueo/bloqueo_psicologico.shtml
•   http://www.tu.tv/videos/ABCDELATOMADEDECISIONES
•   http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040924182324.html
•   http://www.um.es/coie/guia-salidas/guia-salidas-08-toma-decisiones.pdf
•   http://wzar.unizar.es/servicios/asesorias/archivos_pdf/AsPsiInfoTomadeDecisiones.pdf
•   http://www.avanquest.com/Espana/trabajar/formacion-aprendizaje/brain-training/MindGenius_business_.html?pid=1233
•   http://www.mindgenius.com/website/presenter.aspx#topofpage
•   http://www.infomipyme.com/Docs/GENERAL/Offline/GDE_03.htm
•   http://www.conamype.gob.sv/cajadeherramientas/mipymes/como_admin/toma.htm
CÉDULA 11.4 FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRONICA
                                       MATERIA: TOMA DE DECISIONES


                                     FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA



•   Comas Verdú, Remedios et alli: Programa de Toma de Decisiones y Solución de Problemas “Hércules”. Cuaderno del
    estudiante, http://www.onudd.org.pe/consorciomunicipal/publicaciones/1gb-Hercules_estudiante.pdf

•   Comas Verdú, Remedios et allí: Programa de Toma de Decisiones y Solución de Problemas “Hércules”. Cuaderno del
    monitor, http://www.onudd.org.pe/consorciomunicipal/publicaciones/1ga-Hercules_monitor.pdf

•   http://www.capacitacion-juegos.com.ar/artposiciones.htm

•   http://www.diba.es/servsocials/descarrega/doca11.pdf

•   http://www.itesm.mx/prepanet/noticias/Alientan_desarrollo_educativo.pdf

•   http://micarreralaboralenit.wordpress.com/2008/01/23/foda-personal-etapa-i-reconocimiento
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
   DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
  Departamento de Bachillerato General




               AGOSTO DE 2009
CÉDULA 5.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
                                        SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE II



CAMPO DISCIPLINARIO              CIENCIAS       NATURALES                   Y      Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía
                                 EXPERIMENTALES                                    las competencias.
                                                                                   Las actividades de aprendizaje han de estar enfocadas a los
ASIGNATURA                       SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE                    siguientes criterios:
                                                                                   1. Aplicación del conocimiento científico a la solución de
                                                                                   problemas reales.
MATERIA                          SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE II                 2. Desarrollo, interpretación y transformación de un enfoque
                                                                                   personal, social y global.

                                                          ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
                  UNIDAD I

         ASERTIVIDAD Y EMPATÍA                    • Asesora la investigación en diversas fuentes de información en referencia a la
                                                  asertividad.
1.1 Conducta asertiva y empatía.
1.1.1Concepto de empatía y asertividad.
                                                  • Proponga una serie de situaciones problemáticas cotidianas para que el estudiante
1.1.2 Características de la empatía y la
                                                  practique la asertividad y plante la solución con argumentos fundamentados en la teoría.
asertividad.

                                                  • Promueva la comunicación asertiva mediante ejercicios que le permitan al estudiante la
1.2 Importancia de las actitudes empáticas
                                                  inferencia de la respuesta más asertiva.
y asertivas.
1.2.1Comunicación empática y asertiva.
                                                  • Fomente el análisis de problemáticas cotidianas que implique la aplicación de los temas
                                                  de empatía, importancia de las actitudes y conducta social mediante la integración de
1.3    Asumir     la    responsabilidad       y
                                                  equipos y elaboración de mapas conceptuales.
consecuencias de sus acciones.
1.3.1 Análisis de problemáticas asertivas y
                                                  • Coordine el autoanálisis en los estudiantes de sus conductas sociales mediante un
empáticas.
                                                  cuadro comparativo.
CÉDULA 6.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
                                          SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE II



CAMPO DISCIPLINARIO                CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES               Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía
                                                                                     las competencias.
                                                                                     Las actividades de aprendizaje han de estar enfocadas a los
ASIGNATURA                         SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE                    siguientes criterios:
                                                                                     1. Aplicación del conocimiento científico a la solución de
                                                                                     problemas reales.
MATERIA                            SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE II                 2. Desarrollo, interpretación y transformación de un enfoque
                                                                                     personal, social y global.



                   UNIDAD II                                ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

           SEGURIDAD Y RIESGO
                                                    • Asesora la investigación en diversas fuentes de información en referencia a la seguridad
                                                    y riesgo.
2.1.Conceptualización.
2.1.1. Definir riesgo, seguridad y peligro.         • Con la información recabada integra periódicos murales y trípticos con el fin de informar
                                                    a la comunidad escolar los riesgos y peligros a los que nos exponemos diariamente en
                                                    nuestra vida cotidiana así como su medidas de prevención.
2.2 Cultura de protección civil.
                                                    • Establece acciones preventivas en situaciones de riesgo y organiza simulacros
2.2.1 Qué hacer en caso de:             Incendio,
                                                    fundamentados en actos seguros para la protección de la vida.
inundación, sismo.
                                                    • Construye ambientes para simular situaciones de riesgo y propone medidas de
                                                    seguridad que los estudiantes pueden enfrentar en la vida cotidiana como un asalto,
2.3 Manejo de riesgos.                              secuestro, violación, extorsión, etc.
2.3.1 Extorsión, secuestro, pérdida de objetos,
                                                    • Establece medidas de seguridad que eviten ser víctimas de la delincuencia e integrar la
asalto ( robo), violación.                          información en materiales impresos.

                                                    • Planea acciones en casos de desastres naturales y sociales distribuyendo folletos
                                                    informativos.
.
CÉDULA 7.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
                                       SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE II



CAMPO DISCIPLINARIO               CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES                 Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía
                                                                                      las competencias.
                                                                                      Las actividades de aprendizaje han de estar enfocadas a
                                                                                      los siguientes criterios:
ASIGNATURA                      SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE                        1. Aplicación del conocimiento científico a la solución de
                                                                                      problemas reales.
                                                                                      2. Desarrollo, interpretación y transformación de un enfoque
MATERIA                         SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE II                     personal, social y global.




                 UNIDAD III                              ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

           PRIMEROS AUXILIOS                     • Motiva al estudiante enfatizando la importancia del conocimiento y aplicación oportuna
                                                 de los primeros auxilios en el cuidado de su salud y de los demás.
3.1 Objetivo e importancia de los primeros
auxilios.
3.1.1.Materiales básicos de un   botiquín.       • Aprende e identifica los signos vitales, a través de una práctica directa entre los
3.2 Signos vitales.                              estudiantes ( formar parejas de trabajo).
3.2.1 Pulso, respiración, temperatura, presión
sanguínea.
                                                 • Aplica las técnicas de primeros auxilios en diferentes circunstancias a partir de un taller
3.3 Cómo atender los casos de emergencia.        vivencial que le permita al estudiante practicar las mismas.
3.3.1 Casos de emergencias.

3.4 Técnicas de primeros auxilios.               • Realizar prácticas en parejas    que permita al estudiante dinamizar cada una de las
3.4.1 Quemaduras. heridas, tipos de vendajes.
3.4.2. Fracturas, hemorragias. epilepsia.        técnicas de primeros auxilios y adquirir habilidad al ejecutarlas.
3.4.3 Intoxicación. ahogamiento (técnica de
helmich) resucitación cardiopulmonar( R.C.P.).
                                                 • Integrar equipos de trabajo donde representen          casos que involucren las diversas
                                                 lesiones que puede sufrir el cuerpo humano, en un accidente             y cómo brindarle los
                                                 primeros auxilios.
CÉDULA 11 FUENTES DE INFORMACIÓN.
                                      MATERIA: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE II




                                                       FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.


   GISPERT. Carlos. Primeros auxilios. Medicina Familiar. Océano.
   HIGASHIDA. H. Bertha. Ciencias de la Salud. Mac graw hill. México, 2003.
   LÓPEZ. Merino Josefina. Enseñanza dinámica sobre la nutrición y salud en la escuela y en el hogar. México, 1998.
   VARGAS. Armando, et. al. Anatomía, Fisiología e Higiene. Publicaciones Cultural. México, 2° edición, 2002.
   POLAINO. Lorente Aquilino. Educación para la salud. Mc graw hill. México 1998.
   MACHADO. J. Alberto. Primeros Auxilios. Manual de Socorrismo y Primeros Auxilios. Formación. Editorial CEP. Primera edición, 2008.
   Primeros Auxilios. El médico en el hogar. Arquetipo Gripo editorial. Colombia 2007.
   COOK. Robin. Signos Vitales. Editorial Nuevas Ediciones de Bolsillo, S. A.
Tr.JUNGER. Hauert. Editorial ceac. Junio, 2000.
    México. 1998.
   HOWARD. Kunstler, James. La gran emergencia. Editorial barrabes.
   SAN JAIME. Agustín. Actuaciones Básicas en Emergencias, Evacuación y Autoprotección. Editorial Tebar. España, 2007.
   BISCHOF. Ledford. Interpretación de las teorías de la personalidad. Enfoque de poder explicativo y capacidad Predictiva. Trillas. México
   2004.
   Enciclopedia de la Psicología. Océano. España.


   DVD Discovery Channel. Gran Enciclopedia del Cuerpo Humano. Espasa.
CÉDULA 11.1 FUENTES DE INFORMACIÓN
                                MATERIA: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE II




                                               FUENTES ELECTRÓNICAS

http://www.asimetcapacitacion.cl/asertividad.htm
http://www.psicopedagogia.com/definicion/asertividad
http://books.google.com.mx/books?id=F2opdLe72uQC&printsec=frontcover&dq=asertividad&sig=ACfU3U3mP9O2j1qlF_rF8sE3DkRr74cy7A#
PPA7,M1
http://www.psicologia-online.com/autoayuda/hhss/HHSS4.htm
http://www.innata.com/noticias-c-crecimiento-personal/a-definicion-empatia-10242.html
http://www.innata.com/s/c-inteligencia-emocional/a-la empatia.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Juego_de_rol
http://www.tuotromedico.com/temas/transtorno_narcisista_personalidad.htm
                           http://atl.cenapred.unam.mx/metadataexpl
http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/empatia.htm
                                                 http
http://www.mailxmail.com/curso-inteligencia-emocional-mundo-empresa/empatia-relaciones-laborales.
                           orer/://atl.cenapred.unam.mx/metadataexpl
                           orer/index.html
http://www.cyberpadres.com/efectividad/asertividad.htm#TOP
                           orer/inhttp://atl.cenapred.unam.mx/metadat
http://www.elcervellsocial.net/index.php/ver_ctrl/DosHemisferios/castellano
                           aexplorer/index.html
http://www.mentat.com.ar/la-empatia.htm
                           dex.html x.html
http://www.america.gov/st/hr-Spanish/2008/November/20081205141005pliO.5586206.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Peligro
http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo
http://es.wikipedia.org/wiki/Accidentes
fepafem.org.ve/…/Enfermeria/control_de_signos_vitales.pdf
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002341.htm
http://es.wikibooks.org/wiki/Asistencia_Sanitaria_Inmediata
http://www.conocimientosweb.net/zip/article1965.html
comisioncdjuarez.gob.mx/pdf/…/volumen3inseguridad_glosario.pdf
http://members.tripod.com/jaguero/cap16.htm
http://www.holistic.sidinet.com.mx/directorio/primerosauxilios/primeros.htm
http://www.esmas.com/salud/enfermedades/primeros auxilios/
http://sepiensa.org.mx/contenido/d_auxili/auxilios.htm
http://www.rtve.es/noticias/20080428/escarabajo-verde-energia-nuclear/38772.5html
http://elblogverde.com/accidente-de-chernobil/

Más contenido relacionado

PDF
Programas de Estudio 1er sem
PDF
Programas de Estudios de 5to sem
DOC
Unidad de aprendizaje emperatriz
DOCX
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
PDF
Planificacion sexto año bloque dos
PDF
Plantilla de plan_de_unidad 1
DOCX
Guía 5 pronombres
DOCX
Plan integración Aprecio y Disfrute Lectura
Programas de Estudio 1er sem
Programas de Estudios de 5to sem
Unidad de aprendizaje emperatriz
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificacion sexto año bloque dos
Plantilla de plan_de_unidad 1
Guía 5 pronombres
Plan integración Aprecio y Disfrute Lectura

La actualidad más candente (20)

DOC
3° Medio Lenguaje plani abril 2013
PDF
Propositos ciclo uno yanira
DOCX
Planificación didáctica del bloque curricular nº 2
PDF
Contenidos 2c
PPTX
Ambientes ludicos de_aprendizaje
PDF
Contenidos 3c
PDF
Presentación y justificación del plan de acción5
DOCX
Planificación curricular tercero y cuarto año
PDF
1o planea bim4 azul-jromo05.com
DOC
andamio_contenidos_en_educacion_basica
DOCX
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3 5 to
PPTX
Libro interactivo
DOCX
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
DOC
Unidad junio 2011_4º
DOCX
Rubricas cfc 2012
DOC
Programa educativo anual
DOCX
Plande trabajo cuadros
DOC
Planificacion.doc 2
PDF
Universidad del tolima
DOC
Unidad didáctica de comunicacion integral
3° Medio Lenguaje plani abril 2013
Propositos ciclo uno yanira
Planificación didáctica del bloque curricular nº 2
Contenidos 2c
Ambientes ludicos de_aprendizaje
Contenidos 3c
Presentación y justificación del plan de acción5
Planificación curricular tercero y cuarto año
1o planea bim4 azul-jromo05.com
andamio_contenidos_en_educacion_basica
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3 5 to
Libro interactivo
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Unidad junio 2011_4º
Rubricas cfc 2012
Programa educativo anual
Plande trabajo cuadros
Planificacion.doc 2
Universidad del tolima
Unidad didáctica de comunicacion integral
Publicidad

Similar a Programas de Estudio de 3er sem (20)

PDF
Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
DOCX
Nuevo documento de microsoft office word
DOCX
Nuevo documento de microsoft office word
DOCX
Contemporánea ii b 2012
PDF
Henar López. Taller CIL Secundaria
DOCX
Plan anual 2012 de lenguaje y comunicación 8
PPTX
DOCX
1RO_PROGRAMACIÓN ANUAL
PPTX
Español analisis
PPTX
PPTX
Español analisis
PPTX
Español analisis
PPTX
Análisis al programa de estudios de español
PPTX
Análisis de español
PPTX
Español analisis
PPTX
Español analisis
PPTX
Español analisis
PPTX
Español analisis(1)
PPSX
Mi primera clase
PDF
Cuadro sinoptico ae lenguaje y com
Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
Contemporánea ii b 2012
Henar López. Taller CIL Secundaria
Plan anual 2012 de lenguaje y comunicación 8
1RO_PROGRAMACIÓN ANUAL
Español analisis
Español analisis
Español analisis
Análisis al programa de estudios de español
Análisis de español
Español analisis
Español analisis
Español analisis
Español analisis(1)
Mi primera clase
Cuadro sinoptico ae lenguaje y com
Publicidad

Programas de Estudio de 3er sem

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Departamento de Bachillerato General AGOSTO DE 2008
  • 2. CÉDULA 8 . CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DESPLEGADOS MATERIA: LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I 1. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas CAMPO DISCIPLINARIO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE apropiados. 2. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia ASIGNATURA LITERATURA general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. MATERIA LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I 3. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. ESTRUCTURA ESTRUCTURA MESORETICULAR ESTRUCTURA MICRORETICULAR MACRORETICULAR 1.1. Emociones que genera (clasificaciones 1.1.1. Lo sublime estéticas) 1.1.2. Lo trágico Unidad I 1.1.3. Lo patético 1.1.4. Lo cómico El texto literario y el 1.1.5. Lo ridículo no literario: 1.1.6. Lo humorístico caracterización 1.2. Estructura 1.2.1. El lenguaje literario: claridad, propiedad, vigor expresivo, corrección, armonía, abundancia y pureza 1.2.2. Lenguaje figurado: imagen y figuras retóricas 1.2.3. Historia, imagen construida o idea expuesta. 1.2.4. Recursos mezclados: diálogos, descripciones, narraciones y/o exposiciones. 1.3. Estilo 1.3.1. Elementos constantes, temas recurrentes, caracterización de personajes, tono, peculiaridades del lenguaje. 1.4. Contexto histórico 1.4.1. De producción: época, cultura, acontecimientos que rodean al autor. 1.4.2. De lectura: bagaje cultural o antecedentes que posee el lector, estado de ánimo, ambiente propicio.
  • 3. CÉDULA 8.1 CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DESPLEGADOS MATERIA: LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I 1. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos CAMPO DISCIPLINARIO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. ASIGNATURA LITERATURA 2. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I manera crítica y reflexiva. MATERIA 3. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. ESTRUCTURA ESTRUCTURA MESORETICULAR ESTRUCTURA MICRORETICULAR MACRORETICULAR 2.1. Poesía 2.1. l. De la historia a la imagen 2.1.2. Prosa, verso y verso libre 2.1.3. Subgéneros relevantes: soneto, décimas, himnos. 2.2. Narrativa 2.2.1. Secuencias narrativas clásicas Unidad ll 2.2.2. Secuencias narrativas contemporáneas 2.2.4. Subgéneros: cuento, novela, fábula Formas que adopta el texto literario: 2.3. Dramático 2.3.1. Teatro clásico géneros 2.3.2. Teatro contemporáneo 2.3.3. Subgéneros teatrales 2.4. Ensayo 2.4.1. Ensayo clásico 2.4.2. Ensayo contemporáneo
  • 4. CÉDULA 8.2 CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DESPLEGADOS MATERIA: LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I CAMPO DISCIPLINARIO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 1. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. ASIGNATURA LITERATURA 2. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera MATERIA LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I crítica y reflexiva. 3. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. ESTRUCTURA ESTRUCTURA MESORETICULAR ESTRUCTURA MICRORETICULAR MACRORETICULAR 3.1. Literatura contemporánea, siglo XX y XXI 3.1.1. Contemporaneidad: géneros híbridos, rupturas 3.1.2.Vanguardismo 3.1.3. Corrientes de lo siglos XVII - XIX: romanticismo, realismo, naturalismo, costumbrismo Unidad lll Contexto de 3.2. Literatura de la edad media hasta siglo XlX 3.2.1 Renacimiento producción del texto 3.2.2. Épica medieval literario: etapas históricas y corrientes 3.3 Literaturas de la antigüedad 3.3.1. Características de la literatura antigua Literarias 3.3.2. Tradición clásica
  • 5. CÉDULA 15. SOPORTES BIBLIOGRÁFICOS Y CIBERGRÁFICOS BIBLIOGRAFÍA Alighieri, Dante. La Divina Comedia. Ed. Porrúa, Col. Sepan Cuantos...N 15. México, 1970. Beckett, Samuel. Esperando a Godot. TusQuets Editores. México, 1993. Carretero, Fernando Lázaro y Correa Calderón, Evaristo. Como se comenta un texto literario, Publicaciones Cultural, México. Dostoievski, Fedor M., Crimen y castigo. Ed. Porrúa, Col. “Sepan cuantos...”, Nº 108. México, 2001. Esopo, Fábulas completas. Trad. Eduardo Mier. Editorial Época. México, 1971. Farsas francesas de la Edad Media. Ed. Aguilar. Madrid, 1945. Garibay, Ángel María Voces de Oriente, Antología de textos literarios del Cercano Oriente, Ed. Porrúa, Col Sepan cuantos ... México, 1976. Goethe, 47 poemas. Selección y traducción de Adan Kovacsics. Ed. Grijalbo Mondadori, S. A. Madrid, 1998 Graves, Robert. Dioses y héroes de la antigua Grecia. Grupo Editorial Multimedios, Col. Millenium. España, 1999. Homero. La Odisea. Adaptación de Susana Valdos Cortes. Ed. Grijalbo, S. A. de C. V. México, 1998. Horacio, Séneca, Persio y Juvenal; La Sátira Latina; selección y notas de Roberto Heredia; Ed. SEP, col. Cien del mundo. México, 1988. Libro de los Muertos, El. Estudio preliminar, traducción y actas de Federico Lara Peinado. Ed. Technos. Madrid, España, 1989. Libro de los Muertos, El. Prólogo de Emilio Enrique García Gasco. Ediciones Ateneo. México, 1985. La Fontaine, Fábulas de La Fontaine. EDIMAT LIBROS. España, 2002. Martínez, José Luis. El mundo antiguo, t. I: Doctrinas, China / Japón. Ed. SEP. México, 1976. Maupassant, Guy de. Obras completas, Vol. 2, Madrid, Aguilar, 1952. Molière, Obras completas, Ed. Aguilar. Madrid, 1945. Montes de Oca, Francisco. Teoría y técnica de la literatura. Ed. Porrúa. México, 1997 Morrás, María. Manifiestos del humanismo. Trad. María Morrás. Ed. Península. Barcelona, 2000. pp. 97-102. Nibelungos, y otros textos. Los clásicos de la literatura: Alemania, 9, Los. Ed. SEP / Trillas. México, 1986 Pérez Leyva, Mª de los Ángeles. Literatura universal. Ed. Purrúa. México, 1979 Poe, Edgar Allan, Narraciones extraordinarias. Editorial Porrúa, Col. “Sepan cuantos...” , Nº 210. México, 2001
  • 6. CUADRO 15.1. SOPORTES TECNOLÓGICOS Y BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA Poesía española: Ensayos de métodos y límites estilísticos. Traducción de Dámaso Alonso. Ed. Gredos. Madrid, 1960 Potter Robert R. y H. Alan Robinson. Mitos y leyendas del mundo antiguo. Ed. Publicaciones CULTURAL, novena impresión. México, 1992 Pound, Ezra, Cathay, 1915. Traducción: Morl y Ariga / Ernest Fenollosal Ezra Pound/Ricardo Sílva Santisteban. en José Luis Martínez (selección, introducción y notas); El mundo antiguo, IV, ChinalJapón, Panorama Cultural, SEP/Documentos. México, 1976 Quevedo, Francisco de, Historia de la Literatura. Quevedo: Antología Poética. RBA Editorial, S. A., Barcelona,1994 Rey, R. P. Juan, Preceptiva literaria. Editorial “Sal térrea”, 6ª edición. Santander, España, 1960. Reyes, Alfonso. Obras completas, t. XV. Ed. FCE. México, 1963 Rohde E., Teresa. La India Literaria, antología. Prólogo, introducciones históricas, notas y un vocabulario del hinduismo. Ed. Porrúa, Col. Sepan cuantos... México, 1998 Ruiz García, María Teresa y Claudia Ruiz García, Literatura Universal: El espejo del mundo. Editorial Esfinge, S. A. de C. V. México, 2002 Sartre, Jean Paul, El existencialismo es un humanismo. Ediciones Quinto Sol. México1994 Shakespeare, William. Romeo y Julieta. Otelo. Ediciones Prisma S. A. de C. V. México, s/a. pp. 48-53, 65-70 Sófocles, Las siete tragedias, Porrúa, Col. Sepan cuantos ... México, 1982 Valmikí, El Ramayana. Ed. Porrúa, Col. Sepan cuantos...Nº 190. México, 1997 Verne, Julio. Cinco semanas en globo. Editorial Grijalbo S. A. de C. V. Colombia, 1998 Virgilio, La Eneida, Ed. Porrúa, Col. Sepan cuantos...Nº 147. México, 1977
  • 7. CUADRO 15. 2.SOPORTES TECNOLÓGICOS Y BIBLIOGRAFÍA CIBERGRAFÍA www.libroselectronicos.bloqspots.com www.clubcultura.com www.clubliteratura.com www.literaturainba.com/diccionarios/talleres www.wikipedia.com www.monografias.com/trabajos www.tuobra.unam.mx/publicadas/ www.portalmonografias.com/trabajo
  • 8. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Departamento de Bachillerato General AGOSTO DE 2009
  • 9. CÉDULA 5.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MATERIA: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD CAMPO DISCIPLINARIO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE En esta unidad el alumno distingue los procesos de comunicación e información ASIGNATURA COMUNICACIÓN en su vida cotidiana y académica MATERIA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO UNIDAD I COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN -El docente coordinará la lectura del texto “comunicación e información” y se comentará en plenaria 1.1 La comunicación 1.1.1 concepto -EL docente orientará la búsqueda de modelos explicativos del proceso de 1.1.2 proceso la comunicación y sus representaciones gráficas. 1.2 La información 1.2.1 concepto -El docente ayudará a organizar la información encontrada en mapas 1.2.2 procesamiento conceptuales y o mentales. -El docente propiciará la creación de un modelo gráfico donde se muestren los procesos de comunicación e información aplicados al uso de las TIC. -El docente coordinarán la exposición del modelo ante el grupo.
  • 10. CÉDULA 6.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MATERIA: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD CAMPO DISCIPLINARIO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE En esta unidad se busca ubicar al alumno en el contexto del manejo de información, ASIGNATURA COMUNICACIÓN los tipos y modelos estratégicos MATERIA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO UNIDAD 2 MANEJO DE INFORMACIÓN El docente seleccionará un modelo de manejo de información para investigar un tema. 2.1 Información electrónica Debe quedar claro cuál es el problema de información. 2.1.1 Concepto 2.1.2 Tipos El docente ayudará a los alumnos a elegir las fuentes para la búsqueda de información en donde 2.2 Manejo de la información privilegiarán las bibliotecas virtuales, institutos de investigación, universidades, etc., antes que los 2.2.1 Búsqueda motores de búsqueda. 2.2.2 Selección 2.2.3 Validación El docente dará los parámetros para validar la pertinencia de las fuentes y las almacenará de 2.2.4 Ordenamiento manera ordenada en carpetas. 2.2.5 Recuperación 2.3 Modelos del Manejo de Información El docente coordinará al alumno para presentar la información investigada en un mapa 2.3.1 Gavilán conceptual y exponer los resultados en una plenaria. 2.3.2 Osla 2.3.3 Big 6 2.3.4 Stripling Pitts
  • 11. CÉDULA 7.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MATERIA: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD CAMPO DISCIPLINARIO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE En esta unidad se busca ubicar al alumno en el contexto de la sociedad de la ASIGNATURA COMUNICACIÓN información, su origen, estado actual y perspectiva. MATERIA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO UNIDAD 3 APLICACIÓN DE LAS NUEVAS El docente dirigirá una sesión de lectura comentada previa re visión de un texto TECNOLOGIAS 3.1 Las TIC El docente guiará la búsqueda de información relacionada con los usos electrónicos en internet 3.1.1 Concepto 3.1.2 Clasificación El alumno ordenará la información recabada en un mapa mental, conceptual o sinóptico 3.2 Internet 3.2.1 Herramienta El docente dirigirá la elaboración de un catálogo de bibliotecas virtuales, uno de la oferta 3.2.2 Materiales educativa en línea que se imparten en las diversas escuelas de nivel superior de acuerdo a sus intereses y otro de servicios gubernamentales en línea 3.3 Usos Electrónicos 3.3.1 Educación electrónica 3.3.2 Negocios electrónicos 3.3.3 Gobierno electrónico
  • 12. CÉDULA 8.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MATERIA: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD CAMPO DISCIPLINARIO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE En esta unidad se busca ubicar al alumno en el contexto de la sociedad de la ASIGNATURA COMUNICACIÓN información, su origen, estado actual y perspectiva. MATERIA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD UNIDAD I. ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO PERFIL TEMÁTICO SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO -El docente propiciará la búsqueda, en la Web, del documento sobre la 1.1 Sociedad de la Información Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información CMSI. 1.1.1 Aldea global -Se realizará una lectura analítica de las secciones del texto de la CSMI 1.1.2 Sociedad Postcapitalista relacionadas con los temas de la unidad. 1.2 Cumbre Mundial de la Sociedad de la -También, propiciará la búsqueda de información relacionada al contexto. Información -El docente guiará la organización de la información recabada mediante la 1.2.1Declaración de Principios elaboración de mapas mentales y/o conceptuales, redes semánticas, 1.2.2 Plan de Acción sinopsis, etc. 1.3 De la Sociedad de la Información a la --El docente guiará el diseño de una propuesta de difusión de los Sociedad del Conocimiento contenidos de la CMSI en la comunidad escolar. 1.3.1 El conocimiento como vehículo -Se organizarán sesiones para exponer la viabilidad de las propuestas. hacia la equidad 1.3.2 El Conocimiento como base de la Responsabilidad Social
  • 13. CÉDULA 11 FUENTES DE CONSULTA MATERIA: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Alonso, Juan A. Et al Tecnologías de la Información y la Comunicación Alfa Omega España 2005 Cervantes Galván, Edilberto, La Sociedad del Conocimiento: Oportunidades y Estrategias Trillas 2007 México Challoner, Jack Inteligencia artificial: robòtica y cerebros construidos por el hombre. Planeta, Mèxico, 2004 Drexler, Eric. K La nanotecnologìa. Gedisa, España, 1993 FERRER, EULALIO Información y comunicación. FCE, MEXICO, 2001 ALONSO JUAN A. Tecnologías de la información y la comunicación. ALFAOMEGA, ESPAÑA, 2005 Guiddens Anthony, Un Mundo Desbocado: Los Efectos de la Globaliación en Nuestras vidas Editorial Taurus Mèxico MacLuhan, “MacLuhan para principiantes”,Errepar Buenos Aires, 1999 Marina, Josè Antonio. El vuelo de la inteligencia. Debolsillo, Mèxico, 2007 Narvaes Montoya, Ancisar.”Puentes tecnologicos, abismos sociales” Centro de Investigación de la Comunicación de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la universidad de Manizales Colombia, 2002. Russell, Stuart Inteligencia artificial: un enfoque moderno.Prentice Hall, España, 2004
  • 14. CÉDULA 12 FUENTES DE CONSULTA MATERIA: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD FUENTES ELECTRÓNICAS http://www.cem.itesm.mx/dacs/coneicc http://www.slideshare.net/ppvergara/modelo-de-procesamiento-de-la-informacin-i/1 http://iteso.mx/~carlosc/página/comntci.jtm#cyt www.sideshare.net/rojasalhuana/inteligencia-472444 http://www.smia.org.mx/Vol-16-Theory.pdf http://odin.fi-b.unam.mx/ http://www.cnyn.unam.mx http://www.sociedadinformación.unam.mx/index.jsp?%20pagina=educacion& http://www.correodelmaestro.com/anteriores2006/mayo/lanteaula120.jtm http://www.sociedadinformación.unam.mx/index.jsp?%20pagina=educacion& http://tecnologíaedu.us.es/edutec/paginas/43.html http://www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0004!!MSW-S.doc http://www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0005!!PDF-S.pdf http://www.unesco.org/webworld/mdm/survey_index_es.html
  • 15. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Departamento de Bachillerato General AGOSTO DE 2009
  • 16. CÉDULA 5.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MATERIA: INGLÉS III COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las CAMPO DISCIPLINARIO competencias 1. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una ASIGNATURA LENGUA EXTRANJERA segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural. 2. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito congruente con la MATERIA INGLÉS III situación comunicativa. ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO UNIDAD I. PERFIL TEMÁTICO • Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. FAMOUS PEOPLE AND PLACES • Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje 1.1 Very important people significativo. 1.1.1 Past tense verb be 1.1.1.1 Affirmative form • Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el 1.1.1.2 Negative form desarrollo de competencias. 1.1.1.3 Interrogative form 1.1.2 Wh questions • Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente y sugiere alternativas para su superación. 1.2 My neighborhood ten years ago 1.2.1 Existential in past • Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona 1.2.1.1 Affirmative form oportunidades y herramientas para avanzar en sus proyectos del 1.2.1.2 Negative form conocimiento. 1.2.1.3 Interrogative form
  • 17. CÉDULA 6.3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MATERIA: INGLÉS II CAMPO DISCIPLINARIO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 1. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no ASIGNATURA LENGUA EXTRANGERA verbales y contexto cultural. 2. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico oral o escrito, congruente con la situación MATERIA INGLÉS III comunicativa. ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO UNIDAD II PERFIL TEMÁTICO • Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. 2. A BEAUTIFUL CITY TO VISIT • Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de 2.1 Places and activities aprendizaje significativo. 2.1.1 Regular and irregular verbs. • Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el 2.1.2 Simple past tense. desarrollo de competencias. 2.1.2.1 Affirmative form. 2.1.2.2 Negative form. • Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y 2.1.2.3 Interrogative form. consistente, y sugiere alternativas para su superación. . • Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus proyectos del conocimiento.
  • 18. CÉDULA 7.3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MATERIA: INGLÉS III CAMPO DISCIPLINARIO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 1. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no ASIGNATURA LENGUA EXTRANGERA verbales y contexto cultural. 2. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la MATERIA INGLÉS III comunicación comunicativa. ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO UNIDAD III • Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo PERFIL TEMÁTICO sano e integral de los estudiantes. A NIGHT IN GUANAJUATO • Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. 3.1 Activities • Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el 3.1.1 Gerund verbs desarrollo de competencias. 3.1.2 Past Progressive Tense 3.1.2.1. Affirmative form. • Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y 3.1.2.2 Negative form. consistente, y sugiere alternativas para su superación. 3.1.2. 3 Interrogative form • Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus proyectos del conocimiento.
  • 19. CÉDULA 11. FUENTES DE INFORMACIÓN MATERIA:INGLÉS III FUENTES ELECTRÓNICAS. http://esl.about.com/library/beginner/blwas.htm http://www.carmenlu.com/first/grammar/pastbe1_4a.htm http://www.geocities.com/gob72/grammarverbtenses.html#three http://www.oup.com/elt/global/products/englishfile/elementary/a_grammar/file06/grammar06_b01 http://www.mailxmail.com/curso-ingles-nivel-intermedio/pasado-verbo-there-is-there-are http://www.ego4u.com/en/cram-up/grammar/simple-past http://www.englisch-hilfen.de/en/exercises/tenses/simple_past_mix.htm http://www.saberingles.com.ar/exercises/203.html http://html.rincondelvago.com/verbos-ingleses-regulares-e-irregulares.html http://www.mailxmail.com/b-verbos-regulares-e-irregulares-en-ingles http://www.monografias.com/trabajos16/manual-ingles/manual-ingles.shtml http://es.wikibooks.org/wiki/Ingl%C3%A9s/Pasado_progresivo http://www.abcingles.net/pasado_progresivo.php http://www.mansioningles.com/gram40.htm
  • 20. CÉDULA 11.1 FUENTES DE INFORMACIÓN MATERIA: INGLÉS III FUENTES BIBLIOGRÁFICAS DOS SANTOS Manuel, Welcome to my world II, Ed. Mc Graw Hill LUNA Manuel y Adriana del Paso, Rally 2, Ed. Macmillan. Downie, Michael, David Gray y Juan Manuel Jiménez, Can Do I, Richmond Publishing. SOARS, John and Liz, New Headway Preintermediate, student s book, Oxford University Press. MURPHY, Raymond, Essential Grammar In Use, Cambridge University Press. EVANS y O’Sullivan, Double Click 2, Book and Workbook, Express Publishing, 2005 RICHARDS, Jack C, New Interchange ., Book and Workbook Cambridge University Press, 2000 EVANS Y DOOLEY, Grammar way 1, Edit. Express publishing DOOLEY y Evans. Blockbuster 2 Student s Book. Express Publishing,2005. RICHARD, Jack C, Interchange Full Contact,Third edition, Ed. Cambridge.
  • 21. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Departamento de Bachillerato General AGOSTO DE 2009
  • 22. CÉDULA 5.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MATERIA: TRIGONOMETRÍA CAMPO DISCIPLINARIO MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO Contexto de vinculación didáctica de los COMPLEJO contenidos vía las competencias ASIGNATURA PENSAMIENTO DE RELACIONES Y DE Conoce los principales conceptos que le dan ESPACIO sustento a la trigonometría, en especial los ángulos en relación con los triángulo. MATERIA TRIGONOMÉTRIA UNIDAD I. ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE CONCEPTOS FUNDAMENTALES COLABORATIVO 1.1 Bosquejo histórico • Analiza diversos textos sobre los primeros estudios y situaciones 1.1.1 Los conceptos trigonométricos en las que dieron origen a los conceptos y procesos trigonométricos.. diferentes culturas. •Construye diversos ángulos dentro y fuera del salón de clases 1.2 Ángulos procurando medirlos, clasificarlos y manipularlos. 1.2.1 Concepto y construcciones •Identifican y extraen los ángulos de su espacio contextual 1.2.2 Unidades de medida y conversiones reconociendo su importancia e utilidad. 1.2.3 Clasificación de los ángulos •Analiza los algoritmos que se utilizan para convertir los grados, 1.2.4 Los ángulos en el plano cartesiano minutos y segundos a decimal. 1.2.5 Solución de situaciones contextuales •Formula la regla de tres para convertir de grados a radianes. 1.3 Triángulos. •Ubica, analiza, manipula y reubica un ángulo en le plano cartesiano. 1.3.1 Clasificación y propiedades de triángulos •Desarrolla un ensayo sobre la importancia y aplicación de los según la medida de sus lados. ángulos. 1.3.2 Clasificación y propiedades de los •Construir un cuadro comparativo, sobre los ángulos y los triángulos. triángulos de acuerdo a la medida de sus •Diseñar un problema de su contexto, donde involucre los conceptos ángulos. de triángulo, ángulos. 1.3.3 Triángulos congruentes 1.3.4 Triángulos semejantes. 1.3.5 Solución de situaciones contextuales
  • 23. CÉDULA 6.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MATERIA: TRIGONOMETRÍA CAMPO DISCIPLINARIO MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO Contexto de vinculación didáctica de los COMPLEJO contenidos vía las competencias ASIGNATURA PENSAMIENTO DE RELACIONES Y DE ESPACIO 1. Conoce los principales conceptos que le dan sustento a la trigonometría, en especial los ángulos en relación con los triángulo. MATERIA TRIGONOMETRÍA 2. Interpreta las seis razones trigonométricas que se dan en un triángulo rectángulo UNIDAD II ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO LAS RAZONES TRIGONOMETRICAS •Argumenta de forma oral o escrita la importancia del teorema de 2.1 El teorema de Pitágoras 2.1.1Su representación Geométrica y Pitágoras. Algebraica. •Resuelve problemas contextuales donde aplique el teorema de 2.1.2 Solución de situaciones contextuales 2.2 Razones trigonométricas. Pitágoras. 2.2.1Razones trigonométricas en el triángulo •Infiere el valor de las razones trigonométricas en diversos triángulos rectángulo. 2.2.2 Valores exactos de las razones rectángulos. trigonométricas para los ángulos de 30 ,45 y •Construye un mapa conceptual sobre los valores exactos de 30 , 45 y 60 . 2.2.3 Solución de situaciones contextuales e 60 . hipotéticas. •Crea un tríptico sobre la solución de triángulos; rectángulo y 2.3 Triángulos oblicuángulos 1. 2.3.1 Ley de senos. oblicuángulos. 2. 2.3.2 ley de cosenos. •Diseñar un problema de su contexto, donde involucre los triángulos 3. 2.3.3 Solución de situaciones contextuales e hipotéticas. rectángulo u obtuso.
  • 24. CÉDULA 7.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MATERIA: TRIGONOMETRÍA CAMPO DISCIPLINARIO MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO Contexto de vinculación didáctica de los COMPLEJO contenidos vía las competencias 1. Maneja las razones trigonométricas dentro del ASIGNATURA PENSAMIENTO DE RELACIONES Y DE circulo unitario ESPACIO 2. Visualiza y analiza las variaciones a los diferentes parámetros de las funciones trigonométricas. MATERIA TRIGONOMETRÍA 3. Construye hipótesis, diseña y aplica modelos de las identidades trigonométricas para probar su validez. UNIDAD III ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO FUNCIONES CIRCULARES 3.1 El círculo y la circunferencia •Describe y manipula los segmentos, rectas notables, arcos y 3.1.1 Puntos, segmentos y rectas notables. 3.1.2 Arcos y ángulos en el circulo. ángulos en el círculo, a través de una sesión bibliográfica.. 3.2 Comportamiento gráfico de las funciones •Construye las gráficas de las funciones trigonométricas a partir de lo circulares 3.2.1 El Círculo trigonométrico numérico, caracterizando las similitudes y diferencias entre ellas. 3.2.2 Construcción numérica y gráfica de las •Analiza, caracteriza y manipula cada una de las funciones funciones trigonométricas a partir del circulo unitario. trigonométricas considerando la forma numérica, gráfica y algebraica 3.2.3 Caracterización numérica y gráfica de las con el auxilio de graficadores. Funciones trigonométricas. 3.2.4 Comportamiento de las variaciones en los •Modela fenómenos periódicos utilizando la forma numérica, grafica parámetros de las funciones trigonométricas en y algebraica de una función trigonométrica. forma numérica y gráfica 3.2.5 Modelación de fenómenos con funciones trigonométricas. 3.3 Identidades trigonométricas
  • 25. CÉDULA 11 FUENTES DE CONSULTA MATERIA: TRIGONOMETRÍA FUENTES ELECTRÓNICAS http://www.taringa.net/posts/info/1758300/Tri%C3%A1ngulo-de-las-Bermudas---%5BInfo,-Fotos,- Videos%5D.html http://www.portalplanetasedna.com.ar/trian_bermudas.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Tri%C3%A1ngulo_de_las_Bermudas http://www.youtube.com/watch?v=Dcid32i1Ch0&feature=PlayList&p=760618E22F9EC4C1&index=0&playnext =1 http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/esp_bermuda_06.htm#Índice http://yperelman.ifrance.com/yperelman/geometriarecreativa/geomrecreat02.html http://www.arrakis.es/~mcj/medidas.htm http://personales.ya.com/casanchi/rec/eratos.htm http://www.educar.org/enlared/miswq/webquest_2.htm http://www.sectormatematica.cl/educmedia.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Mar_del_Diablo http://lacomunidad.elpais.com/-y-al-final-la-culpa-sera-mia-/2008/12/4/relato-ma-umi- http://www.tinet.org/~vne/E_triangulos%20muerte.htm http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/esp_bermuda_06a.htm#CAPÍTULO%201 http://yperelman.ifrance.com/yperelman/geometriarecreativa/geomrecreat02.html http://www.educar.org/enlared/planes/paginas/Teoremacoseno.htm http://www.arrakis.es/~mcj/medidas.htm http://www.elanzuelo.com/ciencia/mareas.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Marea_oce%C3%A1nica http://ciencia.astroseti.org/glenn/articulo.php?num=643
  • 26. CÉDULA 11.1 FUENTES DE CONSULTA MATERIA: TRIGONOMETRÍA FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Geometría y Trigonometría. Nivel Medio Superior. Libro para el Estudiante AUTOR(ES): Academia Institucional de Matemáticas IPN CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES MATEMATICAS TRIGONOMETRIA Y GEOMETRIA ANALITICA de: ELENA DE OTEYZA TRIGONOMETRÍA PLANA Niles , Nathan O. GEOMETRIA Y TRIGONOMETRIA De: SAMUEL FUENLABRADA DE LA VEGA TRUCIOS GEOMETRIA Y TRIGONOMETRIA: CUADERNO DE TRABAJO INTERACTIVO De: GABRIELA ROMAN LOERA ANTECEDENTES DE GEOMETRIA Y TRIGONOMETRIA De: ARNULFO ANDRADE DELGADO Trigonometría Rectilínea Maestro MARCO ANTONIO FLORES MEYER AGUSTÍN ANFOSSI MATEMATICAS II: GEOMETRIA Y TRIGONOMETRIA De: LUDWING SALAZAR GUERRERO
  • 27. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Departamento de Bachillerato General AGOSTO DE 2009
  • 28. CÉDULA 5.3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MATERIA: RAZONAMIENTO COMPLEJO Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las competencias CAMPO MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO DISCIPLINARIO COMPLEJO • Piensa y razona al plantear preguntas, reconocer el tipo de respuestas, distingue tipos de proposiciones y manipularlos límites de conceptos ASIGNATURA RAZONAMIENTO COMPLEJO • Utiliza lenguaje y operaciones simbólicas, formales y técnicas. • Utiliza ayudas y herramientas que facilitan la actividad mental y comprender las limitaciones de estas ayudas y herramientas MATERIA RAZONAMIENTO COMPLEJO • Plantea y resuelve problemas utilizando una variedad de métodos. PERFIL TEMÁTICO ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE 1.1 Introducción a los procesos heurísticos COLABORATIVO • consultar conceptos de diversos autores sobre; pensamiento y 1.1.1 Requerimientos básicos para la solución de diversos tipos de razonamiento, sobre los procesos mentales y su problemas. aplicación, por medio de la sesión bibliográfica. 1.1.2 Como se llega al razonamiento. • Organizar la información utilizando mapas conceptuales. 1.1.3 El método heurístico. • Utilizar diversos procesos para llegar a la solución de un problema. 1.2 Aplicabilidad de la heurística • Inferir modelos matemáticos y cotidianos a partir de situaciones 1.2.1 El problema: contexto del problema y disciplinas concretas. asociadas. • Generar situaciones cotidianas que permita diseñar 1.2.2 Los procesos de solución de un problema: proceso planteamientos problemático donde se plantee una gama diversa indagatorio, el método y la lógica. de soluciones planteados a través de estudio de casos, problemas contextuales, proyectos 1.2.3 La solución de problemas
  • 29. CÉDULA 6.3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MATERIA: RAZONAMIENTO COMPLEJO Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las competencias CAMPO MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO DISCIPLINARIO COMPLEJO • Piensa y razona al plantear preguntas, reconocer el tipo de respuestas, distingue tipos de proposiciones y manipularlos límites de conceptos ASIGNATURA RAZONAMIENTO COMPLEJO •Utiliza lenguaje y operaciones simbólicas, formales y técnicas. • Utiliza ayudas y herramientas que facilitan la actividad mental y comprender las limitaciones de estas ayudas y herramientas MATERIA RAZONAMIENTO COMPLEJO • Plantea y resuelve problemas utilizando una variedad de métodos PERFIL TEMÁTICO ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Unidad II. 2.1 La semiótica. • consultar conceptos de diversos autores sobre; pensamiento y diversos tipos de razonamiento, sobre los procesos mentales y su 2.1.1 El origen de la semiótica. aplicación, por medio de la sesión bibliográfica. 2.1.2 el uso contextual. • Organizar la información utilizando mapas conceptuales. 2.2 Los campos semánticos • Utilizar diversos procesos para llegar a la solución de un 2.2.1 El pensamiento preconceptual. problema. 2.2.2 La representación mental 2.2.3 La decodificación y descodificación • Inferir modelos matemáticos y cotidianos a partir de situaciones concretas. 2.3 Aplicación del pensamiento simbólico • Generar situaciones cotidianas que permita diseñar 2.3.1 solución de problemas académicos y cotidianos planteamientos problemático donde se plantee una gama diversa de soluciones planteados a través de estudio de casos, problemas contextuales, proyectos .
  • 30. CÉDULA 7. 3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MATERIA: RAZONAMIENTO COMPLEJO Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las competencias CAMPO MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO DISCIPLINARIO COMPLEJO • Piensa y razona al plantear preguntas, reconocer el tipo de respuestas, distingue tipos de proposiciones y manipularlos límites de conceptos ASIGNATURA RAZONAMIENTO COMPLEJO •Utiliza lenguaje y operaciones simbólicas, formales y técnicas. • Utiliza ayudas y herramientas que facilitan la actividad mental y comprender las limitaciones de estas ayudas y herramientas MATERIA RAZONAMIENTO COMPLEJO • Plantea y resuelve problemas utilizando una variedad de métodos PERFIL TEMÁTICO ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE Unidad III. PENSAMIENTO DIVERGENTE COLABORATIVO • consultar conceptos de diversos autores sobre; pensamiento y 3.1 La actividad de pensar diversos tipos de razonamiento, sobre los procesos mentales y 3.1.1 El pensamiento convergente su aplicación, por medio de la sesión bibliográfica. 3.1.2 El pensamiento divergente • Organizar la información utilizando mapas conceptuales. 3.2 Habilidades del pensamiento • Utilizar diversos procesos para llegar a la solución de un 3.2.1 Habilidades básicas del pensamiento problema. 3.2.2 Habilidades de nivel superior • Inferir modelos matemáticos y cotidianos a partir de 3.3 El aprendizaje situaciones concretas. 3.3.1 Creativo 3.3.2 Innovador • Generar situaciones cotidianas que permita diseñar planteamientos problemático donde se plantee una gama 3.4 La metacognición diversa de soluciones planteados a través de estudio de casos, 3.4.1 Estrategias metacognitivas problemas contextuales, proyectos 3.5 El poder de la elección 3.5.1 Solución de problemas
  • 31. CÉDULA 8.3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MATERIA: RAZONAMIENTO COMPLEJO CAMPO MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las competencias DISCIPLINARIO COMPLEJO • Piensa y razona al plantear preguntas, reconocer el tipo de respuestas, ASIGNATURA RAZONAMIENTO COMPLEJO distingue tipos de proposiciones y manipularlos límites de conceptos •Utiliza lenguaje y operaciones simbólicas, formales y técnicas. MATERIA RAZONAMIENTO COMPLEJO • Utiliza ayudas y herramientas que facilitan la actividad mental y comprender las limitaciones de estas ayudas y herramientas • Plantea y resuelve problemas utilizando una variedad de métodos PERFIL TEMÁTICO Unidad IV: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO 4.1 ¿Qué es el problema? 4.1.1 Origen y trascendencia del problema. 4.1.2 La generación de ideas. • consultar conceptos de diversos autores sobre; pensamiento y diversos tipos de razonamiento, sobre los procesos mentales y su 4.2 Tipos de problemas aplicación, por medio de la sesión bibliográfica. 4.2.1 Toma de decisiones. • Organizar la información utilizando mapas conceptuales. 4.2.2 Análisis y diseño. 4.2.3 Tratamiento de disfunciones. • Utilizar diversos procesos para llegar a la solución de un problema. 4.3 Cómo plantear y resolver problemas • Inferir modelos matemáticos y cotidianos a partir de situaciones 4.3.1 Análisis de una situación problemática. concretas. 4.3.2 Competencias: recursos, interpersonales, información • Generar situaciones cotidianas que permita diseñar y sistemas. planteamientos problemático donde se plantee una gama diversa de soluciones planteados a través de estudio de casos, problemas 4.4 Destrezas en la solución de problemas 4.4.1 Destrezas básicas. contextuales, proyectos 4.4.2 Destrezas de razonamiento. 4.4.3 Destrezas de aptitudes personales
  • 32. CÉDULA 12. FUENTES DE INFORMACIÓN MATERIA: RAZONAMIENTO COMPLEJO BIBLIOGRAFÍA COLE, MICHAEL, MEANS BARBARA, COGNICIÓN Y PENSAMIENTO, COMO PENSAMOS. ESTUDIOS COMPARADOS, EDICIONES PAIDOS, ARGENTINA, 1986 LÓPEZ FRIAS, BLANCA SILVIA, PENSAMIENTOS CRITICO Y CREATIVO, EDITORIAL TRILLAS, MÉXICO 1999 A.DE SÁNCHEZ MARGARITA, DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO, RAZONAMIENTO VERBAL Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, EDITORIAL TRILLAS, MÉXICO, 2005 PIAGET, JEAN, TRATADO DE LÓGICA Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO,NATURALEZA Y MÉTODOS DE LA EPISTEMOLOGÍA, EDICIONES PAIDOS, MÉXICO, 1992 T. BRUER, JOHN, ESCUELAS PARA PENSAR, UNA CIENCIA DEL APRENDIZAJE EN EL AULA, EDICIONES PAIDOS, ESPAÑA 1995 BERLANGA, RICARDO, Y OTROS, LAS MATEMÁTICAS PEREGIL DE TODAS LA SALSAS, CIENCIA PARA TODOS, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, MÉXICO, 1999 DE LA PEÑA JOSÉ ANTONIO, ALGEBRA EN TODAS PARTES, CIENCIA PARA TODOS, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, MEXICO, 1999 TALANQUER VICENTE, FRACTUS, FRACTA, FRACTAL, FRACYALES DE LABERINTOS Y ESPEJOS, CIENCIA PARA TODOS, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, MEXICO, 2002 ONGAY, FAUSTO, MATHEMA: EL ARTE DEL CONOCIMIENTO, CINCIA PARA TODOS, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, MÉXICO, 2000 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, GEOMETRÍA ANALÍTICA, PARA NIVEL MEDIO SUPERIOR, LIBRO PARA EL ESTUDIANTE, MÉXICO, 2004 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, ALGEBRA PARA EL NIVEL MEDIO SUPERIOR, LIBRO PARA EL PROFESOR, MÉXICO 2004 SANTOS TRIGRO, LUZ MANUEL, DIDACTICA DE LECTURAS, PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS, GRUPO EDITORIAL IBEROAMERICANA, MÉXICO, 1997
  • 33. CÉDULA 12.1. FUENTES DE INFORMACIÓN MATERIA: RAZONAMIENTO COMPLEJO FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA www.pedagogica.edu.co:8080/pgil/storage/ted/articulos/ted03_06arti http://es.wikipedia.org/wiki/Heur%C3%ADstica http://www.elo.utfsm.cl/~lsb/pascal/clases/cap25.pdf http://www.complexsites.com/gpage18.html http://www.wordreference.com/definicion/heur%EDstica http://www.sigloxxieditores.com.mx/index.php?main_page=product_info&cPath=28&products_id=167 http://badd.com.ar/2003/03/30/una-definicion-de-heuristica http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=concepto+de+heuristica&start=0&sa=N es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_lateral www.vanguardia.com.mx/diario/detalle/columna/118385 www.vanguardia.com.mx/diario/detalle/columna/118385es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_lateralwww.pedagogica.edu.co:88 0/pgil/storage/ted/articulos/ted03_06arti www.monografias.com/trabajos26/pensamiento-creativo/pensamiento-creativo. www.monografias.com/trabajos26/pensamiento-creativo/pensamiento-creativo. www.vanguardia.com.mx/diario/detalle/columna/118385 es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_lateral www.pedagogica.edu.co:8080/pgil/storage/ted/articulos/ted03_06arti www.monografias.com/trabajos24/solucion-problemas/solucion-problemas.shtml www.monografias.com/trabajos26/pensamiento-creativo/pensamiento-creativo www.vanguardia.com.mx/diario/detalle/columna/118385
  • 34. CÉDULA 12.2. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA MATERIA: RAZONAMIENTO COMPLEJO FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_lateral www.pedagogica.edu.co:8080/pgil/storage/ted/articulos/ted03_06arti www.eduteka.org/Pisa2003Math.php www.monografias.com/trabajos24/solucion-problemas/solucion-problemas.shtml www.monografias.com/trabajos26/pensamiento-creativo/pensamiento-creativo www.vanguardia.com.mx/diario/detalle/columna/118385 es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_lateral www.pedagogica.edu.co:8080/pgil/storage/ted/articulos/ted03_06arti www.stecyl.es/prensa/041207_ag_informe_PISA_2003 www.eduteka.org/Pisa2003Math.php www.monografias.com/trabajos24/solucion-problemas/solucion-problemas.shtml www.monografias.com/trabajos26/pensamiento-creativo/pensamiento-creativo www.vanguardia.com.mx/diario/detalle/columna/118385 es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_lateral www.pedagogica.edu.co:8080/pgil/storage/ted/articulos/ted03_06arti
  • 35. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Departamento de Bachillerato General AGOSTO DE 2009
  • 36. CÉDULA 5.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MATERIA: INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las CAMPO DISCIPLINARIO competencias TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y 1.- Interpreta, analiza y maneja conceptos básicos ASIGNATURA relacionados con la hoja de cálculo como son: fila, columna, COMUNICACIÓN función y formulas. 2.- Aplica las herramientas de uso común de la hoja de MATERIA INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III cálculo y los procedimientos. Para garantizar la seguridad de los datos procesados. PERFIL TEMÁTICO ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO UNIDAD I. INTRODUCCIÓN Y ELEMENTOS DE UNA HOJA DE CALCULO 1.1 Conceptos básicos y usos de la •Generar un mapa mental sobre lo que es una Hoja de Cálculo, sus ventajas y aplicaciones. Hoja de Cálculo •Conocer e identificar las diferentes tipos de Hoja de Calculo y en que consiste cada una de ellas. 1.2 Tipos de Hoja de Cálculo •Diseñar un ejemplo, donde se utilicen las instrucciones como son: guardar, guardar como, abrir, 1.2.1 Cálculo Integrado en cerrar y salir. Open Office.org 1.2.2 Microsoft Excel Integrado •Explicar el procedimiento para la configuración de una hoja electrónica en cuanto a márgenes, encabezado, pie de página, orientación, escala. en Microsoft Office 1.2.3 Gnumeric, integrado en •Generar situaciones en las que el estudiante tenga que capturar diferentes tipos de registros Gnome Office dentro de una hoja electrónica. 1.2.4 Kspread de Koffice 1.2.5 Numbers integrado en Iwork de Apple 1.2.6 Lotus 1-2-3 integrada en Lotus Smart Suite
  • 37. CÉDULA 5.3. 1 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MATERIA: INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las CAMPO DISCIPLINARIO competencias TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y 3.- Conoce los diferentes componentes del entorno gráfico de ASIGNATURA la Hoja de Cálculo que facilitaran la manipulación de datos. COMUNICACIÓN 4.- Demuestra su destreza en la interpretación de conceptos de gestores de bases de datos como son: tabla, registro, MATERIA INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III campo, informe, consulta, formulario. PERFIL TEMÁTICO UNIDAD I. INTRODUCCIÓN Y ELEMENTOS ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO DE UNA HOJA DE CÁLCULO 1.3 Elementos de una Hoja de Cálculo 1.3.1 Iniciar una Hoja de •Diseñar un ejemplo que permita al alumno utilizar los elementos de una Cálculo hoja de cálculo. 1.3.2 Pantalla inicial de una Hoja de Cálculo •Explicar los elementos que conforman el entorno gráfico de una Hoja de 1.3.3 Barras de una Hoja de Cálculo. Cálculo 1.3.3.1Barra de Titulo •Personalizar los elementos que conforman el entorno gráfico de una Hoja 1.3.3.2 Barra de Acceso de Cálculo Rápido 1.3.3.3 Barra de Formulas 1.3.3.4 Barra de Etiquetas 1.3.3.5 Barra de Desplazamiento 1.3.3.6 Ayuda 1.3.3.7 Banda de Opciones 1.3.3.8 Botón de Office
  • 38. CÉDULA 6.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MATERIA: INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III CAMPO DISCIPLINARIO MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las competencias 1.- Interpreta, analiza y maneja conceptos básicos relacionados TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y con la hoja de cálculo como son: fila, columna, función, fórmula, ASIGNATURA celdas. COMUNICACIÓN 2.- Conoce los diferentes componentes del entorno gráfico de la hoja de cálculo que facilitaran la manipulación de datos y la MATERIA INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III interpretación de estos a través de la generación de gráficas. 3.- Demuestra su destreza en la interpretación de conceptos de gestores de bases de datos como son: tabla, registro, campo, informe, consulta, formulario. PERFIL TEMÁTICO ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO UNIDAD II. TRABAJO CON UNA HOJA DE CALCULO 2.1 Libro de trabajo Identificar los diferentes tipos de datos que pueden ser utilizados en una hoja de cálculo. 2.1.1 Libro de trabajo 2.1.2 Introducción de datos •Aplicar a la hoja de cálculo objetos como son: imágenes, hipervínculos y dibujos. 2.1.3 tipos y errores de datos 2.2 Edición de datos en hojas de trabajo •Identificar los distintos tipos de gráficos utilizados en la hoja de cálculo. 2.2.1 Filas y columnas. •Generar prácticas donde el estudiante elabore formatos como por ejemplo una solicitud 2.2.2 Copiar, mover y eliminar datos. de empleo. 2.2.3 Aplicar formato de celdas. 2.2.4 Acceso entre hojas •Conocer los conceptos básicos de la hoja de cálculo como son: filas, columnas, 2.2.5 Insertar, mover, copiar hojas de combinar, celda. trabajo 2.2.6 Modificar nombre, eliminar hojas de cálculo y celdas
  • 39. CÉDULA 6.3. 1 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MATERIA: INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III CAMPO DISCIPLINARIO MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las competencias 4.- Conoce los diferentes componentes del entorno gráfico de la TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y hoja electrónica que facilitaran la manipulación de datos y la ASIGNATURA interpretación de estos a través de la generación de gráficas. COMUNICACIÓN 5.- Demuestra su destreza en la interpretación de conceptos de gestores de bases de datos como son: tabla, registro, campo, MATERIA INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III informe, consulta, formulario. PERFIL TEMÁTICO UNIDAD II. TRABAJO CON UNA HOJA DE ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO CALCULO 2.3 Crear Gráficos 2.3.1 Creación de un gráfico •Desarrollar ejercicios donde se utilicen gráficas a fin de comparar valores de acuerdo a 2.3.2 Como definir los datos a las categorías. representar 2.3.3 Tipos de gráficos •Describir de manera clara las opciones para modificar y mover gráficos en la hoja de 2.3.4 Gráfico múltiple cálculo. 2.3.5 Creación de un diagrama •Aplicar las operaciones tanto de funciones como formulas pariendo de situaciones 2.3.6 Como almacenar los gráficos cotidianas. 2.3.7 Asignación de títulos y leyendas en los gráficos •Explorar las operaciones de acuerdo a las diferentes categorías (matemáticas, 2.3.8 Cambio de datos en un gráfico estadísticas, financieras, lógicas). 2.3.9 Dar formato a un gráfico •Evaluación continua tomando en cuenta el enfoque constructivistas. 2.4 Uso de formulas y funciones 2.4.1 Definición de formulas y funciones 2.4.2 Matemáticas 2.4.3 Estadísticas 2.4.4 Financieras 2.4.5 Lógicas 2.4.6 Texto
  • 40. CÉDULA 7.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MATERIA: INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III CAMPO DISCIPLINARIO MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las competencias 1.- Interpreta, analiza y maneja conceptos básicos relacionados con la hoja electrónica como son: fila, columna, función, formula. ASIGNATURA TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y 2.- Aplica las herramientas de uso común de la hoja electrónica y los COMUNICACIÓN procedimientos. Para garantizar la seguridad de los datos procesados. 3.- Conoce los diferentes componentes del entorno gráfico de la hoja electrónica que facilitaran la manipulación de datos y la interpretación de MATERIA INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III estos a través de la generación de gráficas. 4.- Demuestra su destreza en la interpretación de conceptos de gestores de bases de datos como son: tabla, registro, campo, informe, consulta, formulario. PERFIL TEMÁTICO ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO UNIDAD III TABLAS DINÁMICAS •Desarrollar ejercicios con tablas a fin de aplicar formato, alineación, justificación, trama. 3.1 Cálculo con datos de diferentes hojas de cálculo •Explicar los diferentes tipos de pegado especial. 3.1.1 Vincular hojas de un mismo libro 3.1.2 Aplicar formato a las tablas 3.1.3 Aplicar Bordes y sombreado 3.2 Cálculo con datos de diferentes libros 3.2.1 Vinculación de datos . 3.2.2 Pegado Especial 3.2.3 consolidar datos 3.2.4 Resolución de casos
  • 41. CÉDULA 11 FUENTES DE CONSULTA MATERIA: INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III FUENTES ELECTRÓNICAS http://www.maestrosdelweb.com/principiantes/%C2%BFque-son-las-bases-de-datos/ http://www.desarrolloweb.com/articulos/sistemas-gestores-bases-datos.html http://www.monografias.com/trabajos16/sepa-excel/sepa-excel.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Hoja_de_c%C3%A1lculo http://www.angelfire.com/empire2/bashvictorpage/GlosarioDeAccess1.htm http://office.microsoft.com/es-es/excel/HA102181433082.aspx http://es.wikipedia.org/wiki/Aplicaci%C3%B3n_inform%C3%A1tica http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Matematicas/18/matematicas-18.html http://pedroreina.net/tutorial-OOo/index.html#indice http://pedroreina.net/tutorial-OOo/index.html#indice
  • 42. CÉDULA 11.4 FUENTES DE CONSULTA MATERIA: INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III FUENTES BIBLIOGRÁFICAS INFORMÁTICA PASO A PASO, Ferreyra Cortés, Gonzalo, Alfaomega INFORMÁTICA, Pérez, Cecilia. ST Editorial. GUÍA PARA MANEJAR Y REPARAR ORDENADORES, Mejía Aurelio. INFORMÁTICA ,Araceli Castillo López, Ed. Global Educational Solutions. INFORMÁTICA, Juan Manuel Fernández Peña y María de los Ángeles Sumano López, Ed. Nueva Imagen. COMPUTACIÓN BÁSICA, Jorge Vasconcelos Santillán, Ed. Publicaciones Cultural. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ENSEÑANZA, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura. LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN DOCENTE, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura. ANALISIS DE LOS NEGOCIOS CON EXCEL, Conrad Carlberg, Ph.D, Ed. Prentice hall. PROGRAMACIÓN AVANZADA CON MICROSOFT OFFICE ACCESS 2003, Rick Dobson, Ed. Mc Graw Hill. MICROSOFT ECEL2000, Fermí Villá, Ed. Ra Ma. MICROSOFT OFFICE PARA WINDOWS PASO A PASO, 1994, EDITORIAL MICROSOFT PRESS MCGRAW HILL DESCUBRE MICRISOFT EXCEL 2000, Julia Kelly, 1999. Prentice Hall, Madrid
  • 43. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Departamento de Bachillerato General AGOSTO DE 2009
  • 44. CÉDULA 5.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MATERIA: SOCIOLOGÍA CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDES Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las competencias El docente vincula cada tema estrechamente para el aprendizaje colaborativo, a fin de desarrollar determinadas competencias ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES relacionadas con habilidades del pensamiento en los estudiantes, por lo cual se propone: * Realice cuadros sinópticos, mapas conceptuales y manejo de MATERIA SOCIOLOGÍA fichas de trabajo. * Participe en dinámicas grupales. •Registre en una bitácora los fenómenos sociales, para saber cómo evolucionan. UNIDAD I. ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO PERFIL TEMÁTICO -Motiva a los estudiantes, despertando su interés por la Sociología antes de introducir nuevos conceptos. INICIACIÓN AL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO -Adentra al estudiante por medio de conceptos básicos en el estudio de la Sociología. 1.1. Referentes categóricos en torno a la Sociología. -Apoya el trabajo grupal para comprender los factores sociales, políticos y económicos que dieron origen a la 1.1.1 Concepto y objeto de la Sociología. Sociología. 1.1.2 Los campo de la Sociología. -Fomenta la interacción de ideas de manera grupal. 1.1.2.1 Sociología de la educación 1.1.2.2 Sociología Política -Apoya la Investigación en diversas obras, los factores que dieron origen a la Sociología. 1.1.2.3 Sociología Urbana -Organiza equipos de trabajo para realizar una línea de tiempo de los acontecimientos que permitieron el 1.1.2.4 Sociología Rural surgimiento de la Sociología. 1.1.2.5 Sociología del trabajo 1.1.3 Teoría sociológica. -Ayuda a Comparar las formas de explicar los fenómenos sociales antes y después de la sociología, mediante un cuadro comparativo. 1.1.4 Conceptos claves de Sociología 1.1.5 Disciplinas auxiliares. - Promueve la discusión plenaria, donde los estudiantes defiendan sus posturas, sobre la importancia de la Sociología como una ciencia que explica los problemas sociales. 1.2. Contexto histórico 1.2.1Factores histórico-sociales que dieron -Formula nuevas preguntas. origen a la Sociología. -Solicita la entrega de las conclusiones, y se exponen.
  • 45. CÉDULA . 6.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS SOCIOLOGÍA Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDES competencias Se deben establecer rutas de acción que motiven la reflexión y deriven en la solución de una problemática, cuidando la relación de la actividad y la competencia específica, que redunde en ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES procesos de aprendizaje permanentes y la gestión del conocimiento en la vida académica y personal del estudiante. Es fundamental la búsqueda bibliográfica, hemerográfica y MATERIA electrónica para el desarrollo de cada uno de los temas, lo cual SOCIOLOGÍA permitirá que el estudiante construya un juicio respecto a los problemas que en México y el mundo viven. UNIDAD II PERFIL TEMÁTICO ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Unidad II 2.1. Sociedad post- industrial y el agotamiento de los recursos naturales. Relaciona los elementos de análisis de los teóricos de la sociología, con respecto a las 2.1.1 AUGUSTO COMTE ( Positivismo). temáticas propuestas para su interpretación, análisis y explicación. 2.1.2 HERBERT MARCUSE (Sociedad industrial, medios de comunicación) 2.1.3 GERGE SIMMEL (Interacción Social, moda, Formas y -Proporciona una experiencia concreta antes de iniciar la explicación de una idea contenidos) abstracta o procedimiento. 2.2. Las trasnacionales y la explotación del -Ejercita la lectura compartida de textos que permitan el análisis de la conformación de trabajo humano. 2.2.1 HERBERT SPENCER (Teoría de los tres estados, las teorías clásicas y contemporáneas. evolucionismo organicista) 2.2.2 CARLOS MARX. (Modos de producción, lucha de -Verifica que se hayan comprendido las explicaciones relacionando la teoría con los clases). fenómenos sociales. 2.3. Pobreza y migración. 2.3.1 ALAN TOUREAINE, (Movimientos sociales). 2.3.2 PIERRE BOURDIEU (Habitus, capital cultural, teoría de los campos). 2.3.3 ANDRE GUNDER FRANK. (Centro-periferia).
  • 46. CÉDULA . 6.3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS SOCIOLOGÍA Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDES competencias Se deben establecer rutas de acción que motiven la reflexión y deriven en la solución de una problemática, cuidando la relación de la actividad y la competencia específica, que redunde en ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES procesos de aprendizaje permanentes y la gestión del conocimiento en la vida académica y personal del estudiante. Es fundamental la búsqueda bibliográfica, hemerográfica y MATERIA electrónica para el desarrollo de cada uno de los temas, lo cual SOCIOLOGÍA permitirá que el estudiante construya un juicio respecto a los problemas que en México y el mundo viven. UNIDAD II PERFIL TEMÁTICO ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Unidad II 2.4. La protección de los grupos indígenas y su integración al desarrollo económico. Relaciona los elementos de análisis de los teóricos de la sociología, con respecto a la 2.4.1 EMILIO DURKHEIM, funcionalismo, las temáticas, para su interpretación y explicación. formas de socialización, anomia. 2.4.2 TALCOTT PARSON. (Estructura de la -Proporciona una experiencia concreta antes de iniciar la explicación de una idea acción social y rol social) abstracta o procedimiento. 2.5. La corrupción. 2.5.1 MAX WEBER. (Acción social, teoría -Ejercita la lectura compartida de textos que permitan el análisis de la conformación de de la burocracia). las teorías clásicas y contemporáneas. 2.5.2 PETER BERGER, THOMAS LUCKMAN, ERVIN GOFFMAN. Vida cotidiana, -Verifica que se hayan comprendido las explicaciones relacionando la teoría con los Construcción social, realidad. fenómenos sociales.
  • 47. CÉDULA 7.3 CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS MATERIA: SOCIOLOGÍA Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las competencias CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDES Se deben establecer rutas de acción que motiven la reflexión y deriven en la solución de una problemática, cuidando la relación de la actividad y la competencia específica, que redunde en procesos de aprendizaje permanentes ASIGNATURA y la gestión del conocimiento en la vida académica y personal del estudiante. CIENCIAS SOCIALES Es fundamental la búsqueda bibliográfica, hemerográfica y cibergráfica para el desarrollo de cada uno de los temas, lo cual permitirá que el estudiante construya un juicio respecto a los problemas que en México y el mundo viven. El docente vincula cada tema estrechamente para el aprendizaje colaborativo, MATERIA SOCIOLOGÍA a fin de desarrollar determinadas competencias relacionadas con habilidades del pensamiento en los estudiantes, por lo cual se propone: UNIDAD III ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO PERFIL TEMÁTICO PROCESOS SOCIALES MUNDIALES 3.1. Sociedad y cultura. -Orienta a los estudiantes a reflexionar la información de los 3.1.1 Sociedad y organización social 3.1.2 Socialización fenómenos sociales y sus conceptos. 3.1.3 Cultura 3.2 Las Instituciones como aparatos -Motiva la sensibilización de la realidad que vive en su entorno local, ideológicos 3.2.1Familia nacional y mundial 3.2.2 Religión 3.2.3 Educación - Verifica que se hayan comprendido las teorías sociológicas y haya 3.2.4. Política 3.3. Problemas sociales en México y el mundo logrado con éstas, la explicación de los fenómenos sociales 3.3.1 Inseguridad Publica 3.3.2 Diversidad de género 3.3.2.1 Preferencias sexuales 3.3.2.2 Equidad de género 3.3.3 Globalización 3.3.4Hambruna 3.3.5 Tráfico humano (trata de blancas) 3. 3.6 La cultura de la paz, desarrollo humano y calidad de vida
  • 48. CÉDULA 11 FUENTES DE INFORMACIÓN MATERIA: SOCIOLOGIA FUENTES ELECTRÓNICAS •http://www.mailxmail.com/curso/vida/sociologiahumanidad/capitulo7.htm •http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=SLUZ-000001961006000004&lng=es&nrm=iso •http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=249250 •http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_sociolog_salud_1.htm •http://html.rincondelvago.com/sociologia_concepto-e-historia.html •http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/capituloslibros/Introducci%F3n%20de%20tratado.pdf •http://www.nodo50.org/dado/textosteoria/moscovici.rtf •http://pdf.rincondelvago.com/sociologia_43.html •http://html.rincondelvago.com/corrientes-sociologicas.html •www.geocities.com/latrinchera2000/evolucion.html •http://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Spencer •http://www.sociologicus.com/clasicos/spencer.htm •www.encolombia.com/foc3.htm •gmje.mty.itesm.mx/perez.htm •http://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_dial%C3%A9ctico •www.nodulo.org/ec2003/no21po8.htm •www.mercaba.org/DicT/TF_religion_09.htm •www.casadelasamericas.com/publicaciones/revistacasa/248/notas.pdf •www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/autores/adorno •www.magma-net.com.ar/escuela.htm
  • 49. CÉDULA 11.1 FUENTES DE INFORMACIÓN MATERIA: SOCIOLOGIA FUENTES ELECTRONICAS Pobreza y migración. •http://www.sinfronteras.org.mx/contenido/migracion.htm •www.livelihoods.org/hot_topics/docs/migpov-sp.doc •www.tij.uia.mx/elbordo/vol01/bordo1_pobre6.html •www.coltlax.edu.mx/pdf_dra_laura/migracion_y_progreso.pdf •www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/30198/lcg_2344-P_3.pdf •www.cimac.org.mx/noticias/00sep/00092905.html •www.oajnu.org/descargas/papers2008/pobrezaymigracion.doc •Corporaciones y trasnacionales •www.cidse.org/docs/200805301822048252.pdf •username=guest@cidse.org&password=9999 •www.razonypalabra.org.mx/aleph/2006/noviembre.html •www.jornada.unam.mx/2005/12/31/019a1eco.php •es.wikipedia.org/wiki/Corporación •www.grain.org/articles/?id=28 •www.redes.org.uy/corporaciones.html •www.antimilitaristas.org/spip.php?article3847 •www.webislam.com/?idt=3189
  • 50. CÉDULA 11.2 FUENTES DE INFORMACIÓN MATERIA: SOCIOLOGIA FUENTES ELECTRÓNICAS Corrupción •www.transparenciamexicana.org.mx/documentos/ENCBG%202003/E ncuesta%20Nacional%20de%20Corrup... •www.proceso.com.mx/noticia.html?sec=0&nta=57041 •www.cinu.org.mx/prensa/especiales/2003/corrupcion/intro.htm •www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/b-58.html •www.monografias.com/trabajos5/corrupc/corrupc.shtml - •www.transparenciaenlinea.org.mx/unlimitpages.asp?id=7 - 57k Indigenismo •laneta.apc.org/laneta/interior.shtml?sh_itm=95cb6a942a3411a8a7a2 4ad... •biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_5.htm - 104k •www.sre.gob.mx/uaos/documentos/pueblos.doc •www.sre.gob.mx/dgomra/cibero/Documentos/ivcumbre.htm •www.un.org/spanish/indigenas/2003 •biblioteca.itam.mx/docs/infgob07/escrito/3.4.pdf
  • 51. CÉDULA 11.3 FUENTES DE INFORMACIÓN MATERIA: SOCIOLOGIA FUENTES ELECTRÓNICAS •Sociología. http://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa •Métodos de estudio de la Sociología. http://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtml •Teoría sociológica contemporánea. http://www.monografias.com/trabajos11/metateo/metateo.shtml •Métodos de estudio de la Sociología. http://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtml •Los padres fundadores. http://html.rincondelvago.com/los-padres-fundadores-de-la-sociologia.html •Convivencia y sociedad humana a través del tiempo •http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/convysociedad/sochumana_4.htm •Corrientes clásicas de Sociología. http://html.rincondelvago.com/corrientes-sociologicas.html •Psicología social. http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social •Historia del estado. http://www.monografias.com/trabajos6/hises/hises.shtml •Corrientes clásicas de Sociología. http://html.rincondelvago.com/corrientes-sociologicas.html •Elementos del orden social. http://eati.upaep.mx/humanidades/25203din_sol_cul/Plantilla/4Sesion.html Sociedad, cultura y política. •http://www.jerez.com.mx/noti/politica_y_sociedad.html •Individuo y sociedad. La construcción social del yo. http://www.monografias.com/trabajos22/construccion- del-yo/construccion-del-yo.shtml •Sociedad. http://html.rincondelvago.com/antropologia-cultural.html •Control social. http://es.wikipedia.org/wiki/Control_social •Antigüedad de ciertas instituciones políticas. http://www.filosofia.org/cla/ari/azc03143.htm
  • 52. CÉDULA 11.4 FUENTES DE INFORMACIÓN MATERIA: SOCIOLOGIA FUENTES ELECTRÓNICAS SOCIEDAD Y CULTURA SOCIEDAD Y ORGANIZACIÓN SOCIAL http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/organizaci%F3n-social.htm http://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Socializaci%C3%B3n http://www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtml http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/socializacion.htm CULTURA http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura http://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml INSEGURIDAD PUBLICA http://www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/Entorno/2002/oct02/a.htm http://comunidadsegurayculturadelalegalidad.wordpress.com/2007/07/19/la-inseguridad-publica-una-mirada-desde-las-relaciones- entre-la-policia-y-la-poblacion/ http://www.google.es/search?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF-8&rlz=1T4HPNN_esMX321MX321&q=inseguridad+publica DIVERSIDAD DE GÉNERO http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1069114 FEMINISMO http://html.rincondelvago.com/el-feminismo_2.html http://www.copoe.org/node/432 http://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo
  • 53. CÉDULA 11.5 FUENTES DE INFORMACIÓN MATERIA: SOCIOLOGIA FUENTES ELECTRÓNICAS EQUIDAD DE GENERO http://www.redlamyc.info/Comunicaciones_Region/Correos%20Varios/genero_y_equidad.htm PREFERENCIAS SEXUALES http://www.google.es/search?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF-8&rlz=1T4HPNN_esMX321MX321&q=preferencias+sexuales http://www.coruna.es/servlet/Satellite?argIdioma=es&c=Page&cid=1207120236289&pagename=Nex%2FPage%2FNex-Generica GLOBALIZACIÓN http://es.wikipedia.org/wiki/Concepto_de_globalizacion http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml http://www.monografias.com/trabajos14/globalizacion/globalizacion.shtml http://www.analitica.com/va/internacionales/fuentes/4782010.asp HAMBRUNA http://es.wikipedia.org/wiki/Hambruna http://es.encarta.msn.com/encnet/refpages/RefArticle.aspx?refid=761554801 http://www.amnesty.org/es/news-and-updates/news/millones-enfrentan-hambre-enfermedad-expulsion-agencias-darfur-20090305 TRAFICO HUMANO http://www.sitesofconscience.org/temas/trafico-humano/es/ http://www.mujereshoy.com/secciones/996.shtml http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=92122 CULTURA DE PAZ http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_la_paz http://www.unesco.org/cpp/sp/index.html http://www.diariodigital.com.do/articulo,35026,html DESARROLLO HUMANO http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_humano http://www.wikilearning.com/articulo/el_desarrollo_humano-sobre_el_concepto_de_desarrollo_humano/21309-1 CALIDAD DE VIDA http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-de-vida/calidad-de-vida.shtml
  • 54. CÉDULA 11.6 FUENTES DE INFORMACIÓN MATERIA: SOCIOLOGIA FUENTES BIBLIOGRÁFICAS •Agustín José (1996). La contracultura en México. Ed. Grijalbo. •Aguado López Eduardo (2004). Sociología. Antología. Toluca; Ed. UAEM. •Aron, Raymond, (1970): Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires; Ed. Siglo XXI •Amitai y Eva Etziony (1979). Los cambios sociales. México Ed. FCE. •Berger, P. y Luckmann, (1978). La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Ed. Amorrortu. •Bourdieu, Pierre (1990). Sociología y Cultura. México. CONACULTA-Grijalbo. •Carrillo Martínez, José (1982): La sociología: Teorías métodos, tecnicismos y problemas sociales. México Ed. Jocamar •Cobos González, Rubén; Martin Sánchez, María Teresa; Hernández León, Manuel (2005). Introducción a las Ciencias Sociales I. México. Ed. Porrúa. •De La Peña, Ricardo y Toledo La Guardia, Rosario (1979). ¿Cómo acercarse a la sociología? México; Ed. Noriega •Delgado de cantú Gloria M. (2004). Antropología, la ciencia que estudia al ser humano. México: ed. Edere •Durkheim, Emile, (1976). Educación como socialización. Salamanca. Ed. Sígueme. •Durkheim, Emile. (2005). Las Reglas del Método Sociológico. México. Ed. Quinto Sol. •Dussel Enrique (2005). Ética de la liberación. México Ed. Alianza •Elías Norbert (1989). El proceso de la civilización. México. FCE. •EPOEM (2004). Sociología. Antología; Toluca; Ed. SECyBS. •Freyer Hans (1980). Introducción a la Sociología. España; Ed. Aguilar. •Garciarivas Garduño, Germán y Buendía Arriaga, Gabriel (1998). Sociología. Antología. Toluca; Ed. UAEM •Goffman Erving (2005). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Argentina: Ed. Amorrortu. •Gomezjara, Francisco A. (2003). Sociología; México. Ed. Porrúa. •Heras Sánchez, Antonio (2002). Apuntes sociológicos. México: Ed. Ducere. •Horton, B. Paul y L Hunt, Chester (2002).Sociología. México; Ed. MC Graw Hill.
  • 55. CÉDULA 11.7 FUENTES DE INFORMACIÓN MATERIA: SOCIOLOGIA FUENTES BIBLIOGRÁFICAS •Gomezjara, Francisco A. (2003). Sociología; México. Ed. Porrúa. •Chinoy, Ely (1990): La sociedad. Una introducción a la sociología. México; Ed. Fondo de Cultura Económica •González Franco, Olga (2002): Sociología. México; Ed. Trillas •Gurvitch, G (1970): Los fundadores franceses de la sociología contemporánea. ST-Simón y Proudhom. Argentina; Ed. Nueva visión. •Heras Sánchez, Antonio (2002). Apuntes sociológicos. México: Ed. Ducere. •Luhman, Niklas (1996). Glosario sobre la teoría social. Antropos, México •Puga Cristina, Peschard Jacqueline; Castro, Teresita (1996): Hacia la Sociología. México; Ed. Alahamba Aron, Raymond, (1970): Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires; Ed. Siglo XXI •M. Shepard, Jon et al. (2004). Sociología. México; Ed. Limusa Noriega. •Mills, C.W. (1976): La imaginación sociológica. México; Ed. FCE •Marx y otros (1993). Introducción a la Sociología. México. Ed. Quinto Sol •Merton, Robert K. (1977), Sociología de la ciencia, Alianza Editorial. •Merton, Robert K. (1980), Ambivalencia sociológica y otros ensayos, Espasa-Calpe. •Ortiz Jiménez Fernando Guillermo (2009) Sociología. México; Ed. Grandes Ideas, enfocando el conocimiento. . •Romero Arce Patricia (2006) Sociología . México. Ed. Desde el Aula •Timasheff, Nicholas (1970): La teoría sociológica. México; Ed. FCE •Weber, Max. (2000). Economía y Sociedad. México. Ed. FCE. •Weber, Max. (2002). La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. México. Ed. FCE.
  • 56. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Departamento de Bachillerato General AGOSTO DE 2009
  • 57. CÉDULA 5.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MATERIA: FÍSICA I CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES 1. Propone soluciones a problemas que se presenten en su entorno ASIGNATURA FÍSICA 2. Se enfrenta al mundo actual ya sea al campo laboral o profesional. MATERIA FÍSICA I ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO UNIDAD I. • Compara con diferentes fuentes bibliográficas los avances científicos y IMPORTANCIA DE LA FÍSICA tecnológicos 1.1 Generalidades • Realiza cuadro comparativo de los de los primeros descubrimientos con los actuales 1.1.1Aportaciones de la física en el desarrollo científico y tecnológico. •Realiza una investigación bibliográfica o en internet las unidades de medida de la contaminación ambiental e identificar si son magnitudes fundamentales o derivadas. 1.1.2 División de la física. 1.2 Mediciones 1.2.1 Sistemas de unidades • Buscar información sobre los diferentes sistemas de unidades en otros países 1.2.2 Magnitudes fundamentales y derivadas • Elabora práctica de laboratorio sobre mediciones de magnitudes fundamentales 1.2.3 Conversión de unidades de diferentes objetos y trasformar esas unidades en diferentes sistemas de unidades 1.2.4 Aplicaciones actuales
  • 58. CÉDULA 6.3. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS MATERIA: FÍSICA I CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES Resuelve problemas establecidos o reales de ASIGNATURA FÍSICA su entorno, utilizando las ciencias experimentales para la comprensión y mejora MATERIA FÍSICA I del mismo. ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO UNIDAD II. ALGEBRA VECTORIAL •. Proporciona información sobre las características de un vector, 2.1 Vectores magnitudes escalares y vectoriales y los sistemas de vectores. 2.1.1 Características de un vector. • Diferencia los sistemas de vectores por sus características 2.1.1.Magnitud escalar y vectorial. 2.1.3 Sistemas de vectores. 2.2 Operaciones con vectores • Determina la resultante de sistemas de vectores por métodos gráficos en una superficie externa al salón de clase. 2.2.1 Suma y resta de vectores por métodos gráficos. • Comprobar los resultados obtenidos en la práctica de campo anterior 2.2.2 Suma y resta de vectores utilizando métodos analíticos. por métodos analíticos.
  • 59. CÉDULA 7.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MATERIA: FÍSICA I CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES 1. Propone soluciones a problemas que se presenten en su entorno ASIGNATURA FÍSICA 2. Se enfrenta al mundo actual ya sea al campo laboral o profesional. MATERIA FÍSICA I ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO UNIDAD III. CINEMÁTICA 3.1 Principios básicos • Explica la necesidad de establecer un sistema de referencia 3.1.1 Conceptos de posición, • Diferencia los movimientos rectilíneo uniforme y rectilíneo uniformemente movimiento, rapidez, velocidad y acelerado en la solución de problemas. aceleración. 3.1.2 Sistemas de referencia • Consulta información bibliográfica y en páginas Web de Internet la caída libre de los cuerpos y tiro vertical, horizontal y parabólico y resolver problemas. 3.2 Movimiento de los cuerpos • Comprueba la caída libre de los cuerpos mediante una práctica de 3.2.1 Movimiento rectilíneo uniforme y laboratorio. uniformemente acelerado 3.2.2 Caída libre y tiro vertical • Comprueba el tiro parabólico realizando una práctica de laboratorio. 3.2.3 Tiro horizontal y parabólico 3.2.4 Movimiento circular • Realiza una investigación bibliográfica o en internet las aplicaciones del movimiento circular en tu vida cotidiana.
  • 60. CÉDULA 8.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS MATERIA: FÍSICA I CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisface necesidades o demostrar ASIGNATURA FÍSICA principios científicos. MATERIA FÍSICA I ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO UNIDAD IV. DINÁMICA • Define los conceptos de masa, peso, inercia y fuerza. 4.1 Principios de la dinámica 4.1.1 Importancia de la dinámica • Diferencia la primera, segunda y tercera ley de Newton y gravitación universal 4.1.2 Conceptos de masa, peso, inercia y fuerza • Búsqueda de información en diferentes fuentes sobre las aplicaciones de las leyes de newton. 4.2 Leyes de Newton 4.2.1 Primera, segunda y tercera • Comprende la tercera ley de newton realizando una práctica de laboratorio. ley de Newton 4.2.2 Ley de gravitación universal • Diferencia la energía cinética de la energía potencial. 4..3 Trabajo y energía • Realiza una investigación bibliográfica o en internet de energía trabajo y potencia. 4.3.1 Conceptos de energía, trabajo y potencia • Investiga la aplicación de la potencia mecánica en tu vida diaria. 4.3.2 Energía potencial y cinética 4.3.3 Trabajo y potencia mecánicos
  • 61. CÉDULA 12 FUENTES DE CONSULTA MATERIA: FÍSICA I FUENTES ELECTRÓNICAS www.monografias.com/trabajos31/ciencia-tecnologia-actual/ciencia-tecnologia-actual.shtml www.euroresidentes.com/webmap_avances_cientificos_futuro.htm www.monografias.com/trabajos31/ciencia-tecnologia mundocontact.com/enlinea_detalle.php s.wikipedia.org/wiki/Nanotecnología http://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica/Divisi%C3%B3n_de_la_F%C3%ADsica http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_unidades http://www.monografias.com/trabajos11/magnit/magnit.shtml es.wikipedia.org/wiki/Vector www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_referencia es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_rectilíneo_uniformemente_acelerado www.resueltoscbc.com.ar/teoricos/bioFÍSICA/pdf/T1-3.pdf es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_parabólico
  • 62. CÉDULA 12.1 FUENTES DE CONSULTA MATERIA: FÍSICA I http://newton.cnice.mec.es/4eso/dinamica/index.htm http://www.mister-wong.es/tags/dinamica/ http://es.wikipedia.org/wiki/Din%C3%A1mica es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton – www.monografias.com/trabajos18/leyes-newton/leyes-newton.shtml http://newton.cnice.mec.es/4eso/trabajo/indice_trapoenedinewton.htm http://newton.cnice.mec.es/4eso/trabajo/indice_trapoenedinewton.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_(f%C3%ADsica) FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Pérez Montiel, Héctor. 2000. Física General. Ed. Publicaciones Cultural, México. Alvarenga, Máximo. 1998. Física General. Ed. Harla, México. Pérez Montiel, Héctor. 2007.Física General. Ed. Patria. Tippens. 2007. Física General, conceptos y aplicaciones. Ed. Mc Graw Hill. México.
  • 63. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Departamento de Bachillerato General AGOSTO DE 2009
  • 64. CÉDULA 5.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS TOMA DE DECISIONES CAMPO DISCIPLINARIO COMPONENTES COGNITIVOS Y Las principales habilidades cognitivas se ponen en práctica y se mejoran HABILIDAES DEL PENSAMIENTO cuando el estudiante se enfrenta a situaciones reales, ya sea para tomar decisiones o para proponer soluciones a los problemas. Esto quiere decir que las habilidades cognitivas son situadas en un contexto cultural y social. ASIGNATURA PROCESOS METACOGNITIVOS Un estudiante que sabe analizar y resolver problemas, será una persona que actuará menos por impulso y más en forma racional. Al mismo tiempo, la tomas de decisiones en equipo implica el despliegue de habilidades MATERIA TOMA DE DECISIONES comunicativas, tan importantes en nuestra sociedad actual. UNIDAD 1. ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EL PROCESO DECISIONAL 1.1 La toma de decisiones en un mundo incierto 1.1.1 Importancia de saber tomar Se proponen a los estudiantes situaciones dilemáticas o problemáticas para ser decisiones discutidas en equipo y posteriormente en grupo. 1.1.2 Condicionamientos subjetivos en la Análisis de casos reales, ya sea del ámbito escolar, académico o de la comunidad. toma de decisiones y el papel de los También se analizarán videogramas que presenten los diversos aspectos y valores consecuencias implícitos en una toma de decisión. 1.1.3 Soluciones por sentido común y por El estudiante investigará en las fuentes de información electrónica las etapas del heurística proceso decisional, así como conceptos relacionados, y las comparará con los resultados de sus demás compañeros para conformar un modelo adecuado. 1.2 Etapas del proceso decisional 1.2.1 Planteamiento del problema 1.2.2 Análisis de la situación y del contexto 1.2.3 Búsqueda de soluciones 1.2.4 Evaluación de las diferentes alternativas 1.2.5 Elección de la mejor solución 1.2.6 Seguimiento de la solución
  • 65. CÉDULA 6.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS TOMA DE DECISIONES CAMPO DISCIPLINARIO COMPONENTES COGNITIVOS Y Las principales habilidades cognitivas se ponen en práctica y se mejoran HABILIDAES DEL PENSAMIENTO cuando el estudiante se enfrenta a situaciones reales, ya sea para tomar decisiones o para proponer soluciones a los problemas. Esto quiere decir que las habilidades cognitivas son situadas en un contexto cultural y social. ASIGNATURA PROCESOS METACOGNITIVOS Un estudiante que sabe analizar y resolver problemas, será una persona que actuará menos por impulso y más en forma racional. Al mismo tiempo, la tomas de decisiones en equipo implica el despliegue de habilidades MATERIA TOMA DE DECISIONES comunicativas, tan importantes en nuestra sociedad actual. UNIDAD 2. DESARROLLO DE ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO HABILIDADES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN TRABAJO COLABORATIVO 2.1 Actitudes favorables para el A través de las técnicas grupales propuestas (lluvia de ideas, debate, estudio de trabajo colaborativo casos y rol playing), se discuten situaciones y problemas cercanos a los jóvenes 2.1.1 Actitudes ante un para reflexionar tanto en el problema en sí como en los procesos de conflicto pensamiento, emociones, actitudes y valores involucrados. 2.1.2 La capacidad de escucha Investigar información relativa a un problema para confrontarla con la recopilada 2.1.3 La actitud empática por los demás miembros del equipo y poder toma una decisión razonada y 2.2 Técnicas grupales para efectiva. abordar problemas y tomar decisiones consensuadas Los estudiantes desarrollarán sus organizadores gráficos (mapas mentales y 2.2.1 Lluvia de ideas diagramas de flujo) para analizar una situación ante la cual hay que tomar una 2.2.2 Debate decisión y la discutirán en equipo para, posteriormente, llegar a un sólo 2.2.3 Estudio de casos organizador gráfico por equipo. Y concluir en una asamblea institucional. 2.2.4 Rol Playing 2.3 Organizadores gráficos 2.3.1 Diagrama de flujo 2.3.2 Mapa mental 2.3.3 Diagrama de espina de pescado
  • 66. CÉDULA 7.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS TOMA DE DECISIONES CAMPO DISCIPLINARIO COMPONENTES COGNITIVOS Y Las principales habilidades cognitivas se ponen en práctica y se mejoran HABILIDAES DEL PENSAMIENTO cuando el estudiante se enfrenta a situaciones reales, ya sea para tomar decisiones o para proponer soluciones a los problemas. Esto quiere decir que las habilidades cognitivas son situadas en un contexto cultural y social. ASIGNATURA PROCESOS METACOGNITIVOS Un estudiante que sabe analizar y resolver problemas, será una persona que actuará menos por impulso y más en forma racional. Al mismo tiempo, la tomas de decisiones en equipo implica el despliegue de habilidades MATERIA TOMA DE DECISIONES comunicativas, tan importantes en nuestra sociedad actual. CONTENIDO PROGRAMÁTICO ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO UNIDAD 3. TOMA DE DECISIONES EN LA VIDA COTIDIANA Investigación y discusión sobre el pensamiento estratégico 3.1 Pensamiento estratégico 3.1.1 Análisis estratégico Dinámica grupal que lleve al reconocimiento de fortalezas y debilidades 3.1.2 Principios estratégicos 3.1.3 Verificar información y Monitoreo de las técnicas Autoanálisis FODA garantizar resultados 3.2 Autoanálisis FODA Definición de Metas. 3.2.1 Resultados FODA 3.2.2 Análisis y estrategia Aplicación del Metamodelo. 3.2.3 Plan de acción Retroalimentación en equipo y en grupo.
  • 67. CÉDULA 11 FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRONICA MATERIA: TOMA DE DECISIONES BIBLIOGRAFÍA • Acevedo, Alejandro: Aprender Jugando, Tomos I-IV, Limusa, México. • Alfaro Martínez, Lilia Bertha: Análisis De Problemas y Toma De Decisiones. Una Visión Teórica Práctica, Esfinge Grupo Editorial, México. • Barker, Alan: Cómo Ser Mejor Tomando Decisiones, Panorama Editorial, México. • Boisvert, Jacques: La Formación del Pensamiento Crítico: Teoría y Práctica, México, Fondo de Cultura Económica, 2004. • De Bono, Edward: El Pensamiento Lateral. Manual de Creatividad, Ed. Paidós, México, 1992. • Espíndola Castro, José Luis: Análisis De Problemas y Toma de Decisiones, Pearson Bachillerato, 3ª edición, 2005. • Frankl, Viktor: El Hombre en Busca de Sentido, Ed. Herder, Barcelona. • Gelatt: La Toma Creativa de Decisiones, Grupo Editorial Iberoamérica, Serie 50 Minutos, México. • Goleman, Daniel: La Inteligencia Emocional, Punto de Lectura, México, 2002. • Gómez Pezuela G., Guadalupe.: Optimicemos la Educación con PNL, Ed. Trillas, México, 2004. • Grados Espinosa, Jaime: Toma de Decisiones. Dinámicas de Aprendizaje Autoconocimiento y Comprensión, Ed. Trillas, México. • Hardingham, Alison: Cómo Tomar Decisiones, Tikal Ediciones, México. • Longoria Ramírez, R. et al: Pensamiento Creativo, Compañía Editorial Continental (CECSA)/Universidad Autónoma de Nuevo León, México. • López Frías, Blanza Silvia: Pensamiento Crítico y Creativo, Ed. Trillas, México. • Montes, Felipe: Resolución de Problemas y Toma de Decisiones, Ed. Trillas, México. • O’Connor, Joseph: Programación Neurolingüística, Ed. Urano, México.
  • 68. CÉDULA 11.1 FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRONICA MATERIA: TOMA DE DECISIONES BIBLIOGRAFÍA • Pérez, Federico: Aprendiendo a Cambiar. Cómo aplica Programación Neurolingüística, Ed. Pax, 1996, México. --- El Vuelo del Ave Fénix, Ed. Pax. México. • Rodríguez Estrada, Mauro: Liderazgo (Desarrollo de Habilidades Directivas), Ed. El Manual Moderno, serie capacitación N 6, México, 1989. --- Integración de Equipos, Ed. El Manual Moderno, serie capacitación N 3, México, 1988. --- Manejo de Conflictos, Ed. El Manual Moderno, serie capacitación N 5, México, 1990. --- Manejo de Problemas y Toma de Decisiones, Ed. El Manual Moderno, serie capacitación N 8, México, 1989. • Rodríguez Moreno, María Luisa: Programa para Aprender a Tomar Decisiones, Laertes Ediciones. • Sánchez, Margarita A. de: Desarrollo de Habilidades del Pensamiento: Razonamiento Verbal y Solución de Problemas. Guía del Instructor, México, Trillas-ITESM, 2003. --- Desarrollo de Habilidades del Pensamiento: Procesos Básicos del Pensamiento. Guía del Instructor, México, Trillas-ITESM, 2004. • Smith, Manuel J.: Cuando Digo No, Me Siento Culpable, Ed. Mandadori, Barcelona, 2001. • Pokras, Sandy: Cómo Resolver Problemas y Tomar Decisiones Sistemáticamente, Grupo Editorial Iberoamérica, México. • Reza, Jesús Carlos: Cómo Analizar Problemas y Tomar Decisiones con Certeza, Panorama Editorial, México. • Velasco Mendoza, G. y Durán Mata, D.: Orientación y Tutoría..Educación Media Superior, Ed. Kyrón, México, 2008
  • 69. CÉDULA 11.2 FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRONICA MATERIA: TOMA DE DECISIONES VIDEOGRAFÍA • El Efecto Mariposa (The Butterfly Effect), Dir. Eric Bress, EU. • El Poder de Una Visión (The Power of Vision), de Joel Arthur Barker, EU. • El Nombre de la Rosa (Le Nom de la Rose. The Name of the Rose), Alemania, Francia e Italia, dir. Berno Eichinger, 1986. • El Método, película de Marcelo Piñeyro, basada en la obra de teatro “El Método Grönholm”, España. • Apolo 13 (Apollo 13), película de Ron Howard, EU. • Cosmos, serie en video de Carl Sagan. • El Origen de las Especies (Great Books, Beyond Genesis: The Origin of Species), serie Grandes Libros, Discovery Channel. • La Interpretación de los Sueños (Great Books, Freud’s Interpretation of Dreams), serie grandes Libros, Discovery Channel. • 10 Grandes Descubrimientos que Cambiaron a la Humanidad (10 Greatest Discoveries Top Ten), Discovery Channel. • http://es.youtube.com/watch?v=-oikvaCid_s (Método Científico y Pensamiento Crítico).
  • 70. CÉDULA 11.3 FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRONICA MATERIA: TOMA DE DECISIONES FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRÓNCA • ftp://ftp2.bvrp.com/pub/documentation/MindGenius/Toma%20de%20decisiones.pdf • http://es.youtube.com/watch?v=-oikvaCid_s • http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_cr%C3%ADtico • http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_decisiones • http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num6/art11.html • http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf • http://www.eduteka.org/PensamientoCritico1.php • http://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtml • http://www.psicologia-online.com/autoayuda/bloqueo/bloqueo_psicologico.shtml • http://www.tu.tv/videos/ABCDELATOMADEDECISIONES • http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040924182324.html • http://www.um.es/coie/guia-salidas/guia-salidas-08-toma-decisiones.pdf • http://wzar.unizar.es/servicios/asesorias/archivos_pdf/AsPsiInfoTomadeDecisiones.pdf • http://www.avanquest.com/Espana/trabajar/formacion-aprendizaje/brain-training/MindGenius_business_.html?pid=1233 • http://www.mindgenius.com/website/presenter.aspx#topofpage • http://www.infomipyme.com/Docs/GENERAL/Offline/GDE_03.htm • http://www.conamype.gob.sv/cajadeherramientas/mipymes/como_admin/toma.htm
  • 71. CÉDULA 11.4 FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRONICA MATERIA: TOMA DE DECISIONES FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA • Comas Verdú, Remedios et alli: Programa de Toma de Decisiones y Solución de Problemas “Hércules”. Cuaderno del estudiante, http://www.onudd.org.pe/consorciomunicipal/publicaciones/1gb-Hercules_estudiante.pdf • Comas Verdú, Remedios et allí: Programa de Toma de Decisiones y Solución de Problemas “Hércules”. Cuaderno del monitor, http://www.onudd.org.pe/consorciomunicipal/publicaciones/1ga-Hercules_monitor.pdf • http://www.capacitacion-juegos.com.ar/artposiciones.htm • http://www.diba.es/servsocials/descarrega/doca11.pdf • http://www.itesm.mx/prepanet/noticias/Alientan_desarrollo_educativo.pdf • http://micarreralaboralenit.wordpress.com/2008/01/23/foda-personal-etapa-i-reconocimiento
  • 72. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Departamento de Bachillerato General AGOSTO DE 2009
  • 73. CÉDULA 5.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE II CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS NATURALES Y Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía EXPERIMENTALES las competencias. Las actividades de aprendizaje han de estar enfocadas a los ASIGNATURA SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE siguientes criterios: 1. Aplicación del conocimiento científico a la solución de problemas reales. MATERIA SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE II 2. Desarrollo, interpretación y transformación de un enfoque personal, social y global. ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO UNIDAD I ASERTIVIDAD Y EMPATÍA • Asesora la investigación en diversas fuentes de información en referencia a la asertividad. 1.1 Conducta asertiva y empatía. 1.1.1Concepto de empatía y asertividad. • Proponga una serie de situaciones problemáticas cotidianas para que el estudiante 1.1.2 Características de la empatía y la practique la asertividad y plante la solución con argumentos fundamentados en la teoría. asertividad. • Promueva la comunicación asertiva mediante ejercicios que le permitan al estudiante la 1.2 Importancia de las actitudes empáticas inferencia de la respuesta más asertiva. y asertivas. 1.2.1Comunicación empática y asertiva. • Fomente el análisis de problemáticas cotidianas que implique la aplicación de los temas de empatía, importancia de las actitudes y conducta social mediante la integración de 1.3 Asumir la responsabilidad y equipos y elaboración de mapas conceptuales. consecuencias de sus acciones. 1.3.1 Análisis de problemáticas asertivas y • Coordine el autoanálisis en los estudiantes de sus conductas sociales mediante un empáticas. cuadro comparativo.
  • 74. CÉDULA 6.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE II CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las competencias. Las actividades de aprendizaje han de estar enfocadas a los ASIGNATURA SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE siguientes criterios: 1. Aplicación del conocimiento científico a la solución de problemas reales. MATERIA SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE II 2. Desarrollo, interpretación y transformación de un enfoque personal, social y global. UNIDAD II ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO SEGURIDAD Y RIESGO • Asesora la investigación en diversas fuentes de información en referencia a la seguridad y riesgo. 2.1.Conceptualización. 2.1.1. Definir riesgo, seguridad y peligro. • Con la información recabada integra periódicos murales y trípticos con el fin de informar a la comunidad escolar los riesgos y peligros a los que nos exponemos diariamente en nuestra vida cotidiana así como su medidas de prevención. 2.2 Cultura de protección civil. • Establece acciones preventivas en situaciones de riesgo y organiza simulacros 2.2.1 Qué hacer en caso de: Incendio, fundamentados en actos seguros para la protección de la vida. inundación, sismo. • Construye ambientes para simular situaciones de riesgo y propone medidas de seguridad que los estudiantes pueden enfrentar en la vida cotidiana como un asalto, 2.3 Manejo de riesgos. secuestro, violación, extorsión, etc. 2.3.1 Extorsión, secuestro, pérdida de objetos, • Establece medidas de seguridad que eviten ser víctimas de la delincuencia e integrar la asalto ( robo), violación. información en materiales impresos. • Planea acciones en casos de desastres naturales y sociales distribuyendo folletos informativos. .
  • 75. CÉDULA 7.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE II CAMPO DISCIPLINARIO CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las competencias. Las actividades de aprendizaje han de estar enfocadas a los siguientes criterios: ASIGNATURA SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE 1. Aplicación del conocimiento científico a la solución de problemas reales. 2. Desarrollo, interpretación y transformación de un enfoque MATERIA SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE II personal, social y global. UNIDAD III ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO PRIMEROS AUXILIOS • Motiva al estudiante enfatizando la importancia del conocimiento y aplicación oportuna de los primeros auxilios en el cuidado de su salud y de los demás. 3.1 Objetivo e importancia de los primeros auxilios. 3.1.1.Materiales básicos de un botiquín. • Aprende e identifica los signos vitales, a través de una práctica directa entre los 3.2 Signos vitales. estudiantes ( formar parejas de trabajo). 3.2.1 Pulso, respiración, temperatura, presión sanguínea. • Aplica las técnicas de primeros auxilios en diferentes circunstancias a partir de un taller 3.3 Cómo atender los casos de emergencia. vivencial que le permita al estudiante practicar las mismas. 3.3.1 Casos de emergencias. 3.4 Técnicas de primeros auxilios. • Realizar prácticas en parejas que permita al estudiante dinamizar cada una de las 3.4.1 Quemaduras. heridas, tipos de vendajes. 3.4.2. Fracturas, hemorragias. epilepsia. técnicas de primeros auxilios y adquirir habilidad al ejecutarlas. 3.4.3 Intoxicación. ahogamiento (técnica de helmich) resucitación cardiopulmonar( R.C.P.). • Integrar equipos de trabajo donde representen casos que involucren las diversas lesiones que puede sufrir el cuerpo humano, en un accidente y cómo brindarle los primeros auxilios.
  • 76. CÉDULA 11 FUENTES DE INFORMACIÓN. MATERIA: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE II FUENTES BIBLIOGRÁFICAS. GISPERT. Carlos. Primeros auxilios. Medicina Familiar. Océano. HIGASHIDA. H. Bertha. Ciencias de la Salud. Mac graw hill. México, 2003. LÓPEZ. Merino Josefina. Enseñanza dinámica sobre la nutrición y salud en la escuela y en el hogar. México, 1998. VARGAS. Armando, et. al. Anatomía, Fisiología e Higiene. Publicaciones Cultural. México, 2° edición, 2002. POLAINO. Lorente Aquilino. Educación para la salud. Mc graw hill. México 1998. MACHADO. J. Alberto. Primeros Auxilios. Manual de Socorrismo y Primeros Auxilios. Formación. Editorial CEP. Primera edición, 2008. Primeros Auxilios. El médico en el hogar. Arquetipo Gripo editorial. Colombia 2007. COOK. Robin. Signos Vitales. Editorial Nuevas Ediciones de Bolsillo, S. A. Tr.JUNGER. Hauert. Editorial ceac. Junio, 2000. México. 1998. HOWARD. Kunstler, James. La gran emergencia. Editorial barrabes. SAN JAIME. Agustín. Actuaciones Básicas en Emergencias, Evacuación y Autoprotección. Editorial Tebar. España, 2007. BISCHOF. Ledford. Interpretación de las teorías de la personalidad. Enfoque de poder explicativo y capacidad Predictiva. Trillas. México 2004. Enciclopedia de la Psicología. Océano. España. DVD Discovery Channel. Gran Enciclopedia del Cuerpo Humano. Espasa.
  • 77. CÉDULA 11.1 FUENTES DE INFORMACIÓN MATERIA: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE II FUENTES ELECTRÓNICAS http://www.asimetcapacitacion.cl/asertividad.htm http://www.psicopedagogia.com/definicion/asertividad http://books.google.com.mx/books?id=F2opdLe72uQC&printsec=frontcover&dq=asertividad&sig=ACfU3U3mP9O2j1qlF_rF8sE3DkRr74cy7A# PPA7,M1 http://www.psicologia-online.com/autoayuda/hhss/HHSS4.htm http://www.innata.com/noticias-c-crecimiento-personal/a-definicion-empatia-10242.html http://www.innata.com/s/c-inteligencia-emocional/a-la empatia.html http://es.wikipedia.org/wiki/Juego_de_rol http://www.tuotromedico.com/temas/transtorno_narcisista_personalidad.htm http://atl.cenapred.unam.mx/metadataexpl http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/empatia.htm http http://www.mailxmail.com/curso-inteligencia-emocional-mundo-empresa/empatia-relaciones-laborales. orer/://atl.cenapred.unam.mx/metadataexpl orer/index.html http://www.cyberpadres.com/efectividad/asertividad.htm#TOP orer/inhttp://atl.cenapred.unam.mx/metadat http://www.elcervellsocial.net/index.php/ver_ctrl/DosHemisferios/castellano aexplorer/index.html http://www.mentat.com.ar/la-empatia.htm dex.html x.html http://www.america.gov/st/hr-Spanish/2008/November/20081205141005pliO.5586206.html http://es.wikipedia.org/wiki/Peligro http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo http://es.wikipedia.org/wiki/Accidentes fepafem.org.ve/…/Enfermeria/control_de_signos_vitales.pdf http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002341.htm http://es.wikibooks.org/wiki/Asistencia_Sanitaria_Inmediata http://www.conocimientosweb.net/zip/article1965.html comisioncdjuarez.gob.mx/pdf/…/volumen3inseguridad_glosario.pdf http://members.tripod.com/jaguero/cap16.htm http://www.holistic.sidinet.com.mx/directorio/primerosauxilios/primeros.htm http://www.esmas.com/salud/enfermedades/primeros auxilios/ http://sepiensa.org.mx/contenido/d_auxili/auxilios.htm http://www.rtve.es/noticias/20080428/escarabajo-verde-energia-nuclear/38772.5html http://elblogverde.com/accidente-de-chernobil/