DIDACTICA 
CRITICA 
Judith Jaimes Pino 
Maestría en Docencia 
Universidad Digital del Estado de México 
00000065983 
Ana Lilia Luna García
INTRODUCCION 
La didáctica critica coadyuva al aprendizaje por proyecto 
porque pondera la organización del aprendizaje desde el 
dialogo de saberes y la construcción de conocimientos, 
desde la investigación acción transformadora, donde los 
objetivos de formación, investigación y reflexión 
permanente logran la sistematización del conocimiento 
teniendo en cuenta la reconstrucción del proceso vivido, la 
identificación y caracterización de los elementos, la 
reflexión acerca de las relaciones y la producción del nuevo 
conocimiento.
PLANEACION DE ESPAÑOL 
BLOQUE PROYECTO ASIGNATURA ÁMBITO TIPO DE TEXTO TIEMPO ESTIMADO 
II 1 ESPAÑOL ESTUDIO EXPOSITIVO DEL 20 AL 31 DE OCTUBRE DE 2014. DOS SEMANAS 
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: EXPONER UN TEMA DE INTERES 
PROPÓSITOS DEL PROYECTO  COMPETENCIAS A DESARROLLAR 
DIDÁCTICOS 
 Escribir un texto monográfico. 
COMUNICATIVOS 
 Publicar un texto monográfico que valore la diversidad cultural y lingüística de 
un pueblo indígena en México. 
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. 
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. 
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. 
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. 
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES DEL PROYECTO 
 Localiza información específica a partir de la lectura de diversos 
textos sobre un tema. 
 Identifica las características y la función de las monografías, y las 
retoma al elaborar un texto propio. 
 Escribe un texto monográfico que muestra coherencia. 
 Respeta y valora la diversidad cultural y lingüística de los pueblos 
indígenas. 
Lectura de monografías y otras fuentes sobre distintos pueblos indígenas 
mexicanos. 
Tabla o cuadro con los datos obtenidos en las fuentes de consulta: ubicación 
geográfica, lenguas que se hablan, fiestas o ceremonias, vestimenta típica, actividad 
económica, población, entre otros. 
Borradores de textos monográficos sobre los pueblos estudiados, que cumplan con 
las siguientes características: 
- Información clara y organizada sobre los diferentes aspectos de la vida de 
los pueblos que se describen. 
- Recursos gráficos de apoyo (mapa con la ubicación geográfica). 
- Coherencia y cohesión. 
ACTIVIDADES DE INICIO PAG. DE 
LIBRO 
OBSERVA 
CIONES 
El profesor dividirá al grupo en equipos de cuatro, monográficos A cada uno proporcionará textos monográficos de dos grupos 
indígenas diferentes, éstos incluirán aspectos étnicos comparables (vestimenta, lengua, fiestas religiosas, estructura social, vivienda, 
etc.). Retomar los grupos étnicos que se abordarán en el libro de historia. 
p. 39-40 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO 
El maestro diseñará un cuadro comparativo en el que los alumnos completen información, con base en las lecturas. Algunos campos 
que puede incluir son: 
Ubicación geográfica Lengua 
Fiestas o ceremonias Vestimenta típica, población 
Los alumnos, con apoyo del docente, verificarán 
que la información que han agregado al cuadro 
sea correcta y que además es la indicada para la 
creación de un texto en el que se señalen grupal, divididas por lapsos de entre 5 y 10 minutos por niño. En esta semana podrán 
dedicarle este tiempo a textos referentes a grupos indígenas de México. 
p. 39-40 
ACTIVIDADES DE CIERRE 
Cada uno de los alumnos expondrá su texto monográfico con la información de la cultura indígena que haya seleccionado. p. 39-40
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 
PRACTICA SOCIAL DEL MODOS DE 
INTERACCION, PRODUCCION E 
INTERPRETACION 
• EXPONER UN TEMA DE INTERES 
LEER 
ESTUDIAR 
INTERPRETAR 
COMPARTIR 
TEXTOS
PROPOSITOS 
COMUNICATIVOS DIDACTICOS 
ACTIVIDADES 
CLASES CON 
SENTIDO 
APLICACIÓN POR 
ALUMNOS 
• PUBLICAR UN TEXTO 
MONOGRAFICO QUE 
VALORE LA DIVERSIDAD 
CULTURAL Y LINGÜÍSTICA 
DE UN PUEBLO INDIGENA 
DE MÉXICO 
ADQUISICION DE 
APRENDIZAJE 
ASPECTOS DEL 
LENGUAJE 
PROGRAMAS DE 
ESTUDIO 
• ESCRIBIR UN 
TEXTO 
MONOGRAFICO
COMPETENCIAS 
ACTUACIONES INTEGRALES PARA: 
IDENTIFICAR 
INTERPRETAR 
ARGUMENTAR 
RESOLVER 
SABER SER 
SABER 
CONVIVIR 
SABER 
HACER 
SABER CONOCER 
A TRAVES DE
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como 
instrumento para aprender. 
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas 
situaciones comunicativas. 
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la 
toma de decisiones. 
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
APRENDIZAJES ESPERADOS 
ESTABLECEN 
ASPECTOS OBSERVABLES 
ESENCIALES 
LOS ALUMNOS LOGREN 
DESARROLLAR LAS 
COMPETENCIAS 
TRABAJO POR 
PROYECTOS DIDACTICOS 
• LOCALIZA INFORMACION ESPECIFICA A 
ESPERANDO QUE 
PARTIR DE LA LECTURA DE DIVERSOS TEXTOS 
SOBRE UN TEMA. 
• IDENTIFICA LAS CARACTERISTICAS Y LA 
FUNCION DE LAS MONOGRAFIAS Y LAS 
RETOMA AL ELABORAR UN TEXTO PROPIO. 
• ESCRIBE UN TEXTO MONOGRAFICO QUE 
MUESTRA COHERENCIA. 
• RESPETA Y VALORA LA DIVERSIDAD 
CULTURAL Y LINGÜÍSTICA DE LOS PUEBLOS 
INDIGENAS. 
RESULTADO 
DE
PRODUCCIONES DEL 
PROYECTO 
INTEGRA 
INFORMACION DE 
DISTINTAS FUENTES 
INTEGRA MODOS DE 
PLANTEAR IDEAS 
DISTINTAS FORMAS 
DE TRATAR UN TEMA 
RECURSOS 
EMPLEADOS PARA 
DESARROLLAR IDEAS 
ESTRATEGIAS PARA 
ARGUMENTAR 
OPINIONES 
EMPLEA 
EXPLICACIONES 
(PARAFRASIS)
• LECTURA DE MONOGRAFIAS SOBRE DISTINTOS PUEBLOS 
INDIGENAS. 
• BORRADORES DE TEXTOS MONOGRAFICOS SOBRE LOS 
PUEBLOS ESTUDIADOS QUE CUMPLAN CON: 
- INFORMACION CLARA Y ORGANIZADAS SOBRE LOS DIFERENTES 
ASPECTOS DE LA VIDA DE LOS PUEBLOS QUE SE DESCRIBEN. 
- RECURSOS GRAFICOS DE APOYO (MAPA DE UBICACIÓN GEOGRAFICA). 
- COHERENCIA Y COHESION.
ACTIVIDADES DE INICIO 
“PUENTE COGNITIVO” ENTRE LOS 
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ALUMNOS Y 
LA INFORMACION CONTENIDA ENLA 
EXPOSICION, HACIA LOS NUEVOS 
CONOCIMIENTOS. 
PRESENTACION DEL 
PROPOSITO DE LA CLASE 
POSIBILIDADES DE 
APRENDIZAJE PARA 
TODOS 
POSIBILIDADES DE 
APRENDIZAJE PARA 
TODOS
• SE DIVIDE AL GRUPO EN EQUIPOS DE CUATRO. 
• A CADA UNO PROPORCIONA TEXTOS MONOGRAFICOS DE DOS 
GRUPOS INIDGENAS DIFERENTES, ESTOS INCLUIRAN ASPECTOS 
ETNICOS COMPARABLES (VETIMENTA, LENGUAJE, FIESTAS 
RELIGIOSAS, ESTRUCTURA SOCIAL, VIVIENDA, ETC.) 
• RETOMAR LOS GRUPOS ETNICOS QUE SE ABORDAN EN LA 
ASIGNATURA DE HISTORIA. 
ESTABLECER: 
CLIMA DE RESPETO Y 
CONFIANZA 
POSIBILIDADES DE 
APRENDIZAJES PARA 
TODOS 
ESTABLECER UN 
AMBIENTE 
ORGANIZADO
ACTIVIDADES DE DESARROLLO 
ETAPA EN LA CUAL SE INVIERTE MAYOR CANTIDAD DE TIEMPO. 
PARTICIPACION ACTIVA DE 
ALUMNOS 
ACTIVIDADES DISEÑADAS 
POR EL DOCENTE 
APRENDIZAJES 
PLANIFICADOS 
A TRAVES DE 
FINALIDAD
EL MAESTRO DISEÑARA UN CUADRO COMPARATIVO EN EL QUE LOS 
ALUMNOS COMPLETEN INFORMACION, CON BASE A LAS LECTURAS. 
ALGUNOS CAMPOS A INCLUIR: 
• UBICACIÓN GEOGRAFICA. 
• LENGUA, FIESTAS, COSTUMBRES, VESTIMENTAS, ETC. 
• LOS ALUMNOS CON APOYO DEL DOCENTE, VERIFICARAN QUE LA 
INFORMACION QUE HAN AGREGADO AL CUADRO SEA CORRECTA Y QUE 
ADEMAS SEA LA INDICADA PARA LA CREACION DE UN TEXTO REFERENTE A 
GRUPOS INDIGENAS DE MEXICO. SIENDO PERMANENTES: 
 NORMAS DE CONVIVENCIA 
EN EL AULA 
 AMBIENTE ORGANIZADO 
 ESTRATEGIAS DESAFIANTES 
Y SIGNIFICATIVAS 
 OPTIMIZAR EL TIEMPO  EVALUACION 
 REFLEXION SOBRE LA 
PRACTICA 
 MONITOREO EN EL 
PROCESO DE 
COMPRENSION
ACTIVIDADES DE CIERRE 
INSTANCIA EN LA QUE SE INVITA A LOS ESTUDIANTES A TOMAR 
CONCIENCIA DE SUS PROGRESOS: 
NUEVOS APRENDIZAJES 
EXTRAER CONCLUSIONES 
EVALUAR 
APRENDIZAJES 
TRANSFERENCIA DE 
APRENDIZAJES
CADA UNO DE LOS ALUMNOS EXPONDRA SU TEXTO MONOGRAFICO CON 
LA INFORMACION DE LA CULTURA INDIGENA QUE HAYA SELECCIONADO. 
TENIENDO EL PROFESOR: 
UNA PLANIFICACION QUE 
CONSIDERA TIEMPOS DE CADA 
ACTIVIDAD. 
LOGRA DEL PROPOSITO PLANTEADO 
ELEGIR MANERA DE EVALUACION
EVALUACION 
ETAPA DEL PROCESO EDUCACIONAL QUE TIENE COMO FINALIDAD 
COMPROBAR DE MODO SISTEMATICO EN QUE MEDIDA SE HAN LOGRADO 
LOS RESULTADOS DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICADOS CON ANTELACION. 
PROCESO 
EVALUACION 
EN EL 
EDUCATIVO 
ANTES DURANTE DESPUES
PRODUCTO FINAL 
ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES 
PARA RESUMIR INFORMACION 
EXPONER UN TEMA ELEGIDO 
IDENTIFICAR FAMILIAS DE 
PALABRAS LEXICAS 
PROPICIAR UN DEBATE UTILIZANDO 
NEXOS
REFLEXION FINAL 
SE DESTACA LA NECESIDAD DE SENSIBILIZAR A LOS DOCENTES 
PARA QUE GENEREN ACCIONES EDUCTIVAS EN ESTE TIPO DE 
ESCENARIOS. MOTIVAR HACIA EL LOGRO DE UN COMPROMISO 
SOCIAL DIRIGIDO HACIA LOS SECTORES EXCLUIDOS. 
EXISTE LA NECESIDAD DE ORIENTAR LA FORMACION DEL DOCENTE 
HACIA LA FORMULACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL 
ASI COMO ESTIMULAR EL LIDERAZGO DEL PEDAGOGO SOCIAL EN 
AMBITOS EDUCATIVOS NO CONVENCIONALES.
BIBLIOGRAFIA 
Competencias Didácticas. (s.f.). Recuperado el 26 de 10 de 2014, de 
https://es.scrib.com/doc 
Didáctica Crítica. (s.f.). Recuperado el 25 de 10 de 2014, de 
https://www.monografias.com/trabajos98/ 
Evaluación Educativa. (s.f.). Recuperado el 26 de 10 de 2014, de 
https://www.monografias.com/trabajos82 
Prácticas Sociales del Lenguaje. (s.f.). Recuperado el 25 de 10 de 
2014, de https://sites.google.com/site 
Propósitos de los Proyectos. (s.f.). Recuperado el 26 de 10 de 2014, 
de https://apoyo.primaria.blogspot.mx/2012

Más contenido relacionado

PPTX
Ses4 jaipj
DOC
Contenidos 2º ciclo
DOC
Programación 5º anual y unidades 2013
PPTX
Ii proyecto de aprendizaje 2014
DOC
Computación e informática 3° año,
DOCX
PPTX
sencillo
ODT
Udi Ayudemos al medioambiente con rúbrica
Ses4 jaipj
Contenidos 2º ciclo
Programación 5º anual y unidades 2013
Ii proyecto de aprendizaje 2014
Computación e informática 3° año,
sencillo
Udi Ayudemos al medioambiente con rúbrica

La actualidad más candente (20)

PDF
Udi ayudemos al medioambiente con rúbrica tarea 1
DOC
Unidad Didáctica Integrada
PPSX
Sesion 5 araceli
PDF
Lengua 2 bgu_2
PDF
Udi+rúbrica
DOCX
Aprendizajes esperados tercero
PDF
UD "Nuestros abuelos"
PDF
Unidad didactica prehistoria
PPTX
Unidad didáctica integrada. la televisión
PPTX
Unidad didactica
DOC
Unidad+didáctica+freinet+grupo
DOCX
Pca 5 to estudios sociales
PDF
Unidad didáctica integrada
PPTX
Presentacion
DOCX
Tarea 4.2. udi más la rúbrica
PPTX
Plan de trabajo Secundaria
PDF
Comunicacion programación anual _5º_2014_con rutas de aprendizaje
PDF
Cuadernos del profesor_7_
PDF
Ii pa 6to conozcamos las ciencias a traves de la coleccion bicentenario
PPT
Proyecto final myron hernandez
Udi ayudemos al medioambiente con rúbrica tarea 1
Unidad Didáctica Integrada
Sesion 5 araceli
Lengua 2 bgu_2
Udi+rúbrica
Aprendizajes esperados tercero
UD "Nuestros abuelos"
Unidad didactica prehistoria
Unidad didáctica integrada. la televisión
Unidad didactica
Unidad+didáctica+freinet+grupo
Pca 5 to estudios sociales
Unidad didáctica integrada
Presentacion
Tarea 4.2. udi más la rúbrica
Plan de trabajo Secundaria
Comunicacion programación anual _5º_2014_con rutas de aprendizaje
Cuadernos del profesor_7_
Ii pa 6to conozcamos las ciencias a traves de la coleccion bicentenario
Proyecto final myron hernandez
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Primeira circular espanhol
PPTX
Presentación Final de Núcleo
DOCX
Ceviche de atún
PPTX
Trabajo grupal educación y sociedad
PPT
DOCX
Cuestionario nro 3
PPTX
DIVERMONTE CAMPAMENTO DÍA 2
PDF
La brujula julio 2013
PPTX
Seh volcanes
PPTX
ODP
Apartado 3
PPT
SESIÓN 2: MODELO TRANSTEÓRICO DE CAMBIO PARA CONDUCTAS ADICTIVAS I
PPTX
Actividad III
DOCX
Ixhuatlan ii
PPT
Tipos de clima_ej
PPTX
Ejercicio 3.b3 desarollo del tema 1
DOCX
Item listo
PPT
Nach
PPT
Apartamento en conde v
DOCX
El otro occidente Marcello Carmagnani
Primeira circular espanhol
Presentación Final de Núcleo
Ceviche de atún
Trabajo grupal educación y sociedad
Cuestionario nro 3
DIVERMONTE CAMPAMENTO DÍA 2
La brujula julio 2013
Seh volcanes
Apartado 3
SESIÓN 2: MODELO TRANSTEÓRICO DE CAMBIO PARA CONDUCTAS ADICTIVAS I
Actividad III
Ixhuatlan ii
Tipos de clima_ej
Ejercicio 3.b3 desarollo del tema 1
Item listo
Nach
Apartamento en conde v
El otro occidente Marcello Carmagnani
Publicidad

Similar a Sesion4 jaipj (20)

PPTX
S4 tarea4 oresa
DOCX
Planificación de español
PDF
Diseño curricular mayte perez montejo[1]
PDF
Semana 20 Tercero Primaria.pdf de primaria
PPTX
3° SEM21 PPOINT PLANEACIOÌ_N PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
DOCX
PLANEACIÓN DIDÁCTICA ESCOLAR 23-24.docx
DOCX
PLANEACION DIDÁCTICA bien.docx
PDF
LENGUAS PROYECTO XII, SM 21 - 22... TV 363 ACJ.pdf
PPT
Temas Asignatura Regional 1 organización por equipo
PPTX
Proyecto de propuesta pedagógica
DOCX
FORMATO DE PLANEACIÓN para ideas de tema
DOCX
Planeación del proyecto 5 lenguajes sec.
PPTX
PPTX
Pedagogía Crítica
PDF
EL USO NEGADO DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS.pdf
PPTX
Campo formativo ética, naturaleza y sociedades.pptx
PPTX
4° SEM22 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
DOCX
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
DOCX
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
DOCX
P&N SD Profesora NANCY NURDEY RUIZ
S4 tarea4 oresa
Planificación de español
Diseño curricular mayte perez montejo[1]
Semana 20 Tercero Primaria.pdf de primaria
3° SEM21 PPOINT PLANEACIOÌ_N PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
PLANEACIÓN DIDÁCTICA ESCOLAR 23-24.docx
PLANEACION DIDÁCTICA bien.docx
LENGUAS PROYECTO XII, SM 21 - 22... TV 363 ACJ.pdf
Temas Asignatura Regional 1 organización por equipo
Proyecto de propuesta pedagógica
FORMATO DE PLANEACIÓN para ideas de tema
Planeación del proyecto 5 lenguajes sec.
Pedagogía Crítica
EL USO NEGADO DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS.pdf
Campo formativo ética, naturaleza y sociedades.pptx
4° SEM22 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora NANCY NURDEY RUIZ

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Introducción a la historia de la filosofía
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Sesion4 jaipj

  • 1. DIDACTICA CRITICA Judith Jaimes Pino Maestría en Docencia Universidad Digital del Estado de México 00000065983 Ana Lilia Luna García
  • 2. INTRODUCCION La didáctica critica coadyuva al aprendizaje por proyecto porque pondera la organización del aprendizaje desde el dialogo de saberes y la construcción de conocimientos, desde la investigación acción transformadora, donde los objetivos de formación, investigación y reflexión permanente logran la sistematización del conocimiento teniendo en cuenta la reconstrucción del proceso vivido, la identificación y caracterización de los elementos, la reflexión acerca de las relaciones y la producción del nuevo conocimiento.
  • 3. PLANEACION DE ESPAÑOL BLOQUE PROYECTO ASIGNATURA ÁMBITO TIPO DE TEXTO TIEMPO ESTIMADO II 1 ESPAÑOL ESTUDIO EXPOSITIVO DEL 20 AL 31 DE OCTUBRE DE 2014. DOS SEMANAS PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: EXPONER UN TEMA DE INTERES PROPÓSITOS DEL PROYECTO  COMPETENCIAS A DESARROLLAR DIDÁCTICOS  Escribir un texto monográfico. COMUNICATIVOS  Publicar un texto monográfico que valore la diversidad cultural y lingüística de un pueblo indígena en México.  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIONES DEL PROYECTO  Localiza información específica a partir de la lectura de diversos textos sobre un tema.  Identifica las características y la función de las monografías, y las retoma al elaborar un texto propio.  Escribe un texto monográfico que muestra coherencia.  Respeta y valora la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas. Lectura de monografías y otras fuentes sobre distintos pueblos indígenas mexicanos. Tabla o cuadro con los datos obtenidos en las fuentes de consulta: ubicación geográfica, lenguas que se hablan, fiestas o ceremonias, vestimenta típica, actividad económica, población, entre otros. Borradores de textos monográficos sobre los pueblos estudiados, que cumplan con las siguientes características: - Información clara y organizada sobre los diferentes aspectos de la vida de los pueblos que se describen. - Recursos gráficos de apoyo (mapa con la ubicación geográfica). - Coherencia y cohesión. ACTIVIDADES DE INICIO PAG. DE LIBRO OBSERVA CIONES El profesor dividirá al grupo en equipos de cuatro, monográficos A cada uno proporcionará textos monográficos de dos grupos indígenas diferentes, éstos incluirán aspectos étnicos comparables (vestimenta, lengua, fiestas religiosas, estructura social, vivienda, etc.). Retomar los grupos étnicos que se abordarán en el libro de historia. p. 39-40 ACTIVIDADES DE DESARROLLO El maestro diseñará un cuadro comparativo en el que los alumnos completen información, con base en las lecturas. Algunos campos que puede incluir son: Ubicación geográfica Lengua Fiestas o ceremonias Vestimenta típica, población Los alumnos, con apoyo del docente, verificarán que la información que han agregado al cuadro sea correcta y que además es la indicada para la creación de un texto en el que se señalen grupal, divididas por lapsos de entre 5 y 10 minutos por niño. En esta semana podrán dedicarle este tiempo a textos referentes a grupos indígenas de México. p. 39-40 ACTIVIDADES DE CIERRE Cada uno de los alumnos expondrá su texto monográfico con la información de la cultura indígena que haya seleccionado. p. 39-40
  • 4. PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE PRACTICA SOCIAL DEL MODOS DE INTERACCION, PRODUCCION E INTERPRETACION • EXPONER UN TEMA DE INTERES LEER ESTUDIAR INTERPRETAR COMPARTIR TEXTOS
  • 5. PROPOSITOS COMUNICATIVOS DIDACTICOS ACTIVIDADES CLASES CON SENTIDO APLICACIÓN POR ALUMNOS • PUBLICAR UN TEXTO MONOGRAFICO QUE VALORE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA DE UN PUEBLO INDIGENA DE MÉXICO ADQUISICION DE APRENDIZAJE ASPECTOS DEL LENGUAJE PROGRAMAS DE ESTUDIO • ESCRIBIR UN TEXTO MONOGRAFICO
  • 6. COMPETENCIAS ACTUACIONES INTEGRALES PARA: IDENTIFICAR INTERPRETAR ARGUMENTAR RESOLVER SABER SER SABER CONVIVIR SABER HACER SABER CONOCER A TRAVES DE
  • 7. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
  • 8. APRENDIZAJES ESPERADOS ESTABLECEN ASPECTOS OBSERVABLES ESENCIALES LOS ALUMNOS LOGREN DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS TRABAJO POR PROYECTOS DIDACTICOS • LOCALIZA INFORMACION ESPECIFICA A ESPERANDO QUE PARTIR DE LA LECTURA DE DIVERSOS TEXTOS SOBRE UN TEMA. • IDENTIFICA LAS CARACTERISTICAS Y LA FUNCION DE LAS MONOGRAFIAS Y LAS RETOMA AL ELABORAR UN TEXTO PROPIO. • ESCRIBE UN TEXTO MONOGRAFICO QUE MUESTRA COHERENCIA. • RESPETA Y VALORA LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. RESULTADO DE
  • 9. PRODUCCIONES DEL PROYECTO INTEGRA INFORMACION DE DISTINTAS FUENTES INTEGRA MODOS DE PLANTEAR IDEAS DISTINTAS FORMAS DE TRATAR UN TEMA RECURSOS EMPLEADOS PARA DESARROLLAR IDEAS ESTRATEGIAS PARA ARGUMENTAR OPINIONES EMPLEA EXPLICACIONES (PARAFRASIS)
  • 10. • LECTURA DE MONOGRAFIAS SOBRE DISTINTOS PUEBLOS INDIGENAS. • BORRADORES DE TEXTOS MONOGRAFICOS SOBRE LOS PUEBLOS ESTUDIADOS QUE CUMPLAN CON: - INFORMACION CLARA Y ORGANIZADAS SOBRE LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA VIDA DE LOS PUEBLOS QUE SE DESCRIBEN. - RECURSOS GRAFICOS DE APOYO (MAPA DE UBICACIÓN GEOGRAFICA). - COHERENCIA Y COHESION.
  • 11. ACTIVIDADES DE INICIO “PUENTE COGNITIVO” ENTRE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ALUMNOS Y LA INFORMACION CONTENIDA ENLA EXPOSICION, HACIA LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS. PRESENTACION DEL PROPOSITO DE LA CLASE POSIBILIDADES DE APRENDIZAJE PARA TODOS POSIBILIDADES DE APRENDIZAJE PARA TODOS
  • 12. • SE DIVIDE AL GRUPO EN EQUIPOS DE CUATRO. • A CADA UNO PROPORCIONA TEXTOS MONOGRAFICOS DE DOS GRUPOS INIDGENAS DIFERENTES, ESTOS INCLUIRAN ASPECTOS ETNICOS COMPARABLES (VETIMENTA, LENGUAJE, FIESTAS RELIGIOSAS, ESTRUCTURA SOCIAL, VIVIENDA, ETC.) • RETOMAR LOS GRUPOS ETNICOS QUE SE ABORDAN EN LA ASIGNATURA DE HISTORIA. ESTABLECER: CLIMA DE RESPETO Y CONFIANZA POSIBILIDADES DE APRENDIZAJES PARA TODOS ESTABLECER UN AMBIENTE ORGANIZADO
  • 13. ACTIVIDADES DE DESARROLLO ETAPA EN LA CUAL SE INVIERTE MAYOR CANTIDAD DE TIEMPO. PARTICIPACION ACTIVA DE ALUMNOS ACTIVIDADES DISEÑADAS POR EL DOCENTE APRENDIZAJES PLANIFICADOS A TRAVES DE FINALIDAD
  • 14. EL MAESTRO DISEÑARA UN CUADRO COMPARATIVO EN EL QUE LOS ALUMNOS COMPLETEN INFORMACION, CON BASE A LAS LECTURAS. ALGUNOS CAMPOS A INCLUIR: • UBICACIÓN GEOGRAFICA. • LENGUA, FIESTAS, COSTUMBRES, VESTIMENTAS, ETC. • LOS ALUMNOS CON APOYO DEL DOCENTE, VERIFICARAN QUE LA INFORMACION QUE HAN AGREGADO AL CUADRO SEA CORRECTA Y QUE ADEMAS SEA LA INDICADA PARA LA CREACION DE UN TEXTO REFERENTE A GRUPOS INDIGENAS DE MEXICO. SIENDO PERMANENTES:  NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA  AMBIENTE ORGANIZADO  ESTRATEGIAS DESAFIANTES Y SIGNIFICATIVAS  OPTIMIZAR EL TIEMPO  EVALUACION  REFLEXION SOBRE LA PRACTICA  MONITOREO EN EL PROCESO DE COMPRENSION
  • 15. ACTIVIDADES DE CIERRE INSTANCIA EN LA QUE SE INVITA A LOS ESTUDIANTES A TOMAR CONCIENCIA DE SUS PROGRESOS: NUEVOS APRENDIZAJES EXTRAER CONCLUSIONES EVALUAR APRENDIZAJES TRANSFERENCIA DE APRENDIZAJES
  • 16. CADA UNO DE LOS ALUMNOS EXPONDRA SU TEXTO MONOGRAFICO CON LA INFORMACION DE LA CULTURA INDIGENA QUE HAYA SELECCIONADO. TENIENDO EL PROFESOR: UNA PLANIFICACION QUE CONSIDERA TIEMPOS DE CADA ACTIVIDAD. LOGRA DEL PROPOSITO PLANTEADO ELEGIR MANERA DE EVALUACION
  • 17. EVALUACION ETAPA DEL PROCESO EDUCACIONAL QUE TIENE COMO FINALIDAD COMPROBAR DE MODO SISTEMATICO EN QUE MEDIDA SE HAN LOGRADO LOS RESULTADOS DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICADOS CON ANTELACION. PROCESO EVALUACION EN EL EDUCATIVO ANTES DURANTE DESPUES
  • 18. PRODUCTO FINAL ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES PARA RESUMIR INFORMACION EXPONER UN TEMA ELEGIDO IDENTIFICAR FAMILIAS DE PALABRAS LEXICAS PROPICIAR UN DEBATE UTILIZANDO NEXOS
  • 19. REFLEXION FINAL SE DESTACA LA NECESIDAD DE SENSIBILIZAR A LOS DOCENTES PARA QUE GENEREN ACCIONES EDUCTIVAS EN ESTE TIPO DE ESCENARIOS. MOTIVAR HACIA EL LOGRO DE UN COMPROMISO SOCIAL DIRIGIDO HACIA LOS SECTORES EXCLUIDOS. EXISTE LA NECESIDAD DE ORIENTAR LA FORMACION DEL DOCENTE HACIA LA FORMULACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL ASI COMO ESTIMULAR EL LIDERAZGO DEL PEDAGOGO SOCIAL EN AMBITOS EDUCATIVOS NO CONVENCIONALES.
  • 20. BIBLIOGRAFIA Competencias Didácticas. (s.f.). Recuperado el 26 de 10 de 2014, de https://es.scrib.com/doc Didáctica Crítica. (s.f.). Recuperado el 25 de 10 de 2014, de https://www.monografias.com/trabajos98/ Evaluación Educativa. (s.f.). Recuperado el 26 de 10 de 2014, de https://www.monografias.com/trabajos82 Prácticas Sociales del Lenguaje. (s.f.). Recuperado el 25 de 10 de 2014, de https://sites.google.com/site Propósitos de los Proyectos. (s.f.). Recuperado el 26 de 10 de 2014, de https://apoyo.primaria.blogspot.mx/2012