Administración de Instituciones Financieras Profesor:  e - mail:
SESION 1 Aspectos Generales de las Operaciones activas
Aspectos Generales de las Operaciones activas La Intermediaci ó n Crediticia Tipos de operaciones activas Caracter í sticas generales de las operaciones activas: Inter é s (compensatorio, moratorio), Capital, Tiempo, Tasa213 de inter é s y frecuencia de devoluci ó n. El Cr é dito. Clases de cr é dito: Cr é dito directo Cr é dito indirecto Productos del activo. Productos de los cr é ditos directos e indirectos. Conceptos b á sicos de la evaluaci ó n crediticia Las garant í as. Garant í as personales y garant í as reales. El deudor y su clasificaci ó n seg ú n SBS / Resoluci ó n 0808-2003 SBS / Resoluci ó n 11356-2003 SBS Caso pr á ctico: determinar el inter é s en un pr é stamo personal. Compararlo con el inter é s de una cuenta pasiva para identificar el  “ Spread ”  financiero .
Es una funci ó n esencial de la Banca:  FUNCION CREDITICIA. BANCOS Préstamos Dinero Intermediación Crediticia
Con esta funci ó n se cumple con la segunda parte del proceso de Intermediaci ó n Financiera: A trav é s del CREDITO se movilizan los recursos CAPTADOS de los agentes superavitarios hacia los agentes deficitarios y se cubren las necesidades leg í timas  de fondos de la comunidad as í  se contribuye con el crecimiento econ ó mico y desarrollo social del pa í s. Adem á s si estos fondos otorgados son invertidos en actividades productivas, en vez de haber estado paralizados o est á ticos entre los agentes superavitarios, se convertir á n entonces en RIQUEZA PRODUCTIVA:  FUNCION DE INVERSION Función Crediticia
Excedentarios o Superavitarios Deficitarios Ofertan liquidez Demandan liquidez Intermediario financiero El riesgo es asumido por El intermediario financiero
TIPOS DE CREDITOS Sobregiros Pr é stamos Tarjeta de Cr é dito Descuentos Bancarios Leasing Factoring ASPECTOS LEGAL Es el derecho que tiene una persona (el Banco) para obligar a otra persona (el deudor)  a pagar: CAPITAL e INTERESES Operaciones Activas EMPRESA Financiera
Créditos en cuenta corriente Descuento de documentos Adquisición de documentos de deuda - factoring Arrendamiento financiero - leasing Sobregiro Linea de Crédito O Avance En cuenta Letras Pagaré Prestamos Tarjeta de créditos Operaciones activas
Prestamos para capital de trabajo   Prestamos De  Consumo Préstamo hipotecario Operaciones activas Comerciales Microempresa (MES) Tarjeta de Crédito Automotriz Personales
Características generales de las operaciones activas Importe Plazo Frecuencia de devoluci ó n El inter é s: compensatorio y moratorio Garant í as Requisitos a cumplir y documentaci ó n requerida para un cr é dito: persona natural y persona jur í dica.
Importe de las operaciones activas Desde el punto de vista del importe, las operaciones activas tienen diferentes modalidades. Por ejemplo existen cr é ditos directos de montos m í nimos como la l í nea de cr é dito a trav é s de una tarjeta de cr é dito o de una cuenta corriente. As í  mismos existen los cr é ditos de microempresa (MES) cuyos montos m í nimos van desde S/. 300 a S/. 500 nuevos soles.
El plazo en las operaciones activas Se clasifican en: Operaciones de corto plazo : plazo promedio de 1 a ñ o. Se encuentran aqu í  las l í neas de cr é dito de la cuenta corriente, tarjeta de cr é dito, algunos pr é stamos MES y de consumo. Operaciones de mediano plazo : plazo promedio de 4 a ñ os. Ejemplo: cr é dito vehicular, leasing, cr é dito MES de activo fijo, cr é dito de consumo para vivienda, etc. Operaciones de largo plazo : plazo promedio de 15 a ñ os. Cr é ditos hipotecarios de vivienda, cr é dito Mivivienda, etc.
Frecuencia de devolución La frecuencia de devoluci ó n se refiere a la forma por el cual es devuelto el cr é dito.  Las l í neas de cr é dito de las Cuentas Corrientes. y de las tarjetas de cr é ditos tienen la modalidad de: REVOLVENTES,  es decir pueden ser cancelados sus importes totales en cualquier momento sin el costo de una penalidad además de disponer el importe total de la línea de la misma forma.
Frecuencia de devolución Existen en la mayor í a de cr é ditos directos diferentes frecuencias de devoluci ó n de los importes de los cr é ditos que van de la frecuencia semanal, quincenal a mensual. Estos casos se dan m á s en los casos de cr é ditos MES. La idea b á sica de la frecuencia de devoluci ó n consiste en que  é sta debe estar asociada a grado de rotaci ó n de capital del negocio o renta del solicitante de cr é dito. En casos de empresas el cr é dito a trav é s de descuento de pagar é s posee diferentes plazos de amortizaci ó n de capital que esta en funci ó n del acuerdo llegado con el Banco.
Una parte fundamental para la comprensión de la importancia de las OPERACIONES ACTIVAS, es el concepto de CR É DITO. El origen etimológico de la palabra “CR É DITO” proviene de la voz latina CREDITUM que significa CONFIANZA y de la palabra CREDERE que significa CREER o CONFIAR. Por eso esto es el fundamento el concepto de CR É DITO: la CONFIANZA inspirada en el futuro deudor. El Crédito
Tipos de crédito Crédito directo Crédito indirecto Implica salida De fondos No implica salida De fondos
Credito directo El principal activo es el  Dinero captado por el publico Credito indirecto El principal activo es el prestigio Del banco por estandares de  calidad Credito directo o de Riesgos por caja Credito indirecto o de Riesgos no por caja
Analisis financiero Analisis de garantias Evaluacion cuantitativa Nivel de cobertura de riesgo  Evaluacion cualitativa  Voluntad de pago / referencias Evaluación crediticia
Prestamista Prestatario El que suministra los Recursos y otorga El crédito El que recibe los recursos Y acepta el crédito Condiciones Costo del crédito ¿Cuales son los participantes del crédito?
En el otorgamiento del crédito tiene por finalidad minimizare el RIESGO CREDITICIO: que es riesgo de no pago del crédito otorgado. Para ello se efectúa una minuciosa investigación y análisis con el objetivo de determinar la voluntad y habilidad del prestatario para pagar sus deudas. APROBACION Caracteristicas del cr é dito
Un sujeto de crédito es toda persona natural o jurídica y que cumpla con todos los requisitos exigidos por el intermediario financiero al momento de la evaluación efectuada por el  á rea de créditos de tal forma que garanticen el cumplimiento de su compromiso frente al intermediario financiero. ¿Que es un sujeto de cr é dito?
Financiamiento formal Financiamiento semiformal formalizado Financiamiento informal Financiamiento semiformal informalizado Bancos CMAC CRAC EDPYMES Familia Amistades Juntas Agiotistas ONG Proveedores Casa comercial Requieren garantías reales Servicio no personalizado Clientes no específicos Servicio no localizado No requieren garantías reales Servicio personalizado Clientes específicos Servicio localizado Principales fuentes de financiamiento
Garantías Una garantía bancaria es aquel respaldo que el cliente presenta ante la entidad financiera con el objeto de cubrir cualquier operación crediticia. Mediante una garantía se asegura la recuperación de una obligación. Las garantías pueden ser de diferentes tipo: Garantías real:  Hipoteca, prenda mercantil, global y flotante, warrant. Prenda Industrial, vehicular.  Garantía personal : Fianza, aval.
Desde el punto de vista del deudor Financiar necesidades de caja y capital de trabajo Adquirir insumos y materia prima para el negocio Financiar la compra de mercadería o inventario Financiar la compra de maquinaria o equipos Financiar compra de locales comerciales o proyectos ¿Que permiten los créditos?
Desde el punto de vista del acreedor Adquirir nuevos clientes Desarrollar clientes existentes: clientes potenciales Retener clientes buenos: fidelizacion ¿Que permiten los créditos?
¿Cómo debo otorgar los créditos? Hay que desarrollar un segmento objetivo de  cr é ditos
¿Cómo determinar el mercado objetivo? Dependerá del segmento de clientes a quienes deseo dirigirme Sexo Ubicación Geográfica Ingresos Edad Tener un criterio de segmentación permite: Verificar a aquellos clientes que parecen ser los mejores Como consecuencia el dinero se invierte en forma eficiente Asigna el producto adecuado al cliente adecuado
Clasificación de créditos y provisiones en el sistema financiero
Como se clasifica a un deudor? La clasificación del deudor está determinada principalmente por  su capacidad de pago, definida por el flujo de fondos y el grado de cumplimiento de sus obligaciones.
Clasificación de créditos según SBS CRÉDITOS COMERCIALES: Son aquellos que tienen por finalidad financiar la producción y comercialización de bienes y servicios. CRÉDITOS MES: Son aquellos créditos destinados a atender necesidades empresariales como capital de trabajo o activo fijo. El endeudamiento en el sistema financiero no debe exceder de US $ 30,000. CRÉDITOS DE CONSUMO: Créditos dirigidos a atender necesidades personales no relacionados con una actividad empresarial. CRÉDITOS HIPOTECARIOS: Créditos destinados a atender necesidades personales de adquisición o mejora de inmuebles utilizados para vivienda contando con al cobertura en garantía de hipoteca del inmueble a financiar.
A partir del 01 de enero 2010 entró en vigencia la Resolución SBS N° 11356 – 2008 que define nuevos tipos de créditos
 
Categorías de clasificación de un deudor Normal Problema potencial Deficiente Dudoso P é rdida
Requisitos para un crédito persona natural Dependiente: Copia del DOI del  titular y cónyuge Copia del recibo de servicios Copia de las 3 ultimas boletas de pago Copia del titulo de propiedad (*) Copia de estados de cuenta de tarjetas de crédito Copia de pagos de prestamos vigentes
Requisitos para un crédito persona jurídica Copia de escritura de constitución social inscrita en Registros Públicos. Copia de los poderes de los representantes legales inscrita en Reg. Públicos. Fotocopia de documentos de identidad de los representantes legales. Copia del RUC. Estados Financieros: Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias al mes anterior. Flujo de Caja proyectado a 12 meses
Categorías de clasificación de un deudor CATEGORIAS DE  CLASIFICACION TIPOS DE CREDITO COMERCIAL MES/CONSUMO HIPOTECARIO NORMAL P. POTENCIAL DEFICIENTE DUDOSO P É RDIDA 0 días 0 – 8 días 0 – 30 días 1 – 60 días 9 – 30 días 31 – 90 días 61 – 120 días 31 – 60 días 91 – 120 días 121 – 365 días 61 – 120 días 121 – 365 días > 365 días > 120 días > 365 días
Clasificación de un deudor y régimen de provisiones CATEGORIAS DE  CLASIFICACION TIPOS DE CREDITO COMERCIAL MES/CONSUMO HIPOTECARIO NORMAL P. POTENCIAL DEFICIENTE DUDOSO P É RDIDA 0 días 0 – 8 días 0 – 30 días 1 – 60 días 9 – 30 días 31 – 90 días 61 – 120 días 31 – 60 días 91 – 120 días 121 – 365 días 61 – 120 días 121 – 365 días > 365 días > 120 días > 365 días PROVISIONES SIN  GARANTIA GARANTIA PREFERIDA GARANTIA RAPIDA REALIZACION 1.00% 1.00% 1.00% 5.00% 2.5% 1.25% 25% 12.50% 6.25% 60% 30.00% 15.00% 100% 60% 30%
SESION 2 EL CREDITO EN CUENTA CORRIENTE
Crédito en cuenta corriente Definición Ventajas Desventajas Línea de crédito C aso: Elaborar un estado de cuenta donde se trabaje con una línea de crédito y con sobregiro.
El crédito en cuenta corriente
Cuenta corriente Los depositantes son en mayor parte empresarios y profesionales por cuyas actividades le exige una constante movilidad de fondos. Es aquella cuenta en la que se registran  deudas y créditos recíprocos entre el banco y el titular de la misma , que se compensan dando lugar a un saldo exigible por una u otra parte según su signo.
Características Cuenta transaccional. El uso del cheque, facilita, especialmente a las empresas, el pago de obligaciones. No genera intereses a favor del cliente. Crédito en Cuenta Corriente que puede darse como sobregiro o como Línea de Crédito.
Modalidades de crédito en cuenta corriente El sobregiro o crédito no formalizado :  Crédito eventual, de carácter extraordinario OTORGADO A LA SOLA  DECISION DEL BANCO  PARA EVITAR LA DEVOLUCION DE UN CHEQUE DE SU CLIENTE GIRADO SIN LOS fondos SUFICIENTES. Exigible  inmediato.
El cliente no tiene derecho a  girar cheques sin fondos  (acción sancionada según la legislación vigente de cuentas Corrientes.) Por consiguiente el banco no esta obligado a pagarlos Si lo hace se perfecciona el acuerdo por el pago hecho y aplicado en la cuenta del cliente para atender el faltante se produce el sobregiro Sobregiro
Se aplica para financiar un déficit eventual de caja Su otorgamiento no debe ser frecuente Cobertura debe ser en  período muy cortos. Afecto a intereses Compensatorios Moratorios Mas comisiones por saldos deudores. Sobregiro
El avance en cuenta o sobregiro formalizado :  Crédito rotatorio  Se otorga contra la cuenta para ser manejado mediante el giro de cheques. Requiere evaluación previa del cliente por parte del banco Avance en cuenta
El contrato establece : El  monto  máximo,  Los  plazos,  y  Mecanismos de pago Por tratarse de un crédito formalizado generalmente esta respaldado por garantías previamente constituidas por el cliente a favor del banco. Avance en cuenta
Línea de crédito:  Línea de crédito en cuenta corriente  Facilidad otorgada hasta por un determinado monto y plazo.  Se revisan cada cierto plazo. Se formaliza con un contrato y generalmente se exigen garantías. Se registra en el sistema e incrementa el saldo disponible.
Ventajas Permite al cliente hacer uso de dinero en momentos puntuales (falta de liquidez) sin sacrificar sus recursos (depósitos) Fidelización de clientes Para Líneas de Crédito, los recursos se pueden usar por breve tiempo y previamente autorizados.
Desventajas Es costoso comparado con otros créditos. En caso de sobregiros, es más riesgoso, ya que no hay contrato firmado Aumenta la posibilidad de cheques rechazados por falta de fondos.
Fuente: Sección Estadística SBS al 30/06/2010
Ejercicio 1 Se tiene un cliente con saldo contable y disponible de S/. 15,000.00.  Si al cliente le aprueban un sobregiro de S/. 5,000.00, ¿cuánto es lo máximo que puede girar? Y ¿cuánto es su nuevo saldo contable y disponible? Lo máximo que puede girar es S/. 20,000.00 y su saldo contable y disponible es -S/. 5,000.00
Ejercicio 2 El cliente posee un saldo contable y disponible por S/. 5,000.00. Luego el Banco le aprueba una Línea de Crédito por S/. 20,000.00. El cliente gira un cheque por S/. 15,000, ¿Cuál es su saldo contable y disponible ahora? Su saldo contable es -S/. -10, 000.00 y disponible es S/. 10,000.00 (bajo línea de crédito)
Ejercicio 3 Elabora el siguiente estado de cuenta corriente: Saldo Contable: S/. 15,000 Saldo Disponible: S/. 10,000 Saldo Diferido: S/. 5,000 al 29/05/09 (Ch/Ext 3 días) 3/06/09: Depósito en efectivo S/. 7,500; pago de cheque por S/. 20,000; depósito de cheque O/B por S/. 20,000. 4/06/09: Depósito en efectivo de S/. 2,500; pago de cheque de S/. 30,000. 5/06/09: Depósito en efectivo de S/. 5,000
CONTABLE DISPONIBLE DIFERIDO 03/06/09 03/06/09 03/06/09 04/06/09 04/06/09 05/06/09 04/06/09 inicio 15,000 10,000 5,000 Dep. 7,500 22,500 17,500 5,000 Pag Ch 20,000 2,500 -2,500 5,000 Dep Ch o/b 20,000 22,500 -2,500 25,000 Canje 22,500 2,500 20,000 Dep 2,500 25,000 5,000 20,000 Pago Ch 30,000 -5,000 -25,000 20,000 Canje -5,000 -5,000 0 Depósito 5,000 0 0 0

Más contenido relacionado

PPTX
Adminisración del Crédito: Proceso Crediticio
PPTX
Cuentas corrientes
PPTX
Sociedades de servicios financieros
PPT
lineas de credito
DOC
Diferencia entre producto bancario y servicio bancario
PPTX
Evaluación y recuperacion de créditos
DOCX
Técnicas de caja y facturación
Adminisración del Crédito: Proceso Crediticio
Cuentas corrientes
Sociedades de servicios financieros
lineas de credito
Diferencia entre producto bancario y servicio bancario
Evaluación y recuperacion de créditos
Técnicas de caja y facturación

La actualidad más candente (20)

PPT
Introduccion al sistema
PPTX
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
PPTX
Técnicas de administración hotelera
PPTX
Cartera de credito EN COLOMBIA
DOCX
Trabajo de carta de credito
PPTX
Compensacion por tiempo de servicio
DOCX
Proyecto tesis hotel
PPT
MERCADO DE CAPITALES
DOCX
Ensayo como es el sistema financiero en colombia
DOC
Casos de cartera
PPTX
Carta de crédito
PDF
mapa conceptual contabilidad.pdf
PPT
Crédito
PDF
CONTABILIDAD HOTELERA
PPTX
Que es franquicia
PPTX
Intermediacion finaciera
PPTX
Bell boy
PPT
Analisis de creditos
PPT
Indices financieros
PPT
GEOGRAFIA TURISTICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Introduccion al sistema
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
Técnicas de administración hotelera
Cartera de credito EN COLOMBIA
Trabajo de carta de credito
Compensacion por tiempo de servicio
Proyecto tesis hotel
MERCADO DE CAPITALES
Ensayo como es el sistema financiero en colombia
Casos de cartera
Carta de crédito
mapa conceptual contabilidad.pdf
Crédito
CONTABILIDAD HOTELERA
Que es franquicia
Intermediacion finaciera
Bell boy
Analisis de creditos
Indices financieros
GEOGRAFIA TURISTICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Publicidad

Similar a Sesiones 1 aif_2010_-ii (20)

DOCX
ñpoñopñ´poIndice
PPT
Clasificacion y Calificacion Cartera.ppt
PPTX
Modelo de decisiones financieras 3
PDF
Metodologia crediticia
PPTX
Unidad 1. fundamentos del financiamiento
PDF
279756640-Ppt-Productos-y-Servicios-Financieros-II-CAB-2015-I.pdf
PDF
EQUIPO 1_ TIPOS DE CREDITO (CONSUMO, COMERCIAL Y VIVIENDA).pdf
DOCX
Investigacion de contabilidad
DOCX
Creditos bancarios
PDF
MODULO-II-OPERACIONES-FINANCIERAS-FUNDAMENTALES.pdf
PPS
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
PDF
03 modulo 3 presentacion cbf
DOCX
El credito bancario , los fondos mutuos..
PPT
OPERACIONES BANCARIAS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PPT
Sesion 12
PPT
Sesion 12
DOCX
operaciones-bancarias
PPTX
PrimerApellido_Nombre_Fuentes de financiamiento externo.pptx
ñpoñopñ´poIndice
Clasificacion y Calificacion Cartera.ppt
Modelo de decisiones financieras 3
Metodologia crediticia
Unidad 1. fundamentos del financiamiento
279756640-Ppt-Productos-y-Servicios-Financieros-II-CAB-2015-I.pdf
EQUIPO 1_ TIPOS DE CREDITO (CONSUMO, COMERCIAL Y VIVIENDA).pdf
Investigacion de contabilidad
Creditos bancarios
MODULO-II-OPERACIONES-FINANCIERAS-FUNDAMENTALES.pdf
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
03 modulo 3 presentacion cbf
El credito bancario , los fondos mutuos..
OPERACIONES BANCARIAS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
Sesion 12
Sesion 12
operaciones-bancarias
PrimerApellido_Nombre_Fuentes de financiamiento externo.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

Sesiones 1 aif_2010_-ii

  • 1. Administración de Instituciones Financieras Profesor: e - mail:
  • 2. SESION 1 Aspectos Generales de las Operaciones activas
  • 3. Aspectos Generales de las Operaciones activas La Intermediaci ó n Crediticia Tipos de operaciones activas Caracter í sticas generales de las operaciones activas: Inter é s (compensatorio, moratorio), Capital, Tiempo, Tasa213 de inter é s y frecuencia de devoluci ó n. El Cr é dito. Clases de cr é dito: Cr é dito directo Cr é dito indirecto Productos del activo. Productos de los cr é ditos directos e indirectos. Conceptos b á sicos de la evaluaci ó n crediticia Las garant í as. Garant í as personales y garant í as reales. El deudor y su clasificaci ó n seg ú n SBS / Resoluci ó n 0808-2003 SBS / Resoluci ó n 11356-2003 SBS Caso pr á ctico: determinar el inter é s en un pr é stamo personal. Compararlo con el inter é s de una cuenta pasiva para identificar el “ Spread ” financiero .
  • 4. Es una funci ó n esencial de la Banca: FUNCION CREDITICIA. BANCOS Préstamos Dinero Intermediación Crediticia
  • 5. Con esta funci ó n se cumple con la segunda parte del proceso de Intermediaci ó n Financiera: A trav é s del CREDITO se movilizan los recursos CAPTADOS de los agentes superavitarios hacia los agentes deficitarios y se cubren las necesidades leg í timas de fondos de la comunidad as í se contribuye con el crecimiento econ ó mico y desarrollo social del pa í s. Adem á s si estos fondos otorgados son invertidos en actividades productivas, en vez de haber estado paralizados o est á ticos entre los agentes superavitarios, se convertir á n entonces en RIQUEZA PRODUCTIVA: FUNCION DE INVERSION Función Crediticia
  • 6. Excedentarios o Superavitarios Deficitarios Ofertan liquidez Demandan liquidez Intermediario financiero El riesgo es asumido por El intermediario financiero
  • 7. TIPOS DE CREDITOS Sobregiros Pr é stamos Tarjeta de Cr é dito Descuentos Bancarios Leasing Factoring ASPECTOS LEGAL Es el derecho que tiene una persona (el Banco) para obligar a otra persona (el deudor) a pagar: CAPITAL e INTERESES Operaciones Activas EMPRESA Financiera
  • 8. Créditos en cuenta corriente Descuento de documentos Adquisición de documentos de deuda - factoring Arrendamiento financiero - leasing Sobregiro Linea de Crédito O Avance En cuenta Letras Pagaré Prestamos Tarjeta de créditos Operaciones activas
  • 9. Prestamos para capital de trabajo Prestamos De Consumo Préstamo hipotecario Operaciones activas Comerciales Microempresa (MES) Tarjeta de Crédito Automotriz Personales
  • 10. Características generales de las operaciones activas Importe Plazo Frecuencia de devoluci ó n El inter é s: compensatorio y moratorio Garant í as Requisitos a cumplir y documentaci ó n requerida para un cr é dito: persona natural y persona jur í dica.
  • 11. Importe de las operaciones activas Desde el punto de vista del importe, las operaciones activas tienen diferentes modalidades. Por ejemplo existen cr é ditos directos de montos m í nimos como la l í nea de cr é dito a trav é s de una tarjeta de cr é dito o de una cuenta corriente. As í mismos existen los cr é ditos de microempresa (MES) cuyos montos m í nimos van desde S/. 300 a S/. 500 nuevos soles.
  • 12. El plazo en las operaciones activas Se clasifican en: Operaciones de corto plazo : plazo promedio de 1 a ñ o. Se encuentran aqu í las l í neas de cr é dito de la cuenta corriente, tarjeta de cr é dito, algunos pr é stamos MES y de consumo. Operaciones de mediano plazo : plazo promedio de 4 a ñ os. Ejemplo: cr é dito vehicular, leasing, cr é dito MES de activo fijo, cr é dito de consumo para vivienda, etc. Operaciones de largo plazo : plazo promedio de 15 a ñ os. Cr é ditos hipotecarios de vivienda, cr é dito Mivivienda, etc.
  • 13. Frecuencia de devolución La frecuencia de devoluci ó n se refiere a la forma por el cual es devuelto el cr é dito. Las l í neas de cr é dito de las Cuentas Corrientes. y de las tarjetas de cr é ditos tienen la modalidad de: REVOLVENTES, es decir pueden ser cancelados sus importes totales en cualquier momento sin el costo de una penalidad además de disponer el importe total de la línea de la misma forma.
  • 14. Frecuencia de devolución Existen en la mayor í a de cr é ditos directos diferentes frecuencias de devoluci ó n de los importes de los cr é ditos que van de la frecuencia semanal, quincenal a mensual. Estos casos se dan m á s en los casos de cr é ditos MES. La idea b á sica de la frecuencia de devoluci ó n consiste en que é sta debe estar asociada a grado de rotaci ó n de capital del negocio o renta del solicitante de cr é dito. En casos de empresas el cr é dito a trav é s de descuento de pagar é s posee diferentes plazos de amortizaci ó n de capital que esta en funci ó n del acuerdo llegado con el Banco.
  • 15. Una parte fundamental para la comprensión de la importancia de las OPERACIONES ACTIVAS, es el concepto de CR É DITO. El origen etimológico de la palabra “CR É DITO” proviene de la voz latina CREDITUM que significa CONFIANZA y de la palabra CREDERE que significa CREER o CONFIAR. Por eso esto es el fundamento el concepto de CR É DITO: la CONFIANZA inspirada en el futuro deudor. El Crédito
  • 16. Tipos de crédito Crédito directo Crédito indirecto Implica salida De fondos No implica salida De fondos
  • 17. Credito directo El principal activo es el Dinero captado por el publico Credito indirecto El principal activo es el prestigio Del banco por estandares de calidad Credito directo o de Riesgos por caja Credito indirecto o de Riesgos no por caja
  • 18. Analisis financiero Analisis de garantias Evaluacion cuantitativa Nivel de cobertura de riesgo Evaluacion cualitativa Voluntad de pago / referencias Evaluación crediticia
  • 19. Prestamista Prestatario El que suministra los Recursos y otorga El crédito El que recibe los recursos Y acepta el crédito Condiciones Costo del crédito ¿Cuales son los participantes del crédito?
  • 20. En el otorgamiento del crédito tiene por finalidad minimizare el RIESGO CREDITICIO: que es riesgo de no pago del crédito otorgado. Para ello se efectúa una minuciosa investigación y análisis con el objetivo de determinar la voluntad y habilidad del prestatario para pagar sus deudas. APROBACION Caracteristicas del cr é dito
  • 21. Un sujeto de crédito es toda persona natural o jurídica y que cumpla con todos los requisitos exigidos por el intermediario financiero al momento de la evaluación efectuada por el á rea de créditos de tal forma que garanticen el cumplimiento de su compromiso frente al intermediario financiero. ¿Que es un sujeto de cr é dito?
  • 22. Financiamiento formal Financiamiento semiformal formalizado Financiamiento informal Financiamiento semiformal informalizado Bancos CMAC CRAC EDPYMES Familia Amistades Juntas Agiotistas ONG Proveedores Casa comercial Requieren garantías reales Servicio no personalizado Clientes no específicos Servicio no localizado No requieren garantías reales Servicio personalizado Clientes específicos Servicio localizado Principales fuentes de financiamiento
  • 23. Garantías Una garantía bancaria es aquel respaldo que el cliente presenta ante la entidad financiera con el objeto de cubrir cualquier operación crediticia. Mediante una garantía se asegura la recuperación de una obligación. Las garantías pueden ser de diferentes tipo: Garantías real: Hipoteca, prenda mercantil, global y flotante, warrant. Prenda Industrial, vehicular. Garantía personal : Fianza, aval.
  • 24. Desde el punto de vista del deudor Financiar necesidades de caja y capital de trabajo Adquirir insumos y materia prima para el negocio Financiar la compra de mercadería o inventario Financiar la compra de maquinaria o equipos Financiar compra de locales comerciales o proyectos ¿Que permiten los créditos?
  • 25. Desde el punto de vista del acreedor Adquirir nuevos clientes Desarrollar clientes existentes: clientes potenciales Retener clientes buenos: fidelizacion ¿Que permiten los créditos?
  • 26. ¿Cómo debo otorgar los créditos? Hay que desarrollar un segmento objetivo de cr é ditos
  • 27. ¿Cómo determinar el mercado objetivo? Dependerá del segmento de clientes a quienes deseo dirigirme Sexo Ubicación Geográfica Ingresos Edad Tener un criterio de segmentación permite: Verificar a aquellos clientes que parecen ser los mejores Como consecuencia el dinero se invierte en forma eficiente Asigna el producto adecuado al cliente adecuado
  • 28. Clasificación de créditos y provisiones en el sistema financiero
  • 29. Como se clasifica a un deudor? La clasificación del deudor está determinada principalmente por su capacidad de pago, definida por el flujo de fondos y el grado de cumplimiento de sus obligaciones.
  • 30. Clasificación de créditos según SBS CRÉDITOS COMERCIALES: Son aquellos que tienen por finalidad financiar la producción y comercialización de bienes y servicios. CRÉDITOS MES: Son aquellos créditos destinados a atender necesidades empresariales como capital de trabajo o activo fijo. El endeudamiento en el sistema financiero no debe exceder de US $ 30,000. CRÉDITOS DE CONSUMO: Créditos dirigidos a atender necesidades personales no relacionados con una actividad empresarial. CRÉDITOS HIPOTECARIOS: Créditos destinados a atender necesidades personales de adquisición o mejora de inmuebles utilizados para vivienda contando con al cobertura en garantía de hipoteca del inmueble a financiar.
  • 31. A partir del 01 de enero 2010 entró en vigencia la Resolución SBS N° 11356 – 2008 que define nuevos tipos de créditos
  • 32.  
  • 33. Categorías de clasificación de un deudor Normal Problema potencial Deficiente Dudoso P é rdida
  • 34. Requisitos para un crédito persona natural Dependiente: Copia del DOI del titular y cónyuge Copia del recibo de servicios Copia de las 3 ultimas boletas de pago Copia del titulo de propiedad (*) Copia de estados de cuenta de tarjetas de crédito Copia de pagos de prestamos vigentes
  • 35. Requisitos para un crédito persona jurídica Copia de escritura de constitución social inscrita en Registros Públicos. Copia de los poderes de los representantes legales inscrita en Reg. Públicos. Fotocopia de documentos de identidad de los representantes legales. Copia del RUC. Estados Financieros: Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias al mes anterior. Flujo de Caja proyectado a 12 meses
  • 36. Categorías de clasificación de un deudor CATEGORIAS DE CLASIFICACION TIPOS DE CREDITO COMERCIAL MES/CONSUMO HIPOTECARIO NORMAL P. POTENCIAL DEFICIENTE DUDOSO P É RDIDA 0 días 0 – 8 días 0 – 30 días 1 – 60 días 9 – 30 días 31 – 90 días 61 – 120 días 31 – 60 días 91 – 120 días 121 – 365 días 61 – 120 días 121 – 365 días > 365 días > 120 días > 365 días
  • 37. Clasificación de un deudor y régimen de provisiones CATEGORIAS DE CLASIFICACION TIPOS DE CREDITO COMERCIAL MES/CONSUMO HIPOTECARIO NORMAL P. POTENCIAL DEFICIENTE DUDOSO P É RDIDA 0 días 0 – 8 días 0 – 30 días 1 – 60 días 9 – 30 días 31 – 90 días 61 – 120 días 31 – 60 días 91 – 120 días 121 – 365 días 61 – 120 días 121 – 365 días > 365 días > 120 días > 365 días PROVISIONES SIN GARANTIA GARANTIA PREFERIDA GARANTIA RAPIDA REALIZACION 1.00% 1.00% 1.00% 5.00% 2.5% 1.25% 25% 12.50% 6.25% 60% 30.00% 15.00% 100% 60% 30%
  • 38. SESION 2 EL CREDITO EN CUENTA CORRIENTE
  • 39. Crédito en cuenta corriente Definición Ventajas Desventajas Línea de crédito C aso: Elaborar un estado de cuenta donde se trabaje con una línea de crédito y con sobregiro.
  • 40. El crédito en cuenta corriente
  • 41. Cuenta corriente Los depositantes son en mayor parte empresarios y profesionales por cuyas actividades le exige una constante movilidad de fondos. Es aquella cuenta en la que se registran deudas y créditos recíprocos entre el banco y el titular de la misma , que se compensan dando lugar a un saldo exigible por una u otra parte según su signo.
  • 42. Características Cuenta transaccional. El uso del cheque, facilita, especialmente a las empresas, el pago de obligaciones. No genera intereses a favor del cliente. Crédito en Cuenta Corriente que puede darse como sobregiro o como Línea de Crédito.
  • 43. Modalidades de crédito en cuenta corriente El sobregiro o crédito no formalizado : Crédito eventual, de carácter extraordinario OTORGADO A LA SOLA DECISION DEL BANCO PARA EVITAR LA DEVOLUCION DE UN CHEQUE DE SU CLIENTE GIRADO SIN LOS fondos SUFICIENTES. Exigible inmediato.
  • 44. El cliente no tiene derecho a girar cheques sin fondos (acción sancionada según la legislación vigente de cuentas Corrientes.) Por consiguiente el banco no esta obligado a pagarlos Si lo hace se perfecciona el acuerdo por el pago hecho y aplicado en la cuenta del cliente para atender el faltante se produce el sobregiro Sobregiro
  • 45. Se aplica para financiar un déficit eventual de caja Su otorgamiento no debe ser frecuente Cobertura debe ser en período muy cortos. Afecto a intereses Compensatorios Moratorios Mas comisiones por saldos deudores. Sobregiro
  • 46. El avance en cuenta o sobregiro formalizado : Crédito rotatorio Se otorga contra la cuenta para ser manejado mediante el giro de cheques. Requiere evaluación previa del cliente por parte del banco Avance en cuenta
  • 47. El contrato establece : El monto máximo, Los plazos, y Mecanismos de pago Por tratarse de un crédito formalizado generalmente esta respaldado por garantías previamente constituidas por el cliente a favor del banco. Avance en cuenta
  • 48. Línea de crédito: Línea de crédito en cuenta corriente Facilidad otorgada hasta por un determinado monto y plazo. Se revisan cada cierto plazo. Se formaliza con un contrato y generalmente se exigen garantías. Se registra en el sistema e incrementa el saldo disponible.
  • 49. Ventajas Permite al cliente hacer uso de dinero en momentos puntuales (falta de liquidez) sin sacrificar sus recursos (depósitos) Fidelización de clientes Para Líneas de Crédito, los recursos se pueden usar por breve tiempo y previamente autorizados.
  • 50. Desventajas Es costoso comparado con otros créditos. En caso de sobregiros, es más riesgoso, ya que no hay contrato firmado Aumenta la posibilidad de cheques rechazados por falta de fondos.
  • 51. Fuente: Sección Estadística SBS al 30/06/2010
  • 52. Ejercicio 1 Se tiene un cliente con saldo contable y disponible de S/. 15,000.00. Si al cliente le aprueban un sobregiro de S/. 5,000.00, ¿cuánto es lo máximo que puede girar? Y ¿cuánto es su nuevo saldo contable y disponible? Lo máximo que puede girar es S/. 20,000.00 y su saldo contable y disponible es -S/. 5,000.00
  • 53. Ejercicio 2 El cliente posee un saldo contable y disponible por S/. 5,000.00. Luego el Banco le aprueba una Línea de Crédito por S/. 20,000.00. El cliente gira un cheque por S/. 15,000, ¿Cuál es su saldo contable y disponible ahora? Su saldo contable es -S/. -10, 000.00 y disponible es S/. 10,000.00 (bajo línea de crédito)
  • 54. Ejercicio 3 Elabora el siguiente estado de cuenta corriente: Saldo Contable: S/. 15,000 Saldo Disponible: S/. 10,000 Saldo Diferido: S/. 5,000 al 29/05/09 (Ch/Ext 3 días) 3/06/09: Depósito en efectivo S/. 7,500; pago de cheque por S/. 20,000; depósito de cheque O/B por S/. 20,000. 4/06/09: Depósito en efectivo de S/. 2,500; pago de cheque de S/. 30,000. 5/06/09: Depósito en efectivo de S/. 5,000
  • 55. CONTABLE DISPONIBLE DIFERIDO 03/06/09 03/06/09 03/06/09 04/06/09 04/06/09 05/06/09 04/06/09 inicio 15,000 10,000 5,000 Dep. 7,500 22,500 17,500 5,000 Pag Ch 20,000 2,500 -2,500 5,000 Dep Ch o/b 20,000 22,500 -2,500 25,000 Canje 22,500 2,500 20,000 Dep 2,500 25,000 5,000 20,000 Pago Ch 30,000 -5,000 -25,000 20,000 Canje -5,000 -5,000 0 Depósito 5,000 0 0 0