FACULTAD DE
HUMANIDADES
EL PERIODO BARROCO
Semana 6:
Identifican y señalan los principales rasgos de la pintura barroca cusqueña.
Reconocen el aporte local de la formación de la pintura del periodo.
EL BARROCO
• Desde principios del siglo XVII (guerra de los
30 años 1618-1648) hasta mediados del siglo
XVIII.
• Se valorizó la capacidad para expresar
sentimientos y pasiones (amor, furia, la fe,
espiritualidad, misericordia, etc.)
• Buscaba una representación verosímil de la
realidad. Las representaciones de los cuerpos
en la pintura y escultura son muy similares a
los modelos reales.
Cristo crucificado (1632)
Diego Velásquez. Óleo sobre lienzo – museo
del Prado
TEMAS DEL BARROCO
Existen tres tipos de temas:
• Temática religiosa
• Temas políticos
• Temas burgueses, con escena cotidiana y
paisajes.
ARQUITECTURA
• De decoración exuberante.
• Predominan las figuras curvas, tanto cóncavas
y convexas.
• Tanto reyes como papas fomentaban la
expresión de grandes ideales
• Fachada del edificio San Carlo alle Quattro
Fontane (1640), Palacio de Versalles (1685)
Plenitud del realismo
• Tuvo entre sus mayores exponentes en España a Velásquez, Zurbarán y
José de Ribera.
Desarrollo pleno del Barroco
• Último tercio de XVIII. Se caracteriza por tener mayores características
de la pintura italiana.
• Buscaba una representación imitativa de la realidad, similar al naturalismo.
• En la pintura, aparece el claroscuro.
• Técnica óleo sobre lienzo.
• La vocación de San Mateo de Caravaggio (1601)
• Retrato del cardenal Richelieu de Philippe de Champaigne (1640)
La vocación de San Mateo
Caravaggio
Óleo sobre lienzo- Iglesia de San Luis de los
franceses (Roma)
Retrato del cardenal Richelieu (1640)
Philippe de Champaigne
Óleo sobre lienzo- Museo de Louvre
https://www.youtube.com/watch?v=hT8Xz00Jips
BARROCO EN EL PERÚ
• El barroco llega al virreinato con las pinturas
encargadas por el convento de Santo Domingo al
pintor sevillano Miguel Güelles.
• Naturalismo e idealismo fueron las características
comunes del siglo XVII.
• La pintura era una herramienta pedagógica que
permitía acercarse a la comunidad indígena.
• Barroco puede ser considerado el medio a través
del cual una sociedad que nace del encuentro de
dos mundos con larguísimas tradiciones históricas
puede expresar su unidad, identidad y
singularidad justamente a partir de la variedad de
los elementos que la conforman.
Santo Domingo y el milagro del rosario.
Óleo sobre lienzo.
Convento de Santo Domingo –Lima.
ESCUELA LIMEÑA XVII
ARTSTAS OBRAS
Cristobal de Aguilar Pedro Peralta Barnuevo, el Virrey Amat
Miguel Adame Retrato de Benedicto XIII Rey Felipe V
José Joaquín Bermejo Pedro José Bravo de Lagunas y Castillo y el del
Conde de Superunda
Julian Pedro Diaz Jairo San Pedro Nolasco llevado al coro por ángeles,
Aparición de la Virgen, Nacimiento de San Pedro y
San Pedro frente al trinidad en el cielo.
José Triego y Caro Rey David, Pedro Nolasco, San José con el niño y a
Santa Cecilia. Iglesia Santa Teresa de Ayacucho a
San José con el Niño.
Pedro de Peralta Barnuevo 1751
Óleo sobre lienzo- Museo de arte de San
Marcos
Pedro José Bravo
Óleo sobre tela- Museo de arte de San
Marcos
ESCUELA CUSQUEÑA XVII
La Virgen del Pajarito
Óleo sobre lienzo- Catedral del Cuzco
• Adquiere la categoría de escuela, por las múltiples
categorías formales e iconográficas.
• Para los siglos XVII y VXIII, era una tradición artística, debido
al resultado de las dos corrientes que se tenía en el Perú: la
tradición artística occidental y el querer de los pintores
indios y mestizos de expresar su realidad y visión al mundo.
• La pintura cusqueña tiene antecedentes de Bernardo Bitti. El
manierismo del pintor queda expresado en una obra de la
catedral del Cuzco, La Virgen del pajarito.
• El comienzo de la escuela Cuzqueña tiene dos personajes
indígenas. Diego Quispe Tito y Basilio de Santa Cruz
Pumacallao.
PINTORES
• Gregorio Gamarra
• Lázaro Pardo de los
Lagos
• Luís de Riaño
• Diego Quispe Tito
• Juan Espinoza de los
Monteros
• Basilio de Santa Cruz
• Marcos Zapata
• Isidoro Moncada.
Virgen del Carmen en el Museo de
Brooklyn
Visión de la Cruz, óleo sobre lienzo, Cuzco,
Convento Franciscano de la Recoleta
DIEGO QUISPE TITO
• De aristócrata cusqueña (incaica). Al
parecer provenía de la provincia de San
Sebastián.
• Entre 1634 y 1669 realizó cuatro grandes
ciclos pictóricos: Vida de San Juan
Bautista, La Pasión, Martirio de San
Sebastián y los Doctores de la Iglesia.
• Dentro de Cuzco, la obra más ambiciosa es
el Lienzo postrimerías o el Juicio Final,
realizado para la portería del convento de
San Francisco en 1675.
El bautismo de Cristo
Temple sobre tela - Catedral de los Descalzos
• 1667 su fama trasciende Cuzco, y ejecuta por
encargo de las iglesias de Potosí un Jesús entre los
doctores del Templo y los desposorios de la Virgen,
actualmente en el Museo de la moneda de esa
ciudad.
• Por otra parte, la abundancia de textos en
castellano en cada pasaje del juicio confirma el
sentido didáctico y moralizante de su iconografía,
a través de la cual Quispe Tito y sus comitentes
buscan aproximarse al espectador.
• En la Sagrada Familia regresando de
Egipto (Museo Nacional de Historia), fechada en
1680, se constata el virtuosismo característico de
sus últimas obras.
• En la última etapa de su vida, parecía adaptar su
trabajo a las preferencias estéticas de una clientela
culta y urbana, lo que pudo atraer la atención del
obispo Mollinedo y de su Cabildo catedralicio.
Titulo
Retorno de Egipto
Autor
Quispe Tito, Diego
1680
Museo nacional de Antropología e historia
5.82 x 2.80 mts. Su rúbrica aparece en una de las barras de hierro del portón del purgatorio: «D. Diego Quispe Tito-1685 Años» y debajo aparece una figura con chullo al que
se atribuye sea el autorretrato del Pintor.
Ubicado en el convento de San Francisco de Cusco y está basado en algún grabado europeo.
https://www.youtube.com/watch?v=dMjP7rTvxGI
BASILIO DE SANTA CRUZ PUMACALLAO
• Pintor indígena considerado entre los
fundadores de la escuela cuzqueña.
• Aristócrata del Cuzco. Su carrera inicia en
1621, cuando los franciscanos le encomiendan
pintar 12 ángeles y vírgenes para sus iglesias.
(obras perdidas en la actualidad).
• Hacia 1667 Santa Cruz realizaba parte de la
serie conventual sobre la vida del santo
fundador (Francisco de Asís)
• Su consagración profesional llegaría hacia
1691, cuando fue llamado por el obispo
Manuel de Mollinedo para hacerse cargo de
un conjunto de lienzos de importancia crucial
dentro de la iglesia mayor cuzqueña
• Siendo tan solo un joven de 27 años es cuando
realiza El martirio de San Laureano, que se
encuentra en la Iglesia de la Merced de la
imperial ciudad de Cuzco.
El nacimiento de Francisco 1668
Óleo sobre Tela – Santigo de Chile
http://artecolonialamericano.az.uniandes.edu.co:8080/artworks?author_show=110&page=1
• Logra fusionar exquisitamente el barroco español
con toques de espíritu americano. Interpreta las
obras de grandes maestros españoles como Murillo,
Velázquez, Valdés Leal y la artista Flamenco Rubens
sin olvidar sus orígenes indígenas, dando como
resultado el innovador y único Estilo mestizo.
• Uno de los personajes que logró reconocer la
tenacidad y talento de Basilio Santa Cruz, fue don
Laureano Polo de Alarcón, administrador del
Hospital de San Andrés.
• El Obispo Mollinedo y Angulo, conocido
coleccionista de obras europeas, llega a Cuzco en
1673 y se convierte en el mecenas de Santa Cruz
ordenándole varios encargos. Éste juega un rol clave
para la consolidación de la Escuela Cuzqueña, y por
ende para el surgimiento de las otras escuelas que
se inspiraron en la pintura desarrollada en el Cuzco.
SESIÓN 6 ARTE PERUANO-HISTORIA DEL ARTE antiguo
CARACTERÍSTICAS MÁS RESALTANTES:
• Temas profundamente religiosos.
• Interpretación plástica ingenua y de gusto popular
• Frondosos decorados con adornos de oro o broqueteados
• Vírgenes mestizas o mamachas con vestimentas estilizadas,
decoradas con extremo lujo.
• Fondos de paisajes idílicos con arraigada vegetación.
• Marcos de multicolores flores, sueltas u orlas y
policromadas avecillas dispersas al azar.
• Dinamismo y tensión
• Pasiones y temperamentos interiores
• El arte barroco destacó por dejar de lado la idea de una
obra con un solo centro de interés (por ejemplo, en pintura
el punto de fuga único) para recurrir a los centros
múltiples. Estos centros con frecuencia generan
composiciones elípticas. Tal principio fue visible en todas
las disciplinas artísticas, aunque adaptado a sus recursos.
LA RUTA DEL BARROCO ANDINO
RENACIMIENTO INCA
• La pintura tomo su propia fuerza y se despegó
de lo convencional del arte del virreinato.
(XVIII)
• Vuelven a nacer ciertos valores e ideas del
pasado periodo incaico reformulado y
repensado, dentro de la reivindicación del
pasado incaico.
• Un nuevo lenguaje que buscaba tres elementos
diferentes: posición social, representar la
conquista y alianzas estratégicas.
PINTURA CUSQUEÑA DEL SIGLO XVIII
• Etapa de exportación. Se convierte en una de las
representaciones emblemáticas del virreinato.
• Surge de la producción artística de pintores cusqueños,
influenciados por las obras de Vitti, Medoro y Perez de
Alesio.
• Dos iconografías aparecidas en el siglo anterior se
difundirán durante el siglo XVIII: "Los Arcángeles
arcabuceros" y "La defensa de la eucaristía“.
• Basilio Pacheco es uno de los primeros artistas de esta
época que da a conocer esta tendencia.
• Activo entre 1738 y 1752.
• Entre las principales obras realizó los lienzos de la vida de
San Agustin.
Agustin Cura a Inocencio
Óleo sobre Tela – Convento de San Agustin
Olivia mercedaria
Óleo sobre Tela – Convento de La Merced
OTRAS ICONOGRAFÍAS
INTELECTUALES
El huerto universitario de San
Antonio Abad
Óleo sobre lámina – Museo
Pedro de Osma
GENEALOGÍA DE LOS INCAS CON LOS MONARCAS HISPANOS COMO SUS LEGÍTIMOS SUCESORES IMPERIALES
Óleo sobre lámina – Beatario Nuestra Señora del Copacabana
ACTIVIDAD EN AULA (35 min)
Una vez leída la lectura “el sincretismo en la pintura de la escuela
cuzqueña” y analizar los datos de clases, responde en grupo, las
siguientes preguntas:
• ¿Cuáles eran los principales rasgos del arte barroco cuzqueño?
• ¿Qué aportes consideras le pudo dar el contexto en el que se vivían
mientras se desarrollaba el periodo barroco en el país?
Presentación vía canvas
TAREA
• Realizar un collage artístico de los elementos arquitectónicos más
relevantes del Barroco andino (identificando obras)

Más contenido relacionado

PPTX
ESCUELA QUITEÑA
PDF
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
PPTX
CULTURA EN LA COLONIA TERCERO DE BACHILLERATO.pptx
PPTX
Arte colonial mexicano2
PPTX
Trabajo de artstica
PPT
Pintura colonial peruana
PPTX
6oL_P3_ArteColMex_Equipo1
DOC
Guia imagen colonial
ESCUELA QUITEÑA
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
CULTURA EN LA COLONIA TERCERO DE BACHILLERATO.pptx
Arte colonial mexicano2
Trabajo de artstica
Pintura colonial peruana
6oL_P3_ArteColMex_Equipo1
Guia imagen colonial

Similar a SESIÓN 6 ARTE PERUANO-HISTORIA DEL ARTE antiguo (20)

PDF
ArteColonialMexicano
PPT
Arte en america y en europa durante la conquista
PPT
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
DOCX
Taller 10-general
PDF
Pintura Colonial en Venezuela
PPS
Cuadros Escuela Cuzquea3
PPS
Cuadros de la Escuela Cuzqueña
PPTX
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
PPS
Escuela Cusquea
PPS
ESCUELA CUSQUEÑA Arte y Fe
DOCX
Museo colonial
PPT
5-el-siglo-de-oro.ppt
DOCX
Clase 4 taller 10 (general)
DOCX
Clase 4 taller 10 (general)
PPTX
Arte neoclásico mexicano
PPTX
Historia del arte peruano II
PDF
El Arte en el Perú - PPT - 8.pdf
DOCX
Clase 4 - Taller 10 (general)
PDF
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)
PPTX
El Barroco en el arte novohispano
ArteColonialMexicano
Arte en america y en europa durante la conquista
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
Taller 10-general
Pintura Colonial en Venezuela
Cuadros Escuela Cuzquea3
Cuadros de la Escuela Cuzqueña
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
Escuela Cusquea
ESCUELA CUSQUEÑA Arte y Fe
Museo colonial
5-el-siglo-de-oro.ppt
Clase 4 taller 10 (general)
Clase 4 taller 10 (general)
Arte neoclásico mexicano
Historia del arte peruano II
El Arte en el Perú - PPT - 8.pdf
Clase 4 - Taller 10 (general)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)
El Barroco en el arte novohispano
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENJHVJCHRDFMJ,KHJCV.KBBGF GEOLOGIAJ .pptx
DOCX
Qué es el Manierismo y Quien es Arcimboldo
PDF
TALLER DE ARQUITECTURA PARA ELABORAQCION DE PAN
PPTX
Presentación_Proyecto_Panaderia_Estilo.pptx
PDF
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
PPT
renacimientocinquecenttopinturamiguelangel.ppt
PDF
003.- Tercero Contenidos, PDA y Proyectos.pdf
PPTX
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
PPT
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt
PDF
BIOLOG_A_DE_ojnffowjnrfojwnrfojnwrvojnwrvojnwrvojnLOS_ANIMALES_Y_LA_ETOLOG_A.pdf
PPTX
PARADIGMAS UNIMILITAR 2025 de la 4.0.pptx
PDF
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
PPT
renacimientocinquecenttopinturarafael.ppt
PDF
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
PPTX
NEFRITICO .pptx jniuh iuh iuh iuhi uh iuh
PDF
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
PDF
Cosas de word resumen para examen basicas
PDF
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
PPTX
Docier de mis trabajos en grabado punta seca y linoleo
PPTX
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
PRESENJHVJCHRDFMJ,KHJCV.KBBGF GEOLOGIAJ .pptx
Qué es el Manierismo y Quien es Arcimboldo
TALLER DE ARQUITECTURA PARA ELABORAQCION DE PAN
Presentación_Proyecto_Panaderia_Estilo.pptx
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
renacimientocinquecenttopinturamiguelangel.ppt
003.- Tercero Contenidos, PDA y Proyectos.pdf
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt
BIOLOG_A_DE_ojnffowjnrfojwnrfojnwrvojnwrvojnwrvojnLOS_ANIMALES_Y_LA_ETOLOG_A.pdf
PARADIGMAS UNIMILITAR 2025 de la 4.0.pptx
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
renacimientocinquecenttopinturarafael.ppt
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
NEFRITICO .pptx jniuh iuh iuh iuhi uh iuh
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
Cosas de word resumen para examen basicas
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
Docier de mis trabajos en grabado punta seca y linoleo
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
Publicidad

SESIÓN 6 ARTE PERUANO-HISTORIA DEL ARTE antiguo

  • 1. FACULTAD DE HUMANIDADES EL PERIODO BARROCO Semana 6: Identifican y señalan los principales rasgos de la pintura barroca cusqueña. Reconocen el aporte local de la formación de la pintura del periodo.
  • 2. EL BARROCO • Desde principios del siglo XVII (guerra de los 30 años 1618-1648) hasta mediados del siglo XVIII. • Se valorizó la capacidad para expresar sentimientos y pasiones (amor, furia, la fe, espiritualidad, misericordia, etc.) • Buscaba una representación verosímil de la realidad. Las representaciones de los cuerpos en la pintura y escultura son muy similares a los modelos reales. Cristo crucificado (1632) Diego Velásquez. Óleo sobre lienzo – museo del Prado
  • 3. TEMAS DEL BARROCO Existen tres tipos de temas: • Temática religiosa • Temas políticos • Temas burgueses, con escena cotidiana y paisajes. ARQUITECTURA • De decoración exuberante. • Predominan las figuras curvas, tanto cóncavas y convexas. • Tanto reyes como papas fomentaban la expresión de grandes ideales • Fachada del edificio San Carlo alle Quattro Fontane (1640), Palacio de Versalles (1685)
  • 4. Plenitud del realismo • Tuvo entre sus mayores exponentes en España a Velásquez, Zurbarán y José de Ribera. Desarrollo pleno del Barroco • Último tercio de XVIII. Se caracteriza por tener mayores características de la pintura italiana. • Buscaba una representación imitativa de la realidad, similar al naturalismo. • En la pintura, aparece el claroscuro. • Técnica óleo sobre lienzo. • La vocación de San Mateo de Caravaggio (1601) • Retrato del cardenal Richelieu de Philippe de Champaigne (1640)
  • 5. La vocación de San Mateo Caravaggio Óleo sobre lienzo- Iglesia de San Luis de los franceses (Roma)
  • 6. Retrato del cardenal Richelieu (1640) Philippe de Champaigne Óleo sobre lienzo- Museo de Louvre
  • 8. BARROCO EN EL PERÚ • El barroco llega al virreinato con las pinturas encargadas por el convento de Santo Domingo al pintor sevillano Miguel Güelles. • Naturalismo e idealismo fueron las características comunes del siglo XVII. • La pintura era una herramienta pedagógica que permitía acercarse a la comunidad indígena. • Barroco puede ser considerado el medio a través del cual una sociedad que nace del encuentro de dos mundos con larguísimas tradiciones históricas puede expresar su unidad, identidad y singularidad justamente a partir de la variedad de los elementos que la conforman. Santo Domingo y el milagro del rosario. Óleo sobre lienzo. Convento de Santo Domingo –Lima.
  • 9. ESCUELA LIMEÑA XVII ARTSTAS OBRAS Cristobal de Aguilar Pedro Peralta Barnuevo, el Virrey Amat Miguel Adame Retrato de Benedicto XIII Rey Felipe V José Joaquín Bermejo Pedro José Bravo de Lagunas y Castillo y el del Conde de Superunda Julian Pedro Diaz Jairo San Pedro Nolasco llevado al coro por ángeles, Aparición de la Virgen, Nacimiento de San Pedro y San Pedro frente al trinidad en el cielo. José Triego y Caro Rey David, Pedro Nolasco, San José con el niño y a Santa Cecilia. Iglesia Santa Teresa de Ayacucho a San José con el Niño.
  • 10. Pedro de Peralta Barnuevo 1751 Óleo sobre lienzo- Museo de arte de San Marcos Pedro José Bravo Óleo sobre tela- Museo de arte de San Marcos
  • 11. ESCUELA CUSQUEÑA XVII La Virgen del Pajarito Óleo sobre lienzo- Catedral del Cuzco • Adquiere la categoría de escuela, por las múltiples categorías formales e iconográficas. • Para los siglos XVII y VXIII, era una tradición artística, debido al resultado de las dos corrientes que se tenía en el Perú: la tradición artística occidental y el querer de los pintores indios y mestizos de expresar su realidad y visión al mundo. • La pintura cusqueña tiene antecedentes de Bernardo Bitti. El manierismo del pintor queda expresado en una obra de la catedral del Cuzco, La Virgen del pajarito. • El comienzo de la escuela Cuzqueña tiene dos personajes indígenas. Diego Quispe Tito y Basilio de Santa Cruz Pumacallao.
  • 12. PINTORES • Gregorio Gamarra • Lázaro Pardo de los Lagos • Luís de Riaño • Diego Quispe Tito • Juan Espinoza de los Monteros • Basilio de Santa Cruz • Marcos Zapata • Isidoro Moncada. Virgen del Carmen en el Museo de Brooklyn Visión de la Cruz, óleo sobre lienzo, Cuzco, Convento Franciscano de la Recoleta
  • 13. DIEGO QUISPE TITO • De aristócrata cusqueña (incaica). Al parecer provenía de la provincia de San Sebastián. • Entre 1634 y 1669 realizó cuatro grandes ciclos pictóricos: Vida de San Juan Bautista, La Pasión, Martirio de San Sebastián y los Doctores de la Iglesia. • Dentro de Cuzco, la obra más ambiciosa es el Lienzo postrimerías o el Juicio Final, realizado para la portería del convento de San Francisco en 1675. El bautismo de Cristo Temple sobre tela - Catedral de los Descalzos
  • 14. • 1667 su fama trasciende Cuzco, y ejecuta por encargo de las iglesias de Potosí un Jesús entre los doctores del Templo y los desposorios de la Virgen, actualmente en el Museo de la moneda de esa ciudad. • Por otra parte, la abundancia de textos en castellano en cada pasaje del juicio confirma el sentido didáctico y moralizante de su iconografía, a través de la cual Quispe Tito y sus comitentes buscan aproximarse al espectador. • En la Sagrada Familia regresando de Egipto (Museo Nacional de Historia), fechada en 1680, se constata el virtuosismo característico de sus últimas obras. • En la última etapa de su vida, parecía adaptar su trabajo a las preferencias estéticas de una clientela culta y urbana, lo que pudo atraer la atención del obispo Mollinedo y de su Cabildo catedralicio. Titulo Retorno de Egipto Autor Quispe Tito, Diego 1680 Museo nacional de Antropología e historia
  • 15. 5.82 x 2.80 mts. Su rúbrica aparece en una de las barras de hierro del portón del purgatorio: «D. Diego Quispe Tito-1685 Años» y debajo aparece una figura con chullo al que se atribuye sea el autorretrato del Pintor. Ubicado en el convento de San Francisco de Cusco y está basado en algún grabado europeo.
  • 17. BASILIO DE SANTA CRUZ PUMACALLAO • Pintor indígena considerado entre los fundadores de la escuela cuzqueña. • Aristócrata del Cuzco. Su carrera inicia en 1621, cuando los franciscanos le encomiendan pintar 12 ángeles y vírgenes para sus iglesias. (obras perdidas en la actualidad). • Hacia 1667 Santa Cruz realizaba parte de la serie conventual sobre la vida del santo fundador (Francisco de Asís) • Su consagración profesional llegaría hacia 1691, cuando fue llamado por el obispo Manuel de Mollinedo para hacerse cargo de un conjunto de lienzos de importancia crucial dentro de la iglesia mayor cuzqueña • Siendo tan solo un joven de 27 años es cuando realiza El martirio de San Laureano, que se encuentra en la Iglesia de la Merced de la imperial ciudad de Cuzco. El nacimiento de Francisco 1668 Óleo sobre Tela – Santigo de Chile http://artecolonialamericano.az.uniandes.edu.co:8080/artworks?author_show=110&page=1
  • 18. • Logra fusionar exquisitamente el barroco español con toques de espíritu americano. Interpreta las obras de grandes maestros españoles como Murillo, Velázquez, Valdés Leal y la artista Flamenco Rubens sin olvidar sus orígenes indígenas, dando como resultado el innovador y único Estilo mestizo. • Uno de los personajes que logró reconocer la tenacidad y talento de Basilio Santa Cruz, fue don Laureano Polo de Alarcón, administrador del Hospital de San Andrés. • El Obispo Mollinedo y Angulo, conocido coleccionista de obras europeas, llega a Cuzco en 1673 y se convierte en el mecenas de Santa Cruz ordenándole varios encargos. Éste juega un rol clave para la consolidación de la Escuela Cuzqueña, y por ende para el surgimiento de las otras escuelas que se inspiraron en la pintura desarrollada en el Cuzco.
  • 20. CARACTERÍSTICAS MÁS RESALTANTES: • Temas profundamente religiosos. • Interpretación plástica ingenua y de gusto popular • Frondosos decorados con adornos de oro o broqueteados • Vírgenes mestizas o mamachas con vestimentas estilizadas, decoradas con extremo lujo. • Fondos de paisajes idílicos con arraigada vegetación. • Marcos de multicolores flores, sueltas u orlas y policromadas avecillas dispersas al azar. • Dinamismo y tensión • Pasiones y temperamentos interiores • El arte barroco destacó por dejar de lado la idea de una obra con un solo centro de interés (por ejemplo, en pintura el punto de fuga único) para recurrir a los centros múltiples. Estos centros con frecuencia generan composiciones elípticas. Tal principio fue visible en todas las disciplinas artísticas, aunque adaptado a sus recursos.
  • 21. LA RUTA DEL BARROCO ANDINO
  • 22. RENACIMIENTO INCA • La pintura tomo su propia fuerza y se despegó de lo convencional del arte del virreinato. (XVIII) • Vuelven a nacer ciertos valores e ideas del pasado periodo incaico reformulado y repensado, dentro de la reivindicación del pasado incaico. • Un nuevo lenguaje que buscaba tres elementos diferentes: posición social, representar la conquista y alianzas estratégicas.
  • 23. PINTURA CUSQUEÑA DEL SIGLO XVIII • Etapa de exportación. Se convierte en una de las representaciones emblemáticas del virreinato. • Surge de la producción artística de pintores cusqueños, influenciados por las obras de Vitti, Medoro y Perez de Alesio. • Dos iconografías aparecidas en el siglo anterior se difundirán durante el siglo XVIII: "Los Arcángeles arcabuceros" y "La defensa de la eucaristía“. • Basilio Pacheco es uno de los primeros artistas de esta época que da a conocer esta tendencia. • Activo entre 1738 y 1752. • Entre las principales obras realizó los lienzos de la vida de San Agustin.
  • 24. Agustin Cura a Inocencio Óleo sobre Tela – Convento de San Agustin Olivia mercedaria Óleo sobre Tela – Convento de La Merced
  • 25. OTRAS ICONOGRAFÍAS INTELECTUALES El huerto universitario de San Antonio Abad Óleo sobre lámina – Museo Pedro de Osma
  • 26. GENEALOGÍA DE LOS INCAS CON LOS MONARCAS HISPANOS COMO SUS LEGÍTIMOS SUCESORES IMPERIALES Óleo sobre lámina – Beatario Nuestra Señora del Copacabana
  • 27. ACTIVIDAD EN AULA (35 min) Una vez leída la lectura “el sincretismo en la pintura de la escuela cuzqueña” y analizar los datos de clases, responde en grupo, las siguientes preguntas: • ¿Cuáles eran los principales rasgos del arte barroco cuzqueño? • ¿Qué aportes consideras le pudo dar el contexto en el que se vivían mientras se desarrollaba el periodo barroco en el país? Presentación vía canvas
  • 28. TAREA • Realizar un collage artístico de los elementos arquitectónicos más relevantes del Barroco andino (identificando obras)

Notas del editor

  • #19: El San Ignacio de Loyola exorcizando endemoniados y Los Milagros de San Francisco Javier en la India son claras interpretaciones del imaginario Rubeniano Hacia 1667 Basilio Santa Cruz pinta una serie dedicada a San Francisco para el convento que lleva su nombre. Es precisamente cuando el Conde de Lemos, Virrey del Perú, se queda maravillado con el talento del pintor al conocer su obra. Fue un momento decisivo para impulsar su carrera como pintor situándolo como el favorito de los sectores privilegiados. Se puede observar su firma en el lienzo que representa la Muerte de San Francisco (Fig. 3